Parque de las Ciencias (GRANADA) 24-26 de septiembre de...

34
Parque de las Ciencias (GRANADA) 24-26 de septiembre de 2014

Transcript of Parque de las Ciencias (GRANADA) 24-26 de septiembre de...

Parque de las Ciencias (GRANADA) 24-26 de septiembre de 2014

2

PRESENTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CONGRESO

Bienvenida del Presidente de la SECF

Queridos colegas:

En Septiembre de 2014 se celebrará nuevamente la actividad más importante de nuestra Sociedad, el Congreso Nacional. Después del éxito científico del celebrado en Santiago de Compostela, en esta ocasión la ciudad anfitriona será Granada. No seré yo quien deba descubriros las maravillas de la capital Nazarí y la belleza de su entorno, pero permitidme que llame vuestra atención sobre la excelencia de su Universidad y el buen hacer de los docentes e investigadores que allí se dedican a la Fisiología, y que ponen a disposición de los socios todo el gran trabajo que han venido realizando para organizar un congreso con indudables garantías de éxito en todos sus frentes: científico, personal y lúdico.

Desde aquí el agradecimiento de la Junta Directiva de la SECF al Comité Organizador y de forma muy especial a su Presidente, el Profesor Jesús Francisco Rodríguez Huertas, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos "José Mataix Verdú". Han preparado un programa que sin duda colmará las expectativas de los miembros de la Sociedad.

La sede del Congreso será el Parque de las Ciencias de Granada y el programa está organizado a lo largo de tres días en forma de presentación de posters, comunicaciones orales, quince simposios y dos conferencias plenarias. Se ha pensado en un diseño optimizado para favorecer la asistencia a las actividades científicas y favorecer la interacción entre los participantes. Por supuesto, nuestros colegas también han pensado en unas actividades sociales muy atractivas, que junto a citas ineludibles como la visita a la Alhambra o a la Alpujarra, nos ofrecen otras no menos atractivas como la “ruta de la tapa”, que a buen seguro todos disfrutaremos.

A nadie se le escapa que estamos viviendo épocas muy duras en todos los ámbitos de lo social y lo personal. La ciencia no sólo no es una excepción sino que está especialmente maltratada, pero aun reconociendo una situación poco propicia, me gustaría enviar a todos los socios un mensaje esperanzador y animarlos a que de forma masiva hagan un esfuerzo para asistir al Congreso, y poner en valor los mejor que sabemos hacer, buena ciencia, buena Fisiología. Desde la SECF intentaremos colaborar en lo posible ofreciendo, como todos los años, becas para los más jóvenes. ¡Nos vemos en Granada!

Un cordial saludo

Javier Cudeiro

3

Bienvenida del Presidente del Comité Organizador

Estimados amigos:

En nombre del Comité Organizador y como presidente del mismo, tengo el gusto de invitaros a participar en el XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Fisiología (SECF), que se celebrará en Granada (Parque de las Ciencias) del 24 al 26 de septiembre de 2014 y en el que esperamos contar con vuestra asistencia.

En el pasado Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas (Santiago de Compostela, 2012), el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, representado por los Doctores Mariano Mañas Almendros y María Dolores Yago, presentó la candidatura para organizar en el 2014 el evento científico por excelencia de nuestra Sociedad y obteniendo el apoyo unánime de la asamblea.

Esta candidatura estuvo motivada por varias circunstancias:

Nunca antes se había celebrado el Congreso de la Sociedad en Granada, a pesar de que el Departamento de Fisiología de nuestra Universidad ha sido un germinero histórico de ilustres fisiólogos y de haber generado una escuela mantenida en el tiempo y que cuenta con investigadores en la mayoría de las universidades españolas.

Granada es una ciudad turística y de confluencia de culturas en donde la Universidad es el eje vertebral del entramado socioeconómico. Cuenta con las infraestructuras necesarias para abordar con éxito el gran evento de nuestra Sociedad y cautiva tanto a los que la visitan por primera vez como a los que la redescubren en sus frecuentes visitas.

Más allá del evento científico, será una oportunidad única de encuentro entre investigadores y docentes de la Fisiología, garantizando la discusión enriquecedora y el establecimiento de intereses comunes que impulsen nuestra ciencia. La Granada que observa al científico, creará el clima necesario para asegurar la sinergia y mantener la juventud de nuestra disciplina.

El Congreso se celebrará en el Parque de las Ciencias, marco escénico idóneo por contar con las infraestructuras modernas requeridas para el evento, por estar muy próximo al centro histórico de la ciudad y por la posibilidad de que los congresistas disfruten de todas sus exposiciones, tanto permanentes como temporales (“Nutrición, Impulso Vital”; “Viaje al cuerpo humano”, “A propósito de Olóriz”, etc.).

Se prevé la asistencia de unos 250-300 congresistas, la presentación de unas 250 comunicaciones tipo póster y de unas 50 orales. Todo ello junto a dos conferencias plenarias y 15 simposios articulados en los que se analizarán los últimos avances y revisarán algunos de los paradigmas emergentes. Creemos que es un diseño atractivo y enfocado a garantizar el encuentro, la discusión y el establecimiento de redes entre las distintas universidades. Los congresistas dispondrán en el recinto del Parque de las Ciencias de wifi gratuita y tendrán acceso a los contenidos del programa científico a través de una aplicación android diseñada a tal fin.

La recepción tendrá lugar en el Ayuntamiento de la ciudad y la cena de clausura se celebrará en el Palacio de los Córdova, edifico de portada renacentista, con su atrio interior realizado con elementos góticos y techos de artesonado mudéjar. Está rodeado de bellos jardines y huertas con magníficas vistas de la Alhambra y del Generalife. Se ubica en la Cuesta del Chapiz y para su acceso se camina por una de las calles con más embrujo de la ciudad (Paseo de los Tristes).

4

El Congreso contará con numerosas actividades sociales, que se podrán disfrutar en el transcurso del Congreso o bien en días anteriores o sucesivos al mismo, y entre las que destacan: visita nocturna a la Alhambra, visita guiada a la Catedral y Capilla Real, uta de la tapa, visita guiada al Albaicín y visita a la Alpujarra.

Por último, se realizarán algunos talleres prácticos de fisiología en las plazas granadinas con el objetivo de aportar visualización a nuestros contenidos entre los ciudadanos y universitarios y trasladar algunos consejos prácticos de cómo, cuanto y cuando hidratarse en la práctica deportiva y de las adaptaciones fisiológicas de la misma como garantía de salud. Para estos talleres contaremos con la participación de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Granada, con la Diputación y con voluntarios especializados.

Esperamos que esta programación sea de vuestro agrado y os animamos a participar activamente al encuentro bianual de los fisiólogos españoles.

Con mis mejores saludos,

Jesús Francisco Rodríguez Huertas

Vista panorámica del Parque de las Ciencias.

