Parque de Montaña Río Olivares

10

Click here to load reader

description

Descripcion de proyecto Parque de Montaña Río Olivares del Sendero de Chile, proyecto impulsado en conjunto con el Ministerio de Bienes Nacionales para la Conservación y uso sustentable de un predio fiscal ubicado en la zona alta de la Cordillera de Los Andes, en la zona central de Chile.

Transcript of Parque de Montaña Río Olivares

Page 1: Parque de Montaña Río Olivares

PARQUE ALTOANDINO

RIO OLIVARES

Page 2: Parque de Montaña Río Olivares

Presentación La Cordillera de Los Andes constituye la columna vertebral del continente americano y para Chile, cuya superficie continental se encuentra por sobre un 80% en áreas de montaña, representa una fuente primordial de recursos y servicios ambientales. La cordillera, la montaña, constituyen no solo elementos físicos estructurantes de la geografía del país, sino también potentes elementos simbólicos para la construcción de la identidad de los pueblos de Chile.

En junio de 2011, la Fundación Sendero de Chile y el Ministerio de Bienes Nacionales suscribieron un convenio de colaboración con el fin de establecer una alianza estratégica tendiente a potenciar, impulsar y desarrollar iniciativas de interés común, cuyo fin fuese la preservación de la naturaleza, la conservación del patrimonio ambiental y cultural, el desarrollo de programas de educación ambiental y el impulso del turismo de intereses especiales.

En este contexto, se dio inicio a las acciones orientadas a crear un gran espacio para la conservación y la recreación en ecosistemas de montaña en la Región Metropolitana de Santiago. El área seleccionada para este desarrollo corresponde al predio fiscal Río Olivares, predio de 30.400 hás, ubicado en la zona alta de la cuenca del Río Maipo, en cuyo interior se albergan importantes muestras de la geodiversidad, sociodiversidad y biodiversidad, representativas de los ecosistemas de media y alta montaña de la zona central de Chile.

La zona mediterránea de Chile central, forma parte de las áreas reconocidas como punto caliente (hotspot), para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial producto de la singularidad de sus ecosistemas y la escaza protección que ellos tienen en la actualidad. A escala nacional, de a cuerdo con Simonetti (1999), y a pesar de que estos ecosistemas sólo cubren el 16% de la superficie de Chile continental, albergan más del 50% de las especies de vertebrados, el 50% de las especies endémicas y el 50% de las especies amenazadas del país.

Con estos antecedentes en mente, y en el contexto de los compromisos suscritos por el país como consecuencia de su adscripción al Convenio para la Conservación de la Diversidad Biológica, mediante Decreto Exento 1293/2010, el Ministerio de Bienes Nacionales se auto destino el predio Río Olivares para fines de conservación, con los objetivos de: (i) conservar y proteger la formación vegetacional Estepa Altoandina de Santiago y Bosque Esclerófilo Andino; (ii) el hábitat de fauna con problemas de conservación, y; (iii) los recursos arqueológicos presentes en el área.

De esta manera, el proyecto Parque de Montaña Río Olivares espera aportar a los objetivos mencionados y asegurar las condiciones para que los ecosistemas involucrados, continúen prestando los servicios ambientales de escala local y regional relacionados con:

La función de regulación climática que las montañas desempeñan

El suministro de agua ara las zonas más bajas

Page 3: Parque de Montaña Río Olivares

El hogar de numerosas especies nativas o endémicas de plantas y animales

La existencia de rutas de desplazamiento para especies migratorias, y

La existencia de espacios adecuados para el desarrollo de las actividades

culturales y productivas de las comunidades locales

En las páginas siguientes se describen las principales características del proyecto, en la perspectiva de dar a conocer a diferentes potenciales aliados los alcances del mismo y la forma en que estos pueden vincularse a la iniciativa.

Page 4: Parque de Montaña Río Olivares

Imagen objetivo del Parque

En el mediano plazo, constituir el parque de media y alta montaña más importante de la Región Metropolitana y un referente para la conservación ambiental nacional. Un parque que constituya:

Un espacio relevante para la investigación y conservación de la biodiversidad, geodiversidad y sociodiversidad de los paisajes de montaña, de la zona central de Chile.

