Partido Civil (Perú).pdf

6
Partido Civil (Perú) El Partido Civil fue un partido político peruano fundado en 1871 bajo el nombre de Sociedad Independencia Elec- toral. Sus miembros fueron conocidos como “civilistas”. Fue el partido preponderante desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, dirigido por la oligarquía limeña. Su fundador y primer presidente electo fue Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876). Luego de la Guerra del Pacífico, desempeñó un rol clave en la Reconstrucción Nacional. En 1894, integró la Coalición Nacional que agrupaba también al Partido Demócrata, que tras la guerra civil de 1894-1895 subió al poder liderado por Nicolás de Pié- rola, el jefe de los demócratas. De ese modo, el partido civil compartió responsabilidades de gobierno con su tra- dicional adversario. Dicha Coalición se mantuvo para las elecciones de 1899, triunfando nuevamente, esta vez con el independiente Eduardo López de Romaña como presi- dente. En las dos décadas siguientes, que forman el periodo de la historia peruana denominada por el historiador Jorge Ba- sadre como “la República Aristocrática" (1899-1919), se produjo la hegemonía del Partido Civil, al ser “civilistas” la mayoría de los presidentes de la República: Manuel Candamo (1903-1904); Serapio Calderón (1904); José Pardo y Barreda, hijo del fundador del partido (1904- 1908 y 1915-1919); y Augusto B. Leguía (1908-1912), que se desligó del partido y formó su propia agrupación política. Su principal centro de reunion fue el tradicional Club Na- cional; institución a la que varios miembros del partido pertenecían. El Partido, como fuerza política importante, sufrió un proceso de disolución a lo largo del Oncenio de Leguía (1919-1930). Su “defunción oficial” (por así decirlo), se dio en 1930. 1 Historia 1.1 Fundación El Partido Civil fue fundado el 24 de abril de 1871 por 193 ciudadanos reunidos en el domicilio de José Antonio García y García con el fin de apoyar la candidatura presi- dencial del ex alcalde de Lima, Manuel Pardo y Lavalle. Inicialmente adoptó el nombre de Sociedad Independen- cia Electoral. Entre los fundadores de la Sociedad estuvieron Demetrio Manuel Pardo y Lavalle, fundador del Partido Civil. Olavegoya, José María Sancho-Dávila, Luis Roca y Bo- loña, José Antonio Roca y Boloña, Aurelio Denegri, Luis Felipe Villarán, Ignacio de Osma, José de la Riva Agüero y Looz, Federico Marriot, José Antonio García y García y Pedro Correa y Santiago, todos ellos relacionados a la política y al comercio. Se trataba pues, de una agrupación de acaudalados co- merciantes, consignatarios del guano, industriales y ha- cendados, representantes de la naciente burguesía nacio- nal. No contentos con detentar el poder económico, as- piraban también a controlar el poder político. A ellos se les unieron también numerosos intelectuales, como abo- gados de la Universidad de San Marcos y periodistas de El Comercio y El Nacional. Era ya la hora, según ellos, de que los hombres de frac y levita, los «hombres de tra- je negro», llegaran al poder. Este grupo de ciudadanos vieron en Pardo la figura que podía redimir al Perú de medio siglo de militarismo, ya que era miembro de una generación nueva, que había nacido después de la inde- pendencia y que, por lo tanto, no debía guardar compro- misos con el orden español. Además, repudiaba el desor- den, la anarquía y el despotismo de los hombres de sable. 1

Transcript of Partido Civil (Perú).pdf

  • Partido Civil (Per)

