Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

25
1 Pontificia Universidad Javeriana Metodología Cuantitativa I Entrega final Sofía Escobar, Anamaría Ramos ________________________________________________________________________ Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años que viven en Bogotá 1. Introducción: Históricamente, Colombia se ha caracterizado por tener un alto nivel de abstencionismo en las votaciones. Así pues, diferentes estudios han demostrado que los jóvenes son los que menos se han manifestado electoralmente para elegir a los candidatos en elecciones tanto presidenciales como legislativas (Torres, A., 2013). A raíz de esto, hemos decidido evaluar la participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años que viven en Bogotá, pues creemos que en este rango de edad los ciudadanos están en un proceso evaluativo respecto a su futuro y las decisiones próximas a tomar. Por lo anterior, queremos evaluar su participación y entender los factores que influyen en sus acciones. Consideramos que, si bien hay mucha literatura respecto a este tema, esta problemática es inagotable pues la sociedad colombiana está siempre en constante cambio y a diario, se presentan más factores que influyen en el comportamiento político de la juventud. Es por esto que creemos que no es una cuestión menor seguirle los pasos al comportamiento de los jóvenes frente a la participación política, pues finalmente esta población influye en presente y futuro en las decisiones políticas del país. 2. Pregunta y subpreguntas La pregunta de este proyecto de investigación gira en torno a ¿cómo es la participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años en Bogotá? Además, esta investigación pretende responder cuestiones como:

Transcript of Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

Page 1: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

1

Pontificia Universidad Javeriana

Metodología Cuantitativa I

Entrega final

Sofía Escobar, Anamaría Ramos

________________________________________________________________________

Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años que viven en Bogotá

1. Introducción:

Históricamente, Colombia se ha caracterizado por tener un alto nivel de abstencionismo en

las votaciones. Así pues, diferentes estudios han demostrado que los jóvenes son los que

menos se han manifestado electoralmente para elegir a los candidatos en elecciones tanto

presidenciales como legislativas (Torres, A., 2013). A raíz de esto, hemos decidido evaluar

la participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años que viven en Bogotá, pues creemos

que en este rango de edad los ciudadanos están en un proceso evaluativo respecto a su futuro

y las decisiones próximas a tomar. Por lo anterior, queremos evaluar su participación y

entender los factores que influyen en sus acciones.

Consideramos que, si bien hay mucha literatura respecto a este tema, esta problemática es

inagotable pues la sociedad colombiana está siempre en constante cambio y a diario, se

presentan más factores que influyen en el comportamiento político de la juventud. Es por

esto que creemos que no es una cuestión menor seguirle los pasos al comportamiento de los

jóvenes frente a la participación política, pues finalmente esta población influye en presente

y futuro en las decisiones políticas del país.

2. Pregunta y subpreguntas

La pregunta de este proyecto de investigación gira en torno a ¿cómo es la participación

política de los jóvenes entre 18 y 25 años en Bogotá? Además, esta investigación pretende

responder cuestiones como:

Page 2: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

2

• ¿Qué tan relevante es el nivel de educación superior en la participación electoral

juvenil?

• ¿Cómo influye la percepción de las instituciones estatales en la participación

política de los jóvenes?

• ¿Es la edad un factor determinante en el activismo político?

• ¿Hay votaciones en las que se hacen más partícipes los jóvenes que en otras?

• ¿Qué tanto uso hacen los jóvenes de la democracia participativa?

3. Objetivos general y específico.

El proyecto, tendrá por objetivo general diagnosticar si la participación política de los

jóvenes en Bogotá está influenciada por incentivos o desmotivaciones. Además, pretende

cumplir con una serie de objetivos específicos como:

• Estudiar la relevancia del nivel de educación en la participación electoral juvenil.

• Identificar la correlación que hay entre edad y nivel de participación política.

• Analizar los niveles de participación por parte de los jóvenes en elecciones

presidenciales y legislativas.

• Reconocer diferentes formas de participación política en los jóvenes además de la

participación electoral.

4. Estado del Arte

Tras la recopilación de una serie de ensayos, investigaciones cualitativas, cuantitativas y

artículos respecto a la participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años en Colombia,

se encuentra que el tema ha sido estudiado en su mayoría desde el inicio del siglo XXI en

varias zonas del país, a raíz de la poca participación electoral por parte de los jóvenes en

Colombia. Así pues, aunque todos los escritos pretenden dar cuenta del por qué a esta

problemática, lo hacen desde distintas perspectivas, enfoques y metodologías.

Page 3: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

3

Enfocados en las experiencias, motivaciones y expectativas que llevan a la participación de

los jóvenes en el país, se encuentran dos artículos de la revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez Y Juventud, llamados Experiencias y expectativas en el debate político.

Jóvenes de Manizales y elecciones. (Castro, J. 2014), Jóvenes y ciudadanías en Colombia:

Entre la politización social y la participación institucional. (Escovar,J. 2009) y un artículo

de investigación de la revista de Derecho de la Universidad del Norte: Motivaciones de los

jóvenes uninorteños para participar en elecciones locales y regionales en 2011 (Rovelo,D.

2013)

Estos artículos, tras análisis cualitativos y cuantitativos pretenden hacer un esbozo de los

factores que, dentro del marco de las experiencias y motivaciones, influyen en la

participación o abstención del voto juvenil. Esto, por medio de una serie de entrevistas

semiestructuradas individuales y grupales, grupos focales, trabajos de campo y encuestas

respecto a las intenciones de voto. Todas, en torno a variables como la auto-ubicación,

ideología, edad, género, nivel educativo y estrato.

