PARQUE RESIDENCIAL SAN MATEO TRABAJO DE GRADO …

42
PARQUE RESIDENCIAL SAN MATEO TRABAJO DE GRADO Presentado por: CATALINA ACEVEDO MONSALVE 1.088.333.942 Docente: ARQ. Mr. SANTIAGO CASTAÑO DUQUE. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA Pereira, enero de 2020.

Transcript of PARQUE RESIDENCIAL SAN MATEO TRABAJO DE GRADO …

PARQUE RESIDENCIAL SAN MATEO

TRABAJO DE GRADO

Presentado por: CATALINA ACEVEDO MONSALVE

1.088.333.942

Docente: ARQ. Mr. SANTIAGO CASTAÑO DUQUE.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Pereira, enero de 2020.

2

PARQUE RESIDENCIAL SAN MATEO

PROPUESTA DE REASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD DEL PLUMÓN CON CRITERIOS INTEGRALES DE PLANIFICACIÓN E INCLUSIÓN URBANÍSTICA.

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

ARQUITECTA

Presentado por: CATALINA ACEVEDO MONSALVE

1.088.333.942

Docente: ARQ. Mr. SANTIAGO CASTAÑO DUQUE.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Pereira, enero de 2020.

3

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE ILUSTRACIONES .................................................................................................... 5

FICHA TÉCNICA ....................................................................................................................... 6

ABSTRACT ............................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 10

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 11

OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................................... 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................. 11

METODOLOGIA. ..................................................................................................................... 12

ETAPA 1: DIAGNÓSTICO ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA EN PEREIRA. ............. 12

ETAPA 2: PROPUESTA PARA EL SISTEMA DE VIVIENDA/ TRATAMIENTOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS. ........................................................................................... 13

ETAPA 3: DISEÑO DE PROYECTOS URBANOS ESTRATÉGICOS ............................... 13

ETAPA 4: DISEÑO DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA. ...................................................... 13

CAPÍTULO 1: CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL .............................................................. 15

1.1. MARCO CONTEXTUAL. ............................................................................................. 15

1.2. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................ 17

1.3. MARCO DE REFERENCIA. ........................................................................................ 19

1.3.1. PROYECTO 1. PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA: EJERCICIO I / POBLADORES DE TEPETZINTAN + COMUNAL TALLER DE ARQUITECTURA ........... 19

1.3.2. PROYECTO 2. CONTENEDORES FRANCESCHI / RE ARQUITECTURA + DAO 20

CAPÍTULO 2: DETERMINANTES Y LINEAMIENTOS .......................................................... 24

2.1. MARCO NORMATIVO. ............................................................................................... 24

2.1.1. DIRECTRICES UNIVERSALES ............................................................................... 24

2.1.2. NORMATIVA NACIONAL .................................................................................... 25

3.1.1. NORMAS RELACIONADAS CON EL ACCESO A LA VIVIENDA ...................... 25

2.1.3. NORMAS MUNICIPALES ................................................................................... 25

2.2. LINEAMIENTOS AUI SAN MATEO ............................................................................ 27

CAPITULO 3: CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO URBANO INTEGRAL ............... 29

CAPITULO 4: SISTEMA HABITACIONAL PARQUE RESIDENCIAL SAN MATEO (PUI 2)32

4.1. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN .......................................................................... 32

4

4.2. CONCEPTO: ACUPUNTURA URBANA ................................................................. 32

4.3. USUARIOS Y TIPOLOGÍAS ................................................................................... 33

4.4. NORMATIVA ........................................................................................................... 33

4.5. CRITERIOS DE COMPOSICIÓN ............................................................................ 34

4.6. MODULACIÓN ........................................................................................................ 36

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 42

5

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Localización barrio El Plumón en la ciudad de Pereira. .................................... 15 Ilustración 2. Vivienda Social por Comunal Taller de Arquitectura ......................................... 19 Ilustración 3. Planta arquitectónica Vivienda Social por Comunal Taller de Arquitectura ...... 20 Ilustración 4. Ventilación cruzada Vivienda Social por Comunal Taller de Arquitectura ........ 20 Ilustración 5. Contenedores Franceschi/Re Arquitectura + DAO ........................................... 21 Ilustración 6. Planta arquitectónica Contenedores Franceschi/Re Arquitectura + DAO......... 22 Ilustración 7. Corte transversal Contenedores Franceschi/Re Arquitectura + DAO ............... 22 Ilustración 8. Propuesta Plan Sectorial. .................................................................................. 29 Ilustración 9. Herramientas de conexión Plan Sectorial ......................................................... 29 Ilustración 10. Esquema conectividad existente y propuesta ................................................. 30 Ilustración 11. Mapa normativo propuesta Plan Sectorial....................................................... 30 Ilustración 12. Esquemas de criterios de intervención ............................................................ 32 Ilustración 13. Dibujo concepto de acupuntura urbana ........................................................... 33 Ilustración 14. Medidas propuestas para unidad espacial ...................................................... 34 Ilustración 15. Retícula planteada en predio a intervenir ........................................................ 35 Ilustración 16. Potenciales puntos de conexión a través del proyecto ................................... 35 Ilustración 17. Circulaciones peatonales propuestas para el predio ...................................... 36 Ilustración 18. Sistema de modulación de unidades habitacionales ...................................... 36

6

FICHA TÉCNICA

La presente propuesta de vivienda para el sector del Batallón San Mateo surge como respuesta a la necesidad de traslado de este, y como una solución que permite disminuir el déficit de vivienda en la ciudad de Pereira y solucionar los problemas de invasión y legalidad de la comunidad del Plumón. Para el planteamiento del proyecto se analiza el sector bajo tres variables, cuyos posteriores resultados orientarán hacia las problemáticas, necesidades y posibles soluciones que debe proporcionar la propuesta: lo ambiental, la legalidad y la infraestructura. Se plantean un total de 112 viviendas unifamiliares VIP y VIS cuyos criterios se determinan partiendo de las necesidades de la comunidad del Plumón, pues son pensadas principalmente para la reubicación de un porcentaje de este barrio que se encuentra invadiendo predios con riesgos geológicos y en estado de ilegalidad. PALABRAS CLAVE: asentamiento informal, reubicación, vivienda de interés social, vivienda de interés prioritario.

7

ABSTRACT

The present housing proposal for San Mateo’s sector responds to the need to transfer the battalion, and as a solution that allows to reduce the housing deficit in the city of Pereira and solving the problems of invasion and legality of the Plumon’s community. For the project approach, the sector is analyzed under three variables, whose subsequent results will guide the problems, needs and possible solutions that the proposal must provide: environmental, legality and infrastructure. A total of 112 single-family homes are proposed whose criteria are determined based on the needs of the down community, as they are mainly designed for the relocation of a percentage of this neighborhood that is invading land with geological hazards and in a state of illegality. KEY WORDS: informal settlement, relocation, social interest housing, priority interest housing.