5

B.- COMITÉS

Comité de Honor

Da. Susana Díaz Pacheco. Presidenta de la Junta de Andalucía. D. José Torres Hurtado. Alcalde de Granada. D. Francisco González Lodeiro. Rector Magnífico de la Universidad de Granada. D. Sebastián Pérez Ortiz. Presidente de la Diputación de Granada. Dr. D. Julio Boza. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Comité Organizador

Presidente: Jesús Francisco Rodríguez Huertas Vicepresidente: María Dolores Yago Torregrosa Secretario/Tesorero: María Alba Martínez Burgos Vocales: Mariano Mañas Almendros Javier Cudeiro Mazaira (Presidente de la SECF) Casto Rivadulla Fernández (Tesorero de la SECF) Paloma Alonso Magdalena (Secretaria de la SECF) María López-Jurado Romero de la Cruz José Félix Vargas Palomares Francisco Javier Romero Mora

Comité Científico

Presidente: Emilio Martínez de Victoria Muñoz Secretario: Ginés Mª Salido Ruiz Vocales: Darío Acuña Castroviejo Guillermo Álvarez de Toledo Naranjo Pilar Aranda Ramírez Alejandro Esteller Pérez Javier González Gallego Juan Antonio Madrid Pérez Mariano Mañas Almendros Juan Sastre Belloch

Comité Local

Ángela Moreno Martínez Cristina Casals Vázquez Daniel Camiletti Moirón Garyfallia Kapravelou Jerónimo Aragón Vela Jesús Alcalá-Bejarano Carrillo Julio Plaza Díaz María Belén Pastor Villaescusa Rosario Martínez Martínez Virginia Aparicio García-Molina

6

C.- INFORMACIÓN GENERAL

Fecha

24 al 26 de septiembre de 2014

Página web del Congreso

http://winyta.ugr.es/congresosecf/

Sede del Congreso

Parque de las Ciencias Avda. de la Ciencia, s/n 18006 Granada, Teléfono: +34 958 131 900 http://www.parqueciencias.com

Secretaría Científica

Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Dirección: Centro de Investigación Biomédica. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Avenida del Conocimiento, s/n 18100 Armilla- Granada Teléfono: +34 958241000 Ext. 20319 Fax: +34 958248326 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://winyta.ugr.es

Secretaría Técnica

Congresos GESTAC S.L. Palacio de Congresos Local 6 Paseo del Violón s/n, 18006 Granada Teléfono: + 34 958 132 949 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.congresosgestac.es

7

D.- SEDE

El Parque de las Ciencias (Avda. de la Ciencia s/n, 18006) es un museo interactivo, de más de 70.000 m2, situado a escasos minutos a pie del centro histórico de Granada con una de las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa. Se puede llegar caminando desde el centro de la ciudad en tan solo 15 minutos o en coche por Camino de Ronda y desde Circunvalación. Dispone de aparcamiento público con precios reducidos para los visitantes. Las líneas de bus urbano que llegan directamente al Parque son la 1 y 5 y las 4, 10 y 11 a la Plaza de las Américas (5 minutos).

Accesos al Parque de las Ciencias

Plano General del Parque de las Ciencias.

8

Sede del Congreso – Planta Baja. 1: Área Técnica, 2: Auditorio, 3a: Stand Comerciales, 4: Aula Faraday, 5: Cine 3, 6: Taller Newton (Sala ePóster) y 7 Sala Gutenberg,

Sede del Congreso – Planta Primera. 3b: Stand Comerciales, 8: Aula Sagan, 9: Aula Curie, 10: Sala de Reuniones y área de ponentes.

9

E.- PROGRAMA CIENTÍFICO

Tópicos del Congreso (Preliminares)

Hidratación Cardiovascular/Respiratorio Fisiología celular Fisiología en situaciones especiales Experimentación Animal Neurofisiología Endocrinología Avances en las Ciencias Fisiológicas Enseñanza de la Fisiología Nutrición Digestivo Fisiología Renal Cronobiología Taller de instrumentación en Fisiología

Organigrama (Preliminar)

Se realizarán un total de 15 simposios, cuyos contenidos se centrarán en los tópicos del Congreso, cada uno de los cuales contará con un moderador y tres ponentes, que intervendrán por un espacio de 25 minutos.

Hora/Sala Auditorio Auditorio Faraday

Cine 3 Sala ePóster (Taller Newton)

Aula Sagan Salón Gutenberg

15:30 - 16:0016:00 - 16:3016:30 - 17:0017:00 - 17:3017:30 - 18:0018:00 - 18:3018:30 - 19:0019:00 - 19:3019:30 - 20:0020:00 - 20:3020:30 - 21:0021:00 - 21:3021:30 - 22:0022:00 - 22:3022:30 - 23:00

Registro y recogida de documentación

Miércoles, 24 de septiembre de 2014

Inauguración y Conferencia Inaugural (Auditorio)

Recepción y Cóctel - Concierto de guitarra española (Ayuntamiento de Granada)

Café

Simposio 1 Simposio 2Simposio 15 (Taller-T1)

Carga de PósterSesión de

comunicaciones Orales (O1)

10

Hora/Sala Auditorio Auditorio Faraday Cine 3 Sala ePóster

(Taller Newton) Aula Sagan Salón Gutenberg

09:00 - 09:3009:30 - 10:0010:00 - 10:3010:30 - 11:0011:00 - 11:3011:30 - 12:0012:00 - 12:3012:30 - 13:0013:00 - 13:3013:30 - 14:0014:00 - 14:3014:30 - 15:0015:00 - 15:3015:30 - 16:0016:00 - 16:3016:30 - 17:0017:00 - 17:3017:30 - 18:0018:00 - 18:3018:30 - 19:0019:00 - 19:3019:30 - 20:0020:00 - 20:3020:30 - 21:0021:00 - 21:3021:30 - 22:0022:00 - 22:3022:30 - 23:00

Hora/Sala Auditorio Auditorio Faraday Cine 3 Sala ePóster

(Taller Newton) Aula Sagan Salón Gutenberg

09:00 - 09:3009:30 - 10:0010:00 - 10:3010:30 - 11:0011:00 - 11:3011:30 - 12:0012:00 - 12:3012:30 - 13:0013:00 - 13:3013:30 - 14:0014:00 - 14:3014:30 - 15:0015:00 - 15:3015:30 - 16:0016:00 - 16:3016:30 - 17:0017:00 - 17:3017:30 - 18:0018:00 - 18:3018:30 - 19:0019:00 - 19:3019:30 - 20:0020:00 - 20:3020:30 - 21:0021:00 - 21:3021:30 - 22:0022:00 - 22:3022:30 - 23:0023:00 - 23:30

Asamblea SECF - Entrega del premio Antonio Gallego (Auditorio)

Reunión grupos (A1)

Reunión grupos (A2)

Reunión grupos (A3)

Simposio 13 Simposio 14

CENA DE GALA (Palacio de los Córdova) - Concierto de piano (D. Fermín Sánchez de Medina)

Viernes, 26 de septiembre de 2014

e-Póster - Puesta en comun (P1)

e-Póster - Puesta en comun (P2)

e-Póster - Puesta en comun (P3)

Sesión de Com. Orales (O8)

Café

Simposio 10 Simposio 11 Simposio 12Sesión de e-Póster (eP5)

Café

Sesión de Com. Orales (O5)

Sesión de Com. Orales (O6)

Sesión de e-Póster (eP4)

Sesión de Com. Orales (O7)

Espacio de ReunionesSesión de e-Póster (eP3)

Simposio 8 Simposio 9

Sesión de Com. Orales (O2)

Sesión de Com. Orales (O3)

Sesión de Com. Orales (O4)

Comida

Simposio 3 Simposio 4 Simposio 5Sesión de e-Póster (eP1)

Jueves, 25 de septiembre de 2014

VISITA GUIADA A LA ALHAMBRA (Opcional)

T1 - Taller permanente

Comida

Café

Entrega del premio Juan Negrín - Clausura y Conferencia de Clausura (Auditorio)

RUTA DE LA TAPA (Opcional)

Café

Simposio 6 Simposio 7Sesión de e-Póster (eP2)

11

Programa Científico (Puede sufrir algunas modificaciones)

24 de Septiembre de 2014

15:30-16:30 REGISTRO Y RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN 16:30-18:00 Auditorio. Simposio 1. HIDRATACIÓN.

Moderador: Emilio Martínez de Victoria, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Granada. España.

S01. DESHIDRATACIÓN LEVE O MODERADA Y RENDIMIENTO COGNITIVO. UNA RELACIÓN NO NEGLIGIBLE. Ana Adán Puig. Profesora titular Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica. Universidad de Barcelona. España.

S02. NECESIDADES HIDRICAS Y ACTIVIDAD FÍSICA. Pilar Sánchez Collado, Profesora Titular de Universidad, Departamento de Ciencias Biomédicas, Área de Fisiología. Universidad de León, España.

S03. REPOSICIÓN DE FLUIDOS EN SITUACIONES DE ESTRÉS TÉRMICO. Raquel Blasco Redondo. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Unidad de Medicina Interna del Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León. Valladolid, España.

16:30-18:00 Auditorio Faraday. Simposio 2. ESTADOS CEREBRALES CORTICALES Y FUNCIONES SUPERIORES.

Moderadora: Agnès Gruart i Massó. Catedrática de Fisiología, Departamento de Fisiología. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España.

S04. OSCILO, LUEGO EXISTO: RITMOS CEREBRALES Y CONSCIENCIA. Mavi Sánchez-Vives. Investigadora ICREA, IDIBAPS (Institut d'Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer). Barcelona, España.

S05. CIRCUITOS PARA RECORDAR. Agnès Gruart i Massó. Catedrática de Fisiología, Departamento de Fisiología. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España

S06. INFORMACIÓN PARA LA MEMORIA Y EL OLVIDO: MÁS ALLÁ DEL HIPOCAMPO. Santiago Canals, Científico Titular, CSIC, Instituto de Neurociencias de Alicante. España.

16:30-18:00 Cine 3. Simposio 15 (Taller T1). Moderador: Francisco Javier Romero Mora, Catedrático de Óptica. Director del Centro

de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada.

S043. AVANCES RECIENTES EN MICROSCOPÍA. Francisco Porto, Especialista en Aplicaciones de Microscopía, Leica Microsistemas.

S044. DETECCIÓN DE mRNA Y miRNA EN CÉLULAS VIVAS POR CITOMETRÍA DE FLUJO. Gustavo Ortiz Ferron, Unidad de Citometría del Centro de Instrumentación Científica (CIC), Centro de Investigaciones Biomédicas (CIBM). Universidad de Granada.

12

S045. VIENDO LA FISIOLOGÍA. Myriam Escobar-Khondiker PhD, Responsable de División Biociencias de Zeiss en Madrid. Carl Zeiss Iberia.

16:30-18:00 Aula Sagan. Sesión de Comunicaciones Orales (O1). 16:30-18:00 Taller Newton. Carga de los ePóster.

18:00-18:30 CAFÉ DE TRABAJO

18:30-20:30 Auditorio. INAUGURACIÓN Y CONFERENCIA INAUGURAL Moderadora: María Dolores Yago, Profesora Titular de Fisiología. Departamento de

Fisiología, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Granada. España.

L1 FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS CELULAR Y SU ROL EN LAS PATOLOGÍAS MALIGNAS. Juan Lucio Iovanna. Centre de Recherche en Cancérologie de Marseille (CRCM), Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (INSERM) Unit 1068, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) Unit 7258, Aix-Marseille Université and Institut Paoli-Calmettes, Parc Scientifique et Technologique de Luminy, Marseille, France.

21:00-23:00 Ayuntamiento de Granada. RECEPCIÓN Y CÓCTEL DE BIENVENIDA.

25 de Septiembre de 2014

9:00-20:00 Salón Gutenberg. Taller permanente de instrumentación científica.

9:00-10:30 Auditorio. Simposio 3. CANALES IÓNICOS Y FISIOPATOLOGÍA VASCULAR.

Moderador: Guillermo Álvarez de Toledo Naranjo, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Universidad de Sevilla. España.

S07. REDISCOVERING THE INTERPLAY BETWEEN K+ AND CA2+ CHANNELS IN ESSENTIAL HYPERTENSION. José Ramón López López. Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid. España.

S08. DESIGN AND FUNCTION OF NEGATIVE-GATING MODULATORS OF VASCULAR KCA2/3 CHANNELS AND POTENTIAL THERAPEUTIC UTILITIES. Ralf Köhler. Hospital Miguel Servet de Zaragoza. España.

S09. L-TYPE CA2+ CHANNELS AND RHOA/RHO KINASE ACTIVATION: A NEW FUNCTIONAL ROLE OF CA2+ CHANNELS IN THE MAINTENANCE OF ARTERIAL CONTRACTION. Juan Ureña López, Catedrático del Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla. España.

9:00-10:30 Auditorio Faraday. Simposio 4. MITOCONDRIA, NEURODEGENERACIÓN, Y ENVEJECIMIENTO.

Moderador: Darío Acuña Castroviejo. Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Universidad de Granada. España.

S010. PROPIEDADES NEUROPROTECTORAS DE LA GH. Jesús Devesa Múgica. Fundación Foltra. España.

S011. CÉLULAS MADRE EN EL CEREBRO DE MAMÍFEROS: NEUROGÉNESIS, TUMORES Y ENVEJECIMIENTO. José Manuel García Verdugo, Catedrático

13

del Departamento de Biología Celular y Parasitología, Universidad de Valencia. España.

S012. MNGIE: DESDE LOS MECANISMOS AL TRATAMIENTO. Dr. Ramón Martí, Vall d'Hebron. Institut de Recerca. España.

9:00-10:30 Cine 3. Simposio 5. MECANISMOS DE SUPERVIVENCIA Y MUERTE HEPATOCELULAR.

Moderador: Emilio Martínez de Victoria, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Granada. España.

S013. MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN DE MUERTE CELULAR EN CÉLULAS HEPÁTICAS. Jordi Muntané. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, España.

S014. PAPEL DE LOS TRANSPORTADORES DE MEMBRANA EN LA QUIMIOPROTECCIÓN DE LAS CÉLULAS HEPÁTICAS. José Juan García Marín, Catedrático del Departamento de Fisiología y Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca. España.