A modo de resultados, los artículos concluyen que en mayoría los jóvenes se dejan llevar por

las expectativas en cuanto al desarrollo regional y local, y que poco influencia la posición

socioeconómica en la participación electoral. El nivel educativo, en cambio, sí es un

determinante en la brecha juvenil entre quienes votan y quienes se abstienen de hacerlo, pues

el acceso a la educación media-alta, según como lo afirma Sabucedo (1988) despierta ‘‘en el

individuo una serie de inquietudes y preocupaciones por el mundo social y político en el que

se hayan insertos” (Rovelo, D, 2013, p.102). Ahora bien, el género -variable ligada al

contexto sociopolítico y cultural- indica desde los estudios tradicionales que las mujeres

participan menos que los hombres, cuestión que puede explicarse desde factores históricos

que demuestran, “la acción de las mujeres en la arena política ha sido tardía en relación con

los hombres” (Rovelo, D. 2013).

Así pues, en el marco de las expectativas y motivaciones, ‘’Los estudiantes encuestados se

perciben a sí mismos como actores políticos con capacidad de incidir en el ámbito público’’

(Rovelo, D. 2013) y más allá de demostrar una participación política activa en cuanto a las

Page 4: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

4

instituciones legitimadas por el Estado, los jóvenes tienen una mayor vinculación social y

emocional a la participación electoral desde lo micro, es decir, “los jóvenes actúan en la

comunidad e irrumpen en la esfera pública como ciudadanas y ciudadanos, pero haciéndolo

como sujetos sociales y desde la posición subjetiva que se desprende de su identidad

colectiva.” (Henao, J., Pinilla, V. 2009).

Por otro lado, dentro de la categoría de redes sociales, se encuentran artículos como

“Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión

sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras

investigaciones en Santander” (Bohórquez, G. 2014) y La ausencia del voto por parte de

los jóvenes en Colombia (Díaz, P., Moreno, V., 2016) que pretenden tratar el tema de la

participación política juvenil desde la tecnología e interacción en las redes sociales, que

aunque si bien es un escenario en el que la mayoría de esta población se mueve para los temas

políticos y culturales, en su uso no se ve reflejado “un aumento de la participación electoral,

toda vez que los niveles de abstención continúan siendo grandes en Colombia” (Bohórquez,

G. 2014).

Así pues, los artículos intentan hacer una recopilación de aspectos relevantes en los espacios

políticos virtuales tan presentes en el contexto juvenil. Es así como pretenden establecer los

factores desde la movilización, identificación partidista, percepción democrática,

participación electoral, entre otras. Haciendo uso de la metodología cuantitativa, los trabajos

con enfoque en la participación juvenil en relación con las redes sociales plantean al igual

que en el marco de motivaciones, expectativas y experiencias las variables de edad, y

posición socioeconómica, sin embargo, Bohórquez, Henao y Pinilla agregan factores como

la influencia de usuarios con gran reputación en redes tales como Twitter o Facebook.

Ahora bien, los resultados de estos artículos demuestran que existen varias formas de

interpretación frente al abstencionismo en los jóvenes colombianos. Los trabajos coinciden

en que esta población pretende estar activa políticamente pero no vota “con el propósito de

enviar una señal de protesta explícita contra los partidos y el sistema político” (Bohórquez,

G. 2014) Además, afirman que aun con la baja participación en las elecciones, las protestas

Page 5: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

5

físicas y en redes sociales han aumentado de forma significativa pues “Estas redes sociales

al ser sitios web gratuitos establecen fácilmente vínculos para hacerse miembro de un grupo

que comparte los mismos métodos de comunicación expresando de manera personal su

postura política y perceptiva de la situación del país.” (Díaz, P., Moreno, V., 2016).

Finalmente, los autores se permiten concluir tras un análisis de los niveles de participación

frente a las redes que Díaz, P., Moreno, V. (2016)

Así como los grupos de jóvenes que participan apoyando durante las campañas

políticas a un candidato, queda claro que la tasa de abstención electoral juvenil en

Colombia es la evidencia de una generación que no cree en las instituciones y que

como consecuencia decide castigarlas con su indiferencia electoral, sin que esto

signifique que exista un desinterés total de los jóvenes, de lo contrario también se

abstendrían de participar políticamente en redes y campañas de apoyo.

Ahora bien, dentro de algunas investigaciones y artículos ha sido relevante mencionar el

papel que tienen los jóvenes desde el ordenamiento jurídico, pues el legislativo y ejecutivo

han visto necesario darle un espacio a la juventud para que se hagan más visibles y exigibles

los derechos y deberes de los jóvenes. Artículos como el de Henao y Pinilla, como “La

invisibilización de los y las jóvenes en la construcción de ciudad” (Lázaro, M. 2015) y como

el mencionado por Díaz y Moreno del 2016, han hablado de la Ley de la Juventud 375 de

1997, la cual fue posteriormente derogada por la ley estatutaria de Ciudadanía Juvenil 1622

de 2013.

Así pues, la creación de estas leyes dentro del ordenamiento materializó un poco -en especial

la ley estatutaria de 2013- el propósito del gobierno en que los jóvenes tuvieran una

participación más activa dentro del país. La ley 375 de 1997 caracteriza la participación como

condición esencial para el desarrollo de los jóvenes, así como en su artículo 17 dice: “El

estado y la sociedad, coordinadamente, tienen la obligación de promover y garantizar los

mecanismos democráticos de representación de la juventud en las diferentes instancias de

participación, ejercicio, control y vigilancia de la gestión pública, teniendo en cuenta una

Page 6: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

6

adecuada representación de las minorías étnicas y de la juventud rural (...)”. Al respecto, Díaz

y Moreno (2016) comentan que esta ley le da un cuerpo social que determina el presente y

futuro de la juventud.

