PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios...

9
PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD CONSEJO DE FORMACION MINISTERIO DE CATEQUESIS DE COMUNIDADES EVANGELIOS SINÓPTICOS; EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS-3ra Parte MARZO 2009 Éste es el más largo de los cuatro evangelios. Con todo, es solamente la mitad del gran escrito de Lucas, ensamblado originalmente a Hechos de los Apóstoles como parte de un trabajo de dos volúmenes que en longitud constituye más de una cuarta parte del NT - narrativa magnífica que mezcla junto a la historia de Jesús, la de la iglesia primitiva. Lucas se desvía de Marcos más de lo que lo hace Mateo y puede decirse que se encuentra a mitad de camino entre Marcos/Mateo y Juan, teológicamente hablando. De hecho, aunque todos los evangelistas son teólogos, el número de escritos teológicos en Lucas es asombroso para un Evangelio sinóptico. A diferencia del enfoque seguido hasta ahora, en el cual se ha usado la sección de análisis general para presentar el punto de vista, las características y los patrones de pensamiento de los evangelistas. En el caso de Lucas, se incluye la teología de Lucas y las observaciones pertinentes en el análisis; ya que quizás más que en cualquier otro evangelio la historia es intrínseca a la teología. La parte de la teología es la manera en que la historia del evangelio de Jesús prepara para lo que sucede en Hechos, especialmente a Pedro, Esteban y Pablo. Esa preparación será destacada de manera especial en el análisis. GUIA DE CATEQUESIS: 1ra Semana: Discutir el resumen de información básica, Definir la división sugerida y promover dentro de la comunidad un breve coloquio sobre el sentido de esta división, Enunciar el Análisis General y hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente a la parte hasta la primera y segunda mención de Jerusalén (hasta Lucas 10:42) Para reflexionar: o ¿Qué fuentes, si alguna, usa Lucas para esta parte? o ¿Guarda relación con Hechos de los Apóstoles? o ¿Cómo difiere el recuento de la historia de Martha y Maria? o ¿Qué significado podemos encontrarle? 2da Semana: Hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente al segmento del Viaje a Galilea (hasta 13:21) Para reflexionar: o ¿Es un tema recurrente la acumulación y amor a la riqueza? ¿Cuál sería la razón? o ¿A quienes va dirigida esta crítica? o ¿Cómo aplica para los cristianos de hoy día? 3ra Semana: Hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente al segmento 2 del Viaje a Galilea Para reflexionar:

Transcript of PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios...

Page 1: PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios de Lucas y Juan, ... quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción

PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD

CONSEJO DE FORMACION

MINISTERIO DE CATEQUESIS DE COMUNIDADES

EVANGELIOS SINÓPTICOS; EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS-3ra Parte

MARZO 2009

Éste es el más largo de los cuatro evangelios. Con todo, es solamente la mitad del gran escrito de Lucas, ensamblado originalmente a Hechos de los Apóstoles como parte de un trabajo de dos volúmenes que en longitud constituye más de una cuarta parte del NT - narrativa magnífica que mezcla junto a la historia de Jesús, la de la iglesia primitiva. Lucas se desvía de Marcos más de lo que lo hace Mateo y puede decirse que se encuentra a mitad de camino entre Marcos/Mateo y Juan, teológicamente hablando. De hecho, aunque todos los evangelistas son teólogos, el número de escritos teológicos en Lucas es asombroso para un Evangelio sinóptico. A diferencia del enfoque seguido hasta ahora, en el cual se ha usado la sección de análisis general para presentar el punto de vista, las características y los patrones de pensamiento de los evangelistas. En el caso de Lucas, se incluye la teología de Lucas y las observaciones pertinentes en el análisis; ya que quizás más que en cualquier otro evangelio la historia es intrínseca a la teología. La parte de la teología es la manera en que la historia del evangelio de Jesús prepara para lo que sucede en Hechos, especialmente a Pedro, Esteban y Pablo. Esa preparación será destacada de manera especial en el análisis.

GUIA DE CATEQUESIS:

1ra Semana:

Discutir el resumen de información básica, Definir la división sugerida y promover dentro de la comunidad un breve coloquio sobre el sentido de esta división, Enunciar el Análisis General y hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente a la parte hasta la primera y segunda mención de Jerusalén (hasta Lucas 10:42)

Para reflexionar: o ¿Qué fuentes, si alguna, usa Lucas para esta parte? o ¿Guarda relación con Hechos de los Apóstoles? o ¿Cómo difiere el recuento de la historia de Martha y Maria? o ¿Qué significado podemos encontrarle?