    El Partido Civil fue un partido poltico peruano fundadoen 1871 bajo el nombre de Sociedad Independencia Elec-toral. Sus miembros fueron conocidos como civilistas.Fue el partido preponderante desde nales del siglo XIXhasta principios del XX, dirigido por la oligarqua limea.Su fundador y primer presidente electo fue Manuel Pardoy Lavalle (1872-1876). Luego de la Guerra del Pacco,desempe un rol clave en la Reconstruccin Nacional.En 1894, integr la Coalicin Nacional que agrupabatambin al Partido Demcrata, que tras la guerra civil de1894-1895 subi al poder liderado por Nicols de Pi-rola, el jefe de los demcratas. De ese modo, el partidocivil comparti responsabilidades de gobierno con su tra-dicional adversario. Dicha Coalicin se mantuvo para laselecciones de 1899, triunfando nuevamente, esta vez conel independiente Eduardo Lpez de Romaa como presi-dente.En las dos dcadas siguientes, que forman el periodo de lahistoria peruana denominada por el historiador Jorge Ba-sadre como la Repblica Aristocrtica" (1899-1919), seprodujo la hegemona del Partido Civil, al ser civilistasla mayora de los presidentes de la Repblica: ManuelCandamo (1903-1904); Serapio Caldern (1904); JosPardo y Barreda, hijo del fundador del partido (1904-1908 y 1915-1919); y Augusto B. Legua (1908-1912),que se deslig del partido y form su propia agrupacinpoltica.Su principal centro de reunion fue el tradicional Club Na-cional; institucin a la que varios miembros del partidopertenecan.El Partido, como fuerza poltica importante, sufri unproceso de disolucin a lo largo del Oncenio de Legua(1919-1930). Su defuncin ocial (por as decirlo), sedio en 1930.

    1 Historia

    1.1 Fundacin

    El Partido Civil fue fundado el 24 de abril de 1871 por193 ciudadanos reunidos en el domicilio de Jos AntonioGarca y Garca con el n de apoyar la candidatura presi-dencial del ex alcalde de Lima, Manuel Pardo y Lavalle.Inicialmente adopt el nombre de Sociedad Independen-cia Electoral.Entre los fundadores de la Sociedad estuvieron Demetrio

    Manuel Pardo y Lavalle, fundador del Partido Civil.

    Olavegoya, Jos Mara Sancho-Dvila, Luis Roca y Bo-loa, Jos Antonio Roca y Boloa, Aurelio Denegri, LuisFelipe Villarn, Ignacio de Osma, Jos de la Riva Ageroy Looz, Federico Marriot, Jos Antonio Garca y Garcay Pedro Correa y Santiago, todos ellos relacionados a lapoltica y al comercio.Se trataba pues, de una agrupacin de acaudalados co-merciantes, consignatarios del guano, industriales y ha-cendados, representantes de la naciente burguesa nacio-nal. No contentos con detentar el poder econmico, as-piraban tambin a controlar el poder poltico. A ellos seles unieron tambin numerosos intelectuales, como abo-gados de la Universidad de San Marcos y periodistas deEl Comercio y El Nacional. Era ya la hora, segn ellos,de que los hombres de frac y levita, los hombres de tra-je negro, llegaran al poder. Este grupo de ciudadanosvieron en Pardo la gura que poda redimir al Per demedio siglo de militarismo, ya que era miembro de unageneracin nueva, que haba nacido despus de la inde-pendencia y que, por lo tanto, no deba guardar compro-misos con el orden espaol. Adems, repudiaba el desor-den, la anarqua y el despotismo de los hombres de sable.

    1

  • 2 1 HISTORIA

    El militarismo fue para ellos el malecio que haba veni-do postergando el despegue del Per como nacin; stefue acusado de absolutismo, de postergar a las clases so-ciales del manejo de la poltica y de ser el acicate de lasrevoluciones o sediciones. Siendo as, sostenan que noera la voluntad popular ni la opinin pblica quienes ha-can tomar las decisiones al mandatario. Se produjo unaentusiasta adhesin en Lima y las provincias ante la posi-bilidad de un civil como gobernante. De ah naci el nom-bre de Partido Civil, organizado ese mismo ao para lasjuntas electorales.El 6 de agosto de 1871, Pardo logr congregar en la Plazade Acho a 14.000 ciudadanos, que se reunieron para es-cucharle, nmero muy apreciable para la poca, constitu-yndose as en un gran acontecimiento.

