Parte escrita

3
PUNTO 1: CUALITATIVO: - Seleccionamos la nota “Lo que mueve la danza: Representaciones y prácticas sociales de intervención en el espacio público para el cambio social.” de la revista Question. Creemos que es una nota de abordaje tipo cualitativo ya que hace enfoque en tratar de analizar las transformaciones en el espacio social. Sin embargo este análisis no puede encerrarse en encuestas e hipótesis previas sino que tiene que ser más abarcativo, en el sentido de que no puede excluirse el contexto en el que las situaciones se desarrollan, a nivel país, ni la intencionalidad de los participantes por la Ley Nacional de Danza. No pueden haber preconceptos hasta no comprender el mundo de los sujetos aquí analizado. Tal como lo menciona la nota, no se puede dejar de lado la palabra ni el cuerpo. Se busca comprender el mundo en el que los bailarines desarrollan su movilización, los objetivos que persiguen y el modo en el que buscan alcanzar esos objetivos. Busca profundizar sobre como el espacio público se interviene y se convierte en un escenario de cambio social. En este caso, sobre la reivindicación de la danza como oficio y como elemento más de la promoción de la cultura. En síntesis, puede decirse que se trata de una investigación de tipo cualitativa ya que se enfoca en las motivaciones de los participantes, el impacto a nivel socio-cultural y la manera en la que la movilización puede expandirse o lograr sus objetivos en el futuro. CUANTITATIVO: - Seleccionamos la nota “Lideres Latinoamericanos en Twitter: Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas” de la Revista Latinoamericana de Comunicación Social. Creemos que es

Transcript of Parte escrita

Page 1: Parte escrita

PUNTO 1:

CUALITATIVO:

- Seleccionamos la nota “Lo que mueve la danza: Representaciones y prácticas sociales de intervención en el espacio público para el cambio social.” de la revista Question. Creemos que es una nota de abordaje tipo cualitativo ya que hace enfoque en tratar de analizar las transformaciones en el espacio social. Sin embargo este análisis no puede encerrarse en encuestas e hipótesis previas sino que tiene que ser más abarcativo, en el sentido de que no puede excluirse el contexto en el que las situaciones se desarrollan, a nivel país, ni la intencionalidad de los participantes por la Ley Nacional de Danza. No pueden haber preconceptos hasta no comprender el mundo de los sujetos aquí analizado. Tal como lo menciona la nota, no se puede dejar de lado la palabra ni el cuerpo. Se busca comprender el mundo en el que los bailarines desarrollan su movilización, los objetivos que persiguen y el modo en el que buscan alcanzar esos objetivos. Busca profundizar sobre como el espacio público se interviene y se convierte en un escenario de cambio social. En este caso, sobre la reivindicación de la danza como oficio y como elemento más de la promoción de la cultura. En síntesis, puede decirse que se trata de una investigación de tipo cualitativa ya que se enfoca en las motivaciones de los participantes, el impacto a nivel socio-cultural y la manera en la que la movilización puede expandirse o lograr sus objetivos en el futuro.

CUANTITATIVO:

- Seleccionamos la nota “Lideres Latinoamericanos en Twitter: Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas” de la Revista Latinoamericana de Comunicación Social. Creemos que es un abordaje de tipo cuantitativo ya que se centra en generalizar sobre el impacto que el uso de la red social Twitter tiene en las formas de comunicación entre políticos o sobre como es usada como herramienta de campaña o promoción de ellos mismos. En cuanto a los aspectos metodológicos se hace hincapié en la direccionalidad del discurso, así como también en el uso de estadísticas, porcentajes, gráficos de barra, etc. La hipótesis que plantea esta investigación es que “la estrategia, la frecuencia de emisión de mensajes y el tipo de relación que adopten los políticos en estas redes sociales tiene consecuencias en su imagen, su percepción pública e incluso en las intenciones de voto.” La investigación en sí misma, se plantea una serie de interrogantes previos como por ejemplo: “¿Los políticos tuitean más cuando estalla un escándalo político?”- “¿Cambian los tipos de mensajes que los políticos latinoamericanos publican cuando estalla un escándalo político?” entre

Page 2: Parte escrita

otros interrogantes. La investigación no pretende comprender el porqué, sino más bien enfocarse en datos, cifras y gráficos que demuestren el uso general que los políticos latinoamericanos hacen de Twitter, respondiendo así a los interrogantes planteados. Para finalizar, el análisis, plantea la posibilidad de realizar la misma investigación bajo un enfoque cualitativo, en el cual se busque comprender las motivaciones de los mismos políticos.

-- PUNTO 3:

- Elegimos el video del youtuber “Charlie is so cool like” en el cual explica, en base a las teorías existentes sobre viajes en el tiempo, como funcionaría en la vida real. Lo seleccionamos porque creemos que corresponde a los pasos que se esperan de una investigación científica. Por cómo está construido el video podemos ver:

- Un problema que resolver.- Una hipótesis.- Comprobación de la hipótesis o ejemplificación- Explicación sobre lo que se hizo- Solución del problema inicial.