PARTE 3 Procedimiento ERGOPAR

112
PARTE 3 Procedimiento ERGOPAR Manual ERGOPAR: pág.27-106 María José Sevilla Zapater

Transcript of PARTE 3 Procedimiento ERGOPAR

PARTE 3

Procedimiento ERGOPAR

Manual ERGOPAR: pág.27-106

María José Sevilla Zapater

Fase PREINTERVENCIÓN

Fase INTERVENCIÓN

•Etapa de identificación y análisis

•Etapa de propuesta y planificación

•Etapa de seguimiento

Fase VALORACIÓN Y CONTINUIDAD

Tres fases metodológicas

3.1

19 TAREAS

2 TAREAS transversales: comprobación de las condiciones de

éxito y plan de comunicación

Presentar el método en el

CSS

ACUERDO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO

CONSTITUIR EL GRUPO

ERGO

FORMACIÓN BÁSICA DEL GRUPO ERGO

Informe de preintervención

IDENTIFICAR LOS FACTORES DE

RIESGO ERGONÓMICOS Y

DAÑOS PRIORITARIOS

(Cuestionario)

Informe de resultados del cuestionario

(Aplicación informática y

manual de uso)

ANALIZAR LOS RESULTADOS EN EL GRUPO

ERGO

IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE

EXPOSICIÓN A LOS FACTORES DE RIESGO

ERGONÓMICOS PRIORITARIOS

Informe de identificación y

análisis

PROPUESTA DE MEDIDAS

PREVENTIVAS CONSENSUADA Y

PRIORIZADA

(Círculos de prevención)

Informe de propuesta y planificación

RATIFICAR LAS MEDIDAS

PREVENTIVAS Y PLANIFICAR SU EJECUCIÓN EN

EL CSS

IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS

PREVENTIVAS

SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

(Control y evaluación eficacia)

Informe de seguimiento

VALORACIÓN Y CONTINUIDAD

Resumen del procedimiento participativo

Tabla 4. Fases y tareas del Método ERGOPAR (Manual del Método ERGOPAR V2.0)

Fases Tareas ¿Quién? FA

SE

DE

PR

EIN

TE

RV

EN

CIÓ

N

Tarea 1. Promocionar el método como acción previa Promotor en el Comité de

Seguridad y Salud

Tarea 2. Presentar el Método ERGOPAR Tutor en el Comité de

Seguridad y Salud

Tarea 3. Formalizar el acuerdo de aplicación del método Comité de Seguridad y Salud

Tarea 4. Constituir del Grupo Ergo, formar en la metodología y desarrollar

acciones previas

Grupo Ergo

Tarea 5. Formar al Grupo Ergo en ergonomía y condiciones de trabajo del

ámbito de intervención

Tarea 6. Elaborar el Informe de preintervención

FA

SE

DE

IN

TE

RV

EN

CIÓ

N

Eta

pa d

e

iden

tifi

cació

n

y a

náli

sis

Tarea 7. Preparar el cuestionario y planificar su distribución, cumplimentación y

recogida

Grupo Ergo

Tarea 8. Desarrollar la planificación acordada sobre el cuestionario

Tarea 9. Registrar los cuestionarios y generar documentos de resultados

Tarea 10. Identificar las causas de exposición a los factores de riesgos

prioritarios

Tarea 11. Elaborar el Informe de identificación y análisis

Eta

pa d

e

pro

pu

esta

y p

lan

ific

ació

n Tarea 12. Planificar la creación de los círculos de prevención Grupo Ergo

Tarea 13. Desarrollar los círculos de prevención para la búsqueda de medidas

preventivas

Tarea 14. Elaborar el Informe de propuesta y planificación

Tarea 15. Concretar, planificar e implementar las medidas preventivas Comité de Seguridad y Salud

Eta

pa d

e

seg

uim

ien

to

Tarea 16. Controlar la implementación de las medidas preventivas Grupo Ergo

Tarea 17. Evaluar la eficacia de las medidas preventivas implantadas

Tarea 18. Elaborar el Informe de seguimiento

FA

SE D

E

VA

LO

RA

CIÓ

N Y

CO

NTIN

UID

AD

Tarea 19. Valorar los resultados y definir la continuidad del método Comité de Seguridad y Salud

2 o 3 puestos

De 8 a 11 sesiones

2h por sesión cada

15 días

5 o 6 meses T.14

Somos TPRL y le hemos propuesto a la empresa aplicar ERGOPAR

Vamos a empezar con la Fase preintervención!!!

NUESTRA EXPERIENCIA

¿Quién presentará en el CSS el Método ERGOPAR (T1)?

El CSS acordará quién será la

persona idónea que asumirá la

figura de tutor del método

El tutor puede ser cualquier persona ajena o propia en la empresa

El tutor debe conocer el método en

profundidad y contar con capacidad y

actitud dinamizadora

Idealmente: ergónomo

formado en EP

• Istas + Servicio Prevención. • Servicio Prevención. • TPRL de CCOO + Servicio de Prevención.

3.2

NUESTRA EXPERIENCIA

Vas a presentar ERGOPAR en el CSS ¿qué personas es recomendable que asistan a la presentación del método en la empresa (T2)?

CSS

Dirección y/o

Gerencia

SPP (TPRL y Médico del

trabajo)

Comité de empresa

Trabajadores del puesto

con más TME

SPA (TPRL y Vigilancia

Salud)

El tutor puede utilizar la presentación en diapositivas “Introducción al Método ERGOPAR V2.0”

Duración: 45-60’

El CSS decide aplicarlo, ¿qué debe contener el acuerdo (T3)?

Siempre por escrito.

Será el Comité de Seguridad y Salud el encargado de acordar y redactar su contenido y darle la máxima difusión, con el fin de que sea conocido por todas las personas implicadas.

• Propósito del acuerdo.

• Definición y objetivo del método.

• Puestos de trabajo elegidos como ámbito de intervención y los motivos que han llevado a su elección.

• Composición del Grupo Ergo, perfiles a cubrir, carácter permanente o puntual de sus miembros, funciones y recursos asignados.

• Participación en el proceso y mecanismos de comunicación.

• Cronograma de actividades y planificación de las sesiones del Grupo Ergo (duración y periodicidad).

Contenido mínimo del

acuerdo

Anexo 3

3.3

Una primera experiencia en un ámbito reducido. Ej. una línea de trabajo con 2 o 3 puestos .

Basado en Tabla 6 (Manual Método ERGOPAR

V2.0). Indicadores útiles en la elección del

ámbito de intervención

Puesto con tareas con exigencias físicas

importantes

Puestos con un alto índice de accidentes de trabajo

por sobreesfuerzos, con o sin baja

Puestos con un alto índice de enfermedades

profesionales causadas por agentes físicos (Grupo 2,

RD1299/2006), con o sin baja

Informes de evaluación de riesgos ergonómicos

que evidencien situaciones de riesgo

Resultados negativos derivados de la vigilancia de la

salud

Percepción negativa de las condiciones de trabajo a

nivel ergonómico

Alto número de trabajadores expuestos a factores

de riesgo ergonómico

Promedio de la duración de la jornada de los

trabajadores (la jornada completa)

Ámbito de intervención (T3): ¿en qué se basará el CSS para elegir unos puestos de trabajo y no otros?

Su elección se basará en el análisis y discusión de información previa existente en la empresa. El más idóneo: el o los puestos con mayor necesidad de mejora ergonómica. Justificación razonada (Tabla 6).

NUESTRA EXPERIENCIA

• Tareas rotativas en 1 o 2 líneas de producción (8 horas/día)

• Varias tareas en una línea de producción (5 horas/día)

• Un puesto de trabajo concreto en una sección (8 horas/día)

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Puestos elegidos en industria

• Puesto de educadora-cuidadora-auxiliar (8 horas/día)

ÁMBITO DE INTERVENCION

Puestos elegidos en servicios

Puestos ocupados por entre 3 y 34 trabajadores/as

En 2 de 9 empresas se eligieron puestos en los que durante la ejecución del programa, se realizaron cambios organizativos y técnicos ERROR!!

En industria predominan puestos con tareas repetitivas (ciclos cortos) y en servicios las tareas variadas (ciclos largos)

Ámbitos de intervención elegidos en 9 empresas

Será el grupo de trabajo encargado de aplicar el método en la empresa.

Entre 4 y 8 personas con carácter permanente o puntual, según el perfil.

Grupo Ergo

AUTÓNOMO

FORMADO ACTORES

IMPLICADOS EN LA PRL

El Grupo Ergo (T3): ¿qué características tendrá y qué perfiles serán necesarios cubrir?

Perfiles imprescindibles a cubrir en el Grupo Ergo

Perfil Características Carácter de la

participación

Capacidad de

interlocución con

la dirección

Representantes de la

dirección con capacidad de

decisión.

Permanente

Capacidad de

interlocución con

los trabajadores

Representación legal de

los trabajadores.

Permanente

Conocimiento del

ámbito de la

intervención

Trabajadores que

conozcan en profundidad

cada uno de los puestos

de trabajo elegidos

Permanente o

puntual

Conocimiento

sobre ERGOPAR

Tutor del método Permanente

Conocimiento en

prevención de

riesgos laborales

y/o ergonomía

Técnico en prevención de

riesgos laborales

Permanente o

puntual

NUESTRA EXPERIENCIA

¿Quiénes son miembros del Grupo Ergo?

EXPERIENCIAS

Ámbito de intervención y Grupo Ergo

EMPRESA 1 Puesto de anudador. 24 trabajadores.

Grupo Ergo: 9. 4 RLT, 1 Responsable-RRHH, 1 Jefe-calidad, 1 Jefe-mantenimiento, 1

tutora-ergónoma y 1 TPRL-ajeno.

EMPRESA 2 Dos líneas de envasado. 28 trabajadores.

Grupo Ergo: 8. 3 RLT, 1 Jefe-producción, 1 encargado-sección, 1 TPRL-empresa, 1 tutora-

ergónoma y 1 TPRL-ajeno.

EMPRESA 3 Una línea de envasado. 31 trabajadores.

Grupo Ergo: 9. 3 RLT, 2 supervisores-área, 1 supervisor-línea, 1 TPRL-propio, 1 Médico-

propio y 1 tutora-ergónoma.

EMPRESA 4 Los 13 puestos de producción. 31 trabajadores.

Grupo Ergo: 7. 3 RLT, 1 Responsable-RRHH-calidad-prevención, 1 Jefe producción, 1

tutora-ergónoma y 1 TPRL-ajeno.

EMPRESA 5 Puesto de cuidadora en residencia. 26 trabajadoras.

Grupo Ergo: 5. 1 Trabajadora designada empresa, 2 RLT, 1 tutora-ergónoma y 1 TPRL-

ajeno.

EMPRESA 6 Puesto de educadora. 9 trabajadoras.

Grupo Ergo: 4. 1 Directora centro, 2 RLT y 1 tutora-ergónoma.

EMPRESA 7 Puesto de cuidadora. 34 trabajadoras.

Grupo Ergo: 7. 1 Directora centro, 2 RLT, 1 cuidadora, 1 fisioterapeuta, 1 TPRL-propio y 1

tutor-ergónomo.

En todos los casos, los interlocutores con la

dirección son miembros del CSS.

En todos los casos, algún RLT desarrolla el puesto

elegido.

Cubre dos perfiles.

En muchos casos, el TPRL y el tutor del

método coincide en una misma persona.

Cubre dos perfiles.

Casi todos los miembros de los GE son miembros

del CSS.

Invitados habituales: asesores sindicales,

trabajadores del puesto, encargado de sección, fisioterapeuta, médico,

mantenimiento….

Algunos miembros permanentes del GE no asisten habitualmente.

ERROR!!!

Todos los componentes del GE no aportan.

ERROR!!!

Ninguna empresa incluyó en el acuerdo una

cuantía económica.

Aunque sí lo consideró!!!

NUESTRA EXPERIENCIA

NUESTRA EXPERIENCIA

Cronograma (T3): un ejemplo a incluir en el acuerdo

Considerar: el tiempo de dedicación del Grupo Ergo, periodicidad mínima de las sesiones,

distribución y duración aproximada; y el plazo máximo de ejecución del procedimiento.

Práctica Grupal 2

Caso Champungel: elección del ámbito de intervención y Grupo Ergo

Ya hemos constituido el Grupo Ergo ¿qué formación deberá recibir? (T4 y T5)

Anexo 4. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

FECHA DE ELABORACIÓN:

1 Organigrama de la empresa/centro/puesto de trabajo

2 Departamento o sección al que pertenece

3 Puesto/s del que depende

4 Puesto/s qué dependen de él

5 Número de trabajadores que lo desarrollan

6 Características

de los

trabajadores

(individuales y

laborales)

Sexo

Edad

Antigüedad en el puesto

Tipo de contrato

Horario y turnos

Jornada completa o parcial en la empresa

Posibilidades de promoción interna

Tipo de remuneración

Formación recibida en ergonomía

Rotación con otras tareas no incluidas en el ámbito de intervención

7 Datos de siniestralidad laboral por trastornos musculoesqueléticos. Comparativa.

8 Objetivo general del puesto

9 Relación de

tareas

desarrolladas en

el puesto

Para cada una de las tareas habituales, periódicas y/o

esporádicas:

¿Qué hacen?

¿Cómo lo hacen?

¿Qué equipos, herramientas y útiles emplean (alturas, distancias,

alcances, superficies, controles, mandos, almacenamiento,

mantenimiento, etc.)?

¿Se emplean equipos de protección individual? ¿Cuáles?

¿Qué materiales manipulan (pesos, dimensiones, alturas,

alcances…)?

¿Qué tiempo aproximado se dedica al día o semana? ¿continuado o

intercalan con otras tareas del puesto?

¿Qué ritmo de trabajo requiere su ejecución (estimación: alto, medio

o bajo)?

¿Qué exigencias físicas requiere su ejecución (estimación: altas,

medias y bajas)?

• Metodología.

• Ergonomía laboral.

• Condiciones de trabajo del ámbito de intervención.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

FECHA DE ELABORACIÓN:

10 Descansos y pausas establecidas en la jornada diaria

en el puesto

11 Características

del entorno de

trabajo y

condiciones

ambientales

Temperatura, humedad, corrientes

de aire…

Ruido

Vibraciones

Orden y limpieza

Iluminación

Dimensiones del espacio físico

Suelo, desniveles, rampas…

Otras.

12 Mecanismos de comunicación y coordinación en el

puesto de trabajo

13 Procedimientos de trabajo y normas

14 Trabajo en equipo o aislado

15 Tipo de producción en el puesto

16 Variedad de productos

17 Variaciones estacionales (producción)

18 Sistema de métodos y tiempos implantado en el

puesto

19 Exigencias de calidad

20 Futuros cambios previstos

21 Cualquier otra información de interés

3.4

NUESTRA EXPERIENCIA

Cuestiones a destacar sobre la formación del Grupo Ergo

Si los miembros del GE asistieron a la

presentación en el CSS, no será necesaria la formación sobre

metodología

La formación en ergonomía viene a durar

3 horas divididas en 2 sesiones

El GE debe valorar sus necesidades formativas en ergonomía y acordar una duración adecuada

La mayoría de miembros de los GE carecían de

formación específica en ergonomía

(3h, es escaso)

En todas las empresas la sesión de ergonomía la

impartió el tutor

La formación sobre CT dura entre 1 y 2 horas por

puesto + visita

La sesión de CT compartida entre

varios: DP y representante empresa;

DP y TPRL; TPRL y supervisores.

