Pascal_Girot_GTR

35
Oficina Regional para Mesoamérica Alianzas – Hacia un enfoque territorial de la gestión ambiental

description

 

Transcript of Pascal_Girot_GTR

Page 1: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Alianzas – Hacia un enfoque territorial de la

gestión ambiental

Page 2: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Objetivo de largo plazo del Programa Mesoamericano de la UICN - 2005-2008

• Los ecosistemas claves de Mesoamérica son conservados y utilizados sosteniblemente, mejorando la calidad de vida de la población de la región.

Page 3: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Estrategias de Trabajo :

Generando, manejando, integrando y difundiendo CONOCIMIENTO.

Procurando el EMPODERAMIENTO de las personas e instituciones para planear, manejar, conservar y usar los recursos naturales de una manera sostenible y equitativa.

Promoviendo GOBERNANZA ambiental efectiva a nivel global, regional, nacional y local.

Page 4: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Principales Áreas de Acción:

• Conservación de la Biodiversidad y Uso Sostenible

• Gestión del Agua

• Equidad Social • Gestión de Políticas

• Investigación e Incidencia

Page 5: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Alianzas...

...promueve la conservación y uso sustentable de ecosistemas clave...

...mediante mecanismos articulados de autogestión local (consorcios o alianzas) para la incidencia en políticas.

Page 6: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Ayudar a desarrollar y fortalecer consorcioso alianzas de organizaciones locales de forma que éstas puedan promover el desarrollo y la conservación a nivel local de una manera sostenible.

La apuesta de Alianzas...

Page 7: Pascal_Girot_GTR

Nuestra experiencia:• Desde hace más de 20 años UICN busca sostenibilidad en el manejo

de recursos naturales en Mesoamérica• Se probaron:

– apoyo a organizaciones gubernamentales– apoyo a ONGs con gran capacidad– apoyo a organizaciones locales– los resultados han sido diversos– estamos en un paso más de esta búsqueda

¿Por qué Consorcios locales?•Porque las organizaciones locales tienen más posibilidad de permanecer en los sitios (no se van cuando acabe un proyecto).

•Porque los habitantes de un lugar son los más interesados en el desarrollo integral del sitio donde viven.

•Porque aunque las organizaciones locales también pueden desaparecer, un consorcio o coalición puede permanecer aunque algunos miembros desaparezcan.

•Porque las organizaciones locales, que eventualmente pueden tener menos capacidad técnica, pueden solucionar eso adquiriendo capacidades y destrezas.

Page 8: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Seis Alianzas Locales

en Tres Áreas de Geográficas de Concentración:

Cuenca Baja del Río Paz • 43 socios Consorcio Alianzas-Guatemala – 33 Consorcio El Salvador- 10

Lago Nicaragua y Rio San Juan • 23 sociosConsorcio El Gaspar- Nicaragua – 10 Consorcio Los Humedales -Costa Rica -13

Talamanca - Bocas del Toro • 49 sociosConsorcio Talamanca- Costa Rica – 7 Alianza Bocas- Panama - 42

Page 9: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

El Área Geográfica de Concentración del Río Paz que se extiende a lo largo de la costa del Oceáno Pacífico desde Monterrico (Guatemala) hasta La Barra de Santiago (El Salvador). (165,800. hectáreas)

1

Page 10: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

El Área Geográfica de Concentración del Río San Juan situada al suroeste del Lago de Nicaragua,incluyendo el Archipiélago de Solentiname y a lo largo de la parte superior del Río San Juan entre Nicaragua y Costa Rica. (607,800. hectáreas)

2

Page 11: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

El Área Geográfica de Concentración Talamanca Bocas del Toro que se extiende a lo largo de la costa caribeña desde el Parque Nacional Cahuita, en Talamanca, Costa Rica hasta Chiriquí Grande en Bocas del Toro, Panamá.(388,300 hectáreas)

3

Page 12: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Posibilidades de desarrollo de capacidadesAcompañamiento técnico y administrativoAcompañamiento para gestionar financiamientoFondos “semilla” o “capital de trabajo”La mayor oportunidad de ALIANZAS no es el financiamiento, es el aporte para organizarse e incidir

Algunas oportunidades de Alianzas:

Aprender haciendoAprovechar lecciones aprendidasAutosostenibilidad y replicabilidadConstruir y ”desconstruir” enfoques, métodos y herramientas.Diálogo permanente y transparente con espíritu crítico y constructivoCompartir responsabilidades y éxitosTolerancia Participación libre y voluntariaRescatar nuestra experiencia cotidiana para aprender y compartir

VALORES de Alianzas:

Page 13: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

1. Gestión efectiva y restauración de ecosistemas.

2. Influencia en instituciones, acuerdos, procesos y políticas.

3. Gestión de la información y sistemas de comunicación.

4. Gestión efectiva, eficiente y con rendición de cuentas del Programa.

Grandes componentes

Talleres y reunionesnacionales

Talleres y reunionestransfronterizos

Talleres y reunionesregionales

Generando:ConocimientoCapacidades

SistematizaciónAprendizaje

PolíticasProyectos

Acción conjunta y horizontal

¿Cómo trabajamos?

Page 14: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Apuesta por la conservaciónApoyando la implementación

del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), mediante la aplicación de los 12 principios del enfoque de manejo de ecosistemas.

Page 15: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Por ello Alianzas propone

Un proceso de cambio innovador para la aplicación local de los 12 principios del Enfoque Ecosistémico,Enfatizando los dos primeros que son su basamento político:

Principio No.1La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad.

Principio No. 2La gestión debe estar descentralizada al nivel más bajo apropiado.

Page 16: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

ALIANZAS es una ruta hacia la

DESCENTRALIZACIÓN

“ Traspaso de competencias y responsabilidades”

• Programáticas • Administrativas• Financieras• Organizacionales• Gestión• Estratégicas

Page 17: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

UN ENFOQUE TERRITORIAL 6 Consorcios locales en acción, conformados

por 110 organizaciones socias y con creciente poder de convocatoria y accionar transfronterizo.

1. El Consorcio de la Costa Sur-Oriente de Guatemala

2. Consorcio El Imposible – Barra de Santiago - El Salvador

3. La Alianza Los Humedales (Costa Rica Norte)

4. El Consorcio El Gaspar (Nicaragua)

5. La Alianza Bocas (Bocas del Toro, Panamá)

6. La Unión de Desarrollo de Talamanca (Costa Rica )

Consorcio Consorcio GuatemalaGuatemala

Consorcio El Consorcio El SalvadorSalvador

Alianza Alianza Los HumedalesLos Humedales

Consorcio El Consorcio El GasparGaspar

Alianza BocasAlianza Bocas

Consorcio Consorcio TalamancaTalamanca

Page 18: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Planes piloto ejecutados y Planes Operativos 2006 en marcha de los 6 Consorcios con Administración y coordinación local

2004 PLANES PILOTO:

($22,000 por Consorcio)

2005-2006-2007 PLANES OPERATIVOS:

($55,000 por Consorcio)

Encuentro Anual Regional

12 talleres anuales binacionales de intercambios

Un Enfoque Descentralizado

Page 19: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

•Giras de cooperante noruego (Nicaragua, Costa Rica Norte y Sur, Panamá)

•Encuentros regionales de los Consorcios.

•Gestiones transfronterizas (Río Paz, Sixaola-BID, Cooperación Española ).

•Incorporación y participación de gobiernos y autoridades locales.

•Ordenamiento territorial y mancomunidad de Alcaldías para manejo de desechos sólidos en Bocas.

•Alianzas con cooperantes en Costa Rica Norte (GTZ, IICA, RUTA-Banco Mundial).

•Ampliación de la base social de los Consorcios

Poder de convocatoria y autogestión

Page 20: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

QUIENES PARTICIPAN EN ALIANZAS

SECTOR ORGANIZACIONES

ONG´s Guatemala: ARCAS, Mylenia, Comité Nacional GuatemalaEl Salvador: UNES, SalvaNATURANicaragua: Fundación del Río , APDS, FUNDEVERDE, ACRA, FUNSAMI, MARENACosta Rica: Apreflofas, ACBTC, ANAI, Asociación VidaPanamá: Ceaspa, PROMAR

SECTOR PÚBLICO

Guatemala: INAB, CECON, CONAPEl Salvador: MARN, MAGNicaragua: MARENACosta Rica: MINAEPanamá: ANAM

Page 21: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

SECTOR ORGANIZACIONES

GOBIERNOS LOCALES

Alcaldía de San Miguelