Parsons - Biografia Intelectual

download Parsons - Biografia Intelectual

of 27

Transcript of Parsons - Biografia Intelectual

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    1/27

    f

    '

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    f

    l

    i

    i

    ~ t ~ 0 6 1 f ? _ t A t e / J A . 1 ) . ; P L ~ e f U * -

    { J i i b t ~

    ;(funJJ(JlHcJ

    .}

    ~ ~ e . A )

    i C f _ ~

    movimi.ento

    ( e ~ l ~ s

    i n t e r ~ ~ e s tericos) fue un alejamiento del manten er el status quo. Existe, sn embargo, un cierto elemen-

    compleJo econom1co-polinco y un acercamiento corresoon- to

    ele vi;):dad-8-

    est opinin, verdad que creo es resultado in-

    d i e : 1 J ~ _ ~ J 9 __ 9 5 j g p s _ i c o l g i . : ( ) ,

    _

    5 : ~ - ~ . E : C 1 .

    h ~ c . _ a el

    problema

    de la

    dependiente

    de

    cualqu.iE r fonna p ~ i c u l a r

    de - o r a ~ n _ocal.

    r ~ ~ 1 0 ~ ~ 2 ?

    ~ t ~ e y ~ l E ; _ p e r s p e c t i v a

    freudiana-ms que -de El punto-terfoo

    importante

    es el cambio de enfoque de la

    w e 5 e n a n a _ 9 . _ l i _ P a r ~ ~ ~ : . a ,

    _

    s_i

    9.foiiFs cierto que ests dos l- consideracin de la aplicacin de la ciencia mdica solamen-

    t 1 ~ g s _ - ~ ~ l muy diferentes entre s. Duraiife este- c.ambio te- te como tecnologa bofsica, a la consideracin de esta cien-

    na plena conciencia de la importancia de la racionalidad cia como un campo que es a la vez de interaccin social. En

    cognitiva especialmente

    como constituyente

    de la base trminos tcnicos,

    que

    cristalizaron despus, puede decirse

    cultural del componente

    cientfico

    de la medicina. Sin embar- que el

    punto

    de vsta tradicional de la profesin mdica la

    go, u:ia preocupacin todava ms intensiva con todo esto concibi como una relacin entre sistemas culturales

    i co119-

    tendna

    que

    esperar hasta que empec a interesarme en el fun- cimiento cientfico) y los orgaiiiSriiOs;-donde los agentes

    soci_a-

    damento de las profesiones, en el sistema de la educacin su-. les-solamente-ponanenprctica fas impiic-acioes obvias del

    p e 0 _ o r _ ~ en fa=invesfagaciO, intersqe se

    ha

    vuelto ~ e n t r a r conocimiento. La otra perspectiva enfoca las relaciones m-

    para

    m1 en aos reclei1tes:-Hasta-Cierfopunto;esto es un caso dicas, por lo menos en parte, como casos de

    la

    interaccin

    del regreso de lo repdrDido . sutil entre los motivos inconscientes al nivel de la personali-

    . Dentr.o ,del contexto socio-emocional de la profesin m- dad y las particularidades. de la esL1:uctura de los sistemas so-

    ~ 1 . ~ a , analice l ~ o s de los fenmenos en aquel entonces iden ciales. Hay ms correla tos sociolgicos de la diferencia que

    tmcados con el arte de la medicina (en contraste con la se ubican en dos niveles: en el caso mdico, entre el m ~ i c _ 9

    \

    ciencia ) en trminos del concepto freudiano de la relacin como un agente oornpetent'.:_

    ~ c . : : ' . . l " l t r o ~ ~ o c . i ~ _ Y

    el p a c i ~ n t e i,,.

    entre analista y analizado;

    en

    especial el fenmeno de la trans-

    como

    el

    receptor

    de estos importantes servicios - tema que

    )1

    ferencia,

    que

    consi?ero

    uno

    de los des cubrimie ntos ms gran..

    no

    puedo--desarrollar-aqtl Ccon

    detalle-.

    Sin embargo, esto re-

    d ~ s de

    ~ r e u d . ObV1.a,mente

    Freud

    no

    invent la relacin m- sulta ser un foco principal de la estructura social que no tie-

    d1co-pac1ente, relac10n que en la

    tradicin

    occidental

    se

    re- ne lugar en los modelos econmico-polticos dominantes

    monta h s ~ t:ipcrates (vase Henderso n), pero la asumi (capitalismo y socialismo).

    co.mo su p:inc1pal marco de referencia social para la prctica

    ps1coanalit1ca, ~ ' ? n lo que contribuy mucho a profundizar

    en la comprens1on de la misma. Cada vez qued ms claro

    que la r e l a c i ~ n ,rsicoar:altica presentaba un ejemplo, y por

    lo tanto en cieno sentido, una especie de paradigma de esta

    r ~ l a c i n

    dond,e

    podra

    caber el vasto

    y

    vago campo

    de

    rela

    ciones ps1cosomaticas. Hubo ,

    por

    supuesto, un eslabn bsico

    entre

    los

    dos

    aspectos primarios del problema de la racionali

    dad que .me ~ - t e r e s a b a : el deseo del psicoanlisis de lograr un

    estatus c1e::itif1co,. cosa que en mi opinin y a pesar de tanta

    controversia, ha sido ampliamente

    comprobado

    y

    que

    quizs

    en

    contexto del proceso teraputico

    queda

    simbolizado por

    el

    dicho

    de

    Freud:

    Donde estuvo Ello, all estar el Ego.

    . ~ u e principalmente a travs de este camino aue llezu a

    ,

    f c o n , ~ 1 d e r ~ ~ : 1 cierto sentido a la enfermedad com una f ~ n n a

    /;

    de desviac:on social.He pagado -ii precio

    muy alto

    por ha

    ; ber adoptaao esta postura terica, puesto que me acusan de

    ser un agente ;l:e los intereses del

    ~ s t a ~ { ~ i j m _ e ~ t _ q 1 . : 1 e _ q U l e r e

    26

    i l f.

    t:A j

    / : / : . . - < . 'f-CZ

    I :-

    ~ ~ ~ . . . : ~

    ;

    t

    l

    f

    .>

    DE LA PROFESIN

    MDICA

    A LA TEORA DE LA

    SOCIALIZACIN

    Durante este periodo de mi carrera cuando predomin la in-

    fluencia de Freud, fue quiz natural que mi inters cambiara

    del anlisis de la situacin social del psicoanlisis y, ms en ge

    neral, de la profesin mdica, al estudio de los orgen es de los

    problemas confrontados por el analista y el analizado. Estos,

    eran problemas claramente ubicados en las personalidades de

    los analizados -un tiempo despus llegu a analizar las bases

    de la contratransferencia -

    y

    como socilogo estas cuestio- .

    nes me llevaron a conside rar las condic iones del desarrollo \

    infantil-e-Ta familia concebida como un sistema social. Freud

    mismo

    haba

    enfatizad o las relaciones con los

    objetos

    pero

    no puede decirse que desarroll una sociologa de la familia.

    En relacin con este

    punto,

    empez a jugar un papel central

    un

    concepto

    sobre el que haba una convergencia impresio-

    2171

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    2/27

    - : ~

    ': .cL.

    .

    t -,.-,A

    i[

    -::- ' ( f / .

    :

    ':,,"-_ ~ : . : - : . -

    .

    v,.' .

    > . . .

    i - , , arme

    cuenta

    ,

    d pece

    a

    a

    l .1 ,..tura de

    Freu

    '

    em

    s el

    ~ e n m e p . o

    '

    z de ;ru e tros

    llamamo '

    )

    i

    nante.. ra cia

    de

    lo que yo

    7

    , ino

    de

    ''intr0Lec9

    1

    _n

    /

    .,'

    -

    ;,

    de la importan

    .. " (

    Freud

    uso el

    term d-fas

    oersonalJpades

    i " i n t e m a l i z . " " " ~ .,

    -

    u t u r a l e s _ c p g ; ~ ~ b r e todo

    '

    de d t n o r m . , _ ~ o . c 1 o c __

    "

    ( ( 'duo m t e r a ~ t a , , s 9 .

    e

    k tantg_ e as n '

    menes

    un_ m ~ ~ - - - - - - - - - - a - e s t e ltimo casos

    de

    los otro._ co 1alzantes

    (a

    vece_s

    -

    - agentes

    SQ_c

    di.ano

    -

    on los - -- -. " ) to freu

    fe l l a m - " i d e n t i c ~ , c i ~ l ~ , . , , ; . , , e n t e en

    el

    p e n s a n ; 1 ~ ~ ouede

    decir

    2

    Esta

    idea cuao

    .to

    de

    Superego,

    a ~ ~ q ~

    esPecialmente

    -lrededor del

    concteep

    desde

    una

    etapa 111:1c1 p'lo el

    tratar al

    r '

    0

    presen (por eJem '

    11

    , a

    ' "

    que

    estuv

    to de

    transferencia alizado

    ). Freud

    ego

    , en el concep . f era el

    padre

    del

    an te las del padre,

    :, .

    0

    s1 u art'

    larmen _ ----

    - - - .

    .

    '

    analista com utas

    morales,_p_____lcu

    ~ ~ d < f i r n i o

    d u r a n ~ e

    ,considerar las.

    ~ ~ o r a l e s de la

    2er.son'.' 1d. El lcance de este

    l j

    0

    nartes

    m b ___

    - d - -

    aprend1za3e. los

    ob-

    ,,com _ _i:-_ ------del p r o c ~ ~ ~

    __ .

    - --i

    ---''relaciones

    con .

    J : a l ~ a s fases __ - - - - ~ f r e u a a n a de as traba30 para

    f

    )i.Specto

    de

    la

    ' i , ~ ~ r a n t e

    la ltima. e t a f u , ' : , , ~ ~ : al Ego Y has

    1

    1.

    ; .

    jetos'.' se amiamente al Superego,

    sm':i

    que un

    c ~ n c e p t o

    51

    :- inclurr

    no

    so

    s ultneamente,

    enten

    -.-ta

    muy

    distinto, era

    "'' '11 26 im t de vis __ - -- - _

    " ta

    el o. d desde

    un R _ ~ n

    __o

    _____ ;-anto a

    su co_ _cep

    1 milar,_

    d e s a r r 1 5 ~ f h e I D

    especialmente_

    e : r \ r ~

    mora:-:-Una

    idea

    il

    esencial

    :e.ara ur

    'al

    a-havS-l.'ela auton a .:entoweberiano

    ' ..

    \

    l

    ntrol

    soci t

    en ertrafami

    ..

    del

    1

    to O . co

    .

    b ast

    p r e S e ~

    e

    1

    .

    determinac10n

    "piii'ec1da

    tam : e ~

    valores religiosos

    .en

    aniones similares en

    .; del papel de

    o.

    tambin

    e ~ c o n t r e op1

    es norteamericanos,

    , comportam1ento, o de psicologos social El conce>_t__de

    ;

    ;:

    el

    trabajo

    de

    un grrt'

    Mead y

    W. L

    Thomai;.

    ntosde

    normas

    : ., :

    e s p e c i a l ~ e ~ t . e

    G

    ; e ~ i e s su_c""_iv

    as,

    de - o ~ ~ u ha

    vuelto

    ~ n .

    eje

    " in temahzeC15'n

    . ~ .

    tos soiales " .e.retos.