8

INTRODUCCIÓN La presente monografía pretende analizar las condiciones actuales de uno de los asentamientos informales más antiguos y críticos de la ciudad, específicamente el caso del barrio El Plumón, a partir de la recopilación de información oficial y el trabajo en conjunto con la comunidad para generar un diagnóstico y una posible solución tanto a la crítica situación en la que se encuentran las familias que habitan en estos sectores, como a las problemáticas urbanas y ambientales que se están generando como producto de esta informalidad y la falta de soluciones viables por parte del municipio. Gran parte de la población ubicada en el Plumón es desplazada, por lo que se trata de un asentamiento donde se generan todo tipo de problemáticas sociales, económicas y urbanas, pues debido a que la ciudad no ha sido planificada para el acelerado crecimiento demográfico del que ha sido protagonista dada su privilegiada ubicación geográfica, estos centros urbanos informales son, generalmente, víctimas de marginación, segregación y abandono; haciendo además que sus habitantes vivan en una situación constante de riesgo producto de la inseguridad del terreno en el que habitan o la falta de acceso formal a servicios públicos. Es allí donde radica la importancia del estudio e intervención en este sector, pues una de las principales causas del acelerado crecimiento de estos centros urbanos es la falta de políticas públicas y/o propuestas urbanas y arquitectónicas que permitan proporcionar mejores condiciones de habitabilidad a los habitantes. Una adecuada propuesta de reasentamientos en el mismo sector permitiría disminuir las problemáticas sociales que allí se gestan, mejorando así la calidad de vida de la población y facilitando el desarrollo de grandes proyectos de ciudad cuyo desarrollo depende de la reubicación de estas familias. Cabe resaltar, además, la importancia y relevancia del trabajo en conjunto con la comunidad, pues son estos quienes sufren a diario todas las problemáticas producto de su condición habitacional, y quienes determinan, en últimas, qué tan viable es una propuesta urbana. En base a lo anterior, se buscará entonces el planteamiento de un proyecto arquitectónico que permita a través de la intervención en un punto crítico estratégico de la ciudad, un efecto dómino para mejorar la calidad de vida de los habitantes; esto a partir de estrategias de movilidad (ciclorrutas, nuevas rutas de movilidad alternativa, mejoramiento de la infraestructura…); ambientales (reconexión de corredores ecológicos, desarrollo de espacio público efectivo…) y arquitectónicas (desarrollo de nuevas unidades habitacionales, disminución del déficit de vivienda…).

9

JUSTIFICACIÓN El trabajo de grado pretende aportar en la discusión de las diferentes alternativas de usos que se plantean para Lote de Terreno ocupado actualmente por el Batallón San Mateo, centrado en la problemática de la comunidad colindante, la cual se ubica en un asentamiento informal denominado barrio El Plumón en la ciudad de Pereira. La problemática de los asentamientos informales ha sido estudiada y analizada en incalculables regiones geográficas y bajo diferentes enfoques académicos, e independientemente de las variaciones que puedan brindar estas diferentes perspectivas, hay dos dogmas que se han ido reiterando con el paso de los años: el primero es que los asentamientos informales son uno de los principales determinantes del crecimiento y desarrollo de las ciudades; y el segundo que son también estos la causa de grandes impactos negativos sobre el entorno físico, ambiental y socio cultural, como la ruptura de la morfología urbana, la segregación espacial, social y cultural, y el deterioro ambiental del territorio habitado.

En la ciudad de Pereira el comportamiento no es diferente al resto del país, pues la ciudad se ha ido desarrollando irregularmente a partir de múltiples asentamientos informales que se han ido integrando, y cuyo crecimiento es cada vez menos controlado debido a la falta de respuesta por parte del gobierno local para disminuir esta problemática y mejorar las condiciones habitacionales y el desarrollo urbano. El caso específico de estudio (barrio El Plumón) posee además una particularidad que lo destaca de otros asentamientos informales de la ciudad; y es el hecho de que más del 80% de su población es proveniente del Valle del Cauca y el Chocó, la mayoría de ellos habiendo migrado como víctimas del desplazamiento; lo que deriva en nuevas problemáticas sociales y habitacionales que exigen soluciones ya. El proyecto a plantear entonces se enfocará en solucionar las problemáticas sociales de esta población actualmente marginada por un sistema de ciudad poco planificada; partiendo de la premisa de que un proyecto de vivienda que tenga en cuenta las características habitacionales propias de dicha población permitirá, además del mejoramiento de la calidad de vida de estos, la rehabilitación del sector y un desarrollo más integral y mejor planificado de la ciudad.

“el tema de la informalidad ha sido abordado tradicionalmente como un problema que trae consigo más complicaciones que beneficios a largo plazo para la ciudad; sin embargo, apenas ahora se le está tratando de mirar como un fenómeno con potencialidades propias para el desarrollo de la misma, principalmente en lo relacionado a lo que ellos mismos pueden proveer como una solución de autoabastecimiento de las necesidades de vivienda, y aunque de manera insuficiente, ya tiene consolidados unos servicios urbanos que son más fáciles de mejorar que nuevamente crearlos”.

(González, 2009)

10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La academia –Facultad de Diseño y Arquitectura de la UPC- también realiza su aporte, con iniciativas como el taller “Reto San Mateo”, donde un equipo de profesionales sueña con el desarrollo de una ciudad verde y ecológica, donde los proyectos de innovación basados en la vocación cafetera de la ciudad; las propuestas de economía naranja en artes y cultura; y la vinculación del Paisaje Cultural Cafetero se articulan en un escenario único en la ciudad, que integra las zonas céntricas con todo el sector de Cuba.

Desde que, en 2016, el Ejército Nacional hiciera pública la decisión de trasladar la sede del Batallón San Mateo para el municipio de La Virginia, en la ciudad se inició una gran polémica alrededor del uso a que deben ser destinadas las 90 hectáreas que actualmente ocupa esta guarnición militar, cuya historia inició en 1948 cuando ciudadanos de todas las clases sociales aportaron para que la Sociedad de Mejoras adquiriera el lote que se destinaría a cuarteles militares. La discusión principal sobre el uso se ha dado a partir de quienes plantean que se trata de un patrimonio cívico y por tanto debe convertirse en un gran parque, en tanto para otros su excelente ubicación y potencial debe ser aprovechada urbanizándolo de tal manera que sea sostenible. Por su parte, las autoridades locales han planteado que el 66% del lote sería destinado a espacio público y el 33% restante a “otros usos del suelo”, como parte de una Actuación Urbanística Integral; lo que llevó a una gran movilización de los promotores del parque que proponen y adelantan los trámites relacionados con una Consulta Popular. En tanto la Administración Municipal avanza en el documento técnico contentivo de los lineamientos de la Actuación Urbana Integral a través de la cual se desarrollarían otros usos como “vivienda, comercio, servicios, equipamientos”, que garanticen tanto su mayor potencialidad como sostenibilidad.