Si el tutor no pertenece a la empresa debe visitar

previamente los puestos del ámbito de

intervención (recomendable para

todos)

La formación debe impartirla personas con dotes comunicativas y

dinamizadoras

NUESTRA EXPERIENCIA

EXPERIENCIAS

Resultados de la presentación

EMPRESA 1 Conflicto entre la representación de la empresa y los trabajadores. Difícil consenso y

acuerdo. La empresa no se compromete a la ejecución de medidas a medio

plazo. ERROR!!

EMPRESA 2 Buena aceptación. Cada parte viene con su propuesta de ámbito de intervención y

de composición de GE.

EMPRESA 3 Buena aceptación. La RLT se dejan llevar por la opinión del SPP y delegan el

contenido del acuerdo en ellos y en los mandos intermedios.

EMPRESA 4 Incredulidad. Reticencias por parte de la RLT dada la falta de credibilidad de la

empresa. No confían en que tenga intención de mejorar las condiciones de

trabajo (continuos recortes salariales).

EMPRESA 5

Buena aceptación. Acuerdo consensuado y rápido. EMPRESA 6

EMPRESA 7 Buena aceptación. Acuerdo rápido. Se evidencia el peso del SPP y su poder de

decisión otorgado por la dirección. La RLT también confía en el SPP.

¿Cuáles son los resultados de la fase preintervención?

Ya tenemos el acuerdo, hemos constituido el Grupo Ergo y se ha

formado

Vamos a continuar con la Fase intervención!!!

Etapa de identificación

y análisis

Etapa de propuesta y planificación

Etapa de seguimiento

Permite obtener información directa de los trabajadores (de cada puesto de trabajo por colectivo homogéneo) acerca de:

La presencia de molestias y dolores musculoesqueléticos a consecuencia del trabajo por zona corporal, según frecuencia y gravedad. Las exposiciones a factores de riesgo ergonómicos (fundamentalmente, biomecánicos) según frecuencia, duración e intensidad del esfuerzo.

Emplearemos el cuestionario de identificación de factores de riesgo ergonómicos y daños

Anexo 5, vamos a verlo!!!

3.5

¿Qué ventajas destacáis del cuestionario?

El lenguaje empleado favorece su

comprensibilidad.

Las ilustraciones orientan en la respuesta.

Recoge características personales y laborales

del encuestado.

Permite adaptar parte de sus preguntas.

Asegura el anonimato

Permite identificar daños a la salud por

TME derivados del puesto/colectivo.

Diferencia los daños según gravedad y

frecuencia.

Recoge las posturas corporales más significativas y

dañinas.

Permite identificar posturas forzadas

mantenidas y repetidas.

Clasifica los tiempos de exposición a los factores de riesgo

ergonómicos según la duración de la

exposición en la jornada.

Permite recoger los tiempos de exposición

a factores de riesgo ergonómicos presentes

en el conjunto de tareas desarrolladas en

la jornada habitual.

Es posible su uso aún cuando las tareas son variadas en la jornada

semanal o mensual.

Recoge las principales condiciones

inadecuadas en la manipulación manual

de cargas.

Permite recoger la percepción global de las exigencias físicas

laborales.

Permite al encuestado priorizar sus

necesidades de mejora e incorporar comentarios

y observaciones a nivel individual.

¿Qué limitaciones tiene el uso del cuestionario?

No recoge los tiempos de recuperación existentes durante la jornada laboral.

No discrimina entre exposiciones de menos de 30 minutos y nunca.

No tiene en cuenta si la postura o acción se desarrolla de forma

continuada en la jornada o si se adoptan otras posturas

o se realizan acciones intercaladas.

No tiene en cuenta la combinación de posturas

y/o acciones simultáneas, salvo en

determinados casos (repetición, mantenimiento,

intensidad y fuerza).

No mide ángulos posturales.

No incluye otros factores de riesgo derivados de las

condiciones ambientales, entorno de trabajo, uso de

equipos de protección individual, organización del

trabajo, etc. que pueden agravar o aumentar la probabilidad de

sufrir un trastorno musculoesquelético de origen laboral. Salvo que lo indique el encuestado en el apartado de

comentarios.

Muchas de estas limitaciones pueden contrarrestarse si: el Grupo Ergo ha sido capaz de recopilar información relevante y asimilar sus contenidos en la sesión formativa sobre condiciones de trabajo del

ámbito de intervención, y cuenta con miembros e invitados que conozcan en profundidad el ámbito de intervención.

El Grupo Ergo deberá adaptar el cuestionario, ¿qué podemos adaptar?

Nombre de la empresa y dirección del centro de trabajo

Logos

Persona/s de contacto designadas en el Grupo Ergo

Ámbito de intervención

Horario y contrato (adaptar, P3 y P4)

Sexo y edad (mantener o eliminar, P1 y P2)

Denominación puesto de trabajo/colectivo homogéneo (P5)

La aplicación informática del Método ERGOPAR permite adaptar el cuestionario y generarlo (pdf) para su impresión en papel

3.6

Aplicación informática y su manual de uso: configuramos el cuestionario

Práctica grupal 3

Creación de colectivos homogéneos (T7)

Pasos a seguir en la creación de colectivos homogéneos

Recopilar información

individual de los trabajadores del

ámbito de intervención y

condiciones de trabajo en el

puesto

Agrupar a los trabajadores por

colectivos en base a la homogeneidad de sus condiciones de trabajo

en el puesto

Considerar: Colectivos con jornada de 4 horas

o menos

Determinar el número de

trabajadores que conforma cada

colectivo homogéneo

Considerar: Colectivos

unipersonales

Elaborar la lista de denominaciones

de puestos de trabajo por colectivo

homogéneo a incluir en la

pregunta 5 del cuestionario

Condiciones de homogeneidad a valorar: • Horario de trabajo (turno fijo, turno rotativo, jornada partida, irregular…) • Duración de la jornada en el puesto • Tareas principales y habituales • Ritmo de trabajo • Exigencias físicas

NUESTRA EXPERIENCIA

Tareas L12: Corte, pesado y ajuste, evacuado, encajado y

paletizado.

En total son 24 trabajadores distribuidos en dos turnos

(mañana y tarde).

5 solo realizan la tarea de corte (8 h/día).

17 realizan a diario las tareas de pesado-ajuste-evacuado,

envasado-paletizado (8 h/día).

2 realizan la tarea de pesado–ajuste-evacuado-envasado-

paletizado (5 h/día), y además, durante 3 horas de la jornada

están en otra línea de producción distinta.

3 colectivos homogéneos: 1. Cortador 8h 2. Pesado-ajuste-evacuado-envasado-paletizado 8h 3. Pesado-ajuste-evacuado-envasado-paletizado 5h

¿Existen otras posibles opciones en la P5 del cuestionario? Sí, podemos agrupar el 2 y el 3 (más de 4h/día). Podemos excluir del cuestionario al colectivo 3. No del estudio. O podemos proponer al CSS ampliar el ámbito de intervención a la otra línea (a no ser que sea un trabajo con exigencias físicas elevadas o muy ligeras, en cuyo caso será mejor excluirlo del cuestionario)

Ejemplo 1: ¿Qué colectivos homogéneos identificas?

NUESTRA EXPERIENCIA

Ámbito de intervención: Puesto de

anudador de tisaje

Todos los trabajadores del puesto realizan las mismas

tareas a lo largo de una semana de trabajo

En total son 24 trabajadores

3 turnos de trabajo que rotan cada semana: mañana,

tarde y noche (incluido el encargado de cada turno)

El ritmo de trabajo es distinto en cada

turno.