No obstante, todos los derechos y postulados que pretenden proteger la ley del 1997, se hacen

más visibles con la ley estatutaria de 2013, pues en ella se desarrolla más minuciosamente

las herramientas que el Estado brinda a los jóvenes para que se puedan desarrollar y vivir

dignamente dentro del país. Sobre esto, el Director del Sistema Nacional de Juventud

“Colombia Joven”, Juan Carlos Reyes (2013), dice: “El Estatuto de Ciudadanía Juvenil

plantea acciones y estrategias para orientar la actividad del Estado y la sociedad civil, así

como generar las condiciones para que, de manera autónoma, responsable y trascendente, la

juventud pueda ejercer su ciudadanía y sus proyectos de vida individuales y colectivos”. Esta

ley estatutaria resulta pues, fundamental para que estos mecanismos de participación sean

utilizados por la administración de turno (Lázaro, M. 2015).

Dentro de la participación política de los jóvenes, resulta fundamental analizar la relación

que existe entre ellos y los adultos, pues si bien todos son ciudadanos, los prejuicios que

existen de los unos con los otros pueden ser factores determinantes a la hora de describir los

incentivos o las desmotivaciones que llevan a la juventud a participar políticamente. Jorge

Armando Marín y Cristhian José Uribe, en su artículo “Ciudadanías fragmentadas.

Biografías emergentes y nuevas fuentes de sentido en torno a la participación juvenil en

Bogotá” (2015), al contar la biografía de una joven de Usme que deseaba participar

activamente en su comunidad, demuestran como en algunas situaciones y circunstancias

prevalece el estigma que se le tiene a la juventud como seres apáticos e individualistas.

Paralelo a esto, en el artículo de Henao y Pinilla (2009) se especifica que es el prejuicio que

se tiene hacia los jóvenes como actores violentos lo que causa una mayor desconfianza hacia

ellos y como consecuencia de esto la población joven lo ve como un incentivo de que no

participen activamente en las decisiones de orden público: “En Colombia, por ejemplo, la

exclusión social contribuyó a que ciertos sectores juveniles se vincularan a los grupos

insurgentes (...), en América Latina los colectivos juveniles han transitado de los partidos

Page 7: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

7

políticos, las células guerrilleras y las organizaciones estudiantiles, hacia formas de estar

juntos fluidas” (Henao, J., Pinilla, V., 2009, p. 1410) .

Ahora bien, al hablar de la percepción que los jóvenes tienen hacia los adultos es notorio que

de una u otra manera sienten que no son lo suficientemente responsables para asumir ese

papel; se “lavan las manos” porque eso es responsabilidad de los adultos (Díaz, P., Moreno,

V., 2016), (Pinilla V., Muñoz G., 2008). En primer lugar, hay que resaltar que los jóvenes en

Colombia no están tan familiarizados con la manera en la que pueden participar

políticamente, no conocen con exactitud la manera en la que pueden ejercer su voto e incluso

no tienen conocimiento de que la participación política trasciende del sufragio universal. Por

otro lado, existe una tensión y un distanciamiento respecto a lo que significa lo público, en

donde para los jóvenes, los otros son personas adultas ajenas a ellos mismos, sin ser del todo

conscientes de que lo público a fin de cuentas termina influenciando lo privado (Pinilla V.,

Muñoz G., 2008).

Es de esta manera como la perspectiva que tienen los adultos sobre los jóvenes y los jóvenes

sobre lo que en teoría no les corresponde porque esa es “una función de adultos”, crea

barreras para que la juventud participe política y activamente en el país: “Desde esta

disyunción, ambas generaciones están limitadas por sus propios referentes; están manejando

una lógica social fragmentadora de los vínculos, que rompe los puentes de comunicación

entre jóvenes y personas adultas, debilita las posibilidades de encuentro con los otros,

fomenta la indiferencia y hace a las personas menos inclinadas a asumir responsabilidades

sociales.” (Pinilla V., Muñoz G., 2008, p. 793-794)

Finalmente, hay que tener presente que todos los temas mencionados anteriormente son

conceptos transversales al fenómeno de la abstención en los jóvenes, es decir, son nociones

que pueden llegar a influenciar en la falta de participación política de la juventud colombiana.

No obstante, ha habido diversas investigaciones y artículos que hablan sobre la abstención

en Colombia, como lo es el de Ana Patricia Torres (2013) “Abstención electoral en

Colombia. Desafección política, violencia y conflicto armado”, así como otros del tema que

específicamente nos incumbe que es la abstención electoral en los jóvenes colombianos,

Page 8: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

8

como el artículo “Abstencionismo: por qué no votan los jóvenes universitarios” (Valencia,

A., Peláez, E., Rúa, C., & Awad, G., 2010) y la investigación realizada por Pilar Díaz y

Vanesa Moreno: “La ausencia del voto por parte de los jóvenes en Colombia”.

Todas las investigaciones mencionadas anteriormente han hecho uso de metodologías

cualitativas en donde se incluyen sesiones de grupo, entrevistas a profundidad y encuestas,

aunque respecto a este último método Ana Patricia Torres parafraseando a Font (1995)

comenta: “(...) indaga sobre si debemos creerles a las personas que responden estas encuestas,

entendiendo que normalmente está mal visto aceptar que no se vota. Por consiguiente, se

plantea la necesidad de hacer entrevistas a profundidad (...)” (2013, pp.28). Además de esto,

también hizo parte de la metodología de estos estudios un trabajo cuantitativo, en donde se

analizan los resultados electorales, encuestas y diferentes estadísticas, Justel (1994) citado

por Torres (2013) menciona: “(...) la sociología electoral no puede fundarse únicamente en

las encuestas, sin partir de los resultados electorales. No se puede separar al elector de la

elección, ni la respuesta del actor de los interrogantes que le plante el sistema político y

social.”

Ahora bien, mientras que el artículo de Torres aborda de manera más genérica las causas

contextuales del abstencionismo en Colombia, como el conflicto armado, la falta de política

pública y la corrupción, las investigaciones de Díaz y Moreno, como la de Valencia y otros

se centran más en las razones en específico del abstencionismo de los jóvenes, razones que

se relacionan en gran medida con temas tratados anteriormente, como lo son la diferencia en

los niveles de educación, el rechazo por la institucionalidad y la desconfianza de que su voto

tenga real importancia por su corta edad.