    -.-

    t i i i ~ i . n figura,

    u turales

    Yde

    0

    l ---, de

    la soc1".ll_z"c "n."-- - de los pro

    e . --.-- -rde toda

    la t e o : _ ~ _

    -------- .fo ms rec1en

    te

    -

    1

    ,

    1

    f

    f

    '

    p n n c 1 p ~ u e V i i e n

    el trataruen - d

    d m a A ~ ' . l l .. ~ C ' i 6

    supe rior . . , e la estructill1':

    e

    '/ blemas

    de_la t:d_uc

    - . , . --es-lma

    c a r a c t e . E _ i s ~ ~ 1 ~ - - m - - b r e d e instltu-

    " -

    ----:-- t rnalizac10n

    ---rT--d.::ido

    e

    no ---=-,-al

    La m e .

    --siStema. ne

    - istemas sooi__es,

    Ja

    p e r s O a l l O a ' i , c ; : : : : ~ m e o

    paralelo en ; ~ c f o n e s sodiles por

    'cionahzacron

    J

    nformacion

    de

    las r . , va que llegan a

    especialmente a a

    cotes

    de la

    cultura norman

    d

    . de componen

    e ro

    l

    ent oi

    per-

    nd

    the

    deve

    opm

    d so-

    Social

    structure

    a . o psvchology an

    26 Vase mi,trabao:bution to the i n t e g r a t 1 o ~ r ' e P ~ e s s , New

    York,

    ' ty

    Freud

    s contri nd personaLity,

    -

    ona i

    S ial structure a

    ciology

    e,:\

    _ oc

    1964.

    .

    ' . '

    ,

    1

    1

    -;-y..

    onstituir partes estructurales directas del sistema socia] eir

    cuest;,,. Quizs el terico ms importante en esta lnea de

    anlisis fue Weber, especialmente en su sociologa comparati

    va

    de la religin,

    pero

    Durkheim tambin hizo contribuciones

    de

    igi1a]

    magnitud. Ambos conceptos tienen sentido solamen.

    te si se concibe a.lQ J

    s u b s i s . t e ~ Q r i l n ~ D g f i l ' l . r a

    de accin como

    i n t e r p e ~ t r a o f e s

    a d . \ L i n ~ - 2 ~

    .iiiJ;etr:Iep_e.ndiJ>n.

    1'.

    tes. As, cfortos cin ponen tes de] sistema cultura] llegaron a

    Ser

    sim

    U/tnm

    n tiiCo

    inPOnentes

    de_ i'ii'ilOS

    slsteinas so6"1es

    _y _

    yud,do

    m0obo cno ,

    '

    d,

    ' bio

    d, 0>mpo d,

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    3/27

    . . diferentes aspectos _ d ~ l

    , de haber d ~ c u t i d o nforro con un capnu-

    tudio, y

    a d e ~ e r e n t e s t r a b a J ~ S , me ~ ~ c e s o

    dinmico: el caso

    P

    roblema en

    "Estructura

    social Y P-

    -,

    l

    argo , ero

    lo muY . '

    'dica

    moderna . . . terese s

    teorices,.

    de

    la

    r c t i c a _ m ~ de los aos

    40,

    mis ID macrosociolgicos.

    Quiz a ~ m a es

    torno

    a los problemasdaron atrs los pro

    pezaron

    a gtrar

    ~ ~ n o m a

    por

    que

    q ~ b i n volv intere

    mcluyend

    1a,

    e. cos

    y m i c r o s o c 1 ~ e s .

    T .

    participacion

    .el

    blemas

    psicologi a

    europea,

    deb1do a Il1

    de

    1948.

    En cierto

    sarme er: la e ~ : b u r g du:ral;te el v e r a n ~ c u e n t r o

    con o s , p : o -

    seminarl

    de

    o

    culrnin

    en

    u r;

    ree , roica y s o c i o l ~ g i c a

    sentido

    este p r o c e ~ entre

    la teona econo

    profesor visitan

    blemas de r e l a c 1 ~ el

    ao

    que estuve

    como

    que e m c ~ ~ r i ~ ~ n g l a t e r r a ( 1 9 e 5 c ~ ~ ~ ~ ~ m e t e r r o e a u n l a e n e t r ; , ~ :

    te en . bargo, a didato c s

    En

    1946,

    sin em sicoanlisis,

    como

    ~ e o

    que

    las razones

    U).iento n ~ : m : ~ a l o ~ a l t i c o de Boston. laras despus de la

    en el Instituw

    ~ s ~ i inters ya

    c : i u e d a r O ~ ~ b i n hubo

    r a z ~ -

    i n t e l e c ~ 1 ; 1 a l e s po. or si bien es cierto qu ortunado en

    haber

    discursion anten

    Me

    sient o muY . g

    miembro

    del cir

    nes

    de

    tipo person

    de

    la

    Dra.

    Grete

    B1

    nn

    'tuvo que exiliarse

    tado b 3 : j ~ t ~ e ~ r e u d en Viena h3:ta supuesto, sin tener

    culo ongin . vasin nazi a Austx; tar por ejercer como

    despi.;s dedla

    :dico,

    yo

    n o

    podr1agl del juego de aqr l

    un titulo. e_ adems, s ~ g u n las re e de casos de c o n t r ~ Y_

    P

    sicoanalista, odr1a encargann. , lo como una

    con

    tampoco P . . lnicos

    so

    o-

    e n t o n c e ~ . los semmarios .c ,, n de ejercer esa pr

    dm1tieron en . , tuve mtenc10

    me a al Pero Jamas ,

    cesin espec1 . . , vez mas

    . , mprens1on ', l -

    fesion. > e

    contribuir

    a u n ~ .co de los fenome?os re a -

    A d e m ~ s d , psicoanalit1ca

    Y . ,

    e ayudo a supe

    profunda de

    la e o ~ 1 s ~ experiencia t a m b : e ~

    ; s i c o a n a l t ~ c o

    de

    cionados con e a,cin excesiva con el ruv correctivo al unpac

    rar

    una

    preocupa

    arios

    y

    sirvi

    como

    un

    aba

    causado

    ~ u . : i t o

    los proble.mas hw::noriginal de

    F r e u ~

    m:

    profesin medica.

    to que ml e c ~ ~ ales

    ae

    mi est.udlO d acin

    por

    los pro;

    con

    las fases

    m1c1

    n

    terreno

    una p r e ~ c u p u.n inters emp1-

    En

    su lugar ~ a n a r ~ tractos de la teona, _Y plo de tipo eco

    blema s 3?a11tlco-a sicolgicas yor e)em

    rico en

    areas ,n:ieno d ~ s us

    educacional.

    s de Harvard que

    , mico y poht1co y p l

    po

    de profesor.e. Ttar activo

    no No me

    cuento

    entre e

    gru

    trar en el servicio m1

    I

    . r 1

    universidad

    para en

    deJaron a

    30

    l

    \

    \

    \

    '

    l

    durante

    la guerra. Di clases en la Escuela de Administracin

    Externa de la cual mi amigo Carl Friedric11 era director. Esta

    escuela administraba programas sobre ciertas reas geogrfi

    cas y de idiomas, adems de programas para oficiales de asun

    tos

    civiles. Ense en

    l

    campo de las sociedades

    europeas

    y del este de Asia.

    Durante

    la ltima

    parte de la

    guerra traba

    j como asesor en la Seccin del Enemigo de la Administra

    cin Econmica Extra nfera - q_e.tuvo a su-cargo-pfanear el

    trato

    para Alemania despus de la guerra.

    Escrib

    varios me

    morandos en

    oposicin

    al

    llamado Plan Morgenthau.

    En 1944, parcialmente, en respuesta a un muy buen ofre

    cimiento fuera de Harvard, fui nombrado jefe del Departa

    mento

    de Sociologa, en el

    entendido

    de

    que

    se llevara a cabo

    una reorganizacin

    importante

    del mismo. Los profesores

    Allport, Kluckhohn, Murray y yo habamos tenido importan

    tes discusiones sobre el tema. En

    1945 hubo

    dos plazas defi

    nitivas para sociologa. Una de ellas la gan George C. Homans,

    quien

    haba

    estado en el departamento antes de enlistarse en

    la Marina. La

    otra

    la gan Samuel A. Stouffer, quien

    en

    aquel

    entonces termino

    su gestin como director de investigacin

    en la Seccin de Informacin

    y

    Educacin del Departamento

    de Guerra. Todos estos hechos ocurridos durante la ltima

    oarte

    de

    1945,

    coadyuvaron

    a la decisin de establecer el

    Departamento

    de Relaciones Sociales, que abri sus puertas

    en

    el

    otoo de 1946. Stouffer fue nombrado director de un

    Laboratorio

    de Relaciones Sociales,

    una

    organizacin colate

    ral de investigacin, y yo asum

    la

    jefatura del Departamento

    que inclua, adems de sociologa, antropologa social as co

    mo psicologa social y clnica. Segu como jefe del mismo

    por 10 aos, hasta 1956. El papel que jug Paul H. Buck,

    director de la Facultad de Artes y Ciencias, fue de suma im

    portancia

    en

    el

    establecimiento y desarrollo

    el Departamen

    to

    de Relaciones Sociales.

    Durante

    este mismo periodo, tambin empec a participar

    activamente en asuntos profesionales fuera de Harvard. En

    1942 haba

    sido elegido presidente de la Asociacin Sociol

    gica del Este de los EU si bien

    no

    hubo mucha actividad debi

    do a la guerra. En

    1949,

    fui elegido presidente de la Asocia

    cin Nortean1ericana de Sociologa, cargo que result

    de

    ma

    yores exigencias. En aquel entonces la Asociacin pasaba por

    una crisis organizativa motivada

    por

    el crecimiento

    de

    su

    rnembresa y sus actividades. Durante mi gestin, se abri una

    31 :J-

    .,

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    4/27

    i

    1

    1

    f

    i

    1

    '

    :

    .

    j

    1

    j

    1

    ueva oficina se

    nombr el

    primer oficial ejecutivo con suel

    y

    se

    revis

    sustancialmente

    la

    constit:=-cin de ,la Asocia

    cin. Despus de un descanso de algunos ar;ios_,,volv1 a ocui:;ar

    me activamente de los asuntos

    de ,la

    A ~ o c 1 a c 1 0 n : . encabe?e el

    Comit sobre la Profesin, despues fm

    _ s e c r e t ~ o

    p o ~ cmco

    aos

    y finalmente,

    durante

    dos a ~ s el pruner editor. de

    The

    .American Sociologist, un

    bolet1:i mt;mo

    de

    la

    o r g a n ~ ~ a -

    cin

    que

    se

    ocupaba

    de

    asuntos de

    ~ n t e ~ e s

    para la

    p r o e ~ 1 0 n

    ms

    que

    de la publicacin de

    " . ~ o n t r b ~ ~ 1 0 , n e s

    conoc1m1en

    to

    . Durante los aos 50 tamb1en part1c1pe a c ~ 1 v a n : e n ~ en

    Asociacin Norteamericana de Profesores Umvers1tarios: fui

    miembro de un comit especial encargado de casos de lealtad

    seguridad y por un periodo

    ~ u i

    _ m i e m b r ~ ~ e . ~ a d a uno de los

    Comits sobre Libertad Academ1ca y Def1mt1v1dad.

    DESARROLLO TERICO: 1937-1951

    Los primeros aos del D e p a r t ~ m e n t o de Relaciones S

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    5/27

    "'

    i

    1

    orientada hacia la colectividad") en el sentido de que el m

    dico se dice estar preocupado sobre todo por el bienestar del

    p a c i e n t e _ ~ l

    __

    s 9 _ _ Q e _ ~ ~ ~ ~ g t e r i o ~ s i _ l q c < J . a _las p r q ~ . E s i o n e s er la

    c a t ~ g g r a de Gemeinsh_aft.