Un parque líder en la aplicación de tecnologías no contaminantes e implementación de infraestructura bioclimática.

El laboratorio y estación experimental más importante en materia de investigación de efectos del cambio climático, para latitudes medias nacionales.

El aula de media y alta montaña más innovadora y estimulante para la población escolar y otros públicos objetivos de la Región Metropolitana.

El área natural recreativa, gratuita, más importante para la población de la Región Metropolitana.

El taller artístico de montaña más importante de Chile, y

Un producto de turismo de intereses especiales de bajo costo y clase mundial, tanto para turistas nacionales, como extranjeros.

Page 5: Parque de Montaña Río Olivares

Principios de implementación

Conservación ecosistémica y geosistémica

El parque buscará conservar la estructura y funciones de los ecosistemas de media y alta montaña existentes al interior del mismo, así como garantizar la integridad, cantidad y calidad de los servicios ambientales que la cuenca del Río Olivares presta a la Región Metropolitana de Santiago.

Multipropósito

El Parque Río Olivares será un espacio orientado a crear oportunidades para el desarrollo de actividades en múltiples áreas de interés para la sociedad. Entre estas: conservación, investigación, educación, recreación, turismo, emprendimiento, deporte, arte, cultura y participación ciudadana.

Multitemático

La Montaña es un escenario de gran diversidad natural, tanto en sus aspectos bióticos, como abióticos, pero también es un espacio con una rica herencia histórico – cultural. El Parque Río Olivares buscará relevar y poner en valor, tanto a través de soportes físicos, como a través de su personal y acciones in situ y ex situ, la diversidad temática de su patrimonio, en la búsqueda de una transferencia integral, coherente y atractiva de sus valores hacia la población.

Inclusividad

En el corto plazo el parque buscará crear las condiciones físicas y humanas para atender el más amplio espectro de segmentos de la población. Entre ellos: niños, personas de la tercera edad, personas con movilidad restringida, jóvenes con capacidades especiales, dueñas de casa y voluntarios.

Público – Privado - ciudadano

El parque Río Olivares constituirá un espacio y oportunidad para la participación y articulación de actores públicos y privados, por una parte, pero también para la vinculación de estos con la ciudadanía, por otra. Concurrirán en diversas instancias de su quehacer: servicios públicos, instituciones académicas, organizaciones sin fines de lucro, empresas privadas, organizaciones y emprendedores de la comunidad local y voluntarios, entre otros grupos de la sociedad.

Page 6: Parque de Montaña Río Olivares

Alianzas A nivel local Comunidad de El Alfalfal Comunidad de Maitenes Instituciones Públicas Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Bienes Nacionales Entidades académicas Universidad Nacional Andres Bello Universidad Academia de Humanismo

Cristiano DUOC UC Organizaciones profesionales y de especialistas

Sociedad Geológica de Chile

Unión de Ornitólogos de Chile Entidades Deportivas Federación de Andinismo de Chile – Escuela

Nacional de Montaña Club Alemán Andino Alianzas internacionales Alianza para las Montañas Red Latinoamericana de Senderismo Leave No Trace Fundación Ecomed International Ecoturism Society Tourismconcern Red de Turismo Comunitario de América

Latina

Page 7: Parque de Montaña Río Olivares

Ejes y orientaciones principales I.- Conservación de ecosistemas

Gestión de alianzas, financiamiento y apoyo al desarrollo de investigaciones

en los campos de:

- Flora y fauna altoandina, con énfasis en especies, poblaciones y

comunidades escasamente conocidas y/o con problemas de

conservación.

- Geodinámica en dominios periglaciar y glaciar de alta montaña

(geología, glaciares blancos, glaciares de roca, permafrost, remociones

en masa).

- Arqueología, antropología, historia y paisajes culturales andinos.

- Cambio climático y adaptación al cambio.

- Tecnologías limpias en espacios naturales de alta montaña y

arquitectura bioclimática.

Desarrollo y apoyo al desarrollo de acciones de restauración ambiental.