Expectante dentro del marco de esta discusión, la comunidad del barrio El Plumón vecina del lote, soporta una gran incertidumbre sobre su futuro próximo al ver como consecuencia de proyectos como “Avenida San Mateo”, “Intersección Avenida 30 de Agosto acceso al Aeropuerto” y “San Mateo1” deben ser desarraigados de los terrenos que han ocupado de manera informal por más de 40 años para dar lugar al “desarrollo de la ciudad”. Esta tensión entre una comunidad vulnerable y el “desarrollo de la ciudad” es el insumo para nuestro trabajo de investigación dirigido a armonizar los derechos de los más afectados a través de una propuesta de Reasentamiento de la población, de tal manera que la ejecución de estos proyectos de ciudad no le signifiquen el desarraigo del sector donde han vivido la mayor parte de su vida, lo que a la vez resuelve la problemática que significa para la Administración Municipal la ocupación informal actual en el barrio el Plumón, para la culminación de proyectos viales ya iniciados.

1 Así nos referiremos por ahora al proyecto que en general se plantea para el Lote ocupado actualmente por el Batallón San Mateo.

11

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Formular una propuesta de reasentamiento para el porcentaje de la población de la comunidad del Plumón que se habita actualmente en la ilegalidad y/o en condiciones de riesgo; a partir del aprovechamiento de terrenos del Batallón San Mateo en el marco de su traslado, e implementando estrategias ambientales y económicas que permitan el desarrollo integral y planificado de la ciudad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Analizar las condiciones y problemáticas espaciales, sociales y económicas de ocupación de la población del barrio el Plumón de la ciudad de Pereira.

• Desarrollar una estrategia de reasentamiento a partir de la incorporación de criterios incluyentes en el territorio para la comunidad que implique el desarrollo de estrategias urbanas y arquitectónicas acordes para el mejoramiento de la situación actual.

• Desarrollar una propuesta de vivienda con criterios ambientales y flexibles que permitan la recuperación de la quebrada y la explotación de la vivienda como fuente de ingreso para los usuarios.

12

METODOLOGIA.

Para desarrollar los objetivos planteados por la optativa, se plantean 4 etapas o módulos para llevar a cabo la temática abordada de la siguiente forma: Etapa 1: Diagnostico estado actual de la vivienda en Pereira. Etapa 2: Propuesta para el sistema de vivienda/ Tratamientos y acciones estratégicas. Etapa 3: Diseño de proyectos urbanos estratégicos Etapa 4: Diseño de prototipos de vivienda.

Cada módulo tiene una duración de 2 meses aproximados, la ejecución de los primeros 2 es de carácter grupal, y de los 2 siguientes de carácter individual. A continuación, se explicará la metodología y el método empleado para la realización de cada fase anteriormente nombrada.

ETAPA 1: DIAGNÓSTICO ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA EN PEREIRA.

En esta fase se realizará el estudio general del sistema de vivienda dentro del casco urbano de Pereira, reconociendo y clasificando áreas que actualmente cumplen con un planeamiento urbanístico-normativo, y aquellos asentamientos que poseen un conjunto de condiciones irregulares de carácter urbanístico, constructivo y en relación a la ocupación ilegal de la tierra (Alegría, 2005), propias de la informalidad.

El desarrollo de este módulo se llevará a cabo a partir de la construcción de una línea base documental, cartográfica y de trabajo de campo en relación a 3 componentes: 1. Desde el componente o categoría ambiental se evaluarán condiciones de riesgo y

vulnerabilidad de la vivienda frente a fenómenos naturales tales como deslizamientos, o inundaciones, así como la relación (positiva o negativa) de los asentamientos y sus habitantes con la estructura ambiental circundante.

2. Desde el componente de infraestructura pública se evaluará la accesibilidad vial a los diferentes sectores de la ciudad, el acceso a servicios públicos, sistema de equipamientos y espacio público. Esto con el fin establecer la relación del atributo de vivienda con la trama urbana y cómo se crea ciudad desde el mismo.

3. El tercer componente se refiere al estado de legalidad de la vivienda y las urbanizaciones; reconocer esta condición se hace necesario ya que la construcción al margen de los planteamientos normativos y legales está sujeto a una serie de conflictos tanto a nivel urbanístico como de habitabilidad.

Al aplicar los tres componentes anteriormente descritos es posible determinar y diagnosticar si el sistema de vivienda a nivel general se encuentra sobre una visión planificada de la ciudad y en cohesión con la misma, o en caso contrario, si dicho atributo se desarrolla de forma espontánea sobre el territorio sin un orden armónico en relación a los 3 componentes ya mencionados.

El método implementado para analizar el sistema de vivienda en relación a los 3 componentes: ambientes, infraestructura y estado de legalidad es mediante un cruce de variables que se derivan de los mismos, transversalizando en todo el proceso la línea base documental y cartográfica de trabajo de campo.

13

Para el desarrollo de este análisis, se delimitará el casco urbano en 5 sectores, esto con el fin de manejar una escala más aproximada para la planificación del territorio, condición que permite estudiar las comunas de manera más detallada en los componentes que se están manejando para generar principios de complementariedad entre las mismas. En cada sector se actualizará el plano predial a partir del trabajo de campo e identificación de nuevas viviendas desde fotografías aéreas actuales. Se realizará el levantamiento del sistema de vivienda e igualmente se aplicarán las variables y categorías anteriores en esta escala sectorial. Al aplicar el método de cruce de variables se localizarán irregularidades tales como viviendas en zonas de riesgo, en zonas de protección, desvinculación de asentamientos a sistemas de la ciudad y la condición de ilegalidad de los mismos obteniendo datos de carácter cuantitativo y descriptivo.

ETAPA 2: PROPUESTA PARA EL SISTEMA DE VIVIENDA/ TRATAMIENTOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS.

En esta etapa se integrarán indicadores de déficit y cobertura en torno a los 3 componentes ya mencionados, y se implementará un sistema de evaluación que determine en una escala de “poco adecuado, adecuado, muy bien adecuado” los niveles de ocupación en zonas de riesgo, enfatizando en el componente ambiental. El sistema de evaluación califica de “adecuado, poco adecuado y adecuado” a las viviendas según su condición de ocupación. A través de la mapificación de este sistema se podrán cuantificar y clasificar las viviendas en torno a los componentes trabajados. Resultados:

ETAPA 3: DISEÑO DE PROYECTOS URBANOS ESTRATÉGICOS A partir de los datos arrojados por el sistema de evaluación ya mencionado, se realiza un sistema de priorización de problemáticas teniendo en cuenta los objetivos planeados para cada categoría y el estado actual de estos. A partir de allí se proponen y desarrollan propuestas a escala de sector, iniciando con los tratamientos urbanos a desarrollar; las posteriores propuestas de infraestructura, medioambiente y vivienda para el sector; los Proyectos Urbanos Integrales que abarcan desde Planes de Vivienda hasta equipamientos y grandes intervenciones de espacio público; y en el caso particular del sector del Batallón San Mateo (que es el que compete a este proyecto) se desarrolla una nueva normativa para la Actuación Urbana Integral, herramienta de gestión urbana que la nación determinó para la intervención en este lote.