Así pues, Valencia y otros autores hicieron referencia en su investigación a los cuatro tipos

de abstencionismo según Crewe (2002): el primer tipo es el abstencionista apático, quien es

aquel que no tiene mucho discernimiento en los temas políticos y por eso su falta de

participación. Además de este, se encuentra el abstencionista alineado, indiferente y el

instrumental. El primero de estos tipos, es aquel que rechaza el sistema electoral al no verlo

como un posible medio para encontrar la solución adecuada, a diferencia del indiferente que

no vota es por el hecho de que en unas específicas elecciones no se le ofreció lo que él

Page 9: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

9

buscaba. Finalmente, el abstencionista instrumental es aquel que considera que su voto no

hará ninguna diferencia o cambio significativo.

Las conclusiones generales de estas investigaciones es que hay muchos factores contextuales

que pueden influenciar en gran medida en el nivel de participación de la población civil.

Además de esto, Torres (2013) encontró que “el comportamiento electoral que se puede

evidenciar de las últimas elecciones legislativas (2002-2010) nos indica que el

abstencionismo en promedio aumenta sensiblemente respecto a las elecciones

presidenciales” (pp.45). Por otro lado, los artículos de Díaz y Moreno, y de Valencia y otros,

concluyen que muchos jóvenes no votan es por animadversión al sistema electoral, o por

simple desconocimiento de este. Asimismo, un factor determinante en el abstencionismo

juvenil ha sido la falta de educación universitaria, pues es en estos espacios en donde se dan

los más grandes debates respecto a políticas públicas y realidades sociales. (Valencia, A.,

Peláez, E., Rúa, C., & Awad, G., 2010)

5. Marco Teórico

Para tratar el tema de la participación electoral por parte de los jóvenes en Bogotá, hay que,

en primera instancia, tener claro qué entendemos por juventud y participación política,

conceptos que de forma continua se hacen presentes en el proyecto de investigación.

En principio, trabajaremos con el concepto de juventud, entendida como la construcción

socio-cultural que abarca al colectivo de personas entre los 18 y 25 años de edad, quienes

hacen parte de unas mismas condiciones materiales, históricas y culturales en un determinado

momento. (Pinilla, V., Muñoz, G., 2008; Botero, P., Torres, J., 2008). Asimismo, entendemos

a este colectivo de personas dentro de un mundo afectado por la globalización, lo que provoca

que estén en constante cambio y búsqueda de identidades. (Díaz, P., Moreno, V., 2017).

Por otra parte, se entenderá el concepto de participación política desde dos diferentes esferas:

en primer lugar, serán todas aquellas actividades orientadas a lo público y que responden a

los deberes cívicos de la participación electoral y democrática (Henao, J., Eugenia, V., 2009).

Page 10: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

10

Paralelo a esta concepción entenderemos participación política como “la lucha por la

inclusión y el reconocimiento de los actores sociales en las esferas públicas y privadas”

(Botero, P., Torres, J., Alvarado, S., 2009). En resumidas cuentas, la participación se

entenderá como la acción orientada a la persecución de intereses desde la familia, la sociedad

civil y el Estado.

Ahora bien, teniendo claro lo anterior, es importante resaltar que la participación política es

sin duda desde nuestra perspectiva una de las posibilidades democráticas más significativas

que influye en el rumbo de los colombianos y del país en general1, sin embargo, aunque

creemos que puede simbolizar para los ciudadanos una herramienta de cambio, tras la

revisión de la literatura percibimos que la participación electoral de los colombianos, y más

que todo de los jóvenes, es muy leve. Así pues, tras esta problemática, surge la idea de

evaluar cómo es la participación específicamente entre jóvenes que como mencionamos

anteriormente, hacen parte de las mismas condiciones materiales y se ven afectados por los

constantes cambios sociales, pueden influir en los resultados electorales del país. Es por esto

que decidimos además de establecer la población, delimitarla aún más por edades y

ubicación, es decir, jóvenes entre 18 y 25 años de edad residentes en la ciudad de Bogotá; lo

anterior, por cuestiones de eficacia al momento de emprender el proyecto de investigación y

de objetividad en cuanto nos permite estudiar los casos de jóvenes no solo bogotanos sino

provenientes de varias ciudades del país.

Así pues, pretendiendo establecer cuán activa o nula es la participación política de esta

población, y tras emprender la búsqueda de literatura sobre el tema a tratar, encontramos una

serie de variables presentes en la mayoría de los textos que pueden influir en este

comportamiento, razón por la cual decidimos además de concluir cómo es el comportamiento

de esta población, hacer un análisis de las variables que interfieren en la participación

política. Es así como encontramos que factores tales como la edad, nivel educativo, posición

1 Entendiendo democracia como el sistema participativo y representativo en donde “los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo” (Schumpeter, 1984) citado por (Torres, A., 2013, p.10) o aquello que permite que se garantice la dignidad humana caracterizado por la socialidad. (Henao, J., Eugenia, V., 2009).

Page 11: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

11

socioeconómica, género, uso de redes sociales y percepción de instituciones estatales, pueden

dar respuesta a la problemática.

Aunque si bien hay un porcentaje de jóvenes colombianos que se hacen partícipes de las

actividades electorales en el país, se encontró en la mayoría de los textos que los estudios van

enfocados al por qué de la abstinencia juvenil en las urnas. Aún con esto,

algunas investigaciones fueron más allá y se permitieron concluir que aunque la

participación política es bastante baja en esta población, existen y han incrementado una serie

de acciones colectivas a las que llamaremos democracia participativa y que entenderemos

por todas aquellos actos que buscan una pugna para defender sus derechos y moldear las

relaciones sociales, así que “los intereses que mueven a los integrantes de estos grupos

transitan entre los individuales y aquéllos que se sitúan en la esfera pública” (Henao, J.,

Eugenia, V., 2009)2

La cuestión de la edad, por otro lado, también podría justificar la poca participación electoral

pues al encontrarse los jóvenes en una etapa de cuestionamientos y debates en cuanto al

contexto que los rodea, son más propensos a no creer o cuestionar al sistema bajo el que se

encuentran. Los mayores, por otro lado, viéndose inmersos en cuestiones como la propiedad

privada, economía, trabajo, familia, entre otros, sienten más necesidad de intervenir tomando

decisiones en pro de sus necesidades (Durán, S. C. A., 2015).

Finalmente, el género, las condiciones socioeconómicas y las redes sociales, aunque son

variables de estudio, no son considerados determinantes al momento de analizar el problema.

Tras analizar y comparar los textos encontrados en la revisión de literatura, se encontró que

hay una gran discusión respecto a esto. Por el lado del género, por ejemplo, algunas teorías

se remiten a cuestiones históricas como la tardía participación política en la sociedad por

parte de las mujeres (Rovelo, D. 2013) mientras otras niegan una diferencia electoral o

simplemente ignoran la variable (Valencia, A., Peláez, E., Rúa, C., & Awad, G. 2010) El

factor socioeconómico, por otro lado, aunque sí influye en las decisiones en el marco de las

2 Los movimientos sociales también se entenderán como expresión juvenil, en donde pueden manifestar la diversificación identidades y creencias (Botero, P., Torres, J., Alvarado, S., 2009).

Page 12: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

12

motivaciones y experiencias, por ejemplo, no es un factor determinante pues no puede

afirmarse que para cual sea el estrato social o la posición económica de los jóvenes, exista

una serie de corrientes ideológicas, partidos políticos o decisiones de participación electoral

predeterminadas.

Las redes sociales, por último, destacan que aunque sí bien son usadas por la mayoría de

jóvenes en el país, no reflejan un cambio significativo al momento de tomar decisiones

respecto a cuestiones políticas, pues más que vender una verdad absoluta, se usa como

elemento informativo alterno que permite comparar información y poner en tela de juicio lo

conocido.

Es así como siguiendo las teorías revisadas, haremos uso de las variables propuestas y además

de entender cómo es la participación política de los jóvenes, veremos si estas variables son

factores determinantes en lo que a la participación electoral respecta.

6. Hipótesis

Aunque si bien sí existe un abstencionismo electoral de participación política en los jóvenes

entre 18 y 25 años, esta población tiene ideales sociopolíticos que se manifiestan en otras

acciones como la democracia participativa y que justifican su poca participación en las urnas.

Uno de los causantes del abstencionismo entre la población puede ser la poca confianza que

existe hacia las instituciones, a raíz de los problemas de corrupción entre otros conflictos

sociales que han salido a la luz desde el siglo XXI. Además de esta, puede haber factores

determinantes en las elecciones del país como la edad, el nivel de educación, y el

conocimiento frente a las votaciones presidenciales y legislativas.

7.Justificación de variables

• Estudios universitarios: Esta variable es relevante pues consideramos que es en la

universidad o en la educación superior, donde se abren espacios relevantes para que

los jóvenes debatan acerca de coyunturas sociopolíticas, lo que podría generar una

motivación a la participación política.

Page 13: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

13

• Prácticas electorales: Esta variable es definitiva para evaluar en qué medida los

jóvenes se aproximan a la participación política representativa, en donde haciendo un

acto de fe por las instituciones del país, votan para que alguien represente sus intereses

como ciudadanos.

• Conocimiento sistema electoral: Creemos que una de las razones por las que los

jóvenes no hacen uno se la democracia representativa es porque no conocen lo

suficiente el funcionamiento del sistema electoral, razón por la cual encontramos

completamente relevante identificar el nivel de conocimiento de los jóvenes respecto

a este.

• Formas de democracia participativa: Como bien lo planteamos en nuestra hipótesis,

creemos que hay maneras alternas a la democracia representativa que son indicios de

participación política. Es por esto que creemos necesario evaluar maneras de

democracia participativa tales como la participación en grupos de liderazgo,

asistencia a movilizaciones ciudadanas, uso de redes sociales, afiliación a un partido

político e incluso uso de redes sociales para expresar las posturas políticas.

8. Metodología

Para fines de esta investigación se hace uso de la metodología cuantitativa, revisión de

archivo y una serie de encuestas aplicadas a una muestra de 30 jóvenes entre 18 y 25 años

que vive en Bogotá independientemente de su lugar de nacimiento, en donde la mitad de la

muestra estudia actualmente un programa de educación superior y la otra muestra restante no

hace parte de ningún programa técnico o universitario. Para una organización más objetiva,

sencilla y que aporte a cumplir con la meta de esta investigación, se maneja una matriz que

permite la delimitación del problema, sus objetivos, hipótesis y la operacionalización de

variables junto con sus indicadores para plantear las preguntas que más se ajusten al fin del

proyecto.

Aunque el diseño de la encuesta se trabaja, como se mencionó anteriormente, con base en las

variables y sus indicadores, existen algunos errores que para futuras investigaciones se

recomienda tener en cuenta: Si bien es cierto que se busca una muestra balanceada entre

Page 14: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

14

quienes pertenecen y no a programas de nivel superior, el estrato y el género se pasan

desapercibidos al momento de delimitar a los encuestados, lo que no permite un análisis

completamente objetivo del género y estrato en relación a la participación política.

Ahora bien, en la prueba piloto que se aplica a 4 estudiantes y 4 no estudiantes, se encuentran

errores en la formulación de preguntas, en cuanto estas plantean dos cuestiones a la vez y

permiten una sola respuesta. Lo anterior se corrige previo a la encuesta final y con esto se

logra un modelo más claro y objetivo frente al fin del proyecto. El diseño de la encuesta

aplicada, finalmente, cuenta con 23 preguntas cerradas y 2 de justificación de respuesta que

permiten la traducción de la participación política en indicadores y la expresión de los

encuestados frente a temas tales como la opinión ante la abstención electoral y la posibilidad

del voto en blanco en las elecciones presidenciales.

9. Resultados

Tras realizar la encuesta de participación política con o sin nivel de educación superior entre

los jóvenes de 18 a 25 años que viven en Bogotá, y entendiendo que en principio los objetivos

de este proyecto pretenden entender por medio de la edad, el nivel de educación, percepción

de las instituciones estatales y movilizaciones ciudadanas la participación de esta población,

los resultados de esta investigación arrojan que de acuerdo con la hipótesis y la información

obtenida en la revisión de archivo, aunque si bien las variables mencionadas anteriormente

son indispensables para entender la participación política de los jóvenes, no todas son

factores completamente determinantes, como se planteó en un principio.

9.1 Nivel de educación superior en relación con la participación electoral juvenil

La variable de participación electoral en relación con el nivel de educación superior de los

encuestados demuestra que es un factor relevante al momento de hacer uso del voto

ciudadano que varía dependiendo del tipo de elección, es decir, los resultados para elecciones

legislativas no son las mismas que para las elecciones ejecutivas.

Page 15: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

15

9.1.1Elecciones de congreso

Desde el análisis de la cantidad de votantes al congreso el 11 de marzo del 2018, se encuentra

que la población que hace parte del nivel de educación superior participó en mayor medida

en las elecciones a comparación de quienes no estudian actualmente.

9.1.2 Elecciones presidenciales

7 7

4

12

0

246

81012

14

Ninguno E.SuperiorCantidaddepersonas

Tipodeeducación

Novotó

Votó

31

7

1

18

02468101214161820

no nosabe sí

Cantidaddepersonas

Posibleparticipaciónenlaseleccionespresidenciales

Ninguno

E.Superior

Gráfica1.Participaciónenlaseleccionesdelcongresoenrelaciónconelniveldeeducación.

Gráfica2.Posibleparticipaciónenlaseleccionesdelpresidencialesenrelaciónconelniveldeeducación.

Page 16: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

16

Ahora bien, es importante señalar tal como lo muestra la gráfica #2, que es notable la manera

en la que los jóvenes se ven más entusiasmados a votar por las elecciones presidenciales que

por el congreso. Sin embargo, 4 de las 30 personas encuestadas que no cursan actualmente

un programa, afirman no participar o no estar seguros de hacerlo en las próximas elecciones

presidenciales, a fin de que dos de ellos no tienen la cédula inscrita en Bogotá y la otra mitad

no justifica su abstención.

Respecto a lo anterior, el hecho de que las votaciones presidenciales parezcan ser más

relevantes que las del congreso puede interpretarse a razón del poco conocimiento que hay

respecto a las dinámicas legislativas. Lo anterior, se argumenta en las siguientes dos gráficas

pues se demuestra que, a pesar de que la diferencia en cuanto al conocimiento por los

procesos sea leve, sí es un indicio de que probablemente, los jóvenes dan mayor importancia

a las elecciones presidenciales que legislativas.

83%

53%Presidente

Congreso

Gráfica3.Porcentajedepersonasqueparticiparonenlaseleccioneslegislativasenrelaciónconelporcentajedepersonasqueplaneanparticiparenlaseleccionespresidenciales.

Page 17: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

17

11

5

8

6

0

2

4

6

8

10

12

E.Superior Ninguno

Cantidaddejóvenes

Tipodeeducación

Correcta

Incorrecta

14

45

7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E.Superior Ninguno

Cantidaddejovenes

Tipodeeducación

Correcta

Incorrecta

Gráfica4.Niveldeeducaciónenrelaciónconrespuestascorrectaseincorrectasacercadedinámicaslegislativas

Gráfica5.Niveldeeducaciónenrelaciónconrespuestascorrectaseincorrectasacercadedinámicasdeelecciónpresidencial

Page 18: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

18

9.2. Percepción de instituciones estatales en relación con la participación política.

Entendiendo que la participación en cuanto a las elecciones ejecutivas es una cuestión de

relevancia para la muestra encuestada, para el análisis de la percepción de las instituciones

estatales, se pone mayor atención en la confianza que le genera a esta población los procesos

electores en relación con el voto en blanco. Por otro lado, se analiza qué tan representados

como ciudadanos se sienten los jóvenes en el congreso y la relación que esto tiene con que

hayan votado o no en las elecciones legislativas del 11 de marzo.

Así pues, a partir de la gráfica anterior, se infiere que en general, se vote en blanco o no, el

nivel de confianza que genera el procedimiento electoral está entre 1 y 2, solo el 7% de las

personas encuestadas afirman que creen completamente en el hecho. Lo relevante de este

apartado es que quienes deciden no votar en blanco, confían medianamente en los procesos

electorales, es decir el 56%, mientras que los votantes en blanco sólo el 27% de ellos confían

medianamente.

7 7

10

1

3

1 1

0

2

4

6

8

10

12

no nosabe sí

Cantidaddepersonas

Decisióndevotoenblanco

Serie1Serie2Serie3

Serie1= muypocaconfiable

Serie2=medianamenteconfiable

Serie3=muyconfiable

Gráfica6.Decisióndevotoenblancoenrelaciónconelniveldeconfianzaquelesgeneraelprocesoelectoral

Page 19: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

19

Tras analizar las respuestas abiertas del voto en blanco en la población encuestada, se hace

un resumen gráfico de las razones por las que las personas justifican este hecho,

independientemente de si es de su elección.

Así pues, como es visible, el 64% de las personas que justifican el voto en blanco, lo hacen

a razón de no encontrar en los candidatos unas propuestas afines a sus gustos; el 18% ve el

voto en blanco como una manera de manifestar su inconformidad y el 18% restante, no da

una razón que valide su decisión.