Monitoreo de variables ambientales relevantes para el funcionamiento de

los ecosistemas de montaña.

Promoción y desarrollo de instancias de encuentro y colaboración multi y

trans disciplinarias para el estudio, comprensión y gestión de los

ecosistemas y paisajes andinos.

II.- Educación y sensibilización ambiental

Constitución del Parque Río Olivares como la mayor y mejor aula al aire

libre del país.

Gestión de alianzas, financiamiento y apoyo al desarrollo de programas de

educación y sensibilización ambiental orientados a la población escolar y no

escolar de la Región Metropolitana.

Fortalecimiento de las capacidades pedagógicas, en el área de educación

ambiental al aire libre, de los profesores y profesoras de la Región

Metropolitana de Santiago, transfiriendo conocimientos y habilidades en los

ámbitos de:

- La interpretación del patrimonio

- La indagación ecológica

Page 8: Parque de Montaña Río Olivares

- La educación para la sostenibilidad

Apoyo a las labores de educación ambiental al aire libre emprendidas en el

marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas.

Desarrollo de programas de formación laboral y mejoramiento de

competencias, orientados a públicos con capacidades especiales.

Desarrollo de programas de capacitación en materias relacionadas con la

vida al aire libre (senderismo, interpretación del patrimonio, No Deje

Rastro, Ecología de la Recreación, Indagación Ecológica, etc.)

III.- Desarrollo local

Establecer alianzas estratégicas con las comunidades de El Alfalfal y Los

Maitenes para la gestión y conservación del parque.

Transferir conocimientos y habilidades para la incorporación de personas

de la comunidad en las diversas tareas de administración del parque.

Desarrollar una oferta atractiva de productos turísticos y recreativos

comerciales, orientados a público con capacidad de pago nacional e

internacional.

IV.- Acceso ciudadano y calidad de vida

Gestionar alianzas y financiamientos que permitan desarrollar programas

de visitas guiadas al parque, atendiendo a los grupos de menores recursos

de la población de Santiago (dueñas de casa, adultos mayores, niños y

adolescentes en situación de riesgo, etc.).

Crear un club de amigos del parque y desarrollar regulares y diversas

actividades al aire libre con sus integrantes.

Promover la vinculación y desarrollo de acciones conjuntas entre la

Fundación y grupos organizados de deportes de montaña de la Región

Metropolitana.

Crear condiciones materiales y gestionar financiamientos para permitir el

acceso y conocimiento del parque por parte de personas con capacidades

especiales y movilidad restringida.

Page 9: Parque de Montaña Río Olivares

V.- Promoción y difusión

Dar a conocer de manera masiva el parque en la población de Santiago y

generar en ella el interés por conocer el parque.

Posicionar el parque como un área modelo de gestión para la conservación

público-privada, de ecosistemas de montaña de la zona central de Chile.

Crear condiciones apropiadas para generar el interés de actores

institucionales, públicos y privados, así como también de ciudadanos, en

apoyar financiera y no financieramente la iniciativa.

Públicos objetivos

Excursionistas y turistas de Santiago y del centro del país, extranjeros de paso por la ciudad, motivados por la contemplación de paisajes cordilleranos.

Afiliados de Cajas de Compensación (todas las cajas. 7.000.000 de personas aproximadamente), para los cuales se diseñan en la actualidad programas de excursiones y visitas de fin de semana en conjunto con la Asociación Nacional de Cajas de Compensación (www.cajasdechile.cl)

Familias y personas de Santiago interesados en iniciarse y aprender la práctica del senderismo.

Estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria. Los dos primeros para efectos de programas educativos en medio ambiente al aire libre. Los últimos, para el desarrollo de prácticas profesionales, tesis y otras investigaciones.

Egresados del sistema escolar con problemas de autoestima y sociabilidad, que participarán en programas para desarrollo de habilidades sociales y laborales y de mejoramiento de la autoestima.

Empresas y trabajadores interesados en el desarrollo de: (1) capacitaciones en el ámbito del trabajo grupal y liderazgo y, (2) interesados en el ámbito de la responsabilidad social empresarial.

Page 10: Parque de Montaña Río Olivares