ETAPA 4: DISEÑO DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA. Para la última fase de la optativa se parte de la elección de uno de los Proyectos Urbanos Integrales planteados en el Plan Sectorial (Etapa 3) enfocado al tema de la vivienda pues es la problemática de enfoque en la Optativa. Para el desarrollo de este proyecto se inicia con el planteamiento de un sistema de agrupación que además determine también el sistema catastral y predial del nuevo plan de vivienda a desarrollar. A partir de allí, se plantea entonces la implantación de todo el plan de vivienda; incluyendo además la conexión con todo el sistema de ciudad (equipamientos, espacio público e

14

infraestructura); y por último se plantean las tipologías de vivienda partiendo del estudio y propuesta de los usuarios a los que se dirige el proyecto.

15

CAPÍTULO 1: CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL

1.1. MARCO CONTEXTUAL. El barrio el Plumón está ubicado al Sur Occidente del Municipio de Pereira, Departamento de Risaralda, hacia la margen derecha (sentido Cuba – centro) sobre la ladera que limita la Avenida 30 de Agosto, en la zona aledaña al Colegio Aquilino Bedoya (ver figura 1). Es un asentamiento informal conformado en un 83% por familias desplazadas, principalmente del departamento de Risaralda (41,17%), seguido del departamento de Chocó con un 32.35% y el 26.47% restante de otras zonas del país como Antioquia, Meta, Norte de Santander, Valle, Caldas, etc.

Ilustración 1. Localización barrio El Plumón en la ciudad de Pereira.

Fuente. Elaboración propia de mapa base IGAC. La fundación del barrio se da en la década de los 70’s sobre unos predios que pertenecieron originalmente al señor Marco Antonio Sierra, cuyo fallecimiento dio paso a la repartición y venta de estos a población desplazada proveniente de las regiones anteriormente mencionadas. Por años, El Plumón ha sido objeto de estudios e intervenciones por parte de la alcaldía municipal y otras entidades públicas, pues debido a su condición de informalidad es protagonista de múltiples problemáticas físicas y sociales, como la zona de riesgo en la que se encuentran algunas viviendas por estar cerca al talud del Colegio Aquilino Bedoya, la precariedad de las viviendas producto de la autoconstrucción, la falta de infraestructura vial y de cobertura servicios públicos domiciliarios, la drogadicción, inseguridad, entre otras. En el año 2016, el Ejercito Nacional anunció que el Batallón San Mateo sería trasladado a las afueras del Área Metropolitana de la ciudad, por la consideración de que un equipamiento de este tipo y escala no debe estar al interior de la ciudad. A pesar de que todavía hay mucha incertidumbre sobre lo que ocurrirá sobre este predio que abarca más de 60 Ha ubicadas en el punto más central de la ciudad, desde la academia se decide plantear una propuesta urbana sectorial que consta de aproximadamente 1.700

16

viviendas; un equipamiento de transporte (estación multimodal en el marco de la construcción del MegaCable); un equipamiento educativo; un equipamiento cultural; un jardín botánico y una propuesta de Espacio Público Efectivo. Esto representa además una oportunidad única para la relocalización de las familias que deben ser trasladadas de El Plumón, pues la oportunidad de poderse ubicar en un sector tan inmediato al que ocupan actualmente disminuye los grandes impactos sobre el estilo de vida y la identidad que conllevan trasladar a una población.

17

1.2. MARCO CONCEPTUAL. Asentamiento informal: Es aquel cuya infraestructura de servicios públicos domiciliarios presenta serias deficiencias por no estar integrada totalmente a la estructura formal urbana y en el cual las familias viven en condiciones de pobreza crítica.

Se denominaría como “vivienda informal” a la vivienda producida socialmente y en condiciones de irregularidad y “asentamiento informal” a toda la barriada generada en las mismas condiciones.

Ley 388 de 1997, secretaria del senado.

Vivienda ilegal: Los asentamientos humanos de origen ilegal constituidos por viviendas de interés social, cuentan con una serie de denominaciones populares las cuales se derivan de la condicionante de ocupación en la que surgieron. En general, son procesos urbanísticos que no cumplen con los requisitos de ley a los cuales se somete toda construcción, esto es, la solicitud de licencia de urbanización o de construcción, la dotación de servicios públicos y la construcción de las obras de urbanización, construcción, ampliación, adecuación, reforzamiento estructural, modificación, demolición de edificaciones; parcelación, loteo o subdivisión de predios, y para la intervención y ocupación del espacio público, en cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación.

Muñoz Neira Juan Carlos (2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Habitabilidad: Es la condición satisfactoria de calidad ambiental, material y cultural del espacio habitado por las personas; normas o estándares generalizados referentes a aspectos cuantitativos del entorno: saneamiento básico, servicios públicos, accesibilidad, relación entre espacio libre y espacio construido, densidad habitacional, tamaño, estabilidad y eficacia de las unidades de vivienda. Valoración del entorno por parte de los habitantes y con su satisfacción en términos de seguridad, identidad, comodidad y apropiación. Alberto Saldarriaga Roa en (Tarchópulos Sierra & Ceballos Ramos, 2003: 17). Actuación Urbana Integral: son operaciones de gran escala e indiscutible impacto en la estructura y la organización espacial urbana, en el crecimiento general de la ciudad o la región y en la calidad de vida de la población. Deben integrar al menos un componente de gestión del suelo con dos componentes de acción sectorial y prever la actuación conjunta y concertada del sector público con el sector privado. Vivienda de Interés Social (VIS): es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM). Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Vivienda de Interés Prioritario (VIP): es aquella vivienda de interés social cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (70 SMLM). Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Desarrollo progresivo en vivienda: este termino hace referencia a aquellas viviendas a las que los usuarios pueden acceder sin estar desarrolladas en su totalidad; pero cuyo perímetro

18

y estructura han sido proyectados para irse desarrollando en la medida en que la capacidad económica de sus habitantes lo permita. La progresividad resulta una opción viable a la construcción de la vivienda social en la ciudad, al permitir reducir la inversión inicial y ser transformada, mejorada y completada en el tiempo, según las necesidades, posibilidades y preferencias de los miembros del hogar. El desarrollo de viviendas progresivas como alternativa a la rigidez de la mayoría de los planes habitacionales actuales, puede contribuir a disminuir significativamente el déficit cuantitativo y cualitativo existente en la ciudad

