PARTO DISTOCICO

3
PARTO DISTOCICO Fases del trabajo de parto Primer período: Desde el inicio del TDP a la dilatación cervical completa -Fase latente -Fase activa. Segundo período: desde la dilatación completa a la expulsión del producto Tercer período: expulsión de la placenta PRIMER PERÍODO FASE LATENTE : Inicio de la dilatación hasta los 3 cm. En primigestas dura 8hrs, en multigestas 5 hrs. Conducta expectante, Conducción del trabajo de parto, Diferir amniorrexis. Evaluar al feto continuamente. PRIMER PERÍODO FASE LATENTE - ANORMALIDADES Fase latente prolongada: ≥ 20 hrs en nulíparas. ≥ 14 hrs en multíparas. Falso trabajo de parto: sedación o analgesia, malas condiciones cervicales. PRIMERPERIODO FASE ACTIVA : De los 3cm a los 10 cm de dilatación. Nulíparas: 1.2 cms/hora. Multíparas: 1.5 cms/hora. PRIMER PERÍODO FASE ACTIVA - ANORMALIDADES Detención TDP 2 hrs sin cambios cervicales o Con analgesia + 1 hr. Detención del descenso 1 hr. sin descenso fetal. Todo lo anterior con contracciones uterinas adecuadas. En nulíparas la causa más común es la actividad uterina inadecuada. En multíparas la causa más común es DCP por mal posición. SEGUNDO PERIODO: Tiempo comprendido entre la dilatación total del cérvix y la expulsión del feto. Nulíparas: No debe exceder más de 2hrs. Descenso de presentación menor de 1 cm/hr Segundo período - anormalidades No progresión del descenso. Detención del descenso. Contracciones uterinas inadecuadas. Sobre-distensión vesical. Pujos maternos ineficaces. Analgesia intensa. Fuerte resistencia perineal. Tratamiento adecuado = Alta

Transcript of PARTO DISTOCICO

Page 1: PARTO DISTOCICO

PARTO DISTOCICO

Fases del trabajo de parto Primer período: Desde el inicio del TDP a la dilatación cervical completa

-Fase latente-Fase activa.

Segundo período: desde la dilatación completa a la expulsión del productoTercer período: expulsión de la placenta

PRIMER PERÍODO FASE LATENTE :Inicio de la dilatación hasta los 3 cm.En primigestas dura 8hrs, en multigestas 5 hrs.Conducta expectante, Conducción del trabajo de parto, Diferir amniorrexis.Evaluar al feto continuamente.

PRIMER PERÍODO FASE LATENTE - ANORMALIDADES Fase latente prolongada: ≥ 20 hrs en nulíparas. ≥ 14 hrs en multíparas. Falso trabajo de parto: sedación o analgesia, malas condiciones cervicales.

PRIMERPERIODO FASE ACTIVA : De los 3cm a los 10 cm de dilatación.Nulíparas: 1.2 cms/hora. Multíparas: 1.5 cms/hora.

PRIMER PERÍODO FASE ACTIVA - ANORMALIDADESDetención TDP2 hrs sin cambios cervicales o Con analgesia + 1 hr.Detención del descenso1 hr. sin descenso fetal.Todo lo anterior con contracciones uterinas adecuadas.

En nulíparas la causa más común es la actividad uterina inadecuada.En multíparas la causa más común es DCP por mal posición.

SEGUNDO PERIODO:Tiempo comprendido entre la dilatación total del cérvix y la expulsión del feto.

Nulíparas: No debe exceder más de 2hrs. Descenso de presentación menor de 1 cm/hr

Multíparas: No debe exceder más de 30 minutosDescenso de presentación menor de 2 cm/hr.

Representa el período de mayor riesgo de sufrimiento fetal.

Segundo período - anormalidades No progresión del descenso.Detención del descenso.Contracciones uterinas inadecuadas.Sobre-distensión vesical.Pujos maternos ineficaces.Analgesia intensa.Fuerte resistencia perineal.Tratamiento adecuado = Alta probabilidad de éxito

.

TERCER PERIODO: expulsión de la placenta. No debe exceder más de 30 minutos.

Page 2: PARTO DISTOCICO

PARTO DISTOCICODistocia de contracción :

Disfunción uterina hipotónica: contracción incapaz de modificar el cérvix. Puede indicar DCP,mal-posición o fatiga materna

Disfunción uterina hipertónica:en primíparas. Asociado a inducto-conducción de TDP. Polisistolia: Excesiva frecuencia. Hipertonía: Aumento del tono uterino.Puede producir sufrimiento fetal agudo, abruptio placentae o ruptura uterina.

Disfunción uterina no coordinada. El segmento se contrae con mayor intensidad que el fondo y asincrónicamente, Puede desencadenar un anillo de Bandl.

Anomalías de origen fetal Variedad de posición: Occipito posterior y Occipito transversa. Puede intentar rotarse

manualmente o conforceps.

Presentación.: o Cara. (El parto se detiene por la frente fetal con la sínfisis de pubis.)punto

toconómico mentón . 70-80% se resuelven por vía vaginal o fórceps. 60% con malformaciones (1/3 anencefalia)

o Frente. Punto toconómico huesos frontales. Menos 50% parto espontáneo Situación.

o Transversa: punto toconómico es el hombro, Trabajo de parto es imposibleo Compuesta: Una extremidad prolápsa a lo largo de la presentación (0.1 %) lo

más frecuente es que no interfiera en el trabajo de parto.

Distocia de hombros : 0.2% de los nacimientos (Obesidad, Multiparidad, Diabetes Mellitus, Embarazo postérmino.) Cuando el tiempo entre el nacimiento de cabeza y cuerpo es más de 40 segundos.60% parálisis transitoria del plexo braquial. (parálisis de Erb, C 5-6) y 38% fractura clavicular.

Maniobra de McRoberts: Hiperflexión de piernas maternas con aplanamiento del sacro y rotación de sínfisis del púbis. Resuelve 42 %.

Otras maniobras:Maniobra de Rubin: Hombro anterior se empuja hacia delante (pecho hacia abajo)Maniobra de Wood: Hombro posterior se empuja hacia delante (pecho hacia arriba)Maniobra de Barnum: Brazo se empuja hacia delante y se extiende antebrazo. Maniobra de Zavanelli: Reposición de cabeza al interior de vagina y realización de cesarea y sinfisiotomía subcutanea.

Anomalías de la pelvis ósea materna . DCP: tamaño de pelvis reducido, tamaño fetal excesivo o una combinación de ambas.

DCP ESTRECHO SUPERIOR: En el estrecho superior ocurre el abocamiento. Más posibilidades de ruptura espontánea de membranas (provoca falla de dilatación) y 3-6 veces más prolapso de cordón.

Page 3: PARTO DISTOCICO

Diámetro AP < 10 cms (Conjugado diagonal < 12 cms).Diámetro transverso < 12 cms.

DCP ESTRECHO MEDIO: desde el borde inferior de la sínfisis del pubis hacia las espinas ciáticas y alcanza el sacro ( 4 y 5ta vértebra). Es la causa más común de estrechez pélvica.Sospecha cuando biciático <10 cm (8cm).Espinas ciáticas prominentes.

DCP ESTRECHO INFERIOR: La contracción de estrecho inferior, sin estrecho medio es rara. No da distocia severa, puede provocar desgarros perineales.

Diámetro intertuberoso isquiático <10cm.

Consecuencias de la distocia : Ruptura uterina, infección, anillo de retracción patológico de Bandl, lesión del piso de la pelvis, caput succedaneum, moldeado de la cabeza fetal.