    1.2 El programa del civilismoEn el programa del civilismo se contemplaban los si-guientes puntos:

    El apoyo a la educacin popular, con el n de quecada ciudadano pudiera realizar un normal ejerciciode sus derechos.

    El fomento de la enseanza tcnica, para formar aun personal apto para la explotacin de los recursosnaturales del pas, as como la mejora de la admi-nistracin pblica.

    El equilibrio del Presupuesto de la Nacin, para con-trarrestar la fallida poltica de los emprstitos del go-bierno anterior.

    La nacionalizacin del salitre. La profesionalizacin y democratizacin de las fuer-zas armadas. Entre otras medidas, se contemplaba laimplantacin del Servicio Militar Obligatorio.

    En el plano internacional, la concertacin de alian-zas.

    1.3 El primer gobierno civilistaEl primer candidato electo del Partido Civil fue el yamencionado Manuel Pardo y Lavalle, quien gobern des-de el 2 de agosto de 1872 al 2 de agosto de 1876.Ya en el poder, Pardo llev a cabo algunas reformas, co-mo la eliminacin de los fueros privativos de la iglesia yde la inuencia del Ejrcito en el mbito poltico. Tam-bin emprendi la modernizacin de la educacin y la eli-minacin de los derechos de peaje y aduanas interiores,controlados por las Juntas Departamentales. Pero la crisiseconmica hara inviable la realizacin de muchos de susproyectos. Medidas como una prudente alza de impues-tos, el estanco del salitre y la revisin de los contratos de

    la venta del guano, no aliviaron el agudo dcit scal. Lacrisis econmica se agrav y el pas qued al borde de labancarrota.En el plano internacional, rm el Tratado deAlianza De-fensiva con Bolivia de 1873 (que luego servira de argu-mento a Chile para desencadenar la Guerra del Pacco).Para colmo, descuid la defensa nacional, cancelando laconstruccin de dos navos blindados, mientras que Chilese armaba peligrosamente, llegando a superar el poderoblico del Per.

    1.4 Trayectoria entre 1876 y 1899

    Asesinato de Manuel Pardo y Lavalle.

    Para las elecciones de 1876, en las que se deba elegir alsucesor de Pardo, el Partido Civil se aprest a lanzar co-mo su candidato presidencial a Jos Simen Tejeda, peroste falleci poco antes de iniciarse la campaa. Los civi-listas, debido a sus disensiones, no se pusieron de acuer-do en nombrar candidato, y fue entonces cuando surgila idea de apoyar al general Mariano Ignacio Prado, vis-to su prestigio como hombre pblico no solo a nivel na-cional sino continental, por ser el vencedor de la guerracon Espaa de 1866. Su candidatura se ocializ el 31de enero de 1875. Para enfrentar a Prado surgi la candi-datura del contralmirante Lizardo Montero, que se erigia ttulo personal pues no contaba con el apoyo de parti-do alguno. Realizadas las elecciones sin mayor violencia,result elegido Prado por abrumadora mayora.En 1877 el Partido Civil logr una apreciable mayora en

  • 1.5 Trayectoria entre 1899 y 1919 3

    la renovacin del Congreso. En 1878, sufri un dursi-mo golpe con el asesinato de su lder Manuel Pardo. Detodos modos mantuvo su popularidad y ya se preparaba,con buenos augurios, para las elecciones de 1880, cuan-do estall la Guerra del Pacco en 1879, lo que trastoctodo el escenario poltico local.Durante la crisis blica, el Partido Civil se opuso a ladictadura de Nicols de Pirola, apoy al gobierno deFrancisco Garca Caldern (1881) y respaldo el pronun-ciamiento del general Miguel Iglesias y las gestiones depaz que hizo ste, una vez consolidado en el poder.Luego de la Guerra del Pacco, el Partido desempe unrol clave en la Reconstruccin Nacional. La mayor partede sus miembros seguan siendo de la lite limea. Juntocon el Partido Demcrata de Nicols de Pirola, su rivalpoltico, se opuso al militarismo predominante en la po-ltica, militarismo representado por el general Andrs A.Cceres, que luego de gobernar de 1886 a 1890, pas laposta a uno de sus eles partidarios, el coronel RemigioMorales Bermdez, elegido en unas elecciones con noto-rio apoyo ocialista.