S015. EFECTO DUAL DE LA MELATONINA SOBRE LOS MECANISMOS DE APOPTOSIS EN CÉLULAS HEPÁTICAS. Javier González Gallego. Catedrático del Departamento de Ciencias Biomédicas, Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León. España.

9:30-10:30 Taller Newton. Sesión de ePóster (eP1). 10:30-11:00 CAFÉ DE TRABAJO

11:00-12:30 Auditorio. Simposio 6. TRANSIENT RECEPTOR POTENTIAL

CHANNELS IN HEALTH AND DISEASE.

Moderador: Ginés M. Salido Ruiz, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Universidad de Extremadura. España.

S016. MOLECULAR MECHANISM OF TRPV1 INFLAMMATORY SENSITIZATION. Antonio Ferrer-Montiel. Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Instituto de Biología Molecular y Celular, Universidad Miguel Hernández. Elche. España.

S017. EMERGING ROLE OF TRP AND STORE OPERATED CHANNELS IN THE CARDIOVASCULAR SYSTEM. Tarik Smani. Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital, Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. España.

S018. TRP CHANNELS AND THE CALCIUM ENTRY SIGNALPLEX. Juan A. Rosado. Profesor Titular del Departamento de Fisiología, Ficell Research Group. Universidad de Extremadura. Cáceres. España.

11:00-12:30 Auditorio Faraday. Simposio 7. AVANCES EN LA FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD.

Moderadora: Concepción María Aguilera García, Prof. Titular de Bioquímica y Biología Molecular, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Granada. Granada, España.

S019. VARIANTES GENÉTICAS Y OBESIDAD: LECCIONES DESDE ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN. Amelia Martí del Moral. Profesora Titular de Fisiología. Dpto. Ciencias de la Alimentación y Fisiología, Facultad de Farmacia. Pamplona, Navarra. España.

S020. PAPEL DEL TEJIDO ADIPOSO MARRÓN EN LA FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD. Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Granada. Granada, España.

14

S021. AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN DEL MICROBIOMA EN LA OBESIDAD: PROYECTO EUROPEO MyNewGut. Yolanda Sanz, Investigadora Titular del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). CSIC. Valencia. España.

11:00-14:00 Taller Newton. Sesión de ePóster (eP2).

12:30-14:00 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES O2. Auditorio Faraday O3. Cine 3 O4. Aula Sagan

14:00-15:30 COMIDA DE TRABAJO

15:30-16:30 Reunión de la Junta Directiva de la SECF (Espacio de reuniones) 15:30-18:00 Taller Newton. Sesión de ePóster (eP3).

16:30-18:00 Auditorio. Simposio 8. EXTREME EXERCISE AND ENVIRONMENTS: NEW CHALLENGES FOR THE PHYSIOLOGIST.

Moderador: Jesús Rodríguez Huertas, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Granada. Granada, España.

S022. FUNCTIONAL RESPONSE OF MUSCLE MITOCHONDRIA TO EXERCISE AND EXTREME ENVIRONMENTS IN HUMANS. Robert Boushel, D.Sc.Professor and Chair in Physiology Åstrand Laboratory. The Swedish School of Sport and Health Sciences. Sweden.

S023. SAVING MUSCLE MASS DURING VERY SEVERE ENERGY DEFICIT: LESSONS FROM EXTREME EXERCISE IN HUMANS. Prof. Jose A L Calbet, Department of Physical Education. University of Las Palmas de Gran Canaria. España.

S024. HUMAN PHYSIOLOGY IN SPACE, A CHALLENGE FOR FUTURE EXPLORATION. Dr. Victor Demaria-Pesce, Director de Recherches à l’Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Inserm), Paris y Senior Scientific Adviser en el European Astrounaut Centre (EAC) de la European Space Agency (ESA), Köln, Germany.

16:30-18:00 Auditorio Faraday. Simposio 9. ENSEÑANDO FISIOLOGÍA.

Moderadora: María López-Jurado Romero de la Cruz, Catedrática de Fisiología. Departamento de Fisiología, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Granada. Granada, España.

S025. LA ENSEÑANZA DE LA FISIOLOGÍA HOY. Prof. Alejandro Esteller, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología y Farmacología. Universidad de Salamanca. [email protected] Salamanca, España.

S026. LA ENSEÑANZA DE FISIOLOGÍA Y EL RETO DE BOLONIA. Mª Luisa Ojeda Murillo, Profesora Titular Fisiología, Universidad [email protected] España.

S027. EL EXAMEN DIARIO DE FISIOLOGÍA EN LA VIDA DE ALUMNOS Y PROFESIONALES DE LA SALUD. Manuel Castillo Garzón, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Universidad de Granada. [email protected]. Granada, España.

18:00-18:30 CAFÉ DE TRABAJO

18:30-20:00 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES

15

O5. Auditorio Faraday O6. Cine 3 O7. Aula Sagan

18:30-20:00 Taller Newton. Sesión de ePóster (eP4).

21:00-23:00 CENA DE GALA (PALACIO DE LOS CÓRDOVA)

26 de Septiembre de 2014

9:00-10:30 Auditorio. Simposio 10. NUEVAS BASES MOLECULARES DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.

Moderador: Juan Sastre Belloch, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Universidad de Valencia. Valencia, España.

S028. LIPIDOMICA DE LA LONGEVIDAD Y EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. Reinald Pamplona Gras. Catedrático de Fisiología. Universidad de Lleida. Lleida, España.

S029. FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EXCEPCIONAL: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN CENTENARIOS. José Viña, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Universidad de Valencia. Valencia, España.

S030. ACOPLAMIENTO METABÓLICO-REDOX ENTRE NEURONA Y GLÍA. Juan Pedro Bolaños, Catedrático de Universidad, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca. España.

9:00-10:30 Auditorio Faraday. Simposio 11. ACCIONES HIPOTALÁMICAS Y EXTRAHIPOTALÁMICAS DE LA LEPTINA A LO LARGO DEL DESARROLLO.

Moderadora: María Paz Viveros Hernando, Catedrática de Fisiología, Departamento de Fisiología (Fisiología Animal II), Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid. España.

S031. MODULACIÓN DE LOS ASTROCITOS HIPOTALÁMICOS POR PARTE DE LA LEPTINA: UN POSSIBLE MECANISMO DE CONTROL METABÓLICO SISTÉMICO. Julie A Chowen, Investigadora, Departamento de Endocrinología, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, España.

S032. ACCIONES DE LA LEPTINA DURANTE EL DESARROLLO. S. Bouret, Profesor e investigador, Inserm U837, Neurobese Lab, University of Lille, Lille, France &2 Childrens Hospital Los Angeles, University of Southern California, Los Angeles, CA, USA.

S033. ACCIONES HIPOTALÁMICAS Y EXTRAHIPOTALÁMICAS DE LA LEPTINA: NUEVOS AVANCES A PARTIR DE MODELOS ANIMALES. María Paz Viveros, Catedrática de Fisiología, Departamento de Fisiología (Fisiología Animal II), Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid. España.

9:00-10:30 Cine 3. Simposio 12. MARCO LEGAL Y BIENESTAR EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.

Moderador: Mariano Mañas Almendros, Catedrático de Fisiología. Departamento de Fisiología, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Granada. Granada, España.