    El componente cientfico de la medicina, el carcter uni

    versalista del conocimiento aplicado a la enfermedad cupo

    junto con un

    complejo extenso de caracterstic as de la socie

    dad moderna que Toennes y sus mltiples seguidores hubiera

    clasificado

    como

    Gesellshaft. La

    implicacin obvia era que

    la

    dicotoma de Toennies no

    debera

    tratarse como una varia-

    - cin-en trminos de una sola variable, sino tambin como

    el

    resultado

    de

    una

    pluralidad de variables independientes.

    Si estas ltimas eran en realidad independientes, deberan

    existir no solamente dos tipos

    fundamentales

    de relacin so

    cial, sino un conjunto ms grande de ellos. Suger que el

    tipo profesional perteneca a este conjunto, pero no como

    Gem einshaft ni

    como

    Gesellshaft. Sin soslayar la importancia

    del autointers, ahora se me hace an ms importante saber

    , ; cmo incorporar el unversa).isrpo

    c a r a t e r s t i ~ c ~

    E ~ ~ i _ 9 _ n a l i

    ~ i d a d cognitiva y el problema del estatus de la emoci n

    no

    ra-

    ' ~ \

    .

    . . ~

    , cional o el afecto en el mismo esquema analtico. Desde un

    inico-

    fonnleemcorporenel

    mismo

    -s-istema

    una dicotoma

    que llam "afectividad-neutralidad afectiva", junto con otra

    de ''universalismo-particulansmo' .

    El e s q u ~ r n a de-paut-s ~ a ; i a b l e s

    ha

    sufrido cambios com

    plejos desde entonces que no tiene caso detallar en este mo

    mento. El proyecto que produjo el

    tomo

    Hacia una teorz'a

    general

    de la

    accin sin embargo,

    tambin

    produjo la primera

    sntesis real. Este proyecto

    se

    inici para evaluar en trminos

    tericos el experimento del

    Departamento

    de Relaciones So

    ciales. Para llevar a cabo esta evaluacin llegaron a Harvard

    como profesores visitantes E. C. Tolman y Edward Shils. De

    la colaboracin muy cercana entre Shils y yo, surgi nuestra

    monografa "Values, motives an systems

    of

    action que cons

    tituye

    el corazn terico de

    Hacia una teorz'a general de

    la

    accin.

    l i l l desarrollamos el esquema de las pautas variables

    como un marco de referencia terico utilizable no slo para el

    a n a g ~ i s

    terico de los sistemas sociales,

    como

    ya haba

    hecho

    inicialmente, sino tambien para el anlisis a.el a.cc1 general

    y especialmente para los

    siste-mide

    personalidad y de cultura.

    C o m ~ ,tal, no e:i:a-m.S nsimple-catalogo d distinciones d i ~

    cotmicas sino que se haban vuelto un sistema que cante-

    34

    - ' ' i

    _/

    ' _ : ~ - ~ . ( -- ..... .' .1-:..

    ,_.. r

    ~ - - / ~ 1 ,; ,t/j/,// / ;//, '.de

    ~ u : : { ; . - - - / : - . : . - -

    r-.1 , , , . : ( ; . ( / / : ; V / ~ . . . . - / ~ l

    / / f r ~ , '

    t : : : : ~ : : : : . : = : - - ~ - -

    -

    '

    y21J : ~ ~

    1 >:;;

    c ~ n s t ; t u l . I ' un.

    . ~ ~ s u J _ ~ ~ 1 _ i ~ . n . 2 .

    t e r i c o _ _ ~ _ a l .

    Basado

    en

    l, me \

    >.,._

    acrev1a escnbl.I' :in .planteamiento general sobre la naturale.

    za del s ~ s t : m a social mcluyendo el nivel macrosocial. El resul-

    tado,

    m1

    17br.o El sistema s o c z ' ~ { , _ a d e _ r p s

    de ser la codificacin ,

    del conoc1m1en sociolgico

    h e r e d a d o - : - - - d e s c _ i i _ s ~

    .antetodo /

    1

    -

    en.

    c l . Q s _ _ _ Q _ a r a c t ~ n ~ ~ - - : - 9 - 1 . , l L J u e d _ e n _ c . _ o n s i d e r _ a s ~

    originales. La'-

    I

    pn,I?era _ue la aclarac1on de

    l ~ s

    relacioD:es e n ~ r e _los sistemas \

    s o c i a ~ e ~ por

    un lado-,

    y los sistemas : e s 1 ~ c o s -o de per- ,

    s o n a l i ~ a d -

    y los culturale s, poreTOt:ro. La segunda fue el uso '

    conscientemente sistematico cie esquema de pautas variables

    COID? el marco. de referencia teric o principal paraeJ. anlisis ,

    del sistema social. /

    /

    ,., . '-' F-' -:/ .:..., ,

    J

    RECONSIDERACIONES ECONMICAS Y SOCIOLGICAS

    Los dos libros de '1951 representaron la culminacin de una

    etapa Y la fundacin de otra. Mi contribucin

    -y

    la

    de

    Shils

    estuvo organizada alrededor del esquema de pautas variables

    que

    ~ u e s t r o

    t ~ ~ b a j o

    en

    ~ o l a b o r a c i n

    haba

    podido generalizru'.

    del mvel del sistema social al de la accin en general. Mientras

    tanto,

    R o , b e ~ t Bales

    31

    y yo h abamos discutido largamente so

    bre l ~ s . r.eiac1one.s est:, esquema con un esquema suyo para

    e.l

    anlisis de la

    m ~ e r a c c 1 0 n

    en grupos pequeos. Estas discu

    s10nes resultaron ser

    tan

    importantes que decidimos invitar a

    Shils. a trabajar.

    c?n nosotros durante

    el verano de

    1952

    y los

    tres Juntos escnbunos Working papers in the theory o action

    (1953).

    32

    .El_ resultado crucial, a la luz del desarrollo po sterior fue el .-

    ~ a c u m e n t o

    .de l ~ , que ~ o r ~ llamamos

    ' ' . . ~ l J 2 . ~ d i g m a

    de

    l ~ , l j \

    c ~ a t r o

    f l n c 1 ~ ~ ? . Su genes1s se encuentra en una convergen-

    ri

    .

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    6/27

    1

    l

    l

    f

    t

    / ~ .

    .

    :; . , ,Y i

    /

    \

    .

    ,

    e: V/ r: CC

    l

    L . ~ ) ~ : : . ~ ~ /

    analysis.

    33

    Concluimos qile los sistemas de accicn podr:m

    analizarse generalmente en trminos de procesos y estructuras

    relevantes

    parala solucin -simultneamente o en secuencia-

    de los cuatro problemas funcionales que llamarnos

    adapta

    cin'', logro

    de

    metas del sistema (no de la unidad), inte

    gracin y

    1

    'ii:taUtenimleto-de p a u t ~ y contrC?l t ~ n s i o n e s .

    Si bien hubo muchos defectos en nuestras formulaciones de

    aquel

    entonces, he utilizado

    la clasificacin bsica desde hace

    quince aos cuando surgi, y se ha

    constituido

    en un punto

    de referencia fundamental para todo mi trabajo terico.

    34

    En consecuencia e

    ntimamente

    relacionado con el traba

    jo

    de Bales sobre los grupos pequeos, hubo

    una

    extensin

    del anlisis del proceso de socializacin, resabio de mi estudio

    sobre la profesin mdica. El resultado de esta extensin fue

    la publicacin del libro Family socialization and interaction

    process

    35

    escrito en COia5oracon con-B:l.es, ;James Olds y

    .qtr9s. su tema principal era qu-lafamilia ~ c l ~ a r , - ~ u ~ g i d a en

    las sociedades industriales modernas, podra tratarse como un

    grupo

    pequeo

    y diferenciarse, segn el paradigma de las cuatro

    funciones, sobre los ejes de generacin y sexo, en una forma

    anloga

    con la pauta

    de diferenc iacin de muc;hos de los peque

    os grupos experimentales con los cuales Bales y sus colabora

    dores haban trabajado.

    En

    esta misma coyuntura empec a

    interesarme intensamente

    en la diferenciacin de

    los

    sistemas

    vivos en general. Este inters estuvo relacionado con mis preo

    cupaciones anteriores por la biologa y

    enfatizaron la

    impor

    tancia

    de la fisin binaria .

    36

    Esta lnea de teorizacin, una

    continuacin

    de

    mi inters

    por los problemas de la no racionalidad discutidos anteriormen

    te, fue rpidamente remplazada por otra que

    me

    llev otra vez

    de regreso al viejo problema de las relaciones entre la teora

    33 Addison-Wesley, Cambridge, Mass., 1950.

    34

    Este esquema

    se

    explica en

    el

    Captulo

    III de

    Working papers

    in

    the theory of

    action. Las siglas

    en

    ingls son

    AGIL

    (en

    espaol,

    ALIM.

    N. de la T.

    -:rs-Talcott-Parsons,

    Robert Freed

    Bales, James Olds,

    Morris Zelditch

    y

    Philip

    Slater,

    Family socialization and interaction process Free

    Ptess,

    Nueva

    York,

    1955.

    36 Este inters fue enormemente

    estimulado por

    mi

    participacin

    en

    las

    conferencias

    sobre la teora de sistemas, organizadas por Roy Grin

    ker y john SpiE:gel. La contribucin del bilogo de Chicago Alfred

    Emerson, me impact espedalmente. Vase el

    Apndice

    de Family so

    cializatiotad interoction process.

    36

    econmica y la sociologa. Para el ao acadmico 1953-54

    fui invitado como profesor visitante de

    teora

    social a la Uni

    versidad de Cambridge.

    Me

    llamaron para

    dar

    una serie

    de

    conferencias, en una

    jornada

    auspiciada por el Departamento

    de Economa en memoria de Alfredo Marshall. El

    tema

    que

    me asignaron fue, especficamente, la relacin

    entre la

    teora

    econmica y la sociolgica.

    Durante

    varios aos

    no

    me haba

    ocupado

    del problema

    del estatuto de la teora econmica. De

    hecho, cuando

    acept

    la tarea, no estaba seguro de pod er superar el nivel ya alcanza

    do

    en

    a

    estructura

    de

    la accin social. Sin embargo, me di

    cuenta

    de que el desarrollo terko logrado durante estos aos,,,

    especialmente

    el

    paradigilla de las cuatro funciones constitua: .

    la base de Una fase Iiuevacfe.anliSiS. - ;;

    -. A

    n ~ a n e r a

    de preparanne para las conferencias, le con cui-

    dado y por primera vez el libro de Keynes, General theory

    of

    empleoyment,

    interest and

    money

    y rele gran parte del tomo

    Principies of economics de Marshall.

    37

    De pronto se me ocu

    rri que la extensin

    de

    la clasificacin bsica de los factores

    de produccin usada por Marshall y las proporciones del ingreso

    proveniente de la tierra, la mano de obra y el capital,

    junto

    con

    el

    cuarto

    factor incluido

    por

    Marshall (lo que l llam organi

    zacin ) agregado a las tres categoras clsicas, podran consi

    derarse respectivamente como una clasificacin de entradas y

    1

    s ~ i d a s en la e c ~ n o m a ,

    como

    s i s t e m a _ s ~ 9 i a l a n a l i z a d ~ _ ~ _ J ~ - i/;\

    romos del paradigma de las cuatro funciones. /

    Esta idea se constituy en el punto de

    partida

    de una

    re-

    consideracin

    fundamental

    del problema que qued resuelto

    slo de modo parcial hacia noviembre de 1953,

    cuando

    d las

    tres conferencias. Neil Smeler, auien haba sido mi alumno

    de licenciatura en Harva rd, estaba-

    en

    aouel

    entonces

    estudian

    do su posgrado en economa en la Uni;ersidad de Oxford, con

    la

    ayuda

    de una beca Rhodes.