19

1.3. MARCO DE REFERENCIA. Para el desarrollo de la propuesta se seleccionaron y estudiaron tres proyectos arquitectónicos que se caracterizan por la acertada manera de abordar el tema de la vivienda social a partir del trabajo en conjunto con la comunidad, la selección de materiales autóctonos que además ayuden a reducir costos, y la innovación espacial al desarrollar nuevas formas de habitabilidad y desarrollo progresivo de la vivienda. 1.3.1. PROYECTO 1. PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA: EJERCICIO I /

POBLADORES DE TEPETZINTAN + COMUNAL TALLER DE ARQUITECTURA Este proyecto del año 2015 ubicado en el municipio de Tepetzintla en la Sierra Nororiental de Puebla, México surge a partir de dos problemáticas en la comunidad nahua identificadas por el equipo: por un lado, la carencia de vivienda apropiada para el sitio, el clima y el uso y costumbres de la región. Por otro lado, bambú sin aprovechamiento que la comunidad consideraba un estorbo para sembrar milpa y cafetales, por lo que era removido de las parcelas sin darle uso alguno. El equipo plantea entonces un proyecto de vivienda en conjunto con la comunidad, que empleara las dos especies de bambú de la región. Para esto se tuvieron en cuenta, además, los usos y costumbres de las familias, el entendimiento del solar, los sistemas constructivos empleados y la forma de ocupar el territorio.

Ilustración 2. Vivienda Social por Comunal Taller de Arquitectura

Fuente. ArchDaily Colombia.

20

Ilustración 3. Planta arquitectónica Vivienda Social por Comunal Taller de Arquitectura

Fuente. ArchDaily Colombia.

El diseño de la vivienda se acopla a las necesidades de los pobladores, respetando los espacios principales de la vivienda tradicional: salón/altar, cocina, pórtico, habitaciones y baño. Pero se busca la consolidación de espacios fundamentales como el baño, las habitaciones y la cocina, así como en integrar tecnologías ecológicas de bajo costo para la captación, recolección y tratamiento del agua. Además, se integraron principios básicos de bioclimática para hacer confortable la vivienda (ventilación cruzada, altura interior, chimeneas para escape de aire caliente) durante todo el año.

Ilustración 4. Ventilación cruzada Vivienda Social por Comunal Taller de Arquitectura

Fuente. ArchDaily Colombia.

1.3.2. PROYECTO 2. CONTENEDORES FRANCESCHI / RE ARQUITECTURA + DAO Este proyecto de 2017 localizado en Santa Ana, Costa Rica surge a partir de la determinación de un usuario muy particular: las familias que crecen y se ven en la necesidad de aumentar el

21

espacio en el que viven de manera que cada quien tenga su independencia y privacidad, pero aun así mantenerse juntos. Es por esto que deciden construir tres apartamentos, uno para cada uno de los hijos en la propiedad en la que construyeron su casa y viven hace unos 20 años, un terreno colindante con el cañón del Río Uruca, en Santa Ana, al oeste de San José, Costa Rica.

Ilustración 5. Contenedores Franceschi/Re Arquitectura + DAO

Fuente. ArchDaily Colombia. La premisa era crear 3 unidades independientes, de bajo impacto con el entorno, que respetara la intimidad y la privacidad de la casa existente, adaptándose al presupuesto disponible. Partiendo de estos parámetros se crearon tres apartamentos construidos a partir de contenedores de carga “high cube” de 40 pies, los cuales ya habían cumplido su vida útil de operación, y se ubicaron de manera estratégica para lograr ventilación cruzada y luz natural en todos los aposentos.

22

Ilustración 6. Planta arquitectónica Contenedores Franceschi/Re Arquitectura + DAO

Fuente. ArchDaily Colombia.

Ilustración 7. Corte transversal Contenedores Franceschi/Re Arquitectura + DAO

Fuente. ArchDaily Colombia.

El primer nivel comprendido por el área social es proyectado hacia el patio posterior por medio de un deck, el segundo nivel orienta el espacio interno hacia el sur aprovechando la vista espectacular a los cerros y el cañón del río, buscando la posición más favorable con respecto a las condiciones físico-ambientales del sitio para asegurar el confort de los habitantes y aprovechar al máximo el espacio en el sitio, manteniendo una huella de intervención compacta. Al ser unidades con espacio reducido, el diseño es conceptualizado y personalizado con detalles como mobiliario móvil en las áreas sociales y paredes con doble función en áreas de

23

servicio y habitaciones. De esta manera se logran espacios flexibles y versátiles, adaptables a las distintas etapas y eventos de la vida.

24

CAPÍTULO 2: DETERMINANTES Y LINEAMIENTOS

2.1. MARCO NORMATIVO. El análisis relativo a las normas aplicables a los hechos sociales y alternativas arquitectónicas que se plantean en este trabajo fue desarrollado para el documento técnico de soporte de la materia Optativa 1 “Proyectar la ciudad”, la cual propició un escenario de participación que permitió el desarrollo que seguidamente presentamos de manera conjunta con los estudiantes del curso. “Los sin­techo del mundo y la población que está en viviendas inadecuadas no ocupan para infringir leyes u obtener ventajas, ellos están apenas creando soluciones cuando el sector legal falla en proveer viviendas para todas las personas de todas las clases sociales”. (Tedeschi, 2004) Las actuaciones del Estado frente a los asentamientos humanos se han ligado tradicionalmente al tema de la vivienda debido a las constantes demandas que al respecto se generan, y las consecuencias y transformaciones que sufre el territorio a causa de dichos asentamientos. La normativa en este tema no se limita solo a lo que se conoce a nivel nacional como el “derecho a una vivienda digna”, sino que se trata de una filosofía que se impone a nivel internacional a raíz del déficit de servicios urbanos que se genera durante el proceso de urbanización de las ciudades. Para la normativa que compete a la presente investigación, tanto en el componente de vivienda, como el de usos del suelo, ambiente y demás, se considerarán solo aquellas que resulten relevantes para el campo de la arquitectura, por lo que se excluirán aquellas que se limiten a temas económicos y políticos, como la regulación de subsidios, entre otros. 2.1.1. DIRECTRICES UNIVERSALES El derecho a la vivienda en el marco de los asentamientos humanos aparece desde 1966, cuando el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966), es formulado por las Naciones Unidas. La preocupación por la migración de población a las zonas urbanas en los países en desarrollo generó un interés en el Centro de las Naciones Unidas (CNUAH) por los asentamientos humanos y el desarrollo sostenible de las ciudades y pueblos. Según la ONU, 1996, la función de dicho organismo es la formulación y ejecución de los programas de asentamientos humanos de las Naciones Unidas como programas técnicos y proyectos que se centran en ideales como el desarrollo urbano, la reducción de la pobreza, las actividades de reconstrucción posterior a catástrofes, establecimiento de infraestructura, técnicas de construcción de bajo costo y la gestión del agua. Por esto, a través del tiempo la ONU ha realizado diferentes conferencias donde se han realizado importantes postulados relacionados con el derecho a la vivienda y el desarrollo de las ciudades, entre estos se resaltan:

• Hábitat I. Vancouver, 1976

25

• Hábitat II. Estambul, 1996

• Estambul +5, 2000

• Cumbre del Milenio y Declaración del Milenio

2.1.2. NORMATIVA NACIONAL La Constitución Política de Colombia reconoce, en su artículo 51, el derecho a la vivienda digna que sirve a todos los colombianos, así: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”. Esto no significa que el Estado esté en la obligación de proporcionar vivienda a la totalidad de los habitantes del país, pues como señala el mencionado artículo, su obligación se concreta en fijar condiciones y promover planes de vivienda dentro de las capacidades que la estructura socioeconómica y el orden presupuestal le permita. La connotación que le da la Constitución a la vivienda como bien económico se ha ido afianzando con toda la normativa relacionada y que busca promover el fácil acceso a la vivienda, a partir de lo cual se generan otras leyes como la Ley 9 de 1989, Ley 3 de 1991 y Ley 388 de 1997; permitiendo esta última que el concepto de Vivienda de Interés Social sea incorporado en todos los Planes de Ordenamiento Territorial formulados para los municipios del país.

3.1.1. NORMAS RELACIONADAS CON EL ACCESO A LA VIVIENDA Ley 1454 del 28 de junio del 2011: por la cual se dictan normas orgánicas sobre Ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Se enfoca en la formulación del Plan de Ordenamiento del Territorio. Reglamenta específicamente el uso del suelo, y optimiza el uso del suelo de toda la ciudad; y a nivel metropolitano la elaboración de planes integrales de desarrollo con perspectiva a largo plazo, del ordenamiento territorial. Ley 1469 del 30 de junio del 2011: por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda. Tiene por objetivo promover la vivienda; y los instrumentos y herramientas para acceder a fondos y tener vivienda propia. Dicta además normas para la ocupación eficiente del suelo, la dotación adecuada de infraestructura vial y redes de servicios públicos que permitan la urbanización y edificación del suelo de predios que se destinen a los tratamientos urbanísticos de desarrollo, redesarrollo o renovación urbana. Decreto 1077 de 2015: por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y en particular su capítulo 5 “Legalización Urbanística de Asentamientos Humanos”.

2.1.3. NORMAS MUNICIPALES Dentro de esta categoría se encuentran las normas urbanísticas adoptadas en los Planes de Ordenamiento Territorial en el marco de la Ley 388 de 1997.

26

En el POT de Pereira, y el acuerdo 28 de 2015 se identifican las problemáticas de la ciudad en cuanto a la cuantificación y cualificación de la vivienda; se determinan las zonas de riesgo mitigable y no mitigable, las áreas de protección, y otros suelos que por su condición ambiental no deben ser habitados. Además, El Plan de Ordenamiento Territorial reconoce lo estipulado por la Política de Gestión Ambiental Urbana definida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en los aspectos de la dimensión territorial de la misma, con el objeto de lograr los cometidos del ordenamiento territorial urbano con principios de sostenibilidad. Respecto a las políticas de vivienda, el POT se enfoca principalmente en la VIP (Vivienda de Interés Prioritario) y VIS (Vivienda de Interés Social), pero si determina los “criterios para la reubicación, relocalización o reasentamiento de los asentamientos humanos” (artículo 170) y el “procedimiento para la legalización de viviendas” (artículo 172). No obstante, la regulación hace un mayor énfasis en la relación espacio/ordenamiento dejando de lado las problemáticas sociales asociadas a la calidad espacial y habitacional, que se generan al desplazar a la población de las viviendas que han ocupado a veces por varias generaciones, y que deben ser consideradas cuando se habla de vivienda digna. Estructura Ecológica Principal Urbana. Se identifican como Suelos de Protección del Recurso Hídrico y dentro de esta categoría se encuentran los siguientes suelos de protección identificados para el suelo urbano y de expansión del Municipio de Pereira: Tramo Urbano de la quebrada El Oso, tramo Urbano de la quebrada La Dulcera, quebrada La Arenosa, tramo Urbano y de Expansión del Río Consota. Zonas de Amenaza por Inundación En el área urbana del Municipio de Pereira se presentan corrientes hídricas con niveles de altura muy bajos (entre menos 0.5 metros y 3 metros). Sin embargo, el aumento de caudal durante el invierno puede representar un riesgo para espacialidades ubicadas en la ronda de estos ríos: Río Consota. Río Otún. Quebrada El Oso. Quebrada la dulcera. Otras normativas municipales relevantes para la presente investigación son las resoluciones particulares de la CARDER nombradas a continuación:

• Resolución 808 de 2007 – Saneamiento

• Resolución 015 de 2010 – Parque lineal Río Otún

• Acuerdo 028 de 2011 – Lineamientos para el desarrollo del área Urbana.

• Acuerdo 020 de 2013 – Retiros para edificación en ronda de ríos.

2.1.4. AUI SAN MATEO

Las AUI (Actuaciones Urbanas Integrales) y los Macroproyectos urbanos son instrumentos de planificación a gran escala establecidos por la Ley 300 de 1997 en sus artículos 113 y 114 respectivamente.

Allí se plantean un conjunto de elementos característicos para determinar las AUI mencionados a continuación:

• Gran impacto local o supramunicipal.

27

• Manejo integral de distintos temas sectoriales.

• Concertación de diversos actores públicos y privados.

• Acción interinstitucional y concurrencia de distintos niveles de administración.

• Compromiso del municipio, como líder y gestor del proyecto.

Es también requisito de este instrumento de planificación, tal como lo cita el numeral 1º del artículo 113 de la Ley 388 de 1997; su inclusión en los POT o planes parciales aprobados de cada municipio, situación que para el caso de la ciudad de Pereira y específicamente para los predios del batallón San Mateo está garantizado, puesto que desde el Acuerdo 035 de 2016 se logró su incorporación tal como en adelante se detalla a continuación mediante una referencia normativa: ARTÍCULO 9°. Los proyectos definidos como estratégicos para el Municipio de Pereira son los siguientes: (…) Proyecto Urbano Integral San Mateo. PARÁGRAFO. El Alcalde Municipal podrá adoptar a través de los instrumentos de planificación intermedia los proyectos estratégicos, ajustando las fichas normativas de acuerdo con el resultado de los estudios técnicos adelantados para cada proyecto. ARTÍCULO 317. Zonas Sujetas a Actuaciones Urbanas Integrales (AUI): Las actuaciones urbanas integrales son intervenciones en el territorio encaminadas a la transformación sectorizada del territorio reconociendo sus potencialidades y las particularidades que generan sus actividades para dirigirlas al cumplimiento de los objetivos, políticas y estrategias de ordenamiento territorial del presente plan, como lo son los equipamientos de impacto urbano o metropolitano. Para el suelo urbano del municipio, se determinan las siguientes zonas de equipamientos colectivos sujetas a actuaciones urbanas integrales: (…) 3. Batallón San Mateo.

2.2. LINEAMIENTOS AUI SAN MATEO LEGALES:

• Atender a la necesidad de traslado del Batallón.

• Manejar información de áreas y linderos del IGAC.

SOCIALES:

• Legalización de predios y/o reubicación de familias de sectores aledaños. AMBIENTAL:

28

• Conectores ambientales que generen dinámicas en pro del desarrollo urbano. ESPACIO PÚBLICO:

• Disminuir el déficit de espacio público de la ciudad.

• Conexiones con transporte no motorizado. MOVILIDAD:

• Conectar trazado vial existente, comunidades vecinas, sub centro Cuba y las

estaciones de SITP.

• Conectar Parque Industrial y Cuba por medio de MegaCable. USOS DEL SUELO:

• Equipamientos que mejoren el déficit que tiene la ciudad (centralidades

institucionales; universidad; ciencia, tecnología e innovación; centro cultural…).

• Actividades culturales sobre espacio público.

• Núcleos de promoción de artes y emprendimiento.

• Desarrollo inmobiliario en ambos costados de la red vial.

• Tipologías VIS y vivienda productiva.

• Plan Fachada para embellecer viviendas.

• Legalización de predios.

• Sobre vías contemplar bulevares en primeros pisos.

• Comercio al aire libre.

• Usos mixtos.

29

CAPITULO 3: CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO URBANO INTEGRAL PLAN SECTORIAL PROPUESTO

Ilustración 8. Propuesta Plan Sectorial.

Fuente. Elaboración propia.

La propuesta planteada busca conectar el sector con el sistema de ciudad a través del planteamiento de una intervención sustentable que disminuya el déficit de vivienda y mejore la calidad habitacional, sacando provecho de los vacíos urbanos existentes y resignificando la zona tanto para los habitantes del sector como los de ciudad.

Ilustración 9. Herramientas de conexión Plan Sectorial

Fuente. Elaboración propia

30

Ilustración 10. Esquema conectividad existente y propuesta

Fuente. Elaboración propia.

NORMATIVA PROPUESTA

Ilustración 11. Mapa normativo propuesta Plan Sectorial

Fuente. Elaboración propia.

MACROPROYECTO A: Área: 22.9 Ha Área de actividad: residencial con densificación. Tratamiento urbanístico: desarrollo y renovación urbana. PUI 1: nuevo desarrollo de vivienda unifamiliar y multifamiliar. PUI 2: nuevo desarrollo de vivienda unifamiliar y bifamiliar. PUI 3: complejo comercial y de servicios complementarios. PUI 4: mejoramiento de la infraestructura deportiva. MACROPROYECTO B: Área: 13.2 Ha Área de actividad: residencial con densificación, comercio y servicios.

31

Tratamiento urbanístico: desarrollo. PUI 5: nuevo desarrollo de vivienda multifamiliar. PUI 6: complejo comercial y de servicios complementarios. PUI 7: equipamiento deportivo. MACROPROYECTO C: Área: 15.5 Ha Área de actividad: equipamiento. Tratamiento urbanístico: renovación urbana. PUI 8: equipamiento educativo (universidad satélite). PUI 9: centro cultural. PUI 10: residencias estudiantiles. MACROPROYECTO D: Área: 4.5Ha Área de actividad: equipamiento y residencial con densificación. Tratamiento urbanístico: desarrollo/renovación urbana. PUI 11: estación de Megacable San Mateo. PUI 12: relocalización con densificación en barrio El Jardín. PUI 13: conexión vial entre el barrio El Jardín y Calle 50.

32

CAPITULO 4: SISTEMA HABITACIONAL PARQUE RESIDENCIAL SAN MATEO (PUI 2)

4.1. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

• Atender a la necesidad de traslado de un total de 71 viviendas de El Plumón; algunas por ubicarse al borde de un talud construido para el colegio Aquilino Bedoya, que representa un riesgo geológico importante.

• Respetar y potencializar las cualidades topográficas y ambientales del sector. Desarrollar baja densidad para tener menor impacto sobre el ecosistema existente. Alturas que consideren la pendiente para aprovechamiento visual.

• Aprovechamiento de la ubicación estratégica del lote para conectar preexistencias actualmente marginadas (El Plumón) con equipamientos propuestos e infraestructura existente.

Ilustración 12. Esquemas de criterios de intervención

Fuente. Elaboración propia

4.2. CONCEPTO: ACUPUNTURA URBANA Por esta entendemos el principio de recuperar las condiciones de un punto deteriorado por medio de una intervención de escala local; cuyos beneficios se van extendiendo a escalas urbanas. El proyecto de vivienda en un punto equidistante entre la quebrada y El Plumón busca mejorar las condiciones de habitabilidad de la población inmediata a través del desarrollo de vivienda nueva; y de los barrios del sector a través de la recuperación de la quebrada.

33

Ilustración 13. Dibujo concepto de acupuntura urbana

Fuente. Elaboración propia

4.3. USUARIOS Y TIPOLOGÍAS

• Se desarrollarán tipologías de vivienda adaptable para las familias que deban ser reubicadas, teniendo en cuenta su cultura, tradiciones y maneras de habitar el territorio. De esta tipología se propondrán un total de 71 viviendas reubicadas del Plumón Bajo.

• La segunda tipología se diseñará pensando en parejas o familias monoparentales que estén buscando la calma y tranquilidad que conllevan los sectores menos densificados e inmediatos a estructuras ecológicas. De está tipología se propondrán un total de 41 viviendas nuevas.