16

S034. NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN ANIMAL: PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL. Dra. Pilar León Arnaiz. Jefe de Servicio en Administración General del Estado. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos., España.

S035. LOS ÓRGANOS HABILITADOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXPERIMENTACIÓN EN EL MARCO DEL RD 53/2013. Dr. Carlos Costela Villodres. Director del Servicio Central de Experimentación y Producción Animal. Universidad de Cádiz, España.

S036. BIENESTAR ANIMAL DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS EN EXPERIMENTACIÓN: LA R DE REFINAMIENTO. Dra. Ana Nieto Ruiz de Zárate. Responsable del Control Sanitario del Servicio de Experimentación Animal. Universidad de Granada, España.

9:00-10:30 Taller Newton. Sesión de ePóster (eP5). 10:30-11:00 CAFÉ DE TRABAJO

11:00-12:30 Aula Sagan. SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES (O8) 11:00-12:30 PUESTA EN COMÚN DE e-PÓSTER

P1. Auditorio P2. Auditorio Faraday P3. Cine 3

12:30-14:00 ASAMBLEA SECF – Entrega del premio Antonio Gallego (Auditorio) Moderador: Javier Cudeiro, Catedrático de Fisiología. Presidente de la Sociedad

Española de Ciencias Fisiológicas (SECF).

14:00-15:30 COMIDA DE TRABAJO

15:30-16:30 REUNIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN A1. Auditorio Faraday A2. Cine 3 A3. Aula Sagan

16:30-18:00 Auditorio. Simposio 13. CRONOBIOLOGÍA. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCADIANO.

Moderador: Juan Antonio Madrid Pérez, Catedrático de Fisiología, Director del Laboratorio de Cronobiología. Universidad de Murcia. España.

S037. RELOJES BIOLÓGICOS EN EL LABORATORIO Y EN LA CLÍNICA. Dr. Diego Golombek. Investigador CONICEF, Profesor y Director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

S038. FUNCIONES CIRCADIANAS DE LAS CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA. Dr. José Manuel García Fernández, Catedrático de Biología Celular. Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo. España.

S039. CIRCADIAN PHYSIOLOGY OF A DUAL-PHASING RODENT, THE OCTODON DEGUS. Beatriz Baño Otálora. Postdoctoral Fellow. Faculty of Life Sciences. University of Manchester, UK.

16:30-18:00 Auditorio Faraday. Simposio 14. FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: DE LO MOLECULAR Y CELULAR A LA FISIOPATOLOGÍA.

Moderador: Antonio Liras, Profesor de Fisiología. Facultad Biología. Universidad Complutense de Madrid. España.

S040. EL CAMBIO DE PARADIGMA: NUEVOS MODELOS CELULARES DE LA HEMOSTASIA. Francisco Velasco, Profesor T.U. Hematología. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Servicio de Hematología del Hospital

17

Universitario "Reina Sofía", Córdoba. Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba. España.Tfo. 957010202. E-mail: [email protected].

S041. FIBRINOLISIS: LO CLÁSICO, PERO ESENCIAL. José Antonio Páramo, Profesor C.U. Hematología. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Co-director del Departamento de Hematología y Hemoterapia. Clínica Universidad de Navarra. España. Tfo. 948296397. E-mail: [email protected].

S042. TERAPIAS AVANZADAS Y HEMOSTASIA. Antonio Liras, Profesor C.D. Fisiología. Facultad Biología. Universidad Complutense de Madrid. Coordinador del Grupo UCM de Investigación sobre Terapias Avanzadas, terapia génica y celular. España. Tfo. 649907879. E-mail: [email protected] de investigación sobre Terapias Avanzadas, terapia génica y celular. España.

18:00-18:30 CAFÉ DE TRABAJO 18:30-20:00 Entrega del premio Juan Negrín – Conferencia de Clausura – Clausura (Auditorio)

Moderador: Javier Cudeiro, Catedrático de Fisiología. Presidente de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas (SECF).

21:00-22:30 RUTA DE LA TAPA

22:30-23:30 VISITA GUIADA A LA ALHAMBRA (OPCIONAL)

18

F.- INSCRIPCIÓN Y REGISTRO

Información general

Para efectuar la inscripción en el XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas debe elegir su tasa de inscripción:

Anticipada Posterior 1 enero – 1 julio, 2014 2 julio – 25 septiembre,

2014 Miembros SECF 250 € 325 € No miembros SECF 300 € 400 € Contratados Postdoctorales

200 € 250 €

Jóvenes Investigadores* 125 € 175 € Estudiantes** 75 € 125 € La cuota de inscripción incluye: asistencia a las sesiones científicas, documentación oficial del congreso, cafés, comidas de trabajo y cóctel de bienvenida (ver **), así como emisión de certificados. La cena de gala (clausura) y otras actividades sociales se abonarán aparte.

* Los estudiantes de máster y doctorado (Jóvenes Investigadores) podrán registrarse a precios más bajos siempre que su director de tesis, Jefe de Departamento o su Institución acredite la condición de estudiante de forma oficial.

** Habrá un límite de 50 plazas para estudiantes de grado y la inscripción no incluirá las comidas de trabajo ni el cóctel de bienvenida.

Proceso de Inscripción

El Congreso de la SECF tiene un proceso de inscripción que consta de dos pasos:

1.- El primer paso consiste en el REGISTRO de sus datos personales. Esta opción está disponible en el menú "ÁREA CONGRESISTAS". Por favor, complete todos los campos del formulario de registro tal como se solicita. Asegúrese de que la dirección de su correo electrónico es correcta, ya que será utilizada para el envío de información complementaria. Una vez que haya enviado el formulario, recibirá un mensaje de confirmación que le permitirá completar el proceso. El nombre de Usuario aportado en el registro y la contraseña le permitirán acceder al conjunto de submenús del "ÁREA CONGRESISTAS" en cualquier momento.

2. Segundo paso con dos opciones cuyo orden puede ser alterado como prefiera:

1. FORMALIZAR LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO. Una vez registrado vaya a "Acceso Congresistas Registrados" (colocado al final del menú lateral izquierdo) e introduzca su "Nombre de usuario" y "contraseña" para acceder al sistema. A partir de este momento ya podrá completar el segundo paso de la inscripción: efectuar el pago de la

19

tarifa de inscripción dentro de las fechas marcadas por la organización y finalizar el proceso. También podrá reservar el alojamiento e indicarnos su asistencia a los actos sociales previstos.

2. ENVÍO DE RESÚMENES (ABSTRACTS). Podrá formalizarlo desde el submenú "Enviar Resumen” del "ÁREA CONGRESISTAS". Tenga en cuenta que tendrá que enviar un documento (formato Word) con el resumen según el modelo oficial que se podrá descargar desde "COMUNICACIONES>Normas de Envío de Comunicaciones".

IMPORTANTE: Tenga en cuenta que su comunicación solo podrá ser presentada y publicada si el pago de la inscripción es verificado antes del 1 de julio de 2014.

En su Área Privada ("ÁREA CONGRESITAS" y "Datos de Usuario"), además de editar sus datos, subir foto, etc, podrá gestionar la presentación y correcciones de los resúmenes dentro del período marcado por la organización.