    Le

    mand el

    borrador

    de mis

    conferencias

    y

    me respondi con

    comentarios

    tan

    detallados'

    y pertinentes que decidimos llevar a cabo una serie de discu

    siones

    durante

    el ao. Despus, el

    otoo

    siguiente, estuvimos

    los dos de regreso en Harvard y

    terminamos con

    la colabora

    cin que produjo el

    libro

    Economy and society. 3

    8

    37

    Harcourt, Brace and World, Nueva

    York,

    1936 (Keynes); MacMil

    lan Col.

    Ltd.,

    8a. ed.,

    Londres, 19

    25 (Marshall).

    38 Free Ptess, Nueva York,

    1956.

    3-

    37

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    7/27

    En mi opinin

    lograrnos

    presentar un

    anlisis nuevo

    y

    ms

    generalizado de las reiaciones entre las teoras econ11iica y

    sociolgica. Este anlisis

    se extendi

    a la relacin de la econo

    ma, considerada como u r ~ subsistema de Ja_socie.daQ., con la

    sociedad en su -totalidad.-:--:Esta.restructuracin teri ca pudo

    adem-as generaiZarse a una reconsideracin de los otros sub

    sistemas primarios de las sociedades; desde

    entonces

    nos

    ha

    permitido

    abrir

    un panorama totalmente

    nuevo

    con respecto

    a la

    estructura

    y

    funcionamiento de

    los sistemas sociales

    tota

    les, de los cuales

    la

    sociedad es un

    tipo

    especialmente impor

    tante.

    La. chiye se re lacio naba

    con

    el

    hecho

    de que lo que los teri

    cos econmicos llamaron

    la

    economa

    debera

    considerarse

    .

    cr{10

    uno- l ~ s

    c ~ a t r o - s u . b S i S t e m a s - : f l l . C i o n i e s p r i m a r i o ~ _de

    la sociedad,

    con

    una funcin

    principalmente

    adaptativa o sea,

    c:;2g10

    a : i ; ~ 2 i t e

    generador

    de

    recursos

    g e r ~ a j j z a l ? l ~ s . Tres de los

    factores

    de produccin y proporciones

    del ingreso

    deberan

    considerarse

    como entradas de

    y salidas a cada

    uno

    de los

    otros

    tres subsistemas primarios.

    La cuarta

    pareja

    -tierra y renta

    debera tratarse como un

    caso especial,

    como haba

    sido el

    caso

    durante mucho tiempo en la tradicin

    terica de la eco

    noma. La

    clave es que la

    doctrina

    famosa

    de

    que la

    cantidad

    de

    tierra

    a

    diferencia de los

    otros factores-

    no se da en fun

    cin de su precio. Esta

    caracterstica

    cuaj

    con

    los requisitos

    lgicos

    de la funcin

    del

    mantenimiento

    de pautas, que noso

    tros habamos tratado como la

    base

    de

    referencia estable del

    sistema

    de

    accin. En todo

    este proceso habamos

    revisado

    considerablemente el

    concepto

    tradicional de la

    economa

    de 1::1 tierra para incluir no solamente los recursos naturales

    sino

    tambin todos

    los recursos

    econmicamente importantes,

    totalmente comprometidos

    con

    la funcin de la produccin

    en el sentido econmico, que

    inclua

    los compromisos al

    nivel valorativo de la

    produccin. Para

    nosotros, entonces, la

    racionalidad

    econmica

    se volvi

    una categora

    de valor,

    no

    de motivacin psicolgica.

    Suponiendo que nuestra

    asignacin de las

    fuentes de

    las

    entradas y

    los

    destinos

    de las salidas

    entre

    los otros

    tres

    sub

    sistemas era

    correcta

    y

    que

    podramos disear clasificaciones

    1

    y categorizaciones comparables

    para

    las entradas y salidas de

    los

    otros

    tres subsistemas primarios, pudimos disear

    un

    pa

    l a d i g m ~

    de los

    intercambios para

    el sistema social < : ; ~ o

    38

    t o t a l i d ~ d .

    39

    Todo esto nos

    ha

    llevado varios aos

    y

    Smelser

    y

    yo

    hemos sostenido largas discusiones,

    no

    slo enb:e noso-

    tros, tambin con otros.

    Esta

    lnea

    de pensamiento introdujo una complicacin

    nueva y abri otro conjunto de oportunidades. El modelo

    primario de intercambio para

    nosotros

    fue el que Keynes ma

    nei entre

    famili_-

    y ~ ~ p r e s _ a : colocamos a la primera en el sis

    tema de mantenimiento de pautas, decisin sociolgicamente

    sensata, y a la segunda en la economa. Trabajbamos con dos,

    no cuatro, categoras (a diferencia de Keynes), lo

    que

    los eco

    nomistas

    han

    llamado las entradas y salidas

    reales :

    las ca

    tegoras monetarias de salarios y el gasto de los consumidores.

    Todo

    esto hizo surgir preguntas sobre el estatus del dinero

    1

    c o r o _ ~ n

    I l-edio d.e i n t ~ c ~ r r l b i ? _ : _ c f e . ~ u s -

    otras funciones -por

    ? l ~ /

    ei1?m2lo,

    como

    medida v reserva

    store)

    de valor econmico.

    La teora monetaria se ha vuelto cada vez ms

    central

    en la

    economa,

    pero los especialistas

    y otros

    tienden a

    tratarla

    co-

    mo

    un fenmeno

    nico. Si la idea

    de un

    paradigma general

    de

    intercambio para E; ]. sistema social como totalidad tena senti

    do,

    pareca

    lgico sin embargo, pensar que el dinero

    debera

    ser miembro de una familia de medios generales comparables;

    de hecho,

    debera haber cuatro

    de ellos para el sistema social.

    No result demasiado difcil afinar algunos de los aspectos

    necesarios

    de la

    sociologa del dinero para tratarlo de

    esta

    ma

    nera; pero los otros medios presentaron ms dificultades.

    Lo-\'

    gramos un primer xito

    c9I_1

    el t r a t a j e n ~ o del poder como un\ .

    medio en. el

    sentido._

    p ~ l i \ ' . i c o , d i f ~ ~ , _ _ e d e , _ f l ~ . 2 - ~ @ y ~ z - C()m- , ;1

    _parable

    con,

    el dip_ero.

    0

    Esto

    exigia un reordenamiento sus-/

    1

    tancial de los conceptos usados

    por

    los tencos polticos, ms

    que en el caso de los c o n o m i ~ t s que trabajaban

    An

    el

    contexto

    monetario.

    Se hizo necesaria la

    introduccin

    del

    concepto

    de

    polity

    (constitucin

    poltica),

    definido en trminos analticos

    abstractos, paralelo a

    aquel

    de la economa

    y por

    tanto

    no

    corno gobierno - preocupado

    con

    el logro de metas colecti

    vas al grado de excluir la integracin como su

    funcin

    social

    primaria.

    Ante todo,

    el

    concepto

    del

    poder

    como

    un medio

    39

    El

    paradigma

    del

    intercambio aparece en

    el

    apndice de mi artcu

    lo

    Sobre

    el

    concepto del

    poder poltico ,

    Proceedings of the American

    Phi/osophical Soc1ety,

    num. 107,

    junio, 1963. Reimpreso en Sociologi-

    ca/ theory

    and

    modem society Free

    Press, Nueva York 1967.

    40 Jbid.

    /1-,;.[ .o

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    8/27

    simblico

    -paralelo a la caracterstica

    del dinero que tiene un

    valor de cambio pero no de uso- ;-.o apareca

    8n el pensa.;nien

    to P.Oltico, donde la efectividad i J : ; r j f l _ s e _ c ~ ~ ~ i : i . _ l a tradicin

    hobbesiana,, ha sido

    un

    punto

    de

    referencia P "iTJ:lordial. Sin

    embargo,

    creo que-fograrris afnar-

    un paradigma

    del

    poder

    como

    un medio parecido

    (vase

    la nota 38 . Una

    vez que ha

    bamos logrado este

    paso,

    fue

    mucho

    ms fcil entender el

    anlisis

    para

    incluir a otros dos medios: influencia v com

    promiso

    con

    valores",

    _

    ambos t r m i ~ ~ s _ u s a d o _ i

    en u_n

    sentido

    tcnico especfico.

    41

    MEDIOS DE INTERCAi'vIBIO Y PROCESO SOCIAL

    Por esta va el estmulo de las

    conferencias

    sobre Marshall even

    tualmente me acercaron

    no

    slo

    al anlisis estructural, sino

    tambin al anlisis procesal de los sistemas sociales.

    Parece

    ,

    que

    esta

    apertura nos permitir

    elevar el

    tratamiento de

    los

    'aspectos

    no

    econmicos de estos

    sistemas a

    un

    nivel

    de

    sofis

    ticacin terica comparable

    al

    ya logrado para

    la

    economa,

    adems

    de incluir

    la

    dinmica de la interrelacin entre

    estos

    otros subsistemas y la economa. Por ejemplo, los conceptos

    de inflacin

    y

    deflacin,

    tal

    como

    se usan

    en

    la

    economa,

    parecen

    ser generalizables a

    los otros tres medios societales

    y

    a

    sus interrelaciones no solamente con

    el

    dinero

    sino

    tambin

    entre

    s. Se

    puede citar

    slo

    un ejemplo

    de las

    dificultades con

    las cuales hemos

    topado para afinar esta

    idea.

    La dinmica

    monetaria ya

    mencionada

    obviamente

    es incompatible

    con

    la

    idea

    de

    tratar al

    dinero como

    un fenmeno de suma cero .

    La

    expansin

    y

    disminucin

    del crdito son

    caractersticas

    centrales

    de

    la inflacin y

    la deflacin

    monetarias.

    Sin

    em

    bargo,

    los

    tericos polticos han sostenido

    la

    opinin de que

    l ~ r debera

    tratarse en

    trminos de

    suma

    cer?; por lo

    tanto,

    para

    Q_OdE ._r c o m : e a r ~ d ~ e r ? _ y _ e _ . _ p o d ~ . _en es.te,

    as

    pecto

    vital

    1

    ha

    sido

    necesario

    i n v e s t i g ~ J . ? . c ~ a ~ e _ 9 . ~ y s ~ l:i pote

    sis y

    en

    mi

    opinin

    demostrar que

    es

    i n s o s t e n i b l ~ .

    -E l

    conceptode los sistemas de accin y su relacin

    con

    los

    41

    Este

    anlisis se encuentra en

    dos

    de mis

    artculos:

    On 1.he con

    cept of influence ,

    Pub/ic

    opinion

    quarlerly

    Spring,

    19_63,

    f

    ?n _the

    concept of

    value-commitments , Soctolog1cal mqutry

    nurn. ,.,8, ::iprrng,

    1968, ambos reimpresos en

    Po/itics

    and social

    structure Free

    Press,

    Nueva

    York,

    i

    969.

    40

    subsistemas que cristaliz en los paradigmas de las cuatro fun

    ci0nes y del intercambio, s_rgic:::2 que sera deseable e impor

    tante

    ampliar este anlisis.

    Por

    lo menos al nivel

    del sistema

    general de accin este anlisis

    ha

    sido constituido con bastante

    detalle. Una primera etapa en esta direccin fue central para

    los

    dos

    libros de 1951 y

    puede entenderse como

    el desarrollo

    de las dos facetas del problema de la racionalidad

    que

    surgie

    ron

    de mi estudio de

    la

    profesin

    mdica.