    Concentracin cvica en la plaza de armas de Lima, en 1895,celebrando el triunfo de Coalicin cvico-demcrata sobre Cce-res.

    En 1893 el Partido se uni al Crculo Parlamentariodel ex-cacerista Mariano Nicols Valcrcel, formando laUnin Cvica que buscaba apoyar la candidatura presi-dencial de ste. Sin embargo, al ao siguiente, el pre-sidente Remigio Morales Bermdez falleci sbitamen-te y segundo vicepresidente, Justiniano Borgoo, asumila Presidencia interina, convocando elecciones en las quecontrovertidamente result electo Andrs A. Cceres. Enla vspera de la muerte de Morales Bermdez, la UninCvica se haba unido al Partido Demcrata del exiliadoNicols de Pirola, quien lider la llamada Coalicin Na-cional contra el presidente Cceres. En 1895 Cceres fuedepuesto tras una guerra civil y ese ao se convocaronelecciones en las que result elegido Pirola con apoyode la Coalicin Nacional.En 1896, Manuel Candamo fue elegido presidente de lajunta directiva del Partido y en 1899 form una alianzacon el Partido Demcrata para presentar un nico candi-

    dato en las elecciones presidenciales, que fue el indepen-diente Eduardo Lpez de Romaa. ste result triunfan-te y as se mantuvo en el poder la Coalicin demcrata-civilista, que gobernaba desde 1895.

    1.5 Trayectoria entre 1899 y 1919

    Durante el gobierno de Lpez de Romaa, los demcratasdominaban la cmara de Diputados, y los civilistas la deSenadores; sin embargo, las diferencias llevaron rpida-mente al pase de los demcratas a la oposicin. Lpez deRomaa constituy su gabinete casi exclusivamente concivilistas, a lo que la mayora demcrata de la cmara deDiputados contest censurndolos. Se produjeron encen-didas polmicas parlamentarias acerca de la obligacinde dimitir o no de parte de los ministros censurados.En 1903, al concluir el mandato de Lpez de Romaa elPartido Civil, en alianza con el Partido Constitucional deAndrs A. Cceres, present la candidatura presidencialde Manuel Candamo, quien obtuvo el 99% de los votos,pues no contaba con opositores, debido a la abstinenciaelectoral que Pirola impuso a su partido, el Demcrata,al considerar que no existan garantas para el desarrollode las elecciones.

    Capilla ardiente en Arequipa con el cadver de Manuel Canda-mo, presidente del Per y lder del Partido Civil.

    Candamo inici su mandato el 8 de septiembre de 1903,que deba durar hasta 1907, lo que no ocurri, pues fa-lleci a consecuencia de una sbita enfermedad, el 7 demayo de 1904. El segundo vicepresidente, el tambin ci-vilista Serapio Caldern, asumi entonces la presidencia,pues el primer vicepresidente, Lino Alarco, tambin ha-ba fallecido. A Serapio le correspondi convocar a nue-vas elecciones presidenciales en 1904, y en ellas se pre-sent el gobiernista Partido Civil, aliado con el PartidoConstitucional, lanzando como candidato a Jos Pardo yBarreda, perteneciente al sector juvenil y reformista delcivilismo. Por su parte, el Partido Demcrata, en alianzacon el Partido Liberal, lanz la candidatura de Pirola,quien se retir poco antes de producirse las elecciones,aduciendo una vez ms falta de garantas. Jos Pardo re-sult as elegido presidente.Jos Pardo, hijo del fundador del Partido Civil, tena 40aos al momento de asumir la presidencia, el 24 de se-tiembre de 1904. Fue un gobernante respetuoso de la ley,

  • 4 3 PRESIDENTES QUE INICIARON SUS CARRERAS POLTICAS EN EL PARTIDO CIVIL

    de las instituciones y libertades, pero su poltica fue ha-cer un gobierno de partido y no un gobierno nacional.Destac por su apoyo rme y ecazmente a la educacinpblica, la cultura y la defensa nacional.En las elecciones de 1908, el candidato ocialista, es de-cir, en representacin del Partido Civil, fue Augusto B.Legua, que haba sido primer ministro y ministro de Ha-cienda. El Partido Demcrata, a instancias de su lder,el viejo caudillo Pirola, se abstuvo, por ensima vez, departicipar. Legua fue as elegido sin resistencia para ejer-cer el perodo presidencial de 1908-1912.Legua, de carcter personalista y autoritario, se alej desu partido y conform su propio grupo de partidarios, lla-mados civilistas gubernamentales, que eran dueos de lamayora en las dos cmaras del Congreso y de los rganoselectorales. Se trat del primer cisma de importancia enla historia del Partido Civil.En 1912, nalizando el perodo presidencial, Legua aus-pici la candidatura de Antero Aspllaga Barrera. La opo-sicin, conformada por el Partido Demcrata, el PartidoLiberal, los civilistas independientes y el Partido Cons-titucional, trat de lanzar una candidatura comn, perono lograron ponerse de acuerdo. Pirola, como delega-do de su partido, orient nuevamente a sus partidariosa que se abstuvieran de participar en las elecciones. To-do indicaba que el triunfador sera el gobiernista Asplla-ga, cuando surgi entonces la candidatura independien-te de Guillermo Billinghurst (ex alcalde de Lima y anti-guo militante pierolista), quien amparado en su arrollado-ra popularidad logr suspender las elecciones y trasladarla decisin electoral al Congreso. Si bien en este parla-mento predominaban los civilistas y leguistas, estos ac-cedieron a satisfacer el pedido popular. Billinghurst, an-ticivilista acrrimo, fue as elegido presidente y sucedia Legua. En compensacin, fue elegido primer vicepre-sidente Roberto Legua, hermano de Augusto.

    Convencin de partidos realizada en Lima en 1915, para elegiruna candidatura nica para las elecciones presidenciales de eseao. El elegido fue el civilista Jos Pardo.

    Durante el breve gobierno de Billinghurst (1912-1914),el civilismo, golpeado por el cisma sufrido, continu lan-guideciendo. Pero pronto habra de recuperarse. Derro-cado Billinghurst el 4 de febrero de 1914 e instalado elgobierno del coronel scar R. Benavides, se convocaron

    a elecciones para 1915. El presidente Benavides promo-vi una Convencin de Partidos para lanzar una candi-datura nica. La convencin se celebr en el General delConvento de Santo Domingo y participaron los delega-dos de los partidos Civil, Liberal y Constitucional. Comoera su estilo, los del Partido Demcrata se abstuvieronde participar. Por abrumadora mayora fue elegido comocandidato el ex presidente Jos Pardo. Virtualmente sinopositor, Pardo triunf en las elecciones de 1915.El segundo periodo de gobierno de Jos Pardo (1915-1919), signic un nuevo auge del viejo civilismo, perosera el ltimo. Pardo se mostr respetuoso de las leyes ylibertades pblicas. Decret una amnista poltica y tra-t de hacer un gobierno de concordia y unin nacional.Pero la crisis econmica derivada de la primera guerramundial y la violenta lucha obrera por la jornada de 8 ho-ras, socavaron su gobierno. Pardo no pudo contrarrestarla exacerbada oposicin que le hicieron desde el Congre-so y la prensa. Termin siendo derrocado por Augusto B.Legua, el 4 de julio de 1919. El nuevo rgimen estableci-do, que se denomin la Patria Nueva (luego llamado elOncenio), persigui a los civilistas, muchos de los cualesfueron apresados y desterrados. El Partido Civil entr enun largo y denitivo proceso de disolucin.En 1930, en declaraciones para el diario La Nacin deBuenos Aires, dos de los dirigentes del civilismo clsi-co, Manuel Vicente Villarn y Jos Matas Manzanilla,certicaron la defuncin del Partido Civil.