Puede hacer los pagos mediante tarjeta de crédito o por transferencia bancaria. Su estado de inscripción cambiará a «Confirmado y pagado» inmediatamente después de que se cargue el pago en su tarjeta de crédito o se haya recibido la transferencia bancaria. Si se presenta cualquier problema durante el proceso de inscripción, por favor contacte con: [email protected]

Cancelación

En el caso de que se vea obligado a cancelar su inscripción, la organización procederá de la siguiente manera: Las cancelaciones hechas antes del 15 de agosto de 2014 tendrán un cargo del 20% sobre la tarifa de

inscripción abonada. Las cancelaciones hechas entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de 2014 tendrán un cargo del

50% sobre la tarifa de inscripción abonada. Las cancelaciones hechas después del 15 de septiembre de 2014 no serán devueltas.

IMPORTANTE: Esta política solo se aplicará a las cancelaciones de las inscripciones al Congreso. Los hoteles aplican sus propias condiciones de cancelación. Las cancelaciones deben notificarse por escrito a la Secretaría Técnica.

Becas

La SECF abre la convocatoria de becas para el congreso, que se celebrará en Granada entre el 24 y el 26 de Septiembre de 2014. Podrán presentar la solicitud de beca aquellos socios jóvenes (hasta 40 años) que, no teniendo una situación laboral consolidada, presenten personalmente comunicación al congreso y estén al corriente de sus obligaciones económicas con la SECF a fecha de celebración del congreso. Las becas son de una cuantía de 300 euros que se abonarán en la asamblea de SECF.

La solicitud se debe enviar a la Secretaría Ejecutiva de nuestra Sociedad mediante correo electrónico ([email protected]), siempre que la comunicación al congreso haya sido aceptada. La solicitud debe incluir los siguientes datos:

Apellidos y nombre Año de nacimiento Situación laboral Dirección de trabajo Título de la comunicación Referencias de 5 artículos, como máximo, de los que es autor.

El plazo de solicitud concluye el 15 de Julio de 2014

20

G.- COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

El Comité Científico invita a todos los participantes a remitir comunicaciones científicas al XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. En este congreso, todas las comunicaciones de tipo póster serán en formato digital (ePóster). Los congresistas ahorrarán de esta forma tanto tiempo como dinero que podrán destinar a la inscripción y/o a la cena de clausura.

Las comunicaciones orales se distribuirán en sesiones de los temas del Congreso. Por favor, escoja uno de los tópicos del listado como propuesta para realizar su presentación. El Comité Científico podrá reasignar el resumen a otro tópico del Congreso.

Los trabajos deberán ser originales y no se habrán presentado en congresos anteriores o reuniones similares.

Idioma en los resúmenes, comunicaciones orales y ePóster

Todos los resúmenes solo se podrán enviar en inglés. Las comunicaciones orales y los ePósters se presentarán en español.

Normas para la preparación de los resúmenes (Abstract)

Los resúmenes tendrán obligatoriamente dos formatos. El que se introduce en la aplicación telemática, sin tablas ni figuras y limitado a un máximo de 250 palabras (en inglés), que se publicará en ACTA PHYSIOLOGICA, y el que se adjunta como fichero word que podrá ser algo más extenso (450 palabras – en inglés o español) e incluirá tablas y/o figuras. El tipo de letra será Times New Roman con interlineado sencillo y tamaño 10, excepto para el título que será 12.

Tamaño y tipo de letra: El tipo de letra será "Times New Roman" con interlineado sencillo y tamaño 10, excepto para el título que será 12.

Título: El título deberá ser breve (máximo de 15 palabras) y específico. Debe reflejar el contenido de la presentación. No use abreviaturas en el título. Se escribirá en letras mayúsculas.

Autores: Se escribirá, en minúsculas, el apellido seguido, sin coma, de la inicial del nombre de cada autor, separados por comas.

Centro/Organismo: Indicar el centro de trabajo de los autores. Si son varios, indicar con un número superíndice.

Preferencia de presentación: Seleccionar con un asterisco el tipo de presentación a la presenta la comunicación científica.

Texto del resumen: Se escribirá en minúsculas y evitarán abreviaturas no explicadas. Se escribirá el contenido del resumen científico sin repetir el título de la Comunicación y ajustándose al siguiente esquema: introducción, material y métodos, resultados y conclusiones.

21

En la versión (Word), cuyo fichero se adjuntará al final de la aplicación telemática, se podrán además incluir tablas, gráficos y/o imágenes. La descarga de la plantilla en word está disponible en la página web del congreso en el menú “COMUNICACIONES” > “Normas de preparación de comunicaciones”.

Es obligatorio indicar un máximo de tres palabras clave. Los resúmenes deben incluir información específica sobre los resultados y las conclusiones de la

investigación. No se aceptarán abstracts que establezcan que “se discutirán los resultados”.

Normas para la presentación de las comunicaciones orales

Las comunicaciones orales tendrán un tiempo de presentación de 8 minutos. Al final de cada sesión habrá un turno de preguntas.

Normas para la presentación de los ePósters

Si su resumen se acepta pero no se puede ajustar a una presentación en forma de comunicación oral, se le propondrá presentarlo en forma de ePóster, dándole un tiempo para su preparación. Los ePósters serán en formato digital y han de tener las siguientes características:

Tamaño: 1500x2000 px Formato: jpg, png, powerpoint.

Los ePósters, que serán asignados a los distintos tópicos del congreso, estarán disponibles para su visualización en una sala con ordenadores portátiles.

A Cada investigador se le notificará con antelacióndará la fecha y hora en la que deberá estar presente en dicha sala a disposición de las posibles preguntas del resto de congresistas y Comité Científico. Durante ese tiempo, los ePósters serán proyectos con cañón.

Certificaciones

Tras la presentación de la comunicación oral o la defensa del ePóster, en el modo en que se indique, se entregará un certificado al responsable de la comunicación científica.

Normas de remisión de los resúmenes (Abstract)

Por favor, preste atención a las siguientes normas de envío de resúmenes porque son de obligado cumplimiento:

El plazo de envío de resúmenes será desde el 2 de Marzo hasta el 25 de Junio de 2014 (ambos inclusive).

Los resúmenes se remitirán utilizando la aplicación telemática de la web situada en menú “ÁREA CONGRESISTAS > Enviar Resumen (Abstract)”, una vez que haya accedido por acceso identificado.

Cada persona puede presentar dos comunicaciones científicas como máximo (comunicación oral o ePóster). En caso de ser aceptadas ambas, sólo una de ellas podrá ser presentada como comunicación oral.

Independientemente de su elección, el Comité Científico podrá asignar su resumen como comunicación oral o ePóster si así lo considera adecuado.

22

El Comité Científico se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no cumplan los requisitos indicados anteriormente o que no alcancen las especificaciones de calidad o temática que el evento científico requiere.

