Parctica1.BAII

11
Contenido I. INTRODUCCIÓN............................................3 II. OBJETIVO................................................ 3 III. MATERIALES Y REACTIVOS.................................4 IV. METODOLOGÍA............................................ 4 V. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................6 VI. CUESTIONARIO........................................... 7 VII. BIBLIOGRAFÍA........................................... 0 1

description

cacarosidoss

Transcript of Parctica1.BAII

Page 1: Parctica1.BAII

Contenido

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3

II. OBJETIVO......................................................................................................................3

III. MATERIALES Y REACTIVOS.................................................................................4

IV. METODOLOGÍA........................................................................................................4

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................6

VI. CUESTIONARIO........................................................................................................7

VII. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................0

1

Page 2: Parctica1.BAII

I. INTRODUCCIÓN

La Cáscara Sagrada (Rhamnus purshiana) es un árbol  que crece en bosques de coníferas de 6-12 metros de altura del cual las hojas miden 4-8 cm de longitud con características elípticas, enteras y poco dentadas. Las flores son pequeñas de color blanco verdoso y se agrupan en umbelas, tiene cinco pétalos. El fruto es una drupa negra del tamaño de un guisante grande que contiene dos o tres semillas brillantes.

Los componentes de este árbol son principalmente ácidos Crisofanico, Oxálicoy Siringico, derivados antracénicos en un contenido de 6 a 9 % que engloban Aloe – Emolina, Barbaloina, Emodina, Frangulina y Casantranócidos, Antraquinosas libres en un 8 – 10 % tales como Emodol y Crisofanol. Otros compuestos importantes son Taninos, Glucósidos, Lignina en Madera y Fibra, Resinas y Rhamnotoxina en corteza.

De acuerdo a las propiedades medicinales y componentes de la Cascara Sagrada se denomina como un producto herbal muy popular, utilizado como comúnmente como laxante. Históricamente fue utilizado por primera vez por varias tribus de indígenas como remedio contra el estreñimiento y malestares estomacales; posteriormente misioneros españoles observaron que era usada entre los nativos y que la llamaban sagrada. Actualmente la cáscara sagrada es conocida a lo largo de todo el mundo como uno de los mejores laxantes naturales moderados. Se comercializó por primera vez en 1877 y más tarde reconocida y utilizada en la profesión médica.

La parte más usada de este árbol, es la corteza, donde se encuentran los componentes activos de la planta. Sus principios activos son: cascarósidos (que contienen glucósidos), aloínas (barbaloína y crisaloína), emodina, aloemodina y crisofanol.

Se utiliza contra el estreñimiento, desórdenes del colón, colitis, problemas de bilis y del hígado, hemorroides. Para hacer uso de la corteza sagrada, ésta debe haber sido obtenida como mínimo un año de anticipación, ya que al cabo de este tiempo desaparece una sustancia que causa nauseas y vómito en exceso.

II. OBJETIVO

Obtener y determinar cascarosidos mediante pruebas de disolución con compuestos químicos a través de una caracterización colorimétrica.

2

Page 3: Parctica1.BAII

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

Balanza Analítica

Balanza granataria

Embudo de separación 50 ml

Papel filtro

Bomba de vacio

Embudo Büchner

Matraz Kitazato

Vasos de precipitados de 250 ml

Placa de calentamiento

Reactivos

Hidróxido de amonio 6N

Agua destilada

Eter etilico

Cloruro Férrico al 20%

IV. METODOLOGÍA

Antes de efectuar la extracción de los cascarósidos se realizaron pruebas de identificación de la materia prima, la cual estaba seca y molida:

Prueba A: Se adicionaron 100 mg de Cascara Sagrada molida a 10 mL de agua caliente, se agito la mezcla ocasionalmente hasta que esta se enfrió.Posteriormente se filtró y diluyo con agua a 10 ml y se adiciono 10 mL de hidróxido de amonio 6 N: Un color naranja es producido.

Prueba B: Se agregó a una cantidad arritaría de cáscara sagrada hidróxido de amonio 6N: coloración roja o café rojizo

Prueba C: Se maceraron 100 mg de Cascara Sagrada molida con 1 mL de alcohol, se adicionaron 10 mL de agua y se calentó a ebullición la mezcla, luego se dejó enfriar, se

3

Page 4: Parctica1.BAII

filtró, y se agito el filtrado con 10 ml de éter: una solución etérea amarillo-verdoso, después se procedió en la separación de esta solución.

Una vez separada la solución etérea se tomaron 3 mL, a los cuales se le adicionaron 3 ml de hidróxido de amonio 6N, y se diluyo la solución de amonio separada con 20 ml de agua: un distintivo color naranja-rosado permanece.

Finalmente, cuando se hicieron las determinaciones colorimétricas para la identificación de la materia prima se hizo la extracción de la cáscara sagrado con agua a ebullición en una relación 1:4.5, y se macero la mezcla por 3 horas.

Pasadas el tiempo de reposo, se filtró y lavo con agua los sólidos para recolectar el mismo volumen de agua usado en la extracción. Cuando se obtuvo el extracto este se concentró con un volumen mínimo de agua y se guardó en un envase de plástico.

4

Page 5: Parctica1.BAII

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La primera etapa de la práctica consistió en determinaciones colorimétricas de los cascarosidos presentes en la Cascara Sagrada mediante el uso de reactivos químicos como Hidróxido de amonio 6N y Eter etílico.

De manera que se obtuvieron los siguientes resultados:

Prueba Resultado Esperado Resultado ObtenidoA Coloración naranja Coloración naranjaB Coloración roja o café rojizo Coloración café rojiza –

marronC Coloración naranja-rosado Coloración rosa palido muy

tenue

De acuerdo a las coloraciones obtenidas se logró determinar que en la Cascara Sagrada se encontraban los compuestos denominados como Cascarosidos sin embargo como no presentaban una coloración de manera exacta a la proporcionada por la bibliografía presente en la práctica se puede determinar que la concentración de estos compuestos no se encontraba en un estado puro. De tal manera que se cumplió con el objetivo de la práctica al obtener un concentrado de Cascarosidos.

5

Page 6: Parctica1.BAII

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la estructura química de los cascarósidos y su clasificación?

Los Cascarosidos o Glicósidos Antraquinónicos son quinonas tricíclicas derivadas del antraceno que a menudo contienen uno o más grupos hidroxilo:

si poseen dos grupos OH en posiciones 1 y 2 tienen propiedades colorantes. 

si se encuentran en las posiciones 1 y 8, el efecto es laxante

Las plantas que contienen estos compuestos son especies vegetales que pueden utilizarse como laxantes o como purgantes según las dosis administradas. Generalmente se encuentran en forma heterosídica, es decir, unidas a azúcares como la glucosa o la ramnosa. Los derivados antraquinónicos pueden encontrarseen forma oxidada (antraquinona) o en forma reducida  (generalmente se habla de antronas) y sermonómeros o dímeros (diantronas).

Las antraquinonas libres en forma reducida son muy irritantes por lo que se prefiere administrar formas antraquinónicas heterosídicas o formas diméricas. Posteriormente estas formas se hidrolizan en el intestino grueso y las formas oxidadas se reducen in situ, debiéndose la acción, por tanto, a las formas libres y reducidas. La acción tiene lugar en el colon, aumentando la motilidad intestinal por acción directa sobre las terminaciones nerviosas y actuando también sobre el movimiento de agua y electrólitos.

Ejemplos de glicósidos antraquinónicos son: senósidos, cascarósidos, aloinósido, ácido carmínico.

6

Page 7: Parctica1.BAII

Rhamnus purshiana Estructura de los cascarósidos

En función del grupo R se distinguen  cuatro tipos de cascarósidos

Cascarósidos A y C Cascarósidos B y D

2. ¿Por qué este tipo de compuestos son soluble en agua?La solubilidad en agua es una característica de este tipo de compuestos y es adquirida debido a que en su estructura química tiene una parte de origen glucosidico, lo que permite que la solubilidad con un disolvente como el agua sea posible ya que los azucares tienden a formar puentes de hidrógeno entre sus grupos -OH polares haciéndolos solubles en agua.

7

Page 8: Parctica1.BAII

3. Indique en que productos comerciales los encuentra

En laxantes de origen natural de diferentes marcas comerciales como NEO (http://neo-esnatural.com/es/plantas-medicinales/33-c%C3%A1scara-sagrada-rhamnus-purshianus-dc), Drugs (http://www.drugs.com/cdi/cascara-sagrada.html), NATURES SUNSHINE (http://www.naturessunshine.com/us/product/cascara-sagrada-100-caps/170/) , MDK (http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P10390.HTM), etc.Estos compuestos son mayormente conocidos por el nombre de cascara sagrada y no con el nombre del agente activo.

8

Page 9: Parctica1.BAII

VII. BIBLIOGRAFÍA

http://www.botanical-online.com/medicinalscascarasagrada.htm, 08 de diciembre de 2014.

http://redsa.com.mx/PDF/Cascara%20sagrada.pdf, 08 de diciembre de 2014.

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/532_Costa.pdf, 08 de diciembre de 2014.

http://www.elergonomista.com/fitoterapia/cascarasagrada.htm, 08 de diciembre de 2014.

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1818/1/5428S211.pdf, 08 de diciembre de 2014.

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/macromoleculas.html, 08 de diciembre de 2014.