2da Semana:

Hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente al segmento del Viaje a Galilea (hasta 13:21)

Para reflexionar: o ¿Es un tema recurrente la acumulación y amor a la riqueza? ¿Cuál sería la razón? o ¿A quienes va dirigida esta crítica? o ¿Cómo aplica para los cristianos de hoy día?

3ra Semana:

Hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente al segmento 2 del Viaje a Galilea

Para reflexionar:

Page 2: PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios de Lucas y Juan, ... quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción

o ¿Qué sentido escatológico encontramos en este pasaje? o ¿La parábola del rico Epulón y Lázaro, qué tiene de peculiar?

4ta Semana:

Hacer una lectura continuada y comprehensiva del texto; mientras el catequista subraya los comentarios presentados en el material correspondiente al segmento 3

Para reflexionar: o ¿Las parábolas de este segmento que mensajes nos señalan?

Page 3: PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios de Lucas y Juan, ... quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción

Análisis general del mensaje Entre los cuatro evangelistas solamente Lucas y Juan escriben algunos versículos explicativos en que explican reflexivamente sobre lo que piensan que están haciendo: Juan al final (20:30-31), Lucas al principio. VIAJE A JERUSALÉN (9:51-19:27) A este punto Lucas escribe otro prefacio secundario (algo comparable a 3:1-2) marcando así un cambio importante. El tiempo se está acercando en el que Jesús será llevado (al cielo), y así fija su mirada hacia Jerusalén donde morirá. Lucas presenta un Jesús que conoce su destino y lo acepta de parte de Dios. El largo viaje es un telón de fondo (artificial) para la “gran interpolación” (9:51-18: 14), a medida que Lucas deja el contorno de Marcos en casi toda esta segunda mitad del evangelio e inserta grandes bloques de Q y de sus propias fuentes (L). Esta sección del evangelio es mayormente característica de Lucas. El material se puede dividir en tres subdivisiones según los puntos en 13:22 y 17:11 donde Lucas nos recuerda el marco del viaje. 1. Primera y segunda mención de Jerusalén (9:51-13:21). Hemos visto algunos paralelos entre los evangelios de Lucas y Juan, pero ahora percibimos que están también muy separados. Entre los evangelios solamente Lucas tiene el encuentro hostil con una aldea de Samaria (9:51-56), que está diametralmente contrario a la cálida recepción dada a Jesús por los Samaritanos en Juan 4:39-42. Muy de Lucas es la negación de Jesús a la venganza sobre los Samaritanos propuesta por Santiago y Juan. El diálogo con tres potenciales seguidores (9:57-62) destaca la demanda absoluta impuesta por el reino. Hemos visto el envío de los doce en Marcos 6:7-13, Mateo 10:5-42 (entretejido en el discurso de la misión), y en Lucas 9:1-10. Solamente Lucas tiene una segunda misión, el envío de los setenta y dos (10:1-12). Parecería que se vale para esto del mismo material de Q usado para el envío de los doce. La duplicidad puede estar diseñada para preparar lo que se verá en Hechos donde la función de los doce es prominente al principio de la misión, pero después la iniciativa pasa a otros, como Pablo, Bernabé y Silas. La necesidad de este segundo envío en el evangelio (10:2) es explicada por el tamaño de la cosecha. ¿Los “setenta y dos” señalados por Lucas podrían ser un eco de la enumeración en LXX de las naciones en Gen 10:2-31, y así pronosticar el alcance último de la cosecha? La proclamación sobre “el reino de Dios está cerca" tiene un elemento de juicio en ella, porque es seguida por los anatemas contra las ciudades que descreen (10:13-16). La alegría por el sometimiento de los demonios marca el regreso de los setenta y dos en Lucas (10:17-20) compara con el regreso poco emocional de los doce en 9:10. Jesús resume su misión (y quizás la misión de la Iglesia como Lucas la ha conocido) en términos de la caída de Satanás. La autoridad sobre serpientes y escorpiones dados a ellos en 10:19 son similares a aquellos en la misión post-resurrección en el apéndice de Marcos (16:17-18). El porqué los discípulos deben regocijarse porque sus nombres están escritos en el cielo (Lucas 10:20) es explicado en lo que sigue. Jesús agradece al Padre por la revelación (10:21-22), un pasaje que tiene paralelos en Juan. Que el Hijo ha elegido a los discípulos para recibir la revelación se demuestra en la bendición de los discípulos (10:23-24), una adaptación de Marcos que reconoce lo que ellos han visto. El episodio siguiente implica la pregunta del letrado sobre la vida eterna y la respuesta de Jesús sobre el amor a Dios y al prójimo (10: 25-28). Aunque el letrado está planteando una prueba, a Jesús le satisface su respuesta; y esto conduce a un sondeo adicional del letrado y la parábola de Lucas del Buen Samaritano (10:29-37). Puesto que el mandamiento al amor conduce a la vida (eterna), el letrado intenta casuísticamente saber a quién aplica el mandamiento; pero le dicen que uno puede definir solamente el sujeto del amor, no el objeto del mismo. El samaritano se elige para ilustrar a un sujeto cuya gama es ilimitada, quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción positiva de los samaritanos al evangelio.

Page 4: PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios de Lucas y Juan, ... quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción

La historia de Martha y de Maria (10:38-42) es otro caso donde el material peculiar a Lucas tiene paralelos en Juan (Juan 11:1-44; 12:1-8). Con todo hay también diferencias importantes: El hermano Lázaro está ausente en Lucas, y la casa familiar en Betania en Juan está a dos millas de Jerusalén, no en una aldea en el camino entre Galilea y Samaria y Jerusalén. La moraleja de la historia de Lucas es que prestar atención a la palabra de Jesús es la única lección importante –una que está en armonía con la respuesta anterior sobre el amor a Dios y al prójimo como la observancia básica necesaria para la vida eterna y demuestra que lo que se requiere no es complicado. Igualmente poco complicada es la instrucción provista al discípulo que cuestiona sobre el Padrenuestro (11:1-4) –una versión más corta y de alguna forma más antigua que la preservada en Mateo, pero también con menos sentido escatológico. El estímulo a rogar se mantiene por la parábola del amigo insistente que es exclusiva de Lucas (11:5-8), una historia rebosante de color local palestino, que presupone a una familia completa apretada en una casa de un solo cuarto. Material de Q hace hincapié en el tema de la insistencia en pedir (11:9-13). La variante más importante de Mateo 7:7-11 es la promesa en Lucas 11:13 a los que pidan: Mateo hace que las buenas cosas sean dadas por el padre divino; Lucas hace al Espíritu Santo dar, según lo que se demuestra después en Hechos. De manera abrupta, en una secuencia amistosa donde Jesús ha estado enseñando a sus discípulos, Lucas introduce una confrontación y refranes sobre el espíritu malvado (11:14-26). La referencia a la lucha entre el hombre fuerte (Belzebú) y el otro más fuerte (Jesús) prepara a los lectores para la lucha a ocurrir en Jerusalén durante la pasión. A Lucas es peculiar la bendición de la mujer en la muchedumbre (11:27-28). Este patrón de dos bendiciones donde se da prioridad a la obediencia a la palabra de Dios se ha anticipado ya en 1:42-45. En los signos para esta generación, refranes parabólicos sobre la luz y las anatemas contra los fariseos (11:29-12:1), hay características significativas de Lucas. Desemejante de Mateo 12:40 que interpreta el signo de Jonás en términos de tres días en el vientre de la ballena (preparatorio para el entierro y la resurrección de Jesús), Lucas 11:32, como Mateo 12:41, lo interpreta como la predicación a la gente de Nínive. Muy típico es Lucas 11:41 con acento en la importancia de la limosna, siempre que se de aquello que realmente importa. Mientras que en Mateo 23:34, Jesús pronuncia un refrán en su propio nombre (simplemente “Yo”), Lucas 11:49 atribuye el mismo refrán “la Sabiduría de Dios”, planteando así la cuestión de identificar a Jesús como la sabiduría divina. Mientras que Mateo 23:13 acusa a los escribas y fariseos de secuestrar el reino de los cielos, Lucas 11:52 tiene a los letrados ocultando la llave del conocimiento. Finalmente Lucas termina el pasaje con una advertencia a las muchedumbres para guardarse “de la levadura de los fariseos que es la hipocresía”. Esto es lo más cercano que Lucas llega a la designación frecuente en Mateo de los fariseos como hipócritas. La exhortación a dar testimonio valientemente (12:2-12) promete recompensa para cualquier persona que proclame la verdad y advierte del juicio para quién no lo hace. Incluso un evangelio tan enfático en el perdón como Lucas preserva la tradición de la blasfemia imperdonable contra el Espíritu Santo (12:10). El aseguramiento de que “el Espíritu Santo enseñará lo que debe decirse" al hacer frente a las autoridades hostiles de las sinagogas y seculares (Lucas 12:11-12) toma significación en las historias que ilustran las tribulaciones de los cristianos en Hechos. La perícopa de la avaricia y la parábola del hacendado rico (12:13-21) son distintivas de Lucas. Las esperanzas de dividir una herencia igualmente o de agrandar un negocio pujante, comprensibles en sí mismas, actúan en contra de la contención que un fuerte interés en posesiones materiales no es reconciliable con el interés por Dios. Idealmente se pide a los cristianos vivir de acuerdo a la máxima: “la vida no no depende de lo que uno posee" (12:15; ver Hechos 2:44; 4:34). El destino del hacendado refleja la expectativa de un juicio individual que ocurre antes del juicio general al final del mundo. Un pasaje que denosta el amor a las cosas terrenales (12:22-34) ilustra bien como puede estarse sin tales afanes. La instrucción, “vende tus posesiones y da limosna” (12:33) es muy de Lucas en su perspectiva.

Page 5: PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios de Lucas y Juan, ... quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción

Lucas cambia ahora de tema con una sección sobre la necesidad de mantener una vigilancia fiel (12:35-48). En el medio de Q (que Mateo 24:43-51 ha incorporado en el sermón escatológico), Lucas 12:41 inserta un material de relleno: una pregunta de Pedro sobre si esta enseñanza es “para nosotros o para todos?”, que nunca es contestada específicamente. Sin embargo, puesto que el refrán siguiente implica a un administrador que toma buen cuidado de la casa, uno puede juzgar que hay una mayor obligación en los apóstoles y en los líderes cristianos. El material de Q, que termina en 12:46 con una amenaza de castigo para el criado que no estuvo atento, es calificado por la adición en Lucas 12:47-48 que distingue entre el castigo de los que tenían conocimiento y los que no lo tuvieron. (Al narrar el tratamiento hostil a Jesús en la pasión, Lucas será el más atento de todos los evangelios a distinguir entre la gente y sus líderes). Esa distinción conduce a una descripción espantosa de los diversos resultados del ministerio de Jesús (12:49-53). En lenguaje escatológico Jesús habla del fuego que él debe traer a la tierra y el bautismo de prueba que es parte de su destino. División, no paz, será el resultado; la predicción en Lucas 2:34 de que Jesús sería puesto para la caída y la subida de muchos en Israel ahora se hace más exacta en términos de cómo las familias estarán divididas. Ya que otras declaraciones subrayan la paz (2:14; 19:38) y las familias unificadas (papel de San Juan Bautista en 1:17), los resultados del ministerio de Jesús son ambivalentes, con un empuje en ambas direcciones. Mucho de esto sucederá evidentemente pronto, porque Jesús expresa ira en la inhabilidad de la gente de leer los signos de los tiempos (12:54-56). Al material de Q relacionado a ajustar antes de ser juzgado (12:57-59), Lucas agrega sus propios ejemplos sobre la destrucción para inculcar el arrepentimiento (13:1-5). No tenemos ningún otro conocimiento de Galileos que fueran matados por Pilatos mientras que ofrecían sacrificio (en Jerusalén), o de la caída de una torre en Siloé (la fuente de Jerusalén), aunque algunos piensan que el incidente anterior explica la enemistad entre Herodes (el tetrarca de Galilea) y Pilatos que Lucas informa en 23:12. La parábola de la higuera (13:6-9) ofrece una ocasión más para que el árbol de fruto antes de ser derribado. Muchos se han preguntado si no es una forma benévola de Lucas de presentar la maldición del árbol de higo en Marcos 11:12-14.20-23 y Mateo 21:18-21, y así un milagro que se ha convertido en una parábola. Lucas después retrata la enseñanza de Jesús en una sinagoga en sábado y la cura compasiva a una mujer lisiada (13:10-17), un hecho que provoca la indignación del jefe de la sinagoga. Aunque la cura causa regocijo entre la gente, avergüenza a las autoridades y en la actual secuencia puede ilustrar que algunos se arrepentirán y escucharán. Sin embargo, las parábolas gemelas de la semilla de mostaza y de la levadura (13:18-21) aseguran que el crecimiento y alcance del reino se separará y que será en última instancia grande a pesar de sus principios pequeños. 2. Segunda y tercera mención de Jerusalén (13:22-17:10). Parando para recordarnos que Jesús está en camino a Jerusalén, Lucas proporciona una pregunta inicial sobre cuántos serán salvados. Esto introduce el material sobre la exclusión de y la aceptación en el reino (13:22-30). Muchos que pueden demandar saber quién es Jesús quedarán fuera, mientras que los forasteros de todo el mundo conseguirán entrar. El informe de los fariseos de la hostilidad homicida de Herodes (13:31-33) ofrece la explicación de Jesús que se acerca a Jerusalén. Significa al lector probablemente para que piense que los fariseos están diciendo la verdad y para desconfiar de sus motivos; pues ellos pudieron haber intentado conseguir que Jesús saliera de la escena impulsándolo a salvar su vida saliendo hacia Galilea. Paradójicamente, Jesús sabe que el ir a Jerusalén conducirá a su muerte. (Herodes reaparecerá durante el juicio romano cuando Pilatos le envíe a Jesús a él para el juzgarle). Los pensamientos de Jesús sobre su destino conducen en el apóstrofe a Jerusalén (13:34-35): Pues como un profeta Jesús morirá allí, pero la ciudad será castigada por lo que hace a los profetas. Los tres episodios siguientes se fijan en el hogar de un fariseo prominente: la curación en sábado de un hombre con hidropesía, dos instrucciones sobre conducta en la cena, y la parábola del gran banquete (14:1-24). La curación del hombre casi forma un par con la cura en sábado de una mujer en 13:10-17 y tiene el mismo mensaje. La primera instrucción, es decir, no tomar el lugar privilegiado

Page 6: PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios de Lucas y Juan, ... quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción

en la cena, parece una manera de buenas costumbres prudenciales, especialmente si la meta se juzga como gozar de mayor honor en la mesa (Lucas 14:10). Con todo se advierte en contra de uno mismo proveerse honor. La segunda instrucción, es decir, invitar al perjudicado más bien que a sus pares, está perfectamente en casa en el país de los valores al revés del reino donde son más importantes los pobres que los ricos. La perspectiva escatológica es explícita en la línea final (14:14) donde la recompensa de este comportamiento se promete en la resurrección del justo. La parábola del gran banquete pasa un juicio al rechazo en los que primero fueron invitados porque tenían prioridades que pusieron antes que la invitación al reino. Entonces, sin mencionar la salida de Jesús del hogar del fariseo, Lucas tiene a Jesús hablando a las grandes multitudes que lo acompañaron sobre el costo del discipulado (14:25-35). Son peculiares a Lucas las parábolas prudenciales sobre la necesidad de calcular el costo antes de comenzar una casa o de comenzar una guerra (14:28-32) -parábolas dignas de un profesor de la sabiduría del AT. Este mensaje es muy diferente de la postura más profética de la despreocupación de las necesidades de esta vida, inculcadas anteriormente en 12:22-34. Todo el capítulo siguiente consiste en tres parábolas: oveja perdida, moneda perdida, hijo (pródigo) perdido (15:1-32). Mateo 18:12-14 trabaja la parábola de la oveja perdida en el sermón de la iglesia dirigido a los discípulos. Lucas lo dirige (y sus propias otras dos parábolas) a los fariseos y a los escribas que se oponen a la compañía que mantiene Jesús con los pecadores. Las referencias a la alegría en el cielo demuestran que las parábolas dan una lección sobre la misericordia cariñosa de Dios y dramatizan el valor de aquellos a quienes otros desdeñan como perdidos. En los primeros dos Lucas tiene un hombre y una mujer respectivamente como personaje central (pastor, ama de casa) similares a la combinación hombre-mujer en las parábolas de 13:18-21 de la semilla de mostaza y de la levadura. El hijo perdido o pródigo subraya que el hermano mayor no debe estar celoso del tratamiento benévolo del padre hacia el hermano más joven y pecador, y se ajusta al contexto de corregir la actitud de los fariseos hacia los pecadores. Más aún, el punto hecho en el medio de la parábola en 15:20 es importante para entender el concepto del amor cristiano. La representación del padre que corre hacia el hijo más joven y que lo besa antes de que él pueda dar el discurso preparado de arrepentimiento podría servir como ilustración de Rom 5:8: El “amor de Dios para nosotros se demuestra en esto, mientras que éramos en todo pecadores, Cristo murió por nosotros”; y 1Jn 4:10: “En esto está el amor, no de que amamos a Dios sino que Dios nos amó primero". Muchos han encontrado dificultad con la parábola única de Lucas del administrador injusto (16:1-15) porque parece elogiar la práctica de negocio sombría de los discípulos; pero lo que se elogia es la iniciativa prudente del administrador, no su falta de honradez. Refranes diversos que se ocupan de la abundancia se han unido a la parábola, pero se discute en que verso comienzan: 8b, 9, ó 10. De manera general sirven al tema teológico de Lucas de que el dinero abundante corrompe y que es la manera apropiada de utilizarlo es darlo a los pobres y hacer así amigos que, cuando vayan al cielo, puedan ayudar. En el extremo de la perícopa, Lucas 16:14-15 cambia a desafiar a los fariseos como “amantes del dinero” y que se justifican/exaltan antes que los otros. Quizás la devoción de los fariseos a la ley provee la conexión mental a los refranes siguientes de Q sobre la ley y el divorcio (16:16-18). La interpretación mejor del v.16 es que el venir de San Juan Bautista marca el fin de la ley y de los profetas y el principio de predicar el evangelio del reino (3:1-2,18). No hay discontinuidad entre las dos eras, gracias a la enseñanza de Jesús de que no dejará de cumplirse la más mínima letra de la ley (v.17). ¿Cuál es la relación del refrán en el divorcio (v.18) al principio precedente sobre la ley? La prohibición de Jesús del divorcio no concuerda claramente con el permiso dado el hombre al divorcio en Deut 24:1-4. Aunque Lucas no menciona Gen 1:27; 2:24 al igual que Marcos 10:6-12 y Mateo 19:4-9, ¿tenía ya esa referencia (que es parte de la ley) y se convierte en una parte inherente de la interpretación cristiana de modo que la prohibición del divorcio fuera visto como parte de la ley? El tema de los efectos devastadores de la abundancia vuelve en la parábola única en Lucas del

Page 7: PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios de Lucas y Juan, ... quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción

hombre rico y de Lázaro (16:19-31). Los diversos sinos después de la muerte no se basan en el hombre rico que vive una vida de vicio, y Lázaro que es muy virtuoso; se basan en el hombre rico que tiene una cómoda y bien alimentada vida, mientras que Lázaro tenía hambre y era desgraciado (16:25). Este ataque contra el amor de los fariseos por el dinero (que también serviría como advertencia para los cristianos, ver Hechos 5:1-11) es hecho más agudo por un segundo punto, en el final de la parábola. Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no escucharán a alguien que vuelva de entre los muertos. A los lectores/oyentes de Lucas esto parecería profético, porque los Hechos demostrarán que no escuchó la gente incluso después que Jesús volviera de los muertos. El asunto cambia de dirección mientras Jesús dirige a sus discípulos cuatro advertencias no relacionadas y que son advertencias sobre el comportamiento (17:1-10). Advirtiendo contra escandalizar a otros, subraya el perdón en los discípulos, el poder de la fe, y la distinción entre grandes logros y el deber. La advertencia final, que es peculiar de Lucas, es un desafío interesante: Los discípulos que han seguido a Jesús pudieron entretener la idea que han hecho algo grandioso, pero solamente deben decirse que son los criados improductivos que han cumplido solamente su deber. 3. Última etapa del viaje hacia y llegada a Jerusalén (17:11-19:27). Comienza con la limpieza, única en Lucas, de los diez leprosos, incluyendo el samaritano agradecido (17:11-19). Jesús ha estado viajando hacia Jerusalén desde 9:51, y en 9:52 sus mensajeros entraron en una aldea de samaritanos. Que a este punto en la historia él todavía está pasando entre Samaria y Galilea nos dice que el viaje sea un marco artificial (y también que Lucas pudo no haber tenido una idea exacta de la geografía palestina). Con todo el marco explica porqué hay un samaritano entre los leprosos, de hecho, el leproso único que demuestra gratitud y recibir así la salvación. Su reacción anticipa la recepción alegre de las buenas noticias sobre Jesús de los samaritanos en Hechos 8:1-25. Puesto que el viaje de Jesús pronto acabará con su salida de este mundo, es apropiado que Jesús ahora da a los fariseos y eventualmente a sus discípulos enseñanza escatológica (17:20-37), tomado de Q y de su propia composición y de L, Lucas, como anticipación y casi un doble del discurso escatológico que se presentará en el capítulo 21. La enseñanza advierte contra ser engañado, en una mano, por las demandas falsas de que el reino o los días del Hijo del Hombre han llegado visiblemente y, por otra parte, por la vida desordenada y sin cuidado como si nunca haya un juicio. Las características más interesantes de Lucas incluyen: que el reino de Dios no se puede observar y está entre nosotros, y que el juicio es imprevisiblemente discriminatorio, eligiendo a una persona y dejando a otra (17:31). Frente a este juicio, la parábola única de Lucas del juez injusto (18:1-8) se diseña para animar a los discípulos por principio comparativo. Si la solicitud continuada persuade a un juez totalmente amoral, cuánto más su persistente rezo confidente será oído por Dios que justifica a sus elegidos. El tema del rezo conduce en la parábola de Lucas del fariseo y el publicano (18:9-14). Más allá de exhibir la misericordia de Dios a los pecadores, la historia plantea la aplicación del rechazo al fariseo, que no se justifica. El fariseo no es un hipócrita; aunque sea presumido, él tiene una vida fiel vivida a los mandamientos de Dios como él los entendía. ¿Es el problema que aunque él agradece a Dios, él no ha demostrado ninguna necesidad de Dios o de la tolerancia o del perdón? ¿O el Jesús de Lucas ha llegado a estar más cerca teológicamente de Pablo cuando observaba que la observancia de trabajos ordenados no justifica por sí misma? El ejemplo de la gratuidad de Dios al publicano conduce a Lucas a contar de nuevo la amabilidad de Jesús a los pequeños niños (18:15-17), que sirve como modelo de la dependencia de Dios para entrar en el reino. Alternadamente esto conduce a la pregunta de qué es necesario para la vida eterna y el obstáculo ofrecido por las riquezas (18:18-30). Aunque Lucas cuidadosamente ahora está siguiendo a Marcos (con la excepción significativa que Lucas no dice que Jesús “miró con amor " en este hombre rico), el tema es armonioso con la insistencia de Lucas respecto a vender toda riqueza y a distribuirla a los pobres. Incluso los que observan los mandamientos deben ser desafiados a ir más lejos, no

Page 8: PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios de Lucas y Juan, ... quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción

simplemente para ser perfectos como en Mateo 19:21, pero para entrar en el reino. Lucas 18:29 agrega “esposa” a la lista de qué será dejada detrás (cf. Marcos 10:29) por motivo del reino -él está pensando en su héroe del segundo libro, Pablo ,en Hechos que era soltero? Lucas 18:30 promete que los que hacen los sacrificios recibirán el “múltiplo” en esta vida - un aseguramiento más prudente que el ciento por uno: casas, hermanos, hermanas, etc. en Marcos 10:30. Lo que Jesús mismo sacrificará se articula en la tercera predicción de la pasión (18:31-34). ¡Es tan apegado a Marcos 10:32-34 incluso al punto de predecir que los Gentiles escupirán sobre y azotarán al Hijo del Hombre algo que nunca sucede en la narrativa de la pasión de Lucas! El curativo del hombre ciego cuando Jesús viene cerca de Jericó (18:35-43) es una variante del curativo de Bartimeo mientras que Jesús deja Jericó (Marcos 10:46) y curativo de dos hombres ciegos mientras que Jesús sale de Jericó (Mateo 20:29). Lucas ha movido probablemente la escena geográficamente a Jesús entrando en la ciudad porque desea después introducir una escena colorida de su propia elaboración: Zaqueo (19:1-10) dentro de Jericó. Más allá de la muestra de piedad de Jesús a un colector de impuesto juzgado pecador, la historia ilustra la actitud de Lucas hacia la abundancia: Zaqueo es un hombre rico, pero la salvación puede venir a su casa porque él da la mitad de sus bienes a los pobres. El tema del uso correcto de la riqueza continúa en la parábola de los talegos de plata (19:11-27). La historia del noble que sale y que da a cada uno de los tres criados diez, cinco y uno, quien simplemente lo preserva, se asemeja a la historia de Mateo (25:14-30) de un hombre que da a tres criados talentos, respectivamente cinco, dos, y uno, que los convierten en otros cinco, otros dos, y preservado simplemente. En cada caso regañan al criado haragán. El empuje de la parábola es desafiar a los discípulos a hacer uso provechoso de todo lo que Jesús ha revelado a ellos sobre el reino. Más allá de algunas diferencias con Mateo que puedan representar edición de una historia común de Q, Lucas parece haber entretejido otra historia sobre un noble que va a un país lejano a recibir su reino: Sus ciudadanos lo odiaron y enviaron una embajada para intentar prevenir que fuera designado rey, sólo para que él vuelva como rey y que los mate. Esto prepara para el rechazo de Jesús en Jerusalén, su crucifixión como rey de los judíos, su vuelta en la resurrección, y la destrucción última de Jerusalén.

Page 9: PARROQUIA UNIVERSITARIA SANTISIMA TRINIDAD … Evangelios/Evangelios-S.Lucas... · los evangelios de Lucas y Juan, ... quizás preparándonos para Hechos 8 con su cuadro de reacción

Resumen de Información Básico FECHA: 85 DC, más o menos cinco a diez años. AUTOR POR ATRIBUCIÓN TRADICIONAL (2do siglo): Lucas, médico, compañero de viaje y trabajos de Pablo. Menos documentado: un sirio de Antioquia. AUTOR PERCEPTIBLE DEL CONTENIDO: Un Griego-parlante educado y un experto escritor conocedor de las escrituras judías (en griego) y quién no fuera testigo presencial del ministerio de Jesús. Tomó de Marcos y de una colección de los refranes del Señor (Q), así como algunas otras tradiciones disponibles, orales o escritas. Probablemente no criado como judío, pero quizás convertido al judaísmo antes de convertirse al cristiano. No fue palestino. AMBITO IMPLICADO: A las iglesias afectadas directamente o indirectamente (a través de otros) por las misiones de Pablo. Propuestas serias se centran en áreas de Grecia o Siria. UNIDAD E INTEGRIDAD: A los manuscritos griegos occidentales les faltan pasajes significativos encontrados en otros manuscritos. DIVISIÓN: 1: 1-4 Prólogo

1: 5-2:52 Introducción: Infancia y adolescencia de Jesús 1. Anuncios de la concepción de San Juan Bautista y de Jesús (1:5-45;1:56) 2. El Magnificat y los otros cánticos (1:46-55) 3. Narrativas del nacimiento, circuncisión y nombramiento de San Juan Bautista y de

Jesús (1:57-2:40) 4. Jesús niño dentro del templo (2:41-52)

3:1-4:13 Preparación para el ministerio público Predicación de Juan el Bautista, bautismo de Jesús, su genealogía, las tentaciones

4:14-9:50 El ministerio en Galilea 1. Rechazo en Nazaret; actividades en Cafarnaúm y en el lago (4: 14-5:16) 2. Reacciones a Jesús: Controversias con los Fariseos; Elección de los doce y

predicación a la multitud en el llano (5:17-6:49) 3. Milagros y parábolas que ilustran el poder de Jesús y ayudan a revelar su

identidad; misión de los doce (7:1-9:6) 4. Preguntas sobre la identidad de Jesús: Herodes, alimentación de los 5.000,

confesión de Pedro, primera y segunda predicción de la pasión, transfiguración (9:7-50)

9:51-19: 27 Viaje a Jerusalén

1. Primera y segunda mención de Jerusalén (9:51-13:21) 2. Segunda y tercera mención de Jerusalén (13:22-17:10) 3. Última etapa del viaje hacia y llegada a Jerusalén (17:11-19:27)

19:28-21:38 El ministerio en Jerusalén

1. Entrada en Jerusalén y actividades en el área del templo (19:28-21:4) 2. Discurso escatológico (21:5-38)

22:1-23:56 Última Cena, pasión, muerte y entierro

1. Conspiración contra Jesús, ultima cena (22:1-38) 2. Oración y detención en el monte de los olivos, juicios judío y romano (22: 39-23:25) 3. Viacrucis, crucifixión, entierro (23:26-56)

24:1-53 Apariciones resurreccionales en el área de Jerusalén 1. En la tumba vacía (24:1-12) 2. Aparición en camino a Emaús (24:13-35) 3. Aparición en Jerusalén y ascensión al cielo (24:36-53)