Participacion En Los Planes De Movilidad

11

Click here to load reader

Transcript of Participacion En Los Planes De Movilidad

Page 1: Participacion En Los Planes De Movilidad

LA PLANEACIÓN PARTICIPTIVA Y LOS CONTENIDOS DE LOS PLANES DE

MOVILIDAD

DIPLOMADO

VILLAVICENCIO

Septiembre 17 de 2012

Ing. Msc. NÉSTOR SÁENZ SAAVEDRA Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Page 2: Participacion En Los Planes De Movilidad

FASE 1 • Conformación de la línea base de planeación

FASE 2

• Diagnóstico y caracterización del sistema actual de movilidad, y del modelo territorial e institucional de la ciudad

FASE 3 • Formulación y adopción del plan movilidad

FASES PARA EL DESARROLLO DE LOS PM

Page 3: Participacion En Los Planes De Movilidad

• Identificar los componentes relacionados con la movilidad, incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (Sistemas de transporte público, malla vial, modos alternativos).

Componentes del PM en el POT

• Red peatonal y de ciclorrutas que complemente el sistema de transporte, y articule las zonas de producción, los equipamientos urbanos, las zonas de recreación y las zonas residenciales de la ciudad, propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Articulación de los sistemas de movilidad con la

estructura urbana del POT

• Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan incrementar la movilidad y bajar los niveles de contaminación.

Reorganización sistemas de rutas sobre ejes viales

eficientes

• Crear zonas sin tráfico vehicular, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otros medios no contaminantes.

Creación de zonas sin tráfico vehicular

CONTENIDOS DE LOS PM – LEY 1083

Page 4: Participacion En Los Planes De Movilidad

• a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos de transporte público de pasajeros

Creación de zonas de emisiones bajas

• el cual deberá constituirse en una herramienta adicional para fomentar los desplazamientos en modos alternativos de transporte.

Incorporación de un Plan Maestro de parqueaderos

• las autoridades locales determinan la obligatoriedad del uso de casco de seguridad en ciclorrutas y ciclovías. Para los menores de edad será obligatorio su uso.

Obligatoriedad del usos de elementos de protección

para ciclousuarios

• las vías públicas que se construyan al interior del perímetro urbano a partir de la vigencia de esta ley, deben contemplar la construcción de la totalidad de los elementos del perfil vial.

Garantía de accesibilidad de todas las personas a las

redes de movilidad

•Las autoridades locales coordinarán operativos especiales en horas de ingreso y salida de colegios y escuelas, a efectos de procurar la seguridad y guía de aquellos, en sus desplazamientos.

Operativos especiales para la protección de

niñas y niños escolares.

CONTENIDOS DE LOS PM – LEY 1083

Page 5: Participacion En Los Planes De Movilidad

Interrelación comunidad-equipo técnico

Se presentan programas y proyectos que responden a las necesidades reales de la gente

Permite identificar y priorizar los problemas, y plantear decisiones consensuadas en forma rápida y

económica.

Una vez formulado el PM, las instancias políticas y sociales

pueden convertirse en actores claves para desarrollar procesos de veeduría ciudadana objetiva

y responsable

IMPORTANCIA DEL ENFOQUE DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS PM

Page 6: Participacion En Los Planes De Movilidad

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN EN LAS FASES DEL PM

Entidades municipales

Actores políticos

Gremios comerciales-industriales

Empresas de transporte

Ciudadanía en general

Actores anteriores

Instituciones académicas

Comités de gestión local

Actores anteriores

Instituciones académicas

Comités de gestión local

FASE I

FASE II

FASE III

Consolidar la base de datos de planeación más objetiva y ajustada a la realidad

• Validar resultados del diagnóstico. • Lograr coherencia entre problemáticas identificadas y las prioridades de atención. • Que la ciudadanía reconozca su potencial de desarrollo frente a las restricciones para lograrlas

• Consolidación de políticas, principios, objetivos.

• Análisis de alcances en términos de cubrimiento, presupuestos, impactos, restricciones.

• Solidaridad de los actores políticos • Acompañamiento de actores

privados

ETAPAS ACTORES LOGROS

Page 7: Participacion En Los Planes De Movilidad

•Donde será necesario suministrar como mínimo las proyecciones oficiales de población y definir las instrucciones para el uso de información georeferenciada y de planificación de transporte que haga parte de los documentos técnicos de soporte del plan.

Aspectos Metodológicos

•Donde se busque mejorar la accesibilidad y conectividad entre el municipio, ciudades del mismo ámbito regional y conexión con ciudades y municipios del resto del país y el exterior

Aspectos Regionales

•Donde se busque aprovechar y reconocer las especificidades productivas y naturaleza de cada territorio y así plantear estrategias de fortalecimiento de competitividad de cada región.

Aspectos de Competitividad y Productividad

•Donde se busque implantar políticas de control y reducción en temas como contaminación del aire y contaminación auditiva y así lograr el mejoramiento del medio ambiente para los usuarios del sistema de movilidad.

Aspectos del Medio Ambiente

•Donde se busque implantar políticas de control y reducción de accidentalidad vial, disminución de impactos para lograr una movilidad segura para los usuarios del sistema de movilidad, mediante la planificación y diseño de obras con inclusión del transporte no motorizado y la generación de procesos de cultura ciudadana.

Aspectos de Seguridad

ESTRUCTURA DE LOS PM - MAVDT

Page 8: Participacion En Los Planes De Movilidad

• Privilegiar los modos alternativos, el transporte masivo (cuando aplique), colectivo, compartido y no automotor sobre el uso del transporte particular (bicicletas, caminata, etc.).

• En materia urbanística debe buscarse fortalecer la conectividad y operatividad de la red municipal y su articulación con el territorio rural y la red regional de ciudades.

Aspectos urbanísticos y de transporte

•Donde se busque armonizar las Políticas, Estrategias y Proyectos con las dinámicas urbanas, sociales y culturales de la región y de la ciudad.

Aspectos Sociales, Culturales y Comunitarios

•Donde se busque un claro programa de financiamiento, gestión de recursos, origen de la inversión y el plan de operación y mantenimiento durante su vida útil.

Aspectos Económicos y Financieros

•Donde se busquen medidas que aseguren la sostenibilidad y gobernabilidad del sistema.

Aspectos Institucionales y de Gobernabilidad

•Un considerando que define el marco legal aplicable al plan de movilidad

•Unas disposiciones generales que identifican el objeto del decreto, los documentos que hacen parte del plan

•Un listado de los objetivos que pretende cumplir el plan

•Un capítulo por cada subsistema que haga parte del plan, describiendo para cada uno las estrategias, programas y proyectos.

•Otras disposiciones que normalmente tratan de asignación de responsabilidades y tareas que surgen de la adopción del plan

Estructura del documento de adopción del PM

ESTRUCTURA DE LOS PM - MAVDT

Page 9: Participacion En Los Planes De Movilidad

• Articulación de la infraestructura vial propuesta con los mapas de riesgo (amenaza y vulnerabilidad)

Garantía de seguridad en la malla vial

•Inclusión de las estrategias para la ejecución del PM, los indicadores de gestión y el modelo para la administración , control y seguimiento del proceso de implantación.

Estrategia e indicadores de gestión

•Garantizar que el proceso de implantación del PM, deberá cumplir con unos procesos de participación de las comunidades afectadas, mediante el diseño de una estrategia específica

Proceso de participación durante la ejecución

•Los PM, deberán estructurarse mediante unas operaciones estratégicas compuesta por programas que respondan a las problemáticas identificadas en el diagnóstico, que generen unos planes temáticos, compuestos a su vez por proyectos claramente definidos en fichas técnicas que orienten a los responsables sobre la secuencia, proceso, etapas y prioridades de ejecución.

Estructura para su ejecución

• Para garantizar la organización y compatibilidad de las bases de datos, se deberán entregar en archivos compatibles con las herramientas disponibles en el municipio en formatos georreferenciados en un SIG, hasta donde sea posible.

Presentación de las bases de datos

OTROS CONTENIDOS EXPLÍCITOS - EXPERIENCIAS

Page 10: Participacion En Los Planes De Movilidad

CARACTERIZACIÓN PROBLEMA

DIAGNÓSTICO CONSTRUCCIÓN

INDICADORES

ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

DESARROLLO DE DE PLANES

TEMÁTICOS Y ESPECÍFICOS

DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

SEGÚN CRONOGRAMA

PRIORIZACIÓN INTERVENCIONES Y ACTUALIZACIONES

EVALUACIÓN DE LA

IMPLEMENTACIÓN Y DE LOS

IMPACTOS EN LOS TRATAMIENTOS

MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

INSTRUMENTOS PARA

EVALUACIÓN EXPOST

FASE DE PLANEACIÓN

FASE DE EJECUCIÓN

ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS DE

MOVILIDAD Y METAS A CORTO,

MEDIANO Y LARGO PLAZO

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL FORMULACIÓN

Adopción

Fases de planeación y ejecución de un Plan de Movilidad con procesos de participación

Acuerdos previos a nivel local, nacional y regional

Concertación con los actores municipales y locales sobre

la visión del futuro de la movilidad

Desarrollo de procesos de gestión y participación socio-ambiental con la comunidad

afectada.

Participación conjunta en procesos de monitoreo control y seguimiento

Page 11: Participacion En Los Planes De Movilidad

GRACIAS

PREGUNTAS