4.4. NORMATIVA Área mínima de lote: VIP:30 m2 VIS: 45 m2 Vivienda complementaria: 72 m2 Otros usos: 25 m2 Índice de ocupación: Menor a 600 m2 es de 85% Mayor a 600 m2 es de 80 % Índice básico de construcción: Para unifamiliares 3

34

Para bifamiliares 3 Otros usos 3 Altura máxima: Para todos los usos 13 m Densidad habitacional: Unifamiliares y bifamiliares máximo 80 viv/Ha 4.5. CRITERIOS DE COMPOSICIÓN La ciudad espacial de Yona Friedman: minimizar la necesidad de elegir para otras personas cómo debe ser su ámbito personal dentro de un marco público o su sistema de distribución dentro de este mismo marco. La labor del arquitecto no es más que la construcción de fábrica de redes, dado que las redes permiten cualquier utilización de acuerdo con cualquier tipo de comportamiento posible. Estas redes construidas de fábrica son las estructuras. Se trata de dar las herramientas principales para generar estructuras habitables, pero dejar al habitante de estas estructuras flexibilidad y posibilidad de cambio constante. El proyecto:

1. Establecimiento de medidas para ejes estructurales modulación de tipología.

Ilustración 14. Medidas propuestas para unidad espacial

Fuente. Elaboración propia

2. Creación de retícula sobre predio con dimensiones de 5m x 5m.

35

Ilustración 15. Retícula planteada en predio a intervenir

Fuente. Elaboración propia

3. Identificación de importantes puntos de conexión; posibles circulaciones al interior del proyecto.

Ilustración 16. Potenciales puntos de conexión a través del proyecto

Fuente. Elaboración propia

4. Definición de circulaciones y división catastral determinada a partir de esta.

36

Ilustración 17. Circulaciones peatonales propuestas para el predio

Fuente. Elaboración propia

4.6. MODULACIÓN

Ilustración 18. Sistema de modulación de unidades habitacionales

Fuente. Elaboración propia

• Para la modulación de los volúmenes se determinó que al alinear dos fachadas se bloqueaban entradas de iluminación y ventilación a las viviendas. Al intercalar los puntos de contacto entre estos se permiten más aperturas y más flexibilidad para los espacios al interior.

• Para los primeros pisos se busca que la modulación permita circulaciones público/privadas, que permitan la libre circulación de los usuarios pensando en que las viviendas puedan desarrollar negocios y comercio local en estos. Dicha circulación tendrá que conducir, además, al punto fijo de cada manzana.

• Para segundos y terceros pisos la modulación se plantea de tal manera que todas las viviendas tengan una fachada en contacto directo con el punto fijo; esto permitirá el acceso a todas sin tener que desarrollar nuevas circulaciones.

37

4.7. ALCANCES

• Ambientales: el proyecto busca la intervención de la quebrada La Dulcera a partir del planteamiento de un espacio público de carácter ambiental; que aproveche las visuales y los recursos del sector para su desarrollo; pero que además genere apropiación en la población para incentivar el cuidado y la protección de esta. Por otro lado, se busca a través de la reforestación y la recuperación de algunos predios inmediatos a la quebrada la reconexión del corredor ambiental que pasa por esta.

• Económicos: las tipologías de vivienda se desarrollarán solo en un 75%; para facilitarle a la población el acceso a estas, pero brindándoles la posibilidad de desarrollar posteriormente nuevos espacios. Entre estos futuros espacios a desarrollar se plantea la posibilidad de un negocio o comercio local que le permita a las familias generar ingresos; haciendo que la vivienda pase de ser un bien pasivo a uno activo.

• Sociales: disminuir la brecha social y marginalidad de la que ha sido víctima la población de El Plumón a través del mejoramiento de sus condiciones de habitabilidad, la accesibilidad a la infraestructura adecuada y servicios públicos domiciliarios. Generar inclusión de la comunidad a través de espacio público adecuado para población de todas las edades y condiciones sociales.

38

39

40

41

CONCLUSIONES

• El constante crecimiento de asentamientos informales en las ciudades es

producto de la falta de políticas públicas que permitan la adecuada y eficiente

planificación de estas protegiendo los derechos y las necesidades de aquellas

poblaciones que no poseen los recursos necesarios para habitar el territorio

dignamente.

• La planificación y aproximación al territorio debe considerar y determinar criterios

de mediana escala; pues actualmente la norma contempla grandes y pequeñas

escalas y los vacíos urbanos para el estudio entre una y otra puede causar la

omisión de problemáticas y características de sectores intermedios a la hora de

proyectar la ciudad.

• El barrio El Plumón, vista históricamente como población generadora de

problemáticas sociales y urbanas, posee también grandes potencialidades que

podrían enriquecer el desarrollo integral de la ciudad, como su variación cultural,

el arraigo de su población por las costumbres de donde provienen, y el sentido de

pertenencia que han ido desarrollando por la ciudad y los proyectos

arquitectónicos de pequeña escala que se han ido desarrollando en conjunto con

la comunidad.

42

BIBLIOGRAFÍA

• Burbano Bedoya, G. B. (2019). Propuesta diseño “plan de gestión institucional y comunitario de entidades responsables y comprometidas de la atención al desplazamiento forzado” en la zona del Plumón alto municipio de Pereira departamento de Risaralda. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

• Chica Jiménez, F. (2012). Alternativas de gestión pública a la segregación residencial por reubicación de viviendas en la ciudad de Pereira. Pereira: Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

• Concejo de Pereira (01 de agosto de 2011). Acuerdo No. 28 de 2015 “Por medio del cual se adopta la revisión de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira”.

• Contenedores Franceschi / Re Arquitectura + DAO. (2017). Recuperado de https://www.archdaily.co/co/887271/contenedores-franceschi-re-arquitectura-plus-dao?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmarkshow&ad_content=current-user

• Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo 2: de los derechos sociales, económicos y culturales, artículo 51: del derecho a la vivienda digna.

• González Zapata, G. (2009). Gestión de asentamientos informales: un asunto de política pública. Medellín: Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.

• Gelabert Abreu, D., & González Couret, D. (2013). Vivienda progresiva y flexible. Aprendiendo del repertorio (Ed. rev.). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982013000200005.

• Montes, L. F. (s.f.). Lineamientos urbanísticos AUI San Mateo. Pereira: UCP.

• Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• Organización de las Naciones Unidas (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

• Ott, C. (2019, junio). Producción social de vivienda: Ejercicio I / Pobladores de Tepetzintan + Comunal Taller de Arquitectura. Recuperado 11 agosto, 2019, de https://www.archdaily.co/co/920056/produccion-social-de-vivienda-ejercicio-i-pobladores-de-tepetzintan-plus-comunal-taller-de-arquitectura?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmark-show&ad_content=current-user

• Rivera Pabón, J. (2013). Proceso de urbanización y agentes urbanos en Pereira, Colombia: desigualdad social, fragmentación espacial y conflicto ambiental, 1990-2012. Barcelona: Universidad de Barcelona.

• Secretaría de Planeación Alcaldía de Pereira (29 de febrero de 2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Pereira: Capital del Eje”.

• Velásquez, S. (2013, 18 enero). La ciudad espacial (1959-64). Yona Friedman. Recuperado 25 octubre, 2019, de https://proyectos4etsa.wordpress.com/2013/01/18/la-ciudad-espacial-1959-64-yona-friedman/