Notificación de la recepción de los resúmenes

Una vez enviado el resumen, podrá comprobarlo de forma inmediata en "AREA CONGRESISTAS > Resúmenes Enviados". También lo podrá comprobar en "AREA CONGRESISTAS > Datos Usuario", en donde tras pinchar sobre el título de su presentación, le aparecerá el resumen completo e incluso podrá editarlo tras pinchar

de nuevo en el icono ( ) que aparece a la izquierda de "Visitas". Ante cualquier problema o consulta no dude en enviar un mensaje electrónico a: [email protected].

Confirmación de la aceptación de su resumen

Todos los resúmenes enviados serán sometidos a revisión por pares. La fecha límite para comunicarle que su resumen ha sido aceptado y por tanto podrá presentar en el congreso la correspondiente comunicación oral o ePóster, será 10 de julio de 2014.

Inscripción del responsable de la comunicación científica

Los autores que presenten una comunicación científica (comunicación oral o póster) y ésta haya sido aceptada, deben de haber pagado los derechos de inscripción del Congreso antes del 15 de julio de 2014. En caso contrario su comunicación científica (comunicación oral o ePóster) será eliminada del programa y del libro de resúmenes.

Si tiene alguna duda, remita un correo electrónico: [email protected].

Remisión del material electrónico para la presentación de sus comunicaciones orales y ePoster

Si su comunicación ha sido aceptada por el Comité Científico como “oral”, deberá enviarnos la presentación de diapositivas, antes del 21 de septiembre de 2014, a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

Si su comunicación ha sido aceptada por el Comité Científico como “ePóster”, deberá enviarnos el soporte electrónico, antes del 16 de septiembre de 2014, a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

Los formatos están especificados en “ÁREA CONGRESISTAS > Normas de preparación de comunicaciones”

23

H.- PREMIOS A COMUNICACIONES

El Comité Científico del Congreso elegirá, entre todas las comunicaciones presentadas y defendidas, las dos mejores comunicaciones en modalidad oral y los dos mejores ePósters, que recibirán un premio de 400€ y 300€ respectivamente. Este premio estará subvencionado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.

1. El premio no podrá concederse a una misma persona más de una vez.

2. El premio podrá quedar desierto si el Comité Científico del Congreso lo estima oportuno.

3. La decisión del Comité Científico será inapelable.

4. El candidato premiado se comprometerá a personarse durante el Congreso de la SECF, en fecha y hora que marcará la organización.

Auditorio del Parque de las Ciencias

24

I.- ACTOS SOCIALES

Organigrama

Recepción (Cóctel de bienvenida)

La recepción (cóctel de bienvenida) tendrá lugar en el Ayuntamiento de Granada a cargo del Alcalde y autoridades municipales de la ciudad.

Ayuntamiento de Granada

25

Cena de clausura (Cena de Gala)

La cena de clausura se celebrará en el Palacio de los Córdova, edifico de portada renacentista, con su atrio interior realizado con elementos góticos y techos de artesonado mudéjar. Está rodeado de bellos jardines y huertas con magníficas vistas de la Alhambra y del Generalife. Se ubica en la Cuesta del Chapiz y para su acceso se camina por una de las calles con más embrujo de la ciudad (Paseo de los Tristes).

PRECIO: 50,00 € (IVA incluido)

Ruta de la tapa

La ruta de tapas se realizará por los bares más emblemáticos del centro de Granada. Nos distribuiremos en grupos reducidos (10-15 personas) y guiados por componentes del comité organizador y/o de la Secretaría Técnica.

Palacio de los Córdova

Vista de la Alhambra desde el Palacio de los Córdova

26

Visita nocturna a la Alhambra – Fecha: 25 / 26-09-2014

La visita nocturna a La Alhambra incluye los Palacios Nazaríes:

Palacio del Mexuar: el palacio más antiguo; en él pueden visitarse la Sala, el Oratorio, el Cuarto Dorado y el Patio del Mexuar.

Palacio de Comares: fue residencia oficial del Sultán y el lugar donde se encontraba la sala del trono. Aquí se hallan el Patio de los Arrayanes, la Sala de la

Barca y el Salón de Embajadores. Palacio de los Leones: considerado como la cumbre del arte Nazarí, comprende la Sala de los

Mocárabes, el Patio de los Leones, la Sala de los Abencerrajes, Sala de los Reyes, la Sala de Dos Hermanas, la Sala de los Ajimeces y el Mirador de Daraxa.

Además de los tres palacios, esta zona comprende otras estancias de singular importancia:

Habitaciones del Emperador: fueron construidas cuando Carlos V decidió instalarse en Granada y luego fueron ocupadas por Washington Irving. En esta zona pueden visitarse el Mirador, el Patio de la Reja y el Jardín de Lindaraja.

El Partal: Esta área comprende el Pórtico del Palacio, los Jardines y Paseos, la Rauda, el Palacio de Yusuf III y el Paseo de las Torres.

PRECIO: 28,00 (GRUPOS DE 30 PERSONAS)

Patio de los Arrayanes

Patio de los Leones

27

Albaicín desde el Oratorio del Mexuar

Patio de los Leones

28

J.- PROGRAMA PARA ACOMPAÑANTES

Visita a la Granada histórica – Fecha: 25 / 26-09-2014

Iremos paseando desde el Parque de las Ciencias hasta la Catedral. Durante el paseo podremos contemplar la arquitectura y los vestigios de nuestra ciudad; nos encontraremos con plazas, monumentos típicos y callejuelas interesantes que nos transportarán al pasado.

La Catedral. La catedral de Granada es uno de los edificios clave de la arquitectura española. Se asienta sobre la gran Mezquita nazarí de Granada. Está considerada como la primera Iglesia renacentista de España. Construida sobre un gran edificio de cinco naves separadas por pilares con columnas clásicas y girola. Destaca la preciosa Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos. La catedral de Granada es también conocida por su gran fachada barroca proyectada por Alonso Cano en 1667.

La Capilla Real. La Capilla Real se encuentra entre la Catedral, el saliente de la antigua Lonja, y la iglesia del Sagrario. Es de estilo gótico isabelino y fue mandada erigir por los Reyes Católicos en 1504 como lugar de enterramiento de sus cuerpos. En ella se encuentran los restos mortales de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, de Juana I, Felipe I y del príncipe Miguel. Su interior muestra los bellos mausoleos de mármol de Carrara, así como uno de los trabajos de forja más importantes de toda España y la impresionante colección de pinturas flamencas de la reina Isabel.

Palacio de la Madraza. A continuación visitaremos el Palacio de la Madraza, antigua Universidad árabe fundada por de Yusuf I. En la actualidad es propiedad de la Universidad de Granada, también se encuentran las dependencias de la Real Academia de Bellas Artes de Granada Nuestra Señora de las Angustias. Después llegaremos a la Alcaicería. Es interesante un paseo por este barrio, antiguo mercado musulmán de la seda, que fue destruido por un incendio y reconstruido sobre la traza primitiva. Continuaremos el paseo por la calle Zacatín, atravesaremos la calle Reyes Católicos para visitar el Corral del Carbón, uno de los más antiguos monumentos en Granada, antigua posada para los mercaderes árabes donde almacenaban mercancías, y entre ellas, carbón, de ahí su nombre.