Ejemplo 2: ¿Qué colectivos homogéneos identificas?

1 único colectivo homogéneo: anudador de tisaje.

En el caso de analizar al encargado, sería otro colectivo. El ritmo es distinto en cada turno por lo que se podrían crear 3 colectivos (uno por turno), pero al rotar cada semana, podemos agrupar. Si fueran fijos de turno, habría que crear 3.

NUESTRA EXPERIENCIA

Ámbito de intervención: línea

8 y 13

2 turnos: mañana y tarde.

Mismas exigencias físicas y ritmo.

Línea 8: 8 fijos + 4 polivalentes que están menos de 3h/día en esta línea. Total 12.

Línea 13: 7 fijos + 9 polivalentes que

están entre 4-5h/día en esta línea. Total 16.

Los polivalentes de la L8 son

distintos a los L13.

Ejemplo 3: ¿Qué colectivos homogéneos identificas?

3 colectivos homogéneos: • Fijos L8, • Fijos L13 y • Polivalentes L13(4-5h/día)

Posibilidad de ampliar el ámbito de intervención incluyendo el resto de tareas que desarrollan los polivalentes en la L8 y L13, analizando el puesto completo.

NUESTRA EXPERIENCIA

Ámbito de intervención: cuidadora en

residencia 26 trabajadoras

4 turnos de trabajo: diurno de L a V,

nocturno de L a V, nocturno de fin de

semana y festivos, y diurno de fin de semana

y festivos.

Las exigencias físicas, ritmo de trabajo y tareas son las mismas en el turno de mañana y el

de tarde de L a V.

Los trabajadores de fin de semana tienen

menores exigencias físicas (apoyo

familiares).

En el turno nocturno el ritmo y las exigencias

físicas también son menores.

Todos los trabajadores tienen el turno fijo (sin

rotación) y son indefinidos.

Ejemplo 4: ¿Qué colectivos homogéneos identificas?

4 colectivos homogéneos: • Diurno L a V. • Nocturno L a V. • Nocturno fin de semana y festivos. • Diurno fin de semana y festivos.

NUESTRA EXPERIENCIA

Ámbito de intervención: educadora.

9 trabajadoras.

Horario de mañana y tarde en

un centro educativo de L a V.

Mismo ritmo de trabajo y tareas

desarrolladas.

Las exigencias físicas varían en función de la

edad de los alumnos con los que se trabaja ese

curso escolar (de 3 a 16 años de edad), por lo que se realizan rotaciones cada 3 años entre las

aulas.

Las personas con alumnos pequeños

(de 3 a 6 años) suelen levantar a

los niños sin emplear equipos mecánicos (entre

9 y 15kg).

A partir de 15Kg, se suele emplear la

grúa.

Ejemplo 5: ¿Qué colectivos homogéneos identificas?

1 colectivo homogéneo: • Educadora.

Se podría haber creado colectivos de educadoras según la edad del alumno y peso (menos de 15 kg y más). Sin embargo, al existir rotación cada 3 años y debido al reducido número de trabajadoras, se optó por unificar el colectivo.

Es fundamental…

…definir las denominaciones de los puestos de trabajo por colectivo homogéneo, en base a los criterios de

homogeneidad establecidos en el Método ERGOPAR (horario de trabajo, duración de la jornada, tareas principales y habituales desarrolladas, ritmo de trabajo y exigencias físicas requeridas).

Una inadecuada definición puede hacer que todo el trabajo

previo y posterior sea inútil.

NUESTRA EXPERIENCIA

¿Cómo distribuir, rellenar y recoger del cuestionario?

Registrar los cuestionarios en la aplicación informática

Pueden ser miembros del Grupo Ergo, o personas externas al grupo y a la empresa

Recogida de los cuestionarios

Ideal al final de la charla con los trabajadores/as

Distribución del cuestionario y cumplimentación

Ideal en una charla breve durante la jornada laboral (20 minutos)

Campaña informativa sobre el cuestionario

Hoja resumen Recursos web

NUESTRA EXPERIENCIA

Resultados al distribuir, rellenar y recoger los cuestionarios

NUESTRA EXPERIENCIA

EXPERIENCIAS

Campaña, distribución, cumplimentación y recogida de cuestionarios

EMPRESA 1 Distribución: Charla informativa dentro de la jornada.

Cumplimentación: fuera del horario laboral.

66% cuestionarios.

EMPRESA 2 Distribución, cumplimentación y recogida: Charla informativa dentro de la jornada laboral.

92% cuestionarios.

EMPRESA 3 Distribución, cumplimentación y recogida: Charla informativa dentro de la jornada laboral.

100% cuestionarios.

EMPRESA 4 Distribución: charla informativa fuera del horario laboral.

Cumplimentación: fuera del horario laboral.

61% cuestionarios en el conjunto de puestos de trabajo (13). Había algunos colectivos cuya

participación fue inferior al 60%, e incluso al 50%. ERROR

Para mejorar el % de participación se realizó una charla informativa por secciones, dentro de la

jornada laboral y se cumplimentó el cuestionario. También participó la interlocutora con la dirección.

100% cuestionarios.

EMPRESA 5 Campaña previa: envío hoja resumen por e-mail; cartel informativo en tablón de anuncios.

Distribución: el trabajador recoge el cuestionario de la bandeja de administración (de fines de

semana) y a los demás se les entrega en mano.

Cumplimentación y recogida: reuniones de línea de mejora, dentro de la jornada laboral.

83-100-87% cuestionarios.

EMPRESA 6 Distribución, cumplimentación y recogida: reunión dentro de la jornada laboral.

100% cuestionarios

EMPRESA 7 Campaña: cartel informativo en el tablón de anuncios.

Distribución y recogida: los miembros del GE en mano.

Cumplimentación: fuera o dentro del horario laboral.

83-58-50% cuestionarios.

Sevilla MJ. “Informe de experiencias de ergonomía participativa con el Método ERGOPAR”. Edita ISTAS con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 2013. Federación de Enseñanza de CCOO. “Experiencias de ergonomía participativa en centros de atención a personas con discapacidad. Método ERGOPAR”. Con la colaboración de ISTAS y financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 2012.

¿Qué hacemos con los cuestionarios? Introducimos los datos en la aplicación informática (manual de uso)

En todas las experiencias desarrolladas con ISTAS, el registro de los datos lo

realizaron personas ajenas a la empresa.

NUESTRA EXPERIENCIA

Veamos la sesión

generada para Aliméntate,

S.A.

El Grupo Ergo generará los documentos de resultados desde la aplicación informática y realizará la puesta en común en el grupo

Hoja informativa para los trabajadores/as

Informe de resultados del cuestionario

Práctica grupal 4

Criterios de priorización de factores de riesgo y daños (T9)

NUESTRA EXPERIENCIA

Federación de Enseñanza de CCOO. “Experiencias de ergonomía participativa en centros de atención a personas con discapacidad. Método ERGOPAR”. Con la colaboración de ISTAS y financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 2012.

Informe de resultados. Ejemplo de daños a la salud.

NUESTRA EXPERIENCIA

Ejemplo 1: Daños

Zonas corporales en las que el 50% o más de los trabajadores del puesto refieren molestia o dolor;

y/o zonas corporales en las que el 20% o más refieren molestia o dolor que ha impedido (incapacitantes) alguna vez realizar el trabajo en el puesto, o dolor muchas veces, aunque no haya impedido alguna vez realizar el trabajo en el puesto.

Daños

20%

50%

NUESTRA EXPERIENCIA

Federación de Enseñanza de CCOO. “Experiencias de ergonomía participativa en centros de atención a personas con discapacidad. Método ERGOPAR”. Con la colaboración de ISTAS y financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 2012.

Ejemplo de factores de riesgo ergonómico

NUESTRA EXPERIENCIA

Ejemplo 2: Factor de riesgo ergonómicos (postura cuello)

20%

30%

Situaciones de riesgo en las que el 30% o más de los trabajadores del puesto refieren estar expuestos durante 2 horas o más de su jornada laboral;

y/o situaciones de riesgo en las que el 20% o más de los trabajadores del puesto refieren estar expuestos durante más de 4 horas de su jornada laboral.

Otros criterios adicionales respecto a: repetido-mantenido; pesos manipulados; y condiciones de manipulación.

Factores riesgo

ergonómicos

Respuesta + % Tabla: 2h o más

30% o más de los trabajadores del puesto valoran las exigencias físicas como moderadas, altas o muy altas

Exigencias físicas

•Grupos discusión •Observación de causas •Evaluación de riesgos ergonómicos centrado en causas no conocidas *No se ha dado el caso

Experiencia y conocimiento del Grupo Ergo (e invitados)

Información recopilada sobre las condiciones de trabajo del ámbito de intervención

Informe de resultados del cuestionario

*Búsqueda de información adicional

El Grupo Ergo debe identificar las causas de exposición a los factores de riesgo ergonómicos prioritarios ¿en qué se basa?

NUESTRA EXPERIENCIA

Anexo 7-8-10

3.7

¿Cómo trabajamos las sesiones de identificación de causas de exposición a los factores de riesgo prioritarios?

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS POR FACTOR DE RIESGO

PUESTO/COLECTIVO: PERIODO DE ANÁLISIS:

FACTORES DE

RIESGO

ERGONÓMICO

PRIORITARIOS

¿Con qué

TAREA/S O

ACCIONES se

asocia?

¿Por qué MOTIVO O

CAUSA se realizan así las

tarea/s o acciones

asociadas al factor de

riesgo?

¿Cómo se podría

EVITAR o DISMINUIR

el riesgo ergonómico?

Práctica Grupal 5

Identificar causas de exposición: Educadora

Recordar que partimos de los factores de riesgo prioritarios. Veamos un ejemplo: vamos a analiza “inclinar la espalda hacia delante durante más de 4h/día”.

¿A qué tareas se asocia este factor de riesgo?

¿Cuáles serán los motivos que llevan a las trabajadoras a tener que inclinar la espalda hacia delante durante

+4h/día?

¿Se te ocurre alguna medida preventiva que elimine o al menos, reduzca la exposición al factor de riesgo

ergonómico?

NUESTRA EXPERIENCIA

Ejemplo práctico:

Tarea: estimulación y psicomotricidad

Tarea: preparar para la salida

Tarea: almuerzo

Tarea: psicomotricidad

Tarea: rincones y talleres educativos

Tarea: descanso

Tarea: preparar para la salida

El factor de riesgo “inclinar espalda hacia delante” está presente prácticamente en todas las tareas principales de la educadora.

Los motivos principales que llevan a las trabajadoras a tener que inclinar la espalda hacia delante:

NUESTRA EXPERIENCIA

• Escasa movilidad del alumnado. • Escasa altura del plano de trabajo (sillas y colchones). • Falta de espacio en las aulas para el uso de equipos mecánicos. • Tareas en el suelo. • Escaso espacio de almacenaje y depósito (sillas, materiales, equipos,

etc.)

Medidas preventivas propuestas por las trabajadoras para evitar inclinar la espalda hacia delante:

NUESTRA EXPERIENCIA

• Trabajar en camillas. • Disponer de grúas. • Disponer de sillas regulables en altura y con ruedas (dar de comer). • Disponer de taburetes bajos (cinchar al alumno al preparar para la salida). • Disponer de mobiliario adecuado para el almacenaje (en el descanso alumnado). •Disponer de mesas curvas para dar de comer de frente y poder sentarse correctamente. •Disponer de sillas adaptadas al retrete para evitar sujetar al alumno (con la espalda inclinada hacia delante).

Completamos la información sobre la identificación de causas por FR (Anexo 7)

Federación de Enseñanza de CCOO. “Experiencias de ergonomía participativa en centros de atención a personas con discapacidad. Método ERGOPAR”. Con la colaboración de ISTAS y financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 2012.

NUESTRA EXPERIENCIA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS POR FACTOR DE RIESGO

PUESTO/COLECTIVO: EDUCADORA PERIODO DE ANÁLISIS: ___

FACTORES DE RIESGO

ERGONÓMICO

PRIORITARIOS

¿Con qué

TAREA/S O

ACCIONES se

asocia?

¿Por qué MOTIVO O

CAUSA se realizan así las

tarea/s o acciones

asociadas al factor de

riesgo?

¿Cómo se podría EVITAR o DISMINUIR el riesgo

ergonómico?

Empujar y/o arrastrar

manualmente

80% entre 30 min y 2

horas

10% entre 2 y 4 horas

10% más de 4 horas

Condiciones del empuje

y/o arrastre:

Mucha fuerza para

iniciar

Mucha fuerza al

desplazar

La zona donde pones

las manos no es

adecuada

Caminar más de 10

metros

Cada pocos

segundos

Empuje de

sillas, camillas,

bipedestador, la

grúa, etc.

Algunas de las sillas de

ruedas no tienen buen

mantenimiento, por lo que

no es fácil empujarlas, no

frenan…

Por los continuos

desplazamientos que

requieran a lo largo de las

instalaciones.

Falta de mantenimiento

interno de equipos y

materiales.

En la unidad 2 se utiliza un

equipo postural cuyo punto

de agarre es muy bajo (a

unos 40 cm del suelo)

Opción 1. Buen mantenimiento de las sillas que facilitará el

desplazamiento y la seguridad tanto de los usuarios como

de los profesionales.

Opción 2. Adecuar los apoyos en base al peso del usuario

y altura de los manillares de las sillas con respecto al

profesional que realiza la tarea.

Opción 3. Evitar desplazamientos innecesarios organizando

las tareas en el aula y exterior.

Opción 4. Conseguir adecuar los apoyos en base a peso

del usuario.

Opción 5. Priorizar en la empresa el mantenimiento de los

materiales y equipos del centro de trabajo frente a otras

cuestiones estéticas.

Opción 6. Establecer procedimientos en el traslado de las

sillas (de una en una).

Opción 7. Buscar en el mercado algún adaptador que

pueda colocarse en las sillas y permita un agarre

ergonómico de las manos.

Opción 8. Respecto al equipo empleado en la unidad 2, se

podría colocar una barra con agarre ergonómico a la altura

de la cintura de la educadora. Mejor regulable en altura

(ej. sistema de maletas con ruedas).

Y la simplificamos por TAREAS (Anexo 7)

Federación de Enseñanza de CCOO. “Experiencias de ergonomía participativa en centros de atención a personas con discapacidad. Método ERGOPAR”. Con la colaboración de ISTAS y financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 2012.

NUESTRA EXPERIENCIA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS POR TAREA

PUESTO/COLECTIVO: EDUCADORA FECHA DE ELABORACIÓN: ___

TAREA SITUACIONES DE RIESGO (FACTOR DE RIESGO

ERGONÓMICO Y CAUSAS/MOTIVOS)

MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTA POR EL GRUPO ERGO

Empuje de sillas,

camillas,

bipedestador, la

grúa, etc.

Empujar y/o arrastrar manualmente al alumno

80% entre 30 min y 2 horas

10% entre 2 y 4 horas

10% más de 4 horas

Condiciones del empuje y/o arrastre:

Mucha fuerza para iniciar

Mucha fuerza al desplazar

La zona donde pones las manos no es adecuada

Caminar más de 10 metros

Cada pocos segundos

Algunas de las sillas de ruedas no tienen buen mantenimiento,

por lo que no es fácil empujarlas, no frenan…

Por los continuos desplazamientos que requieran a lo largo de

las instalaciones.

Falta de mantenimiento interno de equipos y materiales.

En la unidad 2 se utiliza un equipo postural cuyo punto de

agarre es muy bajo (a unos 40 cm del suelo).

Opción 1. Buen mantenimiento de las sillas que facilitará el

desplazamiento y la seguridad tanto de los usuarios como de los

profesionales.

Opción 2. Adecuar los apoyos en base al peso del usuario y altura de los

manillares de las sillas con respecto al profesional que realiza la tarea.

Opción 3. Evitar desplazamientos innecesarios organizando las tareas en

el aula y exterior.

Opción 4. Conseguir adecuar los apoyos en base a peso del usuario.

Opción 5. Priorizar en la empresa el mantenimiento de los materiales y

equipos del centro de trabajo frente a otras cuestiones estéticas.

Opción 6. Establecer procedimientos en el traslado de las sillas (de una

en una).

Opción 7. Buscar en el mercado algún adaptador que pueda colocarse en

las sillas y permita un agarre ergonómico de las manos.

Opción 8. Respecto al equipo empleado en la unidad 2, se podría colocar

una barra con agarre ergonómico a la altura de la cintura de la

educadora. Mejor regulable en altura (ej. sistema de maletas con

ruedas).

Vestido y

desvestido

Inclinar espalda/tronco hacia delante (Mantenida y

repetida).

El alumno está sentado en la silla

Opción 1. Siempre que sea posible vestir y desvestir al alumno en la

camilla, y luego sentarle en la silla. Definir procedimiento.

Inclinar espalda/tronco hacia delante. Mantenida y

repetida.

El alumno en la camilla o colchoneta: la tarea exige

movilizarle de un lado y el otro.

Opción 1. Para los alumnos grandes realizar esta tarea entre dos

personas, colocándose un educador a cada lado de la camilla. Definir

procedimiento.

Opción 2. Disponer de sábanas deslizantes. No elimina el riesgo, aunque

reduce el ángulo de inclinación.

Inclinar espalda/tronco hacia delante. Mantenida y

repetida.

La ropa de los alumnos es incómoda de poner

Opción 3. Establecer normas para los padres de los alumnos respecto a la

compra de ropa cómoda para el desarrollo de la tarea de vestir y

desvestir.

Por ejemplo: pantalones amplios, con goma, sin mallas, sin botones;

evitar cuello alto; chaquetas de invierno fáciles de colocar.

Altura y profundidad de los equipos de trabajo y líneas de producción.

Falta de espacio en el lugar de trabajo.

Planos de trabajo horizontales.

Peso de los materiales, productos… difícil agarre.

Exigencias de los clientes (altura del montaje palets).

Falta de medios mecánicos en la manipulación de cargas.

Trabajo minucioso con las manos y dedos (repetido).

El diseño del equipo o línea impide trabajar sentado.

Falta de mantenimiento de los equipos de trabajo.

Distancias de transporte y desplazamientos.

Falta de conciencia preventiva.

Ritmo de trabajo elevado.

Falta de personal.

Trabajo monótono y repetitivo.

Deficiente organización del trabajo y coordinación entre turnos.

NUESTRA EXPERIENCIA

Las causas más comunes en actividades industriales:

Falta de espacio para el uso de los medios mecánicos en la movilización de personas.

Ritmo de trabajo elevado. Desplazamientos a pie. Falta de mantenimiento de los equipos que

dificulta el empuje (sillas, camillas, grúas…) Trabajar en colchonetas a ras de suelo. Tareas estáticas de pie y de rodillas

(duchas, alimentar a usuarios adultos, vestir…)

Escasos medios mecánicos para la movilización de personas.

Existencia de barreras arquitectónicas en las instalaciones.

NUESTRA EXPERIENCIA

Las causas más comunes en servicios (atención al discapacitado):

Nos queda consensuar la propuesta de medidas en los círculos de prevención

Anexo 11

3.8

Aporta el consenso grupal. Confirma que los factores de riesgo

y las causas identificadas por el GE, coinciden con su opinión.

Obtiene una propuesta de medidas preventivas.

Obtiene una priorización de las medidas propuestas.

En todos los círculos se propusieron nuevas

soluciones, se concretaron y modificaron algunas de las

propuestas en el GE y otras se rechazaron.

Las empresas de menos de 50 trabajadores que apliquen

ERGOPAR en un ámbito de intervención reducido (puestos y/o nº trabajadores) podrán

optar por la opción SIMPLIFICADA (GE+CP).

Cuestiones a tener en cuenta para un desarrollo operativo y eficiente de los círculos de prevención

El tiempo dedicado a su desarrollo es tiempo de trabajo efectivo

Ideal: una única sesión de máximo 2 horas

La técnica empleada debe permitir que las propuestas que surjan sean visibles por todos los participantes y en todo momento ¿Cómo?

La participación de muchas personas en la misma sesión no facilita el consenso y en ocasiones intimida.

El moderador del círculo debe evitar mostrar su opinión.

No se debe aprovechar la sesión para sacar a la luz otras cuestiones ajenas a los objetivos del círculo. Ralentizan la sesión y la consecución de los objetivos.

La falta de formación de los participantes en ergonomía puede crear dudas e inadecuadas interpretaciones en la búsqueda de medidas preventivas. El asesoramiento y apoyo del técnico en prevención de riesgos laborales es crucial.

NUESTRA EXPERIENCIA

En la búsqueda de medidas preventivas

Una misma medida preventiva puede

solucionar varias situaciones de riesgo.

La misma medida puede trasladarse a otros

puestos de trabajo con similar o idéntica

exposición a factores de riesgo ergonómicos.

Se debe partir de una visión conjunta de las condiciones ergonómicas

del puesto.

Una medida preventiva puede solucionar una

situación de riesgo y crear otra/s nueva.

Existen medidas preventivas que pueden

llegar a eliminar la exposición al riesgo

ergonómico, y otras que lo reducen en mayor o menor porcentaje.

Lo ideal es eliminar la exposición, y si no es

posible, reducir a niveles mínimos.

Plantear más de una opción de mejora o agrupar las medidas en paquetes (varias medidas juntas que de manera complementaria eliminan o reducen la exposición al riesgo), es un acierto. De este modo se ofrecerá un abanico de posibilidades que valorará y concretará el CSS (Tarea 15).

NUESTRA EXPERIENCIA

NUESTRA EXPERIENCIA

EXPERIENCIAS

Planificación de los círculos de prevención

EMPRESA 1 Número: 1(turno de la mañana, tarde y noche)

Participantes: tutora+1RLT+1RE+6 trabajadores (2 por turno)+3 encargados (1 por turno).

Duración: 3 horas divididas en 3 sesiones de 1h. Aunque el tiempo se compensará, el turno de noche

viene al círculo sin dormir. Al ser turno rotativo se podría haber convocado solo al de mañana,

siempre que fuera considerado representativo.

EMPRESA 2 Número: 1 (línea 8). En la línea 13 se suspendió la aplicación del método por sufrir cambios

técnicos en la maquinaria.

Participantes: tutora+ técnico prevención empresa+4 trabajadores (2 trabajadores por turno)

Duración: 1 sesión de 90 minutos.

EMPRESA 3 Número: 4 (son 2 puestos a dos turnos)

Participantes: En uno de los puestos se limitó a 2 trabajadores por turno y en el otro a 7 por turno.

Duración: 3 horas en total (dividido en 2 sesiones de 1h y media cada una). Dentro de la jornada

laboral.

EMPRESA 4 Número: 1(hornos)

Participantes: los 3 trabajadores que lo ocupan + tutora + SPA

Duración: Dentro de la jornada laboral. 1h.

EMPRESA 5 Número: 1 (agrupar los diferentes colectivos)

Participantes: 3 trabajadoras, una por colectivo (de un total de 34). Con el fin de facilitar la

participación de más trabajadoras se pidió a las 3 participantes que recogieran la opinión de sus

compañeras y luego la trasladaran en el círculo. También tutora (secretaria)+1DP (moderador).

Duración: 4 horas divididas en 2 sesiones de 2 horas.

EMPRESA 6 Número: 1 (puesto de educadora)

Participantes: 5 trabajadoras de un total de 9 + Tutora + 1DP.

Duración: 4 horas divididas en 3 sesiones. Fuera de la jornada laboral.

EMPRESA 7 Número: 1(agrupar los diferentes colectivos)

Participantes: 8 trabajadoras (2 tarde, 1 partido, 2 fin de semana, 1 noche). Se acordó que no

participara nadie del GE, solo 2 TPRL de la Federación de Enseñanza de CCOO.

Duración: 2 horas en una única sesión.

• El Grupo Ergo explicará en detalle al CSS, el contenido del informe de propuesta y planificación.

• El Comité de Seguridad y Salud deberá tener muy claros los objetivos a lograr con la elección y planificación de las medidas preventivas, primando la eliminación del riesgo ergonómico en origen (Art.15.1 LPRL)

• Una vez planificadas las medidas en el CSS el Grupo Ergo continuará con el seguimiento controlando su ejecución y evaluando su eficacia para la mejora continua.

¿Y una vez elaborada la propuesta de medidas preventivas?

3.9

En el control el GE empleará…

Observación directa de aquellas situaciones de riesgo en el puesto,

en las que se debe haber ejecutado una medida preventiva

Comunicación con trabajadores

del puesto

Comunicación con los

responsables de ejecutar cada

medida preventiva

Anexo 12. Ficha planificación

Si el Grupo Ergo comprueba que no se cumple en tiempo y

forma la implantación de las medidas,

planteará al Comité de Seguridad y Salud la

necesidad de refuerzo y revisión de los

compromisos acordados en la planificación.

En la evaluación de la eficacia de las medidas podrán participar directamente todos los trabajadores afectados por la medida

Evaluación de la

eficacia de las

medidas

Cuestionario individual (por cada medida)

Guión de grupo de discusión

(conjunto de medidas)

Anexo 13. ¿Cuestionario o Grupo de discusión?

En caso de ineficacia de las medidas: MEJORA CONTINUA

LAS MEDIDAS NO HAN RESUELTO

LAS SITUACIONES DE RIESGO O

HAN INTRODUCIDO

NUEVOS RIESGOS

1

Corregir las causas de la

ineficacia

2

Valorar las medidas (o paquetes)

alternativas propuestas (GE

y círculos)

3

Buscar otras medidas nuevas en el GE y los

círculos

4

Recurrir a especialistas en ergonomía

¿Cuáles fueron los resultados de la fase intervención?

NUESTRA EXPERIENCIA

EXPERIENCIAS

Medidas aprobadas, planificadas y ejecutadas

EMPRESA 1 De un total de 30 medidas preventivas (técnicas, de diseño, organizativas y

formativas), la dirección aceptó 20. Solo aplicó las de menor coste económico

(organizativas y formativas, en su mayoría). Ejecución: 40%. ERROR.

EMPRESA 2 Se propusieron un total de 12 medidas (técnicas, diseño y organizativas) y se

aceptaron y planificaron 10. Ejecución: 100%.

EMPRESA 3 Se propusieron 22 medidas preventivas en un puesto y 35 en el otro (técnicas,

organizativas y formativas). Se aceptaron y planificaron 20 en total. Ejecución:

100%.

EMPRESA 4 Se proponen 8 medidas preventivas (fundamentalmente, técnicas y de diseño) y

se planificaron 6. Ejecución: 100%.

EMPRESA 5 Se establecen hasta 7 opciones diferentes de medidas para eliminar o reducir la

exposición a algunos factores de riesgo prioritarios. La dirección acuerda y cumple la

ejecución de al menos una medida por cada situación de riesgo. Ejecución: 100%.

EMPRESA 6 Todas las medidas (12) se remiten a la central de la empresa para su planificación.

Ejecución: 80% de todas las propuestas, en 2 años.

EMPRESA 7 Se acuerda el 70% de las medidas propuestas y se planifica su ejecución.

Ejecución: 100% a medio plazo.

El Grupo Ergo y el Comité de Seguridad y Salud deben ser conscientes antes de empezar con ERGOPAR de

que el objetivo es la mejora continua por medio de la participación.

NUESTRA EXPERIENCIA

Este objetivo solo puede lograrse si finalmente se ejecutan las medidas planificadas y éstas son

eficaces.

PARTE 4

Medidas preventivas de experiencias participativas

María José Sevilla Zapater

Medidas propuestas por trabajadores y trabajadoras en los círculos de prevención

e implantadas en el puesto de trabajo (T17)

NUESTRA EXPERIENCIA

Sevilla MJ. “Informe de experiencias de ergonomía participativa con el Método ERGOPAR”. Edita ISTAS CCOO con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 2013.

Levanta/Transporte manual del asiento

ANTES DESPUÉS

Manipulador para levantar/transportar

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia (Ver anexo13, pág. 144): reduce en un 90% el levantamiento manual del asiento y en un 100% el giro de tronco. Aunque el tiempo asignado a esta operación aumenta respecto al empleado sin manipulador, el absentismo laboral en esta línea se ha reducido en un 30%, por lo que la producción total en la línea ha aumentado.

Incorporar tornillo en asiento

ANTES

Incorporar tornillo en asiento desde el otro lateral de la cinta

DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia: reduce en un 90% la inclinación de espalda hacia delante y el giro de tronco. Además, mejora la postura de la muñeca. No mejora la postura del cuello.

Planchado del asiento con respaldo

NUESTRA EXPERIENCIA

Planchado del asiento sin respaldo, plano más bajo y próximo

Evaluación de su eficacia: mejora en un 75% la inclinación de espalda hacia delante. Además, reduce la distancia de alcance, mejorando la postura de muñeca y hombro. No mejora la postura del cuello.

ANTES

Piezas pesadas en la parte superior de la vagoneta:

Trabajador cogiendo un lavabo desde la parte superior de la vagoneta.

Piezas pesadas en la parte inferior de la vagoneta:

Trabajador depositando un lavadero en la parte inferior de la vagoneta.

NUESTRA EXPERIENCIA

DESPUÉS

Evaluación de su eficacia: elimina el riesgo al 100% asociado a levantar pesos de entre 15 y 25 kg por encima de los hombros. Sin embargo, reduce en menos del 50% el levantamiento de pesos entre 3 y 15 kg.

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia: mejora en un 50% la postura del agarre de la boca de la aspiradora y la postura de la muñeca. Mejora en menos de un 50% la inclinación de espalda hacia delante y hacia los lados y del cuello.

Modificación de carro

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia: reduce en un 50% el número de desplazamientos del trabajador (subir y bajar escaleras) y el número de empujes de carros, durante la carga de la parte superior de la vagoneta.

Lugar de depósito de la pieza

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia: elimina el riesgo al 100% asociado a levantar pesos de entre 3 y 15 kg por encima de los hombros.

El rediseño de la línea permitió ganar espacio tanto a la entrada como a la salida y así poder adoptar otras medidas:

Colocar mesa regulable en altura e inclinación frente a la entrada de envases.

Adquisición de pantógrafo, banquetas, espejo, elevar cintas transportadoras que eleven las cajas de producto terminado a nivel de la cintura, etc.

NUESTRA EXPERIENCIA

ANTES

El trabajador tras haber colocado la botella vacía en la línea de entrada (alimentación), debía recolocar la botella y poner la válvula manualmente antes de la inyección automática del contenido.

DESPUES

El posicionador automático realiza ambas funciones.

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia: elimina el riesgo al 100% por movimientos repetitivos y posturas de agarre en muñecas/manos al colocar la válvula y coger botellas.

ANTES Durante la operación de paletizado el

palet se encontraba a nivel del suelo y no permitía elevarlo durante el montaje.

DESPUES Adquisición de una transpaleta

pantógrafo para paletizado. Este equipo permite el montaje a

nivel de la cintura (en las primeras alturas).

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia: mejora en un 50% la postura de inclinación de espalda hacia delante durante el montaje del palet.

ANTES El sistema de transporte y precintado de las cajas de

productos estaba a una altura inadecuada (bajo).

DESPUÉS

Se propuso elevar la altura de la cinta de transporte lo que

requería elevar también la altura de salida de la precintadora. Al ser siempre los mismos trabajadores los que realizan la tarea se pudo calcular la altura más adecuada para el colectivo. Se instalaron ruedas en la cinta y patas fijas en la precintadora.

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia: mejora en un 50% la postura de inclinación de espalda hacia delante durante el montaje del palet. Mejora la postura de hombros y brazos. No mejora la postura del cuello.

ANTES Los productos finales embalados tenían

una altura (+175cm).

DESPUÉS La adquisición de la banqueta con

ruedas bloqueables mejora la accesibilidad a las últimas alturas del palet.

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia: mejora en menos de un 50% el levantar cargas por encima de los hombros. Mejora la postura de cuello y espalda hacia atrás.

ANTES Para revisar la colocación de la

etiqueta, el trabajador tenía que coger la botella con la mano y girarla.

DESPUÉS La instalación del espejo frontal-

superior permite comprobar el correcto etiquetado sin necesidad de coger cada botella con la mano.

NUESTRA EXPERIENCIA

Evaluación de su eficacia: reduce al 75% el número de agarres de botellas y giros de muñecas/manos. Permite instalar un sistema de semi-apoyo a emplear durante esta tarea (rueda).

Otras medidas propuestas por trabajadores y trabajadoras mediante técnicas y herramientas participativas (grupos de discusión, reuniones de línea,

cuestionarios, entrevistas, etc.)

NUESTRA EXPERIENCIA

Transporte manual de fitosanitarios

ANTES DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Subir alambre en las viñas

ANTES DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Acceso a las cuadras

ANTES

DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Monitora de aula matinal

ANTES DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Monitora de comedor. Montaje hamacas/siesta en aula

ANTES DESPUÉS

Sala específica para el descanso

NUESTRA EXPERIENCIA

Limpieza y recogida del comedor escolar

DESPUÉS

Mesas y sillas que facilitan la limpieza y crean espacios multiusos (libre) ANTES

NUESTRA EXPERIENCIA

Posición de pie sin andar apenas

Alfombras antifatiga

NUESTRA EXPERIENCIA

Tirar el material roto al contenedor

ANTES DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Accesibilidad en el depósito del material

ANTES DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Transporte de vidrio plano

ANTES DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Limpieza de superficie

ANTES DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Herramientas de trabajo pesadas

Recogedor facilitado por la empresa. Muy pesado (metal)

ANTES DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Manipulación manual de cargas

Instalación de una rampa a través de la cual subir la bobina de papel evitando levantar la bobina manualmente desde el suelo hasta la zona de depósito, sustituyéndolo por el empuje de la bobina.

NUESTRA EXPERIENCIA

Altura de la zona de depósito

Instalación de una escalera para acceder a la trituradora de papel, evitando la elevación de los brazos por encima de los hombros.

ANTES DESPUÉS

NUESTRA EXPERIENCIA

Modificación de equipo

Modificación de la transpaleta que permite el transporte de piezas con eje y evita el transporte manual de las piezas y el riesgo de caída en su transporte.

NUESTRA EXPERIENCIA

Automatización

Adquisición e instalación de un brazo neumático para la manipulación de ejes de gran longitud. Evita la manipulación manual de cargas.

NUESTRA EXPERIENCIA

Modificación de ayudas mecánicas

Modificación de un carro para la elevación de bobinas de film. Cuenta con una rueda manual que eleva la bobina.

NUESTRA EXPERIENCIA

Ayudas mecánicas

Adquisición de carros para el transporte de cartón. Dispone de ruedas y barra (fija).

NUESTRA EXPERIENCIA

Rediseño de elementos de trabajo

Rediseño y adaptación ergonómica de un cubo de cola. Mejora el agarre del cubo al vaciar la cola.

NUESTRA EXPERIENCIA

Rediseño de elementos de trabajo

Rediseño y adaptación ergonómica de una mesa inclinada con ruedas y tope para evitar la caída del material de depósito.

NUESTRA EXPERIENCIA

Rediseño de elementos de trabajo

Escalera móvil con sistema de frenado que permite el acceso a zonas elevadas.

NUESTRA EXPERIENCIA

Manipulación manual de cargas

Sustitución de garrafas por contenedores en jaula.

NUESTRA EXPERIENCIA

Manipulación manual de cargas

Sustitución de sacos por big bags con las cantidades exactas

necesarias para el proceso.

NUESTRA EXPERIENCIA

Adopción de posturas forzadas

Instalación de una escalera de dos peldaños para facilitar el acceso al filtro.

NUESTRA EXPERIENCIA

NUESTRA EXPERIENCIA

Por ejemplo, en el puesto de “retirada de residuos en planta” Se modificaron los enormes carros de

transporte, incorporando asas y habilitando la apertura horizontal de la puerta (sin levantamiento).

Se alisó la rampa de paso para mejorar el empuje. Se instruyó al personal del Hospital para evitar el

exceso de carga en los contenedores de tóxicos. Se sustituyeron los cubos defectuosos. Y se impidió el uso del ascensor de residuos para

otros fines, facilitando la disponibilidad inmediata por el personal de limpieza. Tejada J y Sevilla Mj “La ergonomía participativa mejora las

condiciones de trabajo”. Revista Limpiezas, nº 126- diciembre 2016 (pag.36-38). Tejada J y Sevilla Mj “Trabajadoras de un hospital de Logroño mejoran sus condiciones de trabajo con la ergonomía participativa”. Revista Por experiencia, nº 73-julio 2016 (pág. 18-19).

NUESTRA EXPERIENCIA

Por ejemplo, en el puesto de “Camilleros en el hospital del mar de Barcelona” N= 52 hombres indefinidos (3 turnos) Los CP propusieron 29 medidas. El CSS aceptó y planificó 21. Ubicar los carros en espacios concretos

y señalizados. Disponer de equipos de ayuda para la

movilización y transferencias. Participación directa en la elección y

compra de materiales. Formación en el uso de equipos de

ayuda y materiales. Construcción de un ascensor para

evitar subir y bajar rampas empujando equipos (carros, camillas, etc.)

Evaluación eficacia: el 80% de los camilleros (42) manifestaron un interés muy alto/alto en que la empresa siguiera llevando a cabo ERGOPAR.

Artículo: Participación para mejorar las condiciones de trabajo: evidencias y experiencias.

NUESTRA EXPERIENCIA

ERGOPAR no tiene una varita mágica. Es más bien una buena receta que si se sigue paso a

paso y se incorporan todos los ingredientes, dará buenos resultados.

Muchas gracias por vuestra participación

[email protected]

[email protected]

Puedes encontrarme en