    En esta etapa

    tratar

    al sistema social y sus colindancias: por

    un lado,

    el

    sistema,

    psicolgico o de

    personalidad

    y por

    otro,

    el

    sistema

    Q . . . a j t u r ~ - \\

    ErsiStema socfa.re"fa a 1a vez interdependieiite einterenefrnte Y

    ..

    . - --

    - --- -

    --- . . . . . .______ - - - - - - - .C . ________ . ' ,

    con ambos. La lgica

    del paradigma

    de las cuatro

    funciones

    nos

    hizo

    ver que el organismo

    conductual

    - no

    el

    organismo'

    en

    su

    totalidad- podra y

    debera

    incluirse.

    Esta extensin

    fue

    propiciada

    tambin por

    un renacimiento de

    mis intereses

    en la biologa,

    especialmente

    a travs de mis contactos con

    Alfred Emerson y con

    James

    Olds, quien haba pasado del

    campo de la

    psicologa social a la investigacin con cerebros.

    Las ubicaciones funcionales

    de

    los cuatro subsistemas

    de

    accin /

    son

    claras y estables:

    en

    el lugar de la adaptacin, el organismo \ ,

    ,

    conductual;

    en

    el logro de

    metas, el de la

    personalidad;

    en

    ,t''

    e n ~ ~ g a r

    d ~ _

    la

    i n t ~ i r a _ c r n

    - ~ ~ - ~ ~ t e r e ~ ~ ~ c j 9 - ] _ Y _ ~ n ~ L . 9 . e _ ~ a r i t e -

    j

    nimiento de P ~ l ~ ; ~ , .el iStE::ma cultural. )

    Esta

    perspectiva

    ha

    sido

    importante

    en mi trabajo

    durante

    algunos aos; de hecho,

    tambin he

    publicado avances en

    donde trato de analizar de

    manera

    similar los otros sistemas,

    adems del social. (Vase

    mi

    trabajo sobre la teora cultural,

    la

    Introduccin

    a la

    parte

    IV

    de Theories

    of

    socety .)

    42

    Slo

    recientemente

    y

    de manera tentativa,

    ha sido posible

    elaborar

    un

    paradigma

    de intercambio general para

    el

    nivel

    del

    sistema

    general de accin. "

    3

    Puedo sealar

    un

    resultado

    de

    convergen

    cia muy interesante. Las

    categoras

    de los

    medios

    generales

    42

    Vase la

    inLroduccin

    a la

    Parte

    IV de

    Talcott Parsons, Edward

    Shils, Kasper

    D.

    Naegele y Jesse

    R.

    Pitts (eds.).

    Theories o society

    Free Press, Nueva

    York,

    1961, y m ensayo An approach to psycholo

    gical theory in

    terms

    of the theory or

    action

    en Sigmund Koch,

    (ed.),

    Psicho/ogy a science I l l :'v1cGraw-Hill, Nueva York, 1959.

    43 Vase

    el

    Apndice al

    Sorne problems

    oi' general theory

    in

    so

    ciology en

    John

    C. McKinney y Edward Tiryakian (eds.),

    Theoretical

    sociology

    perspectiues

    and

    deuelopments

    Appleton-CenturyCrofts,

    Nueva York, 1970, reditado en Social systems and the euo/ution of

    action theory como el captulo 10.

    S&>

    41

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    9/27

    .

    '

    ,

    J

    \,

    i -

    \..

    \

    \

    \\J

    .

    /

    que

    he seleccionado

    pueden,

    d e n t ~ i ~ 8 : 1 ; s e

    con

    a 9 u e l l ~ ~ :.:;tra

    ducidas como los cuatro y ia deflmcion de la situac10n he

    cho

    por el

    psiclogo

    social

    w_.

    L Thon:as

    hace

    ms

    de :ina

    aeneracin. Estas

    son: el

    medio

    adaptativo, paralelo del dme

    al nivel del sistema social; la inteligencia donde se puede

    incluir.

    de

    lado positivo, lo que Thomas llam deseo

    de

    ex

    periencias nuevas

    y

    de

    lado n e g a t ~ v o deseo

    de seguridad ;

    el medio de logro de metas,

    capacidad

    para el logro perfor-

    mance

    capacity), recompensado

    por

    lo

    que Thomas

    llam

    reconocimiento ; el medio de

    integracin, afecto

    - a gran

    des rasgos en el sentido psicoanaltico- premiado por una

    respuesta

    segn Thomas,

    y finalmente,

    como

    el

    medio

    del

    proceso de

    mantenimiento

    de

    p_autas,, la definicin de l ~ ,

    si

    tuacin que, como en los demas fenomenos

    de

    esta func10n,

    debera tratarse -como lo hace Thomas- como un caso espe

    cial.44

    1.'EORA

    ESTRUCTURAL-FUNCIONAL?

    1 El concepto

    de

    sistema, en el campo d ~ ~ ~ - - ~ c : c j _ n _ ~ o m 9

    en

    ;:

    otros, ha

    sido

    central para mi pensamiento desde la etapa ini

    cialde

    :r1

    vidaacamica.-Cn--este

    concepto

    se

    h asociado

    un

    complejo

    extensivo de problemas emprico-tericos que

    ocupan un

    lugar

    prominente en las discusiones crticas sobre

    este tipo de teora. Estas discusiones tienen

    que

    ver con con

    ceptos

    tales como - ~ L

    ~ ~ P . : i l : ' . ' i o _ y :

    su relacin

    con

    las condi

    ciones de la estabilidad y las posibilidades y procesos de cam

    bio; el estatus

    d-ef

    mismo concepto :i'Urlc-n'';}osproblemas

    del consenso

    o conficto

    como caractersticas

    de los siste

    rms sociales y la relaci-ertrelo quepuede llamarse ios

    procesos de m a n ~ ~ ~ i e z i t o _ ; _ ~ n - l o _ ~ - s i s t e m a s y los procesos

    de cambio estructural, que St: _ exti

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    10/27

    :

    ms debido al surgimiento --en un momento, e s t r a ~ g i c o para

    . -

    - m,

    de un desarroilo nuevo

    en la

    c:ienci.:;-

    general-:-

    de

    la c1?_2r-

    ( ntica en

    ntima relacin

    con la teona de

    la

    mformac10n.

    , A partir de este desarrollo, se podra argun:i:ntar

    que la

    f.or-

    l

    - ma bas'1ca del control en los

    sistemas

    de ac

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    11/27

    . roa es

    el

    con:::epto de

    diferenciacin,

    un proceso que pa "ece

    enfocarse en un caso bl.ifarici -=.1ad"ivisin de una unidad es

    \ t.-ucturaLprevia

    en

    dos

    unidades funcional

    y

    cualitafivamete

    \ dueretes. El caso paradigmtico

    para

    el sistema social es la

    \

    \ dllerenciacin la f a m i l _ ~ ~ ~ ~ p e s i n a en una a m i l i a

    lJ_u_g.lear

    /\ \y en

    1 : 1 - I l _ - ~ e n c : ~

    pi:.oductiva

    de_

    la cual se _consigue

    un

    ingreso

    \oa ra

    mantener al tipo

    de

    familia anterior.

    \

    Por

    mucho

    tiempo

    por

    ejemplo,

    en el

    trabajo de

    Her

    bert

    Spencer-

    se

    entenda que

    la

    diferenciacin

    vena

    acom

    paada,

    en

    trminos funcionales, por nuevas estructuras inte

    grativas o mecanismos.

    En parte por esta razn, el sistema

    di

    ferenciado tambin

    se involucra en problemas adaptativos

    nuevos, a la par

    con

    el

    concepto

    biolgico general de la adap

    tacin como qued cristalizado

    en

    la

    tradicin

    darwiniana,

    pero

    tambin

    con un nfasis nuevo,

    en

    la adaptacin activa,

    no pasiva.

    Por ltimo, existen, sin embargo, componentes de

    tal sistema

    que estn

    aislados de

    estos procesos explcitos de

    cambio

    estructural.

    Estos componentes

    pertenecen

    orgnica

    mente a la

    categora

    gentica; en

    trminos

    de la accin, a la

    categora del mantenimiento de pautas. Por lo tanto, aqu

    tambin

    se

    puede

    disear

    un paradigma de

    &uatro

    componen

    tes.

    Hemos hablado

    de la

    diferenciacin como

    e_intQ_f_unda

    mental

    para

    la

    funcin

    del logro

    de

    metas; la integracin

    en

    el

    l u g a r o b v i ~ L ~ ~ r o con-nfasis e _ ~ p i c J . ~ _

    e_n_}O

    _ q u ~ : } ~ a ~ ? - U O S

    ''in

    clusion ,

    el

    mejoramiento de

    la

    caoacidad adaptativa

    corno la

    categora

    adaptativa pnmordial,

    y

    fa''geifralizacin

    de valo

    res"

    como

    el modo de cambio

    requerido para completar

    esa

    fase para el sistema, si se trata de contar con una viabilidad

    futura.

    Este

    paradigma

    ha jugado

    una

    parte importante en la de

    finicin de

    mi

    inters

    en

    la

    evolucin

    societal

    antes mencio

    nado. Los resultados

    de

    mi trabajo en el tema

    de

    la evolucin

    social han sido publicados en

    numerosos

    artculos y en dos

    pequeos tomos escritos para la serie patrocinada por la edi

    torial Prentice-Hall, Foundations of

    Sociology

    (editado

    por

    _-Uex Inkeles): Soczeties evolutionary and comparative pers-

    pectives (1966) y The system of modem societies (1971)."

    8

    La

    base

    de mi

    inters

    remite

    a ini.tesis

    de doctorado sobre

    la

    naturaleza

    del capitalismo

    como

    sistema social,

    que

    se podra

    redefinir en trminos ms amplios como un inters en la natu-

    48

    V

    a.oe

    la

    nota

    4 6,

    su.pro.

    46

    rci.leza

    y

    tendencias principales

    de

    la sociedad

    moderna. Esta

    vez, sD: ei:ibargo, he _abordado el tema desde perspectiva

    e v o h : : . C : l ~ r g s t a , a semejanza de Ma. l: Weber, pero con ciertas d i ~

    ferencias

    importantes entre su

    postura

    y

    la

    ma.

    /

    He

    tenido presente

    la

    perspectiva

    comparativa, por su

    puesto,

    pero a la vez

    me he ocupado

    tambin de las condicio

    nes y procesos del desarrollo

    moderno

    en Occidente. Desde

    esta perspectiva, y despus de

    haber

    hecho un estudio de las

    sociedades

    primitivas e

    intermedias,

    rne he

    dedicado

    a anali

    zar

    la

    forma en

    que el cristianismo

    (dentro

    del contexto

    del

    judasmo y de

    la cultura

    y

    sociedad de

    la Antigedad clsica)

    sirvi de

    punto

    de arranque

    para

    el desarrollo

    moderno.

    En

    cuanto a esta relacin, me parece

    que

    exista un

    conjunto

    do

    ble de

    consideraciones

    de

    especial importancia-.

    Uno

    era la

    idea

    _de que, en dos casos especiales, sociedades

    pequeas

    -antiguo

    Israel y Grecia- hicieron contribuciones culturales

    especiales debido a que se diferenciaron de sus

    ambientes

    co

    mo sociedades

    tJale;;

    sobre una base que, empero no les

    permiti sobrevivir como

    entidades

    independientes. Sus cul

    turas

    podran diferenciarse de sus bases sociales y ejercer

    una

    influencia pr_ofunda

    sobre

    civilizaciones futuras. Yo designo a

    estas dos

    sociedades corno los

    semilleros

    del

    mundo moder

    no. En un sentido amplio, se reconocen las contribuciones

    que Israel Y Grecia

    hicieron

    al

    mundo moderno,

    especialmen

    te --si no e x l u s i v ~ e n t e a travs del cristianismo,

    pero

    du

    do

    que se conozca igualmente bien la sociologa del proceso.