    2 Galera de Presidentes de la Re-pblica del Partido Civil

    Manuel Pardo y Lavalle(1872-1876)

    Manuel Candamo(1903-1904)

    Serapio Caldern(1904)

    Jos Pardo y Barreda(1904-1908 y 1915-1919)

    Augusto B. Legua(1908-1912)

    3 Presidentes que iniciaron sus ca-rreras polticas en el Partido Ci-vil

    Augusto B. Legua y Salcedo (1908-1912 y 1919-1930)

    Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945 y 1956-1962)

  • 54 Referencias Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la Repbli-

    ca del Per (1822 - 1933), Tomos 7, 9, 10, 11, 12y 13. Editada por la Empresa Editora El Comer-cio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-69-X (V.7) -ISBN 9972-205-71-1 (V.9) - ISBN 9972-205-72-X(V.10) - ISBN 9972-205-73-8 (V.11) - ISBN 9972-205-74-6 (V.12) - ISBN 9972-205-75-4 (V.13)

    Chirinos Soto, Enrique: Historia de la Repblica(1930-1985). Tomos I y II. Lima, AFAEditores Im-portadores S.A., 1985.

    Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada delPer. Tercera Edicin. Tomo 12. OJE/PE. Lima,PEISA, 2001. ISBN 9972-40-161-7

  • 6 5 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    5 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias5.1 Texto

    Partido Civil (Per) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Civil_(Per%C3%BA)?oldid=82291659 Colaboradores: Manuel Gon-zlez Olaechea y Franco, JorgeGG, Chalisimo5, Arcimboldo, RobotQuistnix, BOTijo, CEM-bot, Damifb, Spockdg, Botones, VolkovBot,BlackBeast, Edmenb, Jmvgpartner, Fadesga, Imago simpson, HUB, Poco a poco, UA31, Basilicofresco, Andreasmperu, Marcomogollon,SuperBraulio13, Alvaro Arditi, TiriBOT, ROCKAN9OL 16, MercurioMT, KLBot2, Wuchunita, Ernefry y Annimos: 48

    5.2 Imgenes Archivo:Convencion_de_Partidos_Lima_1915.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Convencion_de_

    Partidos_Lima_1915.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Archivo PEISA Artista original: Desconocido, 1915 Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domain Co-

    laboradores: Peru Artista original: David Benbennick Archivo:Manuelcandamomuerte.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Manuelcandamomuerte.jpg Li-

    cencia: Public domain Colaboradores: Diario El Comercio Artista original: Maximiliano T. Vargas Archivo:_Asesinato_de_Manuel_Pardo.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Asesinato_de_Manuel_

    Pardo.jpg Licencia: CC0 Colaboradores: Dibujo de Henry Michel. Archivo de la Biblioteca Nacional del Per. Artista original: Trabajopropio. Reproduccin de un dibujo del siglo XIX.

    Archivo:_Manuel_Pardo_y_Lavalle_3.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Manuel_Pardo_y_Lavalle_3.jpg Licencia: CC0 Colaboradores: Biblioteca Nacional del Per - Archivo Courret. Artista original: Trabajo propio. Reproduccin de unafotografa del siglo XIX.

    Archivo:_Plaza_de_Armas_de_Lima_en_1895.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Plaza_de_Armas_de_Lima_en_1895.jpg Licencia: CC0 Colaboradores: Archivo Courret Artista original: Trabajo propio. Reproduccin de una fotografadel siglo XIX.

    5.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia FundacinEl programa del civilismo El primer gobierno civilistaTrayectoria entre 1876 y 1899Trayectoria entre 1899 y 1919

    Galera de Presidentes de la Repblica del Partido Civil Presidentes que iniciaron sus carreras polticas en el Partido Civil ReferenciasTexto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido