Participación Política y Juventd

11
RESUMEN El siguiente ensayo presentará un importante análisis sobre la juventud actual y la crisis de la participación política existente en Chile. Se explicarán brevemente los conceptos de juventud y participación política, para posteriormente desarrollar la relación entre la participación política y la juventud chilena. INTRODUCCIÓN La sociedad chilena se encuentra experimentando aceleradas y profundas transformaciones socioculturales que modifican las formas vida cotidiana de los chilenos. La creciente presencia de los medios de comunicación, la mayor interconexión con el mundo debido al fenómeno de la globalización, la emergencia de nuevas tecnologías, el mayor nivel de ingresos promedio, la aparición de nuevos espacios y estilos de consumo, entre otras variables, están modificando nuestros patrones de vida tradicionales. A pesar que estas transformaciones inciden en la sociedad en su conjunto, sin duda los más impactados por los cambios son los segmentos más jóvenes de la población, puesto que su condición juvenil tiene como principal característica la participación directa en los procesos de cambios sociales. Los jóvenes tienen una reacción positiva ante los procesos de cambios socioculturales, porque no presentan temores ante una sociedad que velozmente se transforma; está llena de señales confusas 1

description

ensayo sobre participación politica y juventud

Transcript of Participación Política y Juventd

RESUMENEl siguiente ensayo presentar un importante anlisis sobre la juventud actual y la crisis de la participacin poltica existente en Chile. Se explicarn brevemente los conceptos de juventud y participacin poltica, para posteriormente desarrollar la relacin entre la participacin poltica y la juventud chilena.

INTRODUCCINLa sociedad chilena se encuentra experimentando aceleradas y profundas transformaciones socioculturales que modifican las formas vida cotidiana de los chilenos. La creciente presencia de los medios de comunicacin, la mayor interconexin con el mundo debido al fenmeno de la globalizacin, la emergencia de nuevas tecnologas, el mayor nivel de ingresos promedio, la aparicin de nuevos espacios y estilos de consumo, entre otras variables, estn modificando nuestros patrones de vida tradicionales.A pesar que estas transformaciones inciden en la sociedad en su conjunto, sin duda los ms impactados por los cambios son los segmentos ms jvenes de la poblacin, puesto que su condicin juvenil tiene como principal caracterstica la participacin directa en los procesos de cambios sociales.Los jvenes tienen una reaccin positiva ante los procesos de cambios socioculturales, porque no presentan temores ante una sociedad que velozmente se transforma; est llena de seales confusas y nuevas exigencias sociales. Sin embargo, todos debemos asumir nuestras responsabilidades como miembros de una sociedad, y participar activamente en la construccin de una sociedad ms justa, en la cual los jvenes cumplen un rol importante.En muchos estudios internacionales y nacionales, se revela que los jvenes son la base del sistema poltico, porque en ellos reside la capacidad de revolucionar la cultura poltica y la renovacin de lderes bajo una visin moderna, democrtica, incluyente y equitativa.Hoy en da se ve una crisis en la participacin de los jvenes en la poltica, debido a diversos factores, ya sean estos por desinters, incompatibilidad o descontento con las polticas actuales que envuelven a los jvenes, las cuales poco benefician a este sector. La poltica est en crisis porque los jvenes no quieren participar de ella, se sienten desilusionados de sus polticos, y de las propuestas que estos plantean en sus campaas, ya que no se les incluye ni se fortalecen para que stos presten la atencin necesaria a la participacin poltica que deben tener.A pesar de que se intenta corregir esta situacin practicando elecciones libres y transparentes y el fortalecimiento de las polticas democrticas, siguen existiendo problemas estructurales en el ejercicio de los derechos ciudadanos, y en las oportunidades de acceso a empleos, servicios y bienes pblicos que afectan a los jvenes directamente. Esto significa que muchos jvenes actualmente se encuentran ms expuestos a condiciones y situaciones de vulnerabilidad y riesgo.La problemtica a desarrollar en el siguiente ensayo, se debe porque considero que a menudo los jvenes chilenos no se sienten representados en los discursos y mecanismos polticos tradicionales y no participan en espacios de decisin. Pero su inclusin y participacin efectiva, fortalece y renueva la poltica, y a su vez la democracia.

Participacin poltica y juventud chilena

Primeramente debemos saber qu es la juventud y la participacin poltica. En todas las sociedades y en todos los medios sociales, la juventud es una de varias etapas del ciclo vital, como la infancia, la adultez y la vejez. La juventud, concretamente, est conformada por un conjunto de procesos de desarrollo fisiolgico y gradual asuncin de roles y subjetividad de adulto, en el hogar y en la sociedad. Comienza con la pubertad y termina, en la mayora de los casos, con la construccin de un hogar autnomo (Durston, 1998).Se considera una de las etapas ms importantes en la vida del ser humano porque en ella se ha de lograr como tarea principal la construccin de la propia identidad personal, que le permita luego darse un espacio valorado dentro de la sociedad a travs del trabajo y mantener relaciones con los dems basadas en el amor y el respeto. Sin embargo, el concepto de juventud sigue siendo muy vago. La ms comn de las miradas es el de la juventud como un grupo etario de mltiples caractersticas biopsicosociales que tienden a ser confundidas con la identidad adulta. Existen diversas interpretaciones respecto a cundo es la edad de inicio y de fin de la juventud; ante ello, las Naciones Unidas, de acuerdo al Informe Salud para todos en el 2000, tienen el lmite de edad en 24 aos; por su parte muchos estudios censales en Chile, de acuerdo al Boletn Informativo del Instituto Nacional de Estadsticas (INE) del 2007, hacen referencia a los 29 aos.En cuanto a la participacin poltica, la participacin como concepto se entiende como una accin que busca influir en las decisiones y ser parte activa y fecunda en la solucin de los problemas que afectan a las personas en su vida diaria; de tal suerte que se puede hablar de un desarrollo social, econmico, poltico y cultural cuando todas las personas participan en la construccin y los beneficios del progreso de la sociedad.Juan XXIII, en la Encclica Pacem in Terris, coloca la participacin como el derecho a tomar parte activa y fecunda en la vida pblica, para contribuir al bien comn; definindola as como uno de los derechos naturales del ser humano y elevando su posicin tradicional en el orden poltico, social, econmico y cultural.De la participacin de los ciudadanos y de la accin de los gobernantes depende el respeto de la dignidad humana, el rgimen de libertad civil y religiosa y la extensin de las relaciones de tipo fraternal. No se trata de recibir pasivamente los beneficios del progreso, sino de tomar parte en las decisiones y en el esfuerzo para la realizacin de sus objetivos. La convivencia social exige esa participacin y el ser humano contemporneo comienza a tomar conciencia de que no es slo un espectador pasivo de la historia, sino su creador y transformador.Para que esta participacin alcance los objetivos propuestos debe ser activa, consciente, libre, responsable y eficaz. Ahora bien, para alcanzar esa transformacin de la sociedad, se hace necesaria una plena participacin y cuando se habla de una plena participacin se hace referencia a una participacin poltica, porque es a travs de ella que realmente se puede influir en los cambios profundos que es necesario impulsar para transformar una sociedad. Cuando se hace referencia a lo poltico, en el amplio sentido de la palabra, se hace referencia a todo el sistema de relaciones de poder que rigen al ser humano y a la sociedad. Relaciones que se dan tanto en el nivel de la familia como de toda la sociedad. Dependiendo del tipo de relaciones que se den, as ser el comportamiento de la familia, grupos, comunidades y la sociedad en general. Por tal razn es necesario que se entienda lo poltico y la poltica como parte de la vida del ser humano y no se le limite nicamente a una participacin eleccionaria.Pero para qu es necesaria la participacin poltica? Es la pregunta que en la actualidad se hacen muchos jvenes y la respuesta es simple: porque es necesaria para construir la sociedad que todos desean. Lo bien o mal que marche la sociedad es responsabilidad de todos, aunque algunos nicamente se hayan limitado a ir a votar el da de las elecciones, o lo que es peor, a no votar. A travs de la participacin poltica, que trasciende el simple hecho de ir a votar en una eleccin, se puede influir en las decisiones en el nivel nacional, siempre y cuando estn organizados, ya sea a travs de un partido poltico, que es el que relativamente tiene mayores posibilidades de influir, o de cualquier otro tipo de organizacin. Tambin surgen dudas acerca de comprometerse con las ideologas polticas existentes, porque no se sabe cul es la mejor, o la ms justa, sin embargo, los jvenes deben entender que cada una de ellas busca y clasifica la justicia y el progreso de un pas bajo diferentes concepciones, las que se deben en el momento del nacimiento de dicha ideologa siguiendo un marco histrico. As, ante la pluralidad de ideologas polticas, los jvenes tienen la misin de buscar la que ms se acomode a la sociedad deseada actual, siendo realistas, puesto que ninguna de ellas posee una verdad absoluta. Esta sociedad debe tener por principios la libertad, la justicia, un desarrollo econmico sustentable y, calidad de vida y desarrollo integral. La importancia de la participacin poltica de los jvenes, reside en que son el futuro de la nacin y son los actores inmediatos del cambio.Internacionalmente, la juventud encuentra un espacio de participacin poltica en la Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes. La misma puede servir de base o referencia para la realizacin de polticas pblicas relacionadas con la juventud en Iberoamrica. La Convencin fue suscrita por 18 pases en octubre de 2005. La Convencin establece explcitamente en su artculo 21, sobre la participacin de los jvenes, entre otros, lo siguiente: Los jvenes tiene derecho a la participacin poltica. Los Estados Parte promovern medidas que de conformidad con la legislacin interna de cada pas, promuevan e incentiven el ejercicio de los jvenes a su derecho a inscribirse en agrupaciones polticas, elegir y ser elegidos. Sin embargo, Chile an no ha firmado La Convencin.En el estudio sobre Situacin actual de la legislacin iberoamericana en materia de juventud y adolescencia Bernales dice que a nivel de la legislacin el joven como tal no logra ser reconocido como sujeto especfico de derecho. La legislacin latinoamericana a la que se ha tenido acceso, demuestra que los derechos de los que goza, corresponde al concepto genrico de persona humana que lo hace titular de derechos fundamentales. Primar una concepcin de atencin a servicios desde una perspectiva sectorializada en la que no aparece el joven como titular de derechos ni como protagonista del desarrollo (Bernales, sin fecha). Bernales slo encontr tres constituciones latinoamericanas que se refieren al joven como sujeto de derecho, las de Colombia, Cuba y Paraguay. Segn el autor slo cuatro pases tienen una Ley de juventud en la que son reconocidos los derechos del joven: Colombia, Honduras, Portugal y Venezuela. Con lo que s cuentan la mayora de pases es con programas sectorizados de diversa ndole, que se refieren a temas como la educacin, la recreacin, el ocio, el voluntariado, el deporte y otros. En el caso de Chile se manifiesta a travs de la INJUV (Instituto Nacional de Juventud), el cual inici sus funciones en1991.Desde sus inicios, el INJUV fue concebido como un servicio pblico funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurdica y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la Repblica a travs del Ministerio de Planificacin y Cooperacin (Mideplan).El INJUV es un organismo tcnico, encargado de colaborar con el Poder Ejecutivo en el diseo, planificacin y coordinacin de las polticas relativas a los asuntos de los jvenes, que se considera entre los 15 y 29 aos de edad. No obstante, actualmente Chile no cuenta con una Ley de Juventud. Qu es una Ley de Juventud? La Ley de la Juventud, consiste en una ley que reconoce a hombres y mujeres jvenes como sujetos de derecho, tiene como objeto garantizar el ejercicio pleno de todos sus derechos y el cumplimiento de los deberes cvicos de la juventud, consagrados en la Constitucin. As mismo, establecer el marco institucional y orientar polticas, planes y programas, por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud.El fin de esta ley es promover la formacin integral de la juventud, su vinculacin y participacin activa en la vida econmica, poltica y social, y el ejercicio pleno y solidario de la ciudadana.Esta Ley constituye una importante parte de la democracia en s, puesto que permite que los jvenes se interesen por la participacin en la sociedad, y si Chile no la tiene, entonces el nmero de jvenes desinteresados por ejercer sus derechos y deberes cvicos ir en aumento. Un claro ejemplo de que esta ley es necesaria, es la campaa CRECE con CHILE, la cual llama a los jvenes a ejercer su participacin poltica, ya que Chile es uno de los pases con ms bajo ndice de participacin poltica en Iberoamrica, con un 7% de votantes menores de 24 aos. A pesar de los intentos, la participacin actual no ha mejorado, por ello el Congreso de nuestro pas debera formular una Ley de la Juventud para fomentar el cumplimiento de estos derechos y deberes que nos conducen a la mejora de la poltica y por ende, de nuestra sociedad.

CONCLUSINLa inscripcin de muchos jvenes en comicios municipales nunca ha sido importante y hoy lo es mucho menos. La poltica requiere participacin, es decir que no se trata de realizar solo una eleccin parlamentaria, sino abarcar todo un sistema que mueve a un pas. Pero cuando en el ambiente hay una predisposicin marcada a no hacerse parte de esta participacin poltica, lo que implica no verse involucrado en los asuntos del propio pas, impulsos e iniciativas llenas de buena voluntad no resultan suficientes para hacer que los jvenes realmente se tomen en serio su participacin como actores en la creacin de una sociedad ms equitativa. La sociedad chilena est en presencia de una juventud que tiene profundo valores democrticos, que entienden los partidos polticos como medios de participacin poltica. Una generacin que se define como pacifista y solidaria, que se rebela contra el hambre y que rechaza gravemente los desequilibrios entre los pases. Pero al mismo tiempo, los jvenes suelen ser muy crticos con los sindicatos y los partidos polticos, an siendo conscientes de su papel fundamental en un Estado democrtico. Esta paradoja plantea la necesidad de considerar cambios que se deben acometer para mejorar la percepcin que de estas instituciones pueden tener unos jvenes que en principio parecen dispuestos a involucrarse ms activamente. Cambios que deben propiciar un mayor acercamiento de los jvenes a la poltica, ya que no son muchos los que lo hacen ahora, como se mencionaba anteriormente slo el 7% menores de 2 aos tiene una participacin poltica en Chile. Por ello la implementacin de una Ley de la Juventud, que los beneficie directamente, ya que estara creada especialmente para este sector, permitindole poder acceder al mundo de la poltica y as acrecentar el porcentaje de jvenes que participan activamente de todo lo que envuelve a la sociedad.

BIBLIOGRAFANaciones Unidas: La salud de los jvenes: un desafo para la sociedad. InformeSalud para todos. 2000. p 20.INE: ENFOQUE ESTADSTICO - JVENES EN CHILE. Boletn Informativo del Instituto Nacional de Estadsticas. 2007.Carles Feixa: Generacin XX. Teoras sobre la juventud en la era contempornea. 2005. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud. pp 13, 14

WEBGRAFAhttp://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro47/ii/index.htm (Domingo 12 de Mayo, 16.00 horas)http://www.comminit.com/en/node/272821 (Domingo 12 de Mayo, 16.20 horas)http://www.jovenesypolitica.cl/crece.html (Domingo 12 de Mayo, 17.00 horas)

2