    El segundo

    concepto era

    que

    la

    Iglesia cristiana, conside

    rada como un

    subsistema

    parcialmente

    separado

    de

    la socie

    dad total, en

    el

    periodo de la

    ltima

    Antigedad

    mediterrnea

    se

    unific polticamente

    bajo

    Roma.

    As, desde su

    puesto

    berntico estratgico, pudo influir decisivamente en todo el

    proceso

    del desarrollo moderno. Se

    puede

    ver que la socie

    d a d - s e m ~ l e r o

    y Ja .colectividad religiosa diferenciada, cumplie

    ron func10nes

    ~ u m l a r e s

    durante mucho tiempo, funciones que

    en cierto

    sentido son paralelas a las de la inversin

    para

    el

    proceso de

    desarrollo

    econmico.

    Expuse esta postura

    con

    respecto

    al cristianismo

    en dos artculos

    sobre su desarrollo

    general

    y significativo.

    49

    Reconozco

    que esta lnea

    de

    anli-

    " 49.

    : a ~ e Chrstianity

    in

    Sills_(ed.),

    lnternationa/ enciclopedia

    y

    Chnst1amty a.nd

    Mudern

    Industrial

    Society en Edward

    Tiryakian

    \ ed. ,

    Socwlogica/ theory.

    values

    and

    sociocultural change: essays in

    honor o

    Pitirim .4. Sorokin

    Free Press, Nueva York,

    1963.

    4788

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    12/27

    r.iertos aspectos, es

    una

    exte.nsi?::1 y revisi?

    . ~ e

    la

    sis, en . t . , weberiana del significado

    de

    la ebLa en

    famosa mterpre ;ac10r; ..

    el protestantismo ascet1co. . ta b.,

    - De esta

    manera,

    considero

    c o ~ o

    muchos otros m

    i e ~

    1 hacen- que Israel y Grecia contnbuyeron con los campo

    0

    t

    f

    d entals de

    lo

    que puede llax:narse la cultura

    nen es

    un am

    " . . - , _

    constitutiva

    de

    la civilizacin moderna. El

    cnstiamsmo

    ::;;n

    tPtiz

    y

    cambi

    estos

    componentes en

    muchos_

    elemen

    :?s

    - al

    Ma's

    all

    de esta

    oostura

    bastante comun,

    tamb1en

    esenci

    es.

    1 1

    he buscado dilucidar los procesos sociales

    med:ante os

    e . u ~ es

    se

    dio

    esta relacin en el tiempo

    y'

    a la vez, hgar estas mter

    pretaciones con

    otras

    int_erpretaciones emer"gentes

    sobre

    los

    elementos

    esenciales

    del

    sistema

    moderno.

    LA

    NATURALEZA

    DE LAS

    SOCIEDADES

    MODERNAS

    La interpretacin weberiana del capitalismo _igual que la

    de

    Marx- descans en

    la

    relacin entre el capitahsJD:o Y la re

    volucin

    industrial.

    Esta interpretacin

    e ~ a -

    c o , ~ e r e n t e ,

    en

    _ge-

    al

    la idea de que este cambio bas1co en la orgamza-

    ner , con

    1

    d la tec

    . , ica estuvo

    ntimamente

    re

    ac1ona o con --

    cion

    econ m , ial de

    1

    lo

    que por supuesto, era la caractenstica esenc

    no og1a, , d d

    sobre

    . d d Marx YWeber estuvieron e

    acuer

    o

    la nueva soc1e a . -

    t .

    b' hay

    diferencias profundas

    en

    cuanto a sus

    este pun

    o,

    s1 .1en . . . .

    t

    . ana'lisis

    de

    los elementos

    involucrados

    en la gene-

    ~ 1 \ respec vos

    .

    1

    ' sis y en la dinmica interna de la estructu:a mdustna.

    , ~ ; ; . t{ De manera

    diferente,

    ambos se a p a s i o n a r a _ ~ con los des

    arrollas polticos

    que surgieron

    con 1:3 revoluc1on francesa .Y

    ~

    ,, aue

    han

    tenido repercusiones compleJas desde entonces. Pe.o

    -..r- ' ~ n t o Marx, con su nfasis en la luc_ha clases. y Weber'

    ...

    ~ - -

    i

    .

    'vilegi el

    proceso

    de burocratizacion tendieron

    a re-

    quien pn

    ,

    -;

    .

    1

    -ecundar10 des-

    \ . ~ /\

    l Iegar

    la revolucion

    d ~ c i : _ ~ ' . : . ~ ~ . . : 1 : 1 . ? - . _ g ? . ~

    ;

    -

    1 \i

    pus

    de la industrial: A

    mi

    modo

    de

    ver, c a d ~ vez mas

    c_o

    ' : ~ " ' - - rrecto

    colocara.las

    dos

    en

    posiciones de

    lt?'.ual impo_nancia_

    e: -. Desd"' el

    punto de

    vista

    general

    de

    mi paradigma,

    no

    importa

    :;:

    - ' t

    retarse

    co-

    .,.:::;

    que

    tan

    interdependientes sean, una d:be.na m erp -

    ' roo de fundamental importancia econom1ca

    Y

    a otra, de. '1g-

    . ,

    al't'

    Asi

    pueden

    enten-

    nificado p9l_tico en

    el

    sent1ao

    an

    l ico , .

    . i

    : a

    48

    -- - -- _ ; : ~

    k : ~ J ) : ; ; / : : . ( ? / . . ::.-1 . : - , - , } _ ~ > ~ { / _ . : .; . .; _

    derse

    como enfocados

    una ba3e comn. 50

    ' -

    .

    l ~ . . . . : . - " , , & 1 ' ; ' _ :.;.

    dependientes,

    pero

    que

    se

    apoyan en

    A

    partir

    de mi

    inters en

    las profesiones, llegu a la con

    clusi-dequeTOque.Haioia re-voTucl.onedcativa tiene

    una

    importancia_para f ~ s o ~ j ~ d a ~ ~ m ~ ~ e m a _ p o ~

    r n e _ ~ s

    __ qui .'_a

    lente a la de las otras

    dos

    revoluciones. Esta ltima empez

    mucho

    mas

    t a r a ~ f i a c i . 8 : 1 3 .

    mfad del siglo XIX, y ha l l ~ a d o a

    su mximo grado con la ampliacin de la eaucacin superior

    de

    masas

    en

    faul .tima gen-eri:Iri:-UresuHacto

    importantees

    quelaestruturaocupacioai 'ha

    cambiado profundamente:

    hoy _

    i e _ n , ~ _ C O J ~ _ 2 _ u n _ t 9 . { o _ ~ a j _ _ : _ ~ ~ f e s i o n e s piismas, e s ~ '

    cialmen..t;(:) e_p.

    g_ia:g.t

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    13/27

    1

    ,\f

    \J

    J

    .)

    ,:.y

    1 da, _ _ ~ ~ ~ Q _ q _ l e _ E . r _ : ; i . Q ~ _ s e r a , _ ~ _ P?te_Q.Cl9-_S _ Q I 9 _ t _ ~ a j ; a r t e _ _ ~

    ~ e p o r m e

    de aso- \l

    c 1 a c i ~ n e s voluntarias

    de

    toda

    ndole.

    Para mis propsito-S-lin

    caso im ~ r t a n t e de asociacionismo lo constitu en las r o f ~ s i o -

    n ~ , precisamente. debido a su importancia estratgica en la\V

    estructura. ocupacional. Estas

    proporcionan

    un foco central :

    para las

    d i f e r ~ n ~ i a s

    de opinin entre capitalistas y socialistas

    Y

    ent:;

    l o ~

    t e o n ~ o s

    que

    se

    han

    ocupado

    del

    impacto de

    la re

    vol1:1cion

    ~ n d u s t n a l .

    , Las profesiones claramente no tienden

    h a ~ i a

    un tipo burocratico de organizacin sino que, en cuanto

    se ~ v o l u c r a n en toma

    de

    decisiones colectivas, sostienen

    bastante

    . ~ u t o n o m i a f-7;nte a las agencias que no

    pertenecen

    a

    la prof:.s10n _en cuestion y .actan principalmente como gru-

    ~ o s s o c 1 ~ t a n ? s . En la n:edida que el papel profesional ca.si

    siempre implica un

    trabajo

    de

    tiempo

    completo

    --a

    semejanza

    5 1 ~ - /

    J

    - ~ ~ t : / L -

    1 /.t.;; (,

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    14/27

    r ~

    1

    1

    1

    de Weber y de otros-, he clasificado este patrn como co

    legial . Un caso i;:nportante es el de la profesin acadmica

    q ~ durante varios siglos

    ha conservado

    un

    patrn

    b ~ _ ~ a g i ~ n

    te colegial de organizacin, si bien tiene

    gue

    a r ~ i c u ) a r s e ~ o n

    otros patrones burocrticos, es2ecialrnente co_i;i.Ja_-_q:@.iQistra-

    \ cin acadmica.

    /_,..-El

    problema

    del pluralismo es ms sutil. La diferencia de

    la estructura social no lleva a la asignacin del personal de

    una estructura

    previa a

    una

    u

    otra de

    las resultantes.

    De

    esta

    manera, cuando las viejas familias campesinas empiezan a di

    ferenciarse, los adultos continan como miembros de la fami

    lia,

    pero

    se vuelven tambin

    miembros

    de organizaciones

    que

    ofrecen un empleo

    --o

    sea, fbricas u o f i c i n a s ~ . El mismo prin

    cipio se puede aplicar a colectividades que

    son

    unidades

    en

    sistemas sociales ms extensos; as, por ejemplo, asociaciones

    disciplinarias (de distintas discipiinas) son - a nivel corporati

    vo- miembros de una organizacin tal como el American

    Council of

    Lernaed

    Societies. De la misma manera, tanto de

    partamentos

    como

    individuos son miembros de las facultades

    universitarias.

    Ya

    que atribuyo tanta importancia al proceso de diferen-

    ciacion

    en eTaesarrolJ9 societario

    en

    g_eneral,

    P.cero

    especial

    mente eri

    su

    raSe

    moderna,

    e[ fenomeode pluralizacin

    con

    sus rasgos distintivos,

    condiciones

    y consecuecias

    s e ~ v u e l v e

    de importancia sustantiva.

    Con

    su concepto de solidaridad or

    gnica, Durkheim dio

    comienzo

    al anlisis

    conceptual

    de este

    tipo de fenmenos, un comienzo sobre el cual yo he tratado

    de construir.

    51

    Se ha vuelto cada vez ms evidente que los

    fenmenos

    de

    este tipo

    son de

    crucial

    importancia para

    la so

    ciedad

    moderna,

    no

    slo en la esfera

    econmica,

    sino tambin

    en la

    articulacin

    de la ocupacin con el parentesco, la etnici

    dad,

    las

    estructuras

    religiosas y otros aspectos deta categora

    de comunidad. Simultneamente, debido a una combinacin

    de

    razones

    ideolgicas

    y

    de historia

    intelectual, el

    foco de

    atencin

    y el desarroilo de las

    herramientas conceptuales

    ade

    cuadas

    a esta rea

    se han atrasado gravemente.

    La

    tendencia

    a

    centrarse

    en las dos grandes fia-uras

    Marx y

    Weber de usar

    51

    Vase mi ensayo, Durkheim

    s

    contribution to the

    i n ~ e g r a t i o n of

    social

    systems ,

    en

    Kurt Wolff (ed.), Emile Dz.1.rkheim, 1858 1917. a

    collection of essays with trans/ations and a biography, Ohio

    State

    Uni

    versity Press, Columbus, 1960,

    reditado en

    Socio/ogical theory and

    modern society.