PRECIO: 20,00 (GRUPOS DE 30 PERSONAS)

Catedral de Granada (izquierda) y entrada a la Capilla Real (derecha)

29

Visita al Albaicín – Fecha: 25 / 26-09-2014

Recogida en el Parque de las Ciencias y traslado al punto de encuentro con el guía en Catedral. Iremos caminando hasta Plaza Nueva desde donde nos trasladaremos por el eje vertebrador del lugar declarado Patrimonio Mundial dando a conocer las transformaciones urbanas que en el siglo XVI convirtieron la ribera del Darro y su entorno en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad. En este espacio ocupado en parte por el antiguo barrio hispanomusulmán e inundado de imponentes construcciones palaciegas de ese siglo, del que han llegado hasta nosotros testimonios de relevancia, el visitante descubrirá el gran valor paisajístico y cultural que convierten a este espacio en uno de los hitos más singulares del Patrimonio Mundial Granadino. Recorriendo este laberíntico entramado urbano de estilo morisco veremos calles empedradas, callejones cortados, cármenes ajardinados y patios y fuentes de tradición musulmana. El paseo terminará en el Mirador de San Nicolás, donde podremos contemplar la incomparable vista de la Alhambra y Sierra Nevada, además de una vista panorámica de la Ciudad.

PRECIO: 15,00 € (GRUPOS DE 30 PERSONAS)

Paseo de los Tristes

Vista del Albaicín desde la Alhambra

Casa del Albaicín

Vista de la Alhambra desde el Mirador de san Nicolás (Albaicín)

30

Excursión a la Alpujarra

EXCURSIÓN A LA ALPUJARRA – Fecha POR DETERMINAR

09:00h SALIDA DE GRANADA

10:30h LLEGADA A LANJARON

Visita al Balneario de Lanjarón, visita al salón de manantiales.

Visita al pueblo para admirar sus hornacinas y tinaos en su barrio viejo, sus números pilares de manantial, la Iglesia de la Encarnación, sus plazas, cañones, etc.

11:00h SALIDA HACIA EL BARRANCO DEL POQUEIRA

El Barranco de Poqueira es una de las zonas más célebres de las Alpujarras Granadinas. Prácticamente colgados de las laderas del valle, escalonados sobre el barranco se encuentran los tres pueblos más bellos de las Alpujarras: Capileira, Bubión y Pampaneira, tres localidades pintorescas que han sabido conservar su arquitectura original, una arquitectura cuyos orígenes los encontramos en las tribus bereberes que poblaron estas tierras.

CAPILEIRA Recorrido turístico por el pueblo con vistas a los picos más altos de la Península: Veleta y Mulhacén.

Interpretación de la arquitectura alpujarreña disfrutando de sus terraos y tinaos.

BUBIÓN Recorrido turístico por este tranquilo y muy bien conservado pueblo para disfrutar del entramado laberíntico de sus calles.

PAMPANEIRA: Precioso pueblo que ha sabido conservar su fuerte herencia morisca.

Recorrido por sus estrellas calles visitando un telar manual donde elaboran la prenda típica alpujarreña (jarapas), el lavadero público que funcionó hasta el año 1965 y visita a la fábrica de chocolate artesanal con degustación.

14:30h ALMUERZO EN RESTAURANTE TIPICO

16:30h REGRESO A GRANADA

PRECIO: 44,00 € (Grupos de 30 personas)

Arquitectura típica alpujarreña. Izquierda: vista de Capileira con el Veleta al fondo.

31

Excursión Úbeda y Baeza

09:00h SALIDA DE GRANADA

10:30h LLEGADA A MUESO DE LA CULTURA DEL OLIVO

Este museo está enclavado en el centro de Jaén a tan sólo 8 kms. de Baeza en el cortijo de la Laguna del siglo XVII que perteneció a la orden religiosa de los Jesuitas y a la Casa Ducal de Alba.

Se trata del mayor museo monográfico de Europa. La visita al recinto constará de visualizaciones en cuanto al cultivo del olivo como referente cultural, así como, diversas salas de oleotecnia, es decir, extracción y almacenamiento del aceite

12:00h VISITA BAEZA

Comenzaremos por la Plaza del Pópulo también conocida como de los Leones (Antiguas Carnicerías, Audiencias Civiles , Puerta de Jaén y Arco de Villalar, Fuente de los Leones) continuaremos por Plaza de Santa María, en donde veremos el Antiguo Seminario, las Casas Consistoriales Altas , Fuente de Santa María y Catedral de Baeza (interior) pasearemos por su entorno Puerta de la Luna , Plaza del Arcediano, Balcón del Guadalquivir ;nos adentraremos en la Iglesia Románica de la Santa Cruz; el Palacio de Jabalquinto; Universidad - Aula de Antonio Machado, Paraninfo ( interior); Plaza de la Constitución Balcón del Concejo

14:30h ALMUERZO EN RESTAURANTE TIPICO

16:30h VISITA A UBEDA

Visita a pie por la Ciudad Renacentista de Úbeda, donde pasearemos por la Plaza Vázquez de Molina, contemplaremos el Palacio de las Cadenas, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, el Palacio del Marqués de Mancera, el Palacio del Deán Ortega, visitaremos la Capilla del Salvador; continuaremos por la Plaza del 1º de Mayo: Antiguo Ayuntamiento, y por último visitaremos la Iglesia de San Pablo.

19:00h REGRESO A GRANADA

PRECIO: 65,00 € (Grupos de 30 personas)

Úbeda, Sacra Capilla del Salvador Baeza, Fuente de Santa María

Baeza: Fachada del Palacio

de Jabalquinto

32

K.- ALOJAMIENTO

DUI DOBLE OTROS HOTEL NAZARÍES 5* 90,00 € 90,00 € HOTEL ALHAMAR 4* 70,00 € 70,00 € ANDALUCIA CENTER 4* 75,00 € 85,00 € HOTEL SARAY 4* 80,00 € 99,00 € HOTEL SAN ANTÓN 4* 80,00 € 90,00 € HOTEL GRANADA CENTER 4* 76,00 € 85,00 € HOTEL SENATOR 4* 84,00 € 101,20 € HOTEL LUNA 4* 80,00 € 99,00 € HOTEL ABADES NEVADA PALACE 4* 58,00 € 62,00 € HOTEL ABADES RECOGIDAS 4* 80,00 € 90,00 € INDIVIDUAL: 75,00 € HOTEL JUAN MIGUEL 3* 63,00 € 69,00 € TRIPLE: 105,00 € HOTEL MONASTERIO DE LOS BASILIOS 3* 50,00 € 60,00 € TRIPLE: 70,00 €

HOTEL GRAN VÍA 3* 50,00 € 60,00 € TRIPLE: 70,00 € HOTEL MACIÁ PLAZA 2* 50,00 € 60,00 €

HOTEL ABBA 4* 65,00 E 75,00 € Doble compartida: 35,00 €

Estos precios son por habitación y noche. Incluyen desayuno e IVA. DUI: habitación doble de uso individual. En rojo se resaltan los hoteles oficiales.

Hotel Andalucía Center

33

L.- PATROCINADORES

INSTITUCIONES

PATROCINADORES

34

COLABORADORES