Ahora bien, es importante evaluar las posibles razones que justifiquen la poca importancia a

las elecciones legislativas. Esto, se identifica a partir de la correlación entre qué tan

representados se sienten por el congreso y si participaron o no en las pasadas elecciones del

11 de marzo.

64%18%

18% Candidatosnoseajustanapreferencias

Esunmedioidóneo

Noresponde

9

5

9

6

1

0

2

4

6

8

10

1 2 3Cantidaddepersonas

Niveldesentimientoderepresentación

Novotó

Votó

Gráfica7.Justificacionesdelvotoenblanco.

Gráfica8.Sentimientoderepresentaciónenelcongresoenrelaciónconlaparticipaciónenlaseleccioneslegislativas

Page 20: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

20

Con la gráfica anterior, se entiende que la poca representación que sienten por parte del

congreso, no se ve reflejada en si votan o no por estas elecciones, pues la inconformidad en

relación con el voto es igual. No obstante, la inconformidad en nivel medio en cuanto a la

representación sigue siendo mayor en quienes votaron por el congreso a comparación de

quienes no lo hicieron.

9.3. Edad como cuestión determinante en el activismo político.

Ahora bien, entendiendo que uno de los intereses es analizar qué tanto, independientemente

de si participan o no en las elecciones, están activos los jóvenes en las decisiones políticas,

por medio de movilizaciones ciudadanas tales como protesta por la paz, protestas antitaurinas

o defensas estudiantiles, se hace un balance de cuánto participan los jóvenes entre 18 a 21

años de edad y de 22 a 25 años. Así pues, este apartado arroja que el 57% de los jóvenes entre

18 y 21 años han participado en movilizaciones ciudadanas. Por el contrario, solo el 22% de

jóvenes entre 22 y 25 años lo hicieron. Lo anterior nos indica que, en efecto, los más jóvenes

participan activamente en la política pues en movilizaciones y voto al congreso, se registra

un 57% de participación. En cambio, 44% de las personas entre 22 a 25 años, votaron para

el congreso (un porcentaje mayor a las movilizaciones ciudadanas) pero inferior a la

participación de los jóvenes entre 18 a 21 años.

Por otro lado, analizando las variables de voto por el congreso en relación con las

movilizaciones ciudadanas, los resultados demuestran que, si bien la participación política

de los jóvenes no es la mayor en las urnas, sí se hace uso de las movilizaciones como método

para manifestar sus posturas políticas.

Page 21: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

21

Como cuestión agregada, y para fines de la investigación, se evalúa si las redes sociales son

otro método de participación democrática. En respuesta a esto, se encuentra que la mayoría

de las personas encuestadas, específicamente el 77% de ellas, afirma no hacer uso de ninguna

red social para expresar su postura frente a las cuestiones políticas del país. Por lo tanto, sólo

el 23% de la población, admite usar redes como Facebook, twitter e Instagram para compartir

sus pensamientos respecto al tema.

10. Observaciones finales

10.1. En principio, tras los resultados de la encuesta, en comparación con el marco teórico

expuesto, es evidente que si bien hay algunas líneas que se ajustan a los resultados, existen

otras variables que demuestran resultados contrarios al marco teórico y la revisión de archivo

previo.

10.2 En cuanto al nivel educativo, se puede comprobar que sí es un factor que de entrada

influye en la cuestión de la participación en los jóvenes, pues desde el aula, como bien lo

muestran los resultados, el interés por las cuestiones políticas se hace más visible, lo que

puede influir directamente con el nivel de discusión del respectivo tema en el circulo social

y por ende, mayor interés respecto a este.

8

6

8 8

-

2

4

6

8

10

no sí

Cantidaddepersonas

Participaciónenmovilizacionesciudadanas

Novotó

Votó

Gráfica9.Votoenrelacionesdelcongresoenrelaciónconlasmovilizacionesciudadanas.

Page 22: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

22

10.3 La educación, en relación con el conocimiento electoral, es otra variable que se

menciona en el marco teórico y se rectifica en los resultados del proyecto. Se encuentra que

las personas encuestadas que hacen parte de un programa de educación superior son más

conscientes de las lógicas ejecutivas y legislativas, en comparación con quienes no cursan un

programa. Así pues, en definitiva, el conocimiento electoral, juega un papel importante al

momento de ser partícipe en elecciones como las del congreso o presidenciales.

10.4. En cuanto a las movilizaciones, las cuales desde el principio se entienden como formas

de participación política, son en efecto, métodos de los jóvenes para expresar sus posturas.

Así como la mayoría de los jóvenes encuestados afirman participar en las elecciones del país,

admiten hacer parte de movilizaciones que representan sus fines políticos. Ahora bien,

contrario a lo que se plantea en el marco teórico, la participación en estas movilizaciones no

son sólo cuestión de la población con mayor edad (22 a 25 años) pues el resultado, da cuenta

de que son los jóvenes entre 18 a 21 años quienes se han apropiado de estos modos de

expresión y además, han salido a votar a las urnas. Por lo tanto, puede negarse el poco interés

de los más jóvenes, quienes además no justifican la abstención, e inferirse que, en total, los

jóvenes se han hecho partícipes de las cuestiones políticas del país.

10.5. Las redes sociales, que se plantean en el proyecto como otro método para la expresión

de los jóvenes, contrario a lo expuesto en el marco, no muestran suficiente evidencia para

afirmar que son de la preferencia de la población. A partir de los resultados se infiere que son

muy pocos los jóvenes que ven en las redes sociales un elemento para mostrar su posición

política. Sin embargo, quienes afirman hacer uso de ellas, posicionan a Facebook y Twitter

como las más factibles para el fin.