    52

    l

    f

    - v / . .:

    r

    ,.

    - o - n l ~ ~ clase o un anlisis b , . . . .

    esta : : ; i f o ~ ~ ~ ' mtelectuai. ___ rocrat co

    es md1cati.y_c:i_

    de\

    En t r m i ; ; ~ d - ; ; m i

    propia

    ex er . . -

    '

    to de referencia p a r t i c u l a r m e n t ~ ~ rencra m t e l e c t ~ a l , un pun

    en esta direccin. El anlisis d

    i m k h p ~ r t ~ n t e podna

    ampliarse

    d

    ur e1m1ano de la ,

    mo erna en

    La

    divisin del traba.

    . , economia

    titucronal

    en el sentido relat1 ;o

    e t n f ~ t i z o

    la regulacin rns-

    1 t vamen e mfonnal. al . 1

    f

    ma ,.J:_5'

    _

    autor enfatiz ms el

    de

    h ' . mve or- \

    g u ~ e r n a m . E ] . . C - E f

    f o c o c e n t r a T - ~ ~ i s

    o

    q u ~

    la

    ~ d ~ ~ i s ~ ; : a c i J .

    contrato y en segundo lugar e l d a

    en.

    la mstituc1on del,

    de la, teora

    posterior,

    esta ~ o ~ t u ~ r i ; f

    1

    edad.

    En

    trminos

    nomia, como el sistema ada t t' . u:ectamente la eco-

    ma integrativo que yo

    he nf

    a

    ~ v o l a e , a

    s o c r e ~ a d ,

    con

    el siste-

    ,.;

    . Esta relacin con Durl-her mla o a . comunidad societaria,, .

    y

    .

    '- m Y as ram1ficacio b \

    ,

    - el parlamenta-\

    ' mra

    de

    merc-ado.-En-su-for

    Y 1 - 9 ~ f r ~ c : i l l q _ _ r a p 1 d o

    de la econo-

    trial -igual que la d e m o c r ~ : a ~ ~ f 1 a h s t ~ , la

    r e v o ~ u c i n

    indus-

    .\

    la misma direccin.

    Desde

    esta ~ p u l s o . a la s o c 1 ~ d a d ms en

    que, quizs especialmente bajo

    ~ p e c t 1 . v a d se hizo evidente

    s o ~ i ? d a d moderna

    que sul12"a

    en n. uencra,

    Tocq

    ueville,

    j ~ a r

    un P . 9 - P . ~ l __ _n

    el

    s i s r e ~ a m o d J i o n e a I E _ ~ ~ ~ ~ ~ - ~ p ~ z a b _ a

    ID 3:. 1.ei:a ~ i f . I . : l i l . ? r _ ; ~ f :Q.Presre - d e E - - ~ n o total del s1g.lo

    x::::: de

    \\1

    Esta sociedad debi ssnn

    -- - - - ~ ~ P - . . . . 3 . 1 ' . f - ~ n t e .

    el s 1 g } ~ ~ V I I .

    .

    1

    asociativo-pluralista v n;) ~ e r o s r;sgos

    r s t ~ t r v o s

    a un nfasis)'

    ciacin de clases-ni su espe .[ eza Y

    g 1 ~ e z

    de su diferen

    zacin. Adems, al m e n c i o n ~ : ~ e ~ ; e alto

    n.1vel de

    burocrati

    descentralizada, se pueden citar otr mo.cracia gubernamental

    f E : _ d e r a l i _ ~ ~ - < ? . _

    ::._J_a

    s ~ p a r a c i n

    de

    p o d : r : ~ e m p l o s

    t ~ l e s

    ~ ? m o

    g 1 q ~

    de_l-.separacin

    de u

    CT ei ' la constituc10n reh

    denominac1onaI

    i ~ - i ~ " - - ~ " " ~ _ s @ _ y

    e -

    Est:_ado, un

    pluralismo

    de

    integrar mediinte c 1 , a ~ ~ c c , 1 l d a ? _ para absorber

    - e n

    el sentido

    -'-'

    us10n-- a grand .

    grantes religiosos

    Y tnicos

    (

    _es

    grupos

    de

    mmi

    esta absorcin

    es todava i n c o ~ u ; i ~ ~ \ habna que agregar que

    El aclarar las ramificaciones de estas

    tendencias estruc-

    1

    : 1

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    15/27

    - ~

    ~

    turales --si

    partimos del

    hecho de que existen- es

    una tarea

    f: emprica-terica muy compleja,

    pero

    se ha vuelto cada vez

    l ,

    ms

    una preocupacin ma

    en

    aos

    recientes. Un

    acadmico,

    ~ \ l

    .;,

    aun cuando goce de la colaboracin de colegas y

    pueda

    rela-

    J cionarse

    con

    el

    trabajo de muchos otros,

    en el

    mejor

    de los

    v casos

    puede

    resolver tales

    problemas

    complejos slo

    de

    mane

    i ' ~ - } ra parcial

    y

    fragmentaria.

    \:: Atribuyo una _ E a r t . ~ _ ~ u s t a n c i a l de la preocupacin je_rar-

    ~ . ~

    1\

    qua-poder que gredomina en gran

    parte

    del

    pensamiento

    so-

    ' \

    c i a ~ d o

    a factores ideolgicos. Por ejem-

    plO,

    la reaccin

    socialista al

    concepto

    capitalista

    de la

    e cono-

    ma gobernada

    por la

    bsqueda racional

    de

    inters propio

    fue

    sustituida

    por

    un

    control

    gubernamental rgidamente

    centrali-

    zado en

    aras

    del inters

    pblico.

    Debido

    al dilema que dichas

    alternativas causaron,

    no

    se prest la atencin suficiente al

    hecho de que la nueva economa industrial.no era

    ni

    exclusi

    vamente racional ni individualista

    en

    el sentido de los econo

    mistas utilitaristas, ni colectivista en el sentido socialista. Co

    mo

    Durkheim

    aclar, estaba gobernada en gran parte por

    otros

    factores; entre otros,

    se

    puede identificar

    a la

    estructura

    normativa,

    legitimizada en

    trminos de

    los valore:; culturales,

    especialmente al nivel religioso. En la otra dir'ccin, se en

    cuentra

    la base afectiva

    para

    la solidaridad, en el sentido

    durkheimiano,

    en la adhesin motivacional

    de

    los individuos

    a los roles, a las colectividades donde participan y a sus co

    miembros.

    SOLIDARIDAD Y

    COMUNIDAD

    SOCIETARIAS

    Adems

    de

    la rgida dicotoma capitalismo-socialismo (inters

    privado o inters pblico), existe una dicotoma ms reciente

    entre la enajenacin del individuo y varias subcolectividades

    de

    las solidaridades colectivas, por

    un

    lado, y las

    expectativas

    y

    demandas

    para la

    absorcin

    total del individuo o de la sub

    colectividad relevante en alguna

    macrocomunidad, por

    el

    otro. Aqu

    una tercera alternativa no simplemente un

    esta

    do intermedio- es de seguro ms importante que las que nos

    quieren

    hacer creer las declaraciones ideolgicas recientes. Di

    cha alternativa cabe presumiblemente en la esfera denomina

    da

    asociacional-pluralista.

    Hoy

    no existen recursos tericos adecuados para definir

    estas alternativas, para designar y analizar los fenmenos exis

    tentes

    d o n d e . ~ a p a r e c e n

    adems de las caractersticas de mu-

    54

    n

    ) .

    - .

    ; \

    -

    .i:

    \.

    1

    1

    ~ ? a s . estructu:as existentes que los bloquean. de ,

    termmos relativos

    nuestros

    recursos t . . . hecno, en

    d

    ' - eoncos actuales son

    nos a ecuados que los recurs os teric os ara el , . . me-

    componentes normativos pluralistas en t i ~ m p o s

    ~ ~ ~ 1 : k ~ e

    _los

    Ante t.odo,

    es

    r:ecesario establecer ligazones terica d e1m.

    das entre la psicolog a del individuo el f . a ecua-

    sistema social en muchos aspectos dif

    r e n t ~ n ~ 1 ~ r f ~ m ~ n t o

    del

    de

    los fa_ctores

    normativos

    en el sistema cultural ~ a m e ~ t

    ~ V 1 t a r

    una simple

    dicotomizacin

    del

    tipo

    G e m ~ i ~ ~ ~ a f ~ ~

    ese s a t,. que se I?arece tanto a la

    dicotoma entre

    capita-

    1smo-soc1allsmo. Existe una tendencia perturbad t l

    i n t e l e c t u ~ e s _ ?e hoy a creer que un retomo al nb1:i ~ ~ l ~ ~ i v ~ ~

    mente p n m 1 ~ 1 v o Gemeinshaft sea la nica solucin a lo

    que muchos identifican como los problema

    l

    de

    la sociedad c9ntempornea.s2 s Y m

    es

    morales

    . El acercamiento a

    esta

    rea cornpleJa del

    proble

    f

    trfera gnif rna ruc-

    para m1 s1 ico continuar el l . d l . '

    sociali

    ct

    l d an

    is1s

    e proces o de

    z ~ c r o n e m ividuo, con referencia especial a 1 .

    kerrelac1ones entre la d . . . as m-

    estructural del proceso ~ ~ 1 c e a n r ~ ~ ~ v ~ ~ ~ ~ ~ ' 1 y e tarnbiente

    cial y cul tural L . l , os sis ernas so

    l . psico ogra psicoanaltica

    l

    nivel estricto de

    personal7dad ha

    proporcionado

    una base

    terica

    slida para

    e

    a c ~ r c a m 1 e n t o

    a

    esta

    rea problemtica p

    prens1bles, sin embargo,

    tiende

    a

    concentr

    or r a z o n e ~ ,com-

    ~ ~ s ~ ~ J ~ ~ i i ~ ~ s ~ e l

    P_rocesbo_,_

    especialmen_te ~ ; ~ : ~ c ~ ~ ~

    ,

    9 . - 1 ~

    tam

    ien es necesano corregir

    y

    modifi-

    car a la luz del anahs1s sociolgico de Ja familia

    y

    de 1 ...

    mas de parentesc o. os s1sve-

    Sin embargo la te ,

    . ' .

    ona

    ps1coanal1 tica con unas cuantas

    excepc10nes (por eJemplo E ks b '

    , d ' n on so re la adolescencia) 53

    ~ t ; ~ Z s r ~

    / s t ~ p a s .

    progresivas del proceso de socializaci

    e as va:ras etapa s de la educaci n formal F

    temente esta

    teona

    se dice satisfecha co

    t . .

    recuen-

    rismo ambiguo acerca de que la e s t r u c t ~ r a

    eJ f

    ~ ~ t ~ n afo.

    no

    se encuentra estab lecido hacia finales d 1 . r _uma

    vida

    0 ,

    e

    pnmer

    ano de'

    m_as

    comunmente

    hacia el sexto ao

    y

    1 .

    ne despues puede clasificarse como patologa ~ u : u ~ q u e

    En las fases anteriores de mi pensamiento h u b ~ s = r ~ ~ ~

    52

    Vase

    Robert

    A b

    Th

    Books, Nueva York, 19S6 is et, e soc10/og1ca/ tradition NY, Basic

    53

    Erik Erikson "Youth. f d

    rt

    d . .

    ter,

    1962, pp. 5-27.' .

    l e l

    y an

    d1vers1ty en

    Daedalus,

    win

    551.2-

    1

    1

    1

    1

    11

    11

    I

    1

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    16/27

    \

    \

    1

    l

    1

    1

    , . . fructfero en

    esta

    rea (como

    por

    ejem

    mienzo de u:i analis1.s. t d

    "Age

    and sex" como

    c a t e ~ o

    plo

    un

    trabaJO de m1 u ~ e ~ c:esous en Family socializatwn

    ras de la e s ~ n i c t u r a

    ..,oCl8. .

    edo quizs el paradigma so

    and

    interactwn

    .p.rocessd m c l . u ~ t e r a p i plasmadas en El siste

    cial de las cond1c1ones ' te f embargo

    no

    ha sido posible

    ma social

    Y otros

    escn

    1 ~ d . a d analtica e ;

    esta rea

    compara

    lograr

    un

    nivel

    de

    general 1 s reas principales de las es

    ble a lo que

    puede

    F ~

    y

    legales y

    hasta

    religiosas

    de

    tructuras

    pollt1cas, econom1ca

    las socied ades. . ,

    te en esta direccin mediante

    Hubo

    un

    p r o g r ~ s o importan aos)

    a la consideracin

    de

    un retorno (despues d ~ o a l g ~ ~ s tab del incesto, con

    n f a ~ i . s

    problemas de

    parentes

    . yd 1 tab entre hermanos para el tl

    especial.

    en.

    la i m p o r t a r : c ~ a a d e Esta c o ~ s i d e r a c i n me

    l l e y ~

    a

    po asoc1ac10nal de soc1e . : d de las pautas "simbohcas

    vez a interesarme e n h ~ \ s 1 g _ m 1 : 1 c ~ i ' - ~ c i o n a l de Occidente, espe

    de parentesco en la is

    onal_u:-

    , lamados "hermandades".

    . t los grupos

    re

    ig1osos . ,

    c1almen e en . . d , oncebirse como analogo a

    un

    ca-

    El celibato rehg1os? po : ~ a . iar a las sociedades-semil le-

    d

    1

    t n de ''invers1on s1m1

    1

    o e

    pa

    r_ . . . icial 5s El

    trabajo

    de mi exa

    umno

    -r

    ros y al cr_istiamsill:o m

    b r ~

    el arentesco norteameri'cano,

    amigo David Schne1der so . puntos de vista al ,i:especto.

    me

    ha ayudado

    a e s c l a r e ~ ~ : mis i c i p

    en

    un estudio sobre las

    Anteriormente, tam., ien P ~ . con la movilidad social, en

    relaciones de la educac1on ~ ~ h o h n y Samuel Stouffer. La

    colaboracin con Florence_ tu ara incluir el nivel

    de

    la edu

    ampliacin de _este p e n ~ a ~ u e n otap tes aclaraciones de algunos

    .,

    . aria produo impar n , . a

    cac1on pnm . t , al

    57

    Mis intereses emp1ncos y

    puntos de referencia es ructur . .

    . ture of

    the United States", Ame-

    54 "Age and sex in the social struc d

    194?

    PP 604-616. Reditado

    R

    m

    7

    oct

    e -

    rican Sociological e.uiew. nu . ' .

    en

    Essays in socio logical t n e o r ~ .

    . t d

    aspects

    of

    social

    structure

    55

    Vase: "Kinship and

    ke

    ~ s s o c ~

    ~ u l t u r e

    Aldine Press, Chicago,

    en Francis L K Hsu ( ed. ,

    rns ip an

    '

    1971 . k hioaculturalapproach,Pren

    56.

    David

    M. Schneid_er,

    American

    Bms

    ..

    tice-Hall, Englewood ~ l f f s , .1 .: J. l 9 : h ~ o l class as a

    social

    system: sorne

    57 Vanse mis art1culos. Th7 f { ruard

    educational

    reuiew,

    can

    soc1ety

    en '

    of its functions m amen R d:t d

    en

    Social

    structure

    an per-

    . 959

    PP 197-318.

    e

    la

    o . . 'za

    num.

    29,

    1 , . .

    "Hi

    her

    education, changmg

    social

    sonality.

    y con Gerald M ~ l a t . , d . e ~ t en Matilda

    Riley

    (ed.),

    Aging

    tion and contemporary stu 1

    ent

    of5:ge stral fication, Russell Sage Foun

    in society, vol. III: A socw ogy

    dation, Nueva York,

    1972.

    56

    ' '

    se

    habi'an ex.tendido al incluir estudios de la estructura social

    y la dinmica de la educacin superior, especialmente en tr

    minos de un

    involucramiento ntimo

    con

    las profesiones

    Un progreso

    terico

    ms sustancial dependi del desarro

    llo de

    otro

    paradigma

    analtico

    generalizado: el

    de

    la clasifica

    cin de los medios generales de intercambio y de la definicin

    de las categoras de intercambio entre los cuatro subsistemas

    funcionales primarios al nivel del sistema general de accin,

    tomando en cuenta a los sistemas culturales, sociales, psicol

    gicos y conductuales. Como

    ya mencion antes, estas catego

    ras convergieron

    con

    el esquema de

    W. I Thomas.

    Desde hace mucho tiempo result obvio que la afectivi

    dad" -en

    un sentido parecido

    al

    uso psicoanaltico, que de

    bera

    distinguirse claramente del de placer

    ertico- debera

    tratarse como un

    medio

    generalizado

    que

    operara en el nivel

    de la accin en general. El problema estribaba en dnde colo

    carla; su preminencia con asociaciones psicolgicas me liev

    a ubicarla en el sistema de personalidad especialmente plausi

    ble. El descubrimiento se hizo despus de haber explorado la

    posibilidad y se tom la decisin de colocarla principalmente

    en el sistema social,

    debido

    a los intercambios :de ste

    con

    los

    otros sistemas principales.

    58

    Esta decisin analiza la efectivi

    dad como un paralelo directo, al nivel general de la accin, de

    la

    influencia en el

    sistema

    social, como

    el

    principal medio in

    tegrativo. Adems, su estatus de medio generalizado hace po

    sible delinear una serie de pasos en su diferenciacin de mane

    ra parecida a los pasos histricos en la evolucin del intercam

    bio monetario desde el

    trueque

    hasta los sistemas avanzados

    de crditos, ya que el

    aspecto

    comerciable (marketablity) de

    los factores fundamentales de la produccin (mano de obra,

    en particular)

    se

    desarrollaron

    en

    una etapa especialmente

    crucial (esencialmente

    durante la

    revolucin industrial).

    La solidaridad del sistema social

    puede

    definirse como el

    estado de solvencia

    de

    su

    "economa

    afectiva , condicionada

    tanto

    por

    el flujo de contribuciones instrumentalmente signi

    ficativas de sus miembros como de sus estados motivacionales

    58

    La

    profesora

    Rene Fox, en un comentario al

    borrador

    de

    este

    ensayo, sugiri que la decisin de colocar al

    "afecto"

    principalmente

    en

    el sistema social.

    se

    haba hecho desde mucho antes en la formulacin

    de la pauta variable "afectividad versus neutralidad afectiva". La decisin,

    vieja o nueva, ha sido fuertemente

    cuestionada

    por dos de

    mis

    jvenes

    colaboradores

    ms capaces,

    Vctor Lidz y Mark Gould

    5793

    ~

    ti.

  • 7/25/2019 Parsons - Biografia Intelectual

    17/27

    i

    de gratificacin que puede explicarse como el lado positivo y

    :J

    cuyo contrario negativo es la alienacin. En los sistemas so-

    1 ciales simples, estos factores son adscritos; esto es asi' en rela-

    i cin con las sociedades primitivas y tambin respecto a los

    sistemas

    socializadores dentro

    de

    los cuales,

    en

    la

    sociedad

    '

    ms diferenciada, est colocado

    el nio durante la primera

    etapa

    de

    su

    socializacin.

    t El graddo de d i f a l ~ r d e n d c i a c i n hdasta

    1

    el que

    1

    ttiene.qu

    1

    e lldegar el

    l

    sis

    ema

    e person i a para po er ograr a os mve es e gra

    i

    tificacin

    a travs

    de

    la

    participacin

    plena,

    depende, por

    su-

    puesto, de la estructura del ambiente social y cultural dentro

    ... del cual acta. Lo que hemos

    llamado

    pluralizacin

    de la

    es-

    l tructura de la sociedad.es un aspecto principal de la

    tan

    discu

    . tida

    complejidad

    de

    la vida

    m o d e r ~ . Visto

    en este contexto,

    se

    puede

    si:genr que e.l desarrollo d

    r

    J

    L

    1

    '

    1

    t

    '

    {

    l

    r

    \

    1

    1

    ('

    l

    i

    tt

    f

    t

    U

    salve: a.mbas categoras de

    perturbacin fundamentalmente

    econom1ca se

    expresaron en trminos

    del

    autointers:

    ~ ' l l a

    horarios d.e trabajo, condiciones de trabajo y las e x p ; c t a ~ : ~

    de ganancia

    ~ o r

    pa,rte

    d.e

    las empresas. Al mismo

    tiempo hubo

    una , t e n d e n ~ i a , mas e v i d e n t ~ en el aspecto socialista y en la

    te?na

    marxista, para com?mar estas consideraciones econ

    micas con las del poder

    politico.

    Las equivalencias para la revolucin

    democrtica

    son, por )

    un lado, la,s .luchas P?r el eoder.z l ~ ~ ~ < 2 E l c J ~ c : i l r e r n a s en uni

    dades polit1cas

    particulares (por

    ejemplo, las olas

    de

    revolu- ,,

    ciones

    en Europa:

    1 7 ~ 9 ; 1 ~ 3 0 , 1848 y

    hasta

    1917-18), y

    por

    1

    el otro

    lado,

    las olas s1stem1cas

    de perturbacin

    a

    raz

    del des

    equilibrio en las relaciones entre las

    unidades

    nacionales. El

    equivalente de la

    depresin

    aqu es

    seguramente

    la guerra

    0

    al

    menos

    las relaciones internacionales muy tensas con una

    t e n d ~ n c i a a que estos disturbios se vuelvan cada

    v e ~

    ms ge

    nerahzados.

    En este caso, el lugar

    del

    autointers individual

    de trabajadores y empresarios ha sido ocupado por el autoin

    ters

    colectivo

    de

    las

    potencias en

    sus respectivas posiciones

    de

    poder.

    Simultneamente, el nfasis en el poder ha sido mo

    dificado

    por

    una

    referencia integradora

    muy significante cu-

    ya

    manifestacin ms

    prominente

    ha sido el nacionalismo'. De

    la misma manera que las luchas sobre intereses econmicos

    han

    sido

    econmicamente

    irracionales, las luchas

    en

    torno al

    prestigio nacional se vuelven polticamente irracionales. As,

    un proponente

    de

    la real po itik como Bismark podra ser

    ms racional

    que

    un

    romntico

    poltico nacionalista como

    Napolen

    III.

    Sugiero que lo que he llamado la revolucion educativa)\

    puede interpretarse

    como

    la manifes,tacin massOOreSa:Iie-ntifli

    d ~ _ _ _ ' : . - ~ ~ n u e v ~ _ } a s ~ ~ desarrollo

    de

    la sociedad moderna

    en

    donde los

    problemas

    integratvs m a S q u e l o - s - c o o m c o ~ - -

    e.n

    el sentido anal1tico, los prol::if-mas polticos, . Q L Q r j d i ~ -

    rios. De esta

    manera,

    los dis turb ios e stg.d antiles po-di'an

    compararse

    con los

    disturbios l a b o r a l ~ s

    y

    de autoridad dado

    1

    que

    los estudiantes constituyen la