10.6. Frente a la abstención electoral, se encuentra que, aunque si bien sólo el 17% de los

encuestados justifican el hecho, las principales razones para legitimarlo son: la rebeldía frente

a las instituciones que se consideran corruptas, el hecho de que los políticos jamás cumplen

con sus propuestas y las pocas soluciones ante las coyunturas políticas. Es decir, dentro de

este 17% de jóvenes, se evidencian abstencionistas alineados en cuanto rechazan el sistema

electoral al no verlo como un posible medio para la solución a las problemáticas del país.

Page 23: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

23

10.7 El 83% de la población, la cual no defiende la abstención electoral, justifica su decisión

en el hecho de que como ciudadanos existe una responsabilidad cívica frente al futuro del

país. Además, creen que existen otros medios para demostrar el inconformismo frente a las

cuestiones políticas tales como el voto en blanco o las movilizaciones ciudadanas.

10.8 En cuanto a la participación de los jóvenes frente al congreso y la presidencia, se

encuentra que por cuestiones de conocimiento frente a las lógicas estatales se evade el voto

hacia las elecciones legislativas y se cree en comparación, más relevante las elecciones

ejecutivas. Esto, se evidencia en el hecho de que sólo el 53% de los encuestados afirman su

participación en las elecciones del congreso, mientras que el 83% asegura participar en las

presidenciales.

11. Reflexión

Es importante reconocer que los resultados pueden verse afectados dado que no hubo un

minucioso manejo en la división de población. Aunque si bien se hizo una muestra equitativa

respecto al nivel de educación, el género y estrato se pasaron por alto: por lo tanto, la muestra

puede afectar evidentemente los resultados de este proyecto de investigación, por lo que se

aconseja en futuras investigaciones ser cuidadosos con dichas variables. El lugar de

nacimiento, aunque parezca irrelevante, puede tomarse como una nueva variable que aporte

al análisis de la participación política de los jóvenes, pues, aunque si bien todos viven

actualmente en Bogotá, las lógicas que sigue cada región son distintas y eso de entrada,

supone contextos diferentes para los encuestados.

Entendiendo que la educación es un factor relevante en la participación, se recomienda

prestar más atención a cómo desde la educación primaria y secundaria se incentiva a la

participación política y los asuntos del país, pues no todos los jóvenes colombianos tienen

acceso a niveles universitarios o técnicos que permiten esos espacios de debate, sin embargo,

desde los colegios esta visión de reflexión puede incentivarse.

Respecto a la información arrojada por el proyecto se espera un cruce con las futuras

elecciones presidenciales para analizar si los jóvenes se hacen participes de este hecho tal

como lo afirman en las encuestas realizadas.

Page 24: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

24

Así pues, habrá que hacer una retroalimentación que permita entender si se puede reafirmar

lo dicho o cuestionar el actuar de los jóvenes en relación con lo sucedido en las elecciones

presidenciales del 2018 y lo expuesto en este proyecto.

Además de esto, es importante encontrar la raíz de porqué es tan poca la participación de los

jóvenes en lo que al congreso respecta y plantear soluciones pues, sin duda, esta población

no está al tanto de cuán relevante es la elección de un congreso que representa las opiniones

del pueblo y que en gran medida marca una línea para el futuro del país.

A modo personal, se hace un llamado a los jóvenes del país para que se hagan partícipes de

las decisiones políticas que toma el gobierno pues sin duda, repercute en ellos y las

generaciones futuras lo que allí se decida. Entendiendo que ir a las urnas no es la única forma

de participar políticamente, se extiende la invitación para que se informen y se sientan

participes como actores sociales del futuro de Colombia.

_________________________________________________________________________

Referencias: Acosta, F. (2015). Democracia y participación juvenil en el mundo de las oligarquías. Jóvenes, juventudes, participación y políticas asociados, organizados y en movimiento. pp. 93-115. Bohórquez, G. (2015) Jóvenes y voto desde la socialización primaria y secundaria en valores políticos. Un estudio local colombiano. (Spanish) Analecta Política, 5(8), pp. 117-141. Botero, P., Torres, J. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2), pp. 565-611. Congreso de Colombia. (Julio 04 de 1997). Ley de la juventud y otras disposiciones. [375]. DO: [43049] / Recuperado de: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1794333 Congreso de Colombia. (Abril 29 de 2013). Estatuto de ciudadanía juvenil y otras disposiciones. [1622]. DO: [48776] / Recuperado de: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1685451#ver_1685533 Cuesta, I. (2015). Elementos para el fortalecimiento de la organización juvenil en Bogotá. Jóvenes, juventudes, participación y políticas asociados, organizados y en movimiento, pp. 30-46.

Page 25: Participación política de los jóvenes entre 18 y 25 años ...

25

Díaz, P., Moreno, V. (2016/2017). La ausencia del voto por parte de los jóvenes en Colombia. (Trabajo de maestría). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Durán, S. C. A. (2015). Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander. Desafíos 27(1), pp.47-81. Henao, J., Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), pp. 1405-1437. Marín, J., Uribe, C. (2015). Ciudadanías fragmentadas. Biografías emergentes y nuevas fuentes de sentido en torno a la participación juvenil en Bogotá. Jóvenes, juventudes, participación y políticas asociados, organizados y en movimiento, pp. 117-132. Muñoz, G., Pinilla, V. (2008). Lo privado de lo público para jóvenes universitarios en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), pp. 769-800. Ramírez-Castro, J. (2014). Experiencias y expectativas en el debate político. Jóvenes de Manizales y elecciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 243-256. Rico, D. (2013). Motivaciones de los jóvenes uninorteños para participar en elecciones locales y regionales en 2011- Revista De Derecho, (30), pp.89-125 Torres, A. (2013). Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado. (Trabajo de grado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Valencia, A., Peláez, E., Rúa, C., & Awad, G. (2010). Abstencionismo: ¿por qué no votan los jóvenes universitarios? Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 31363-387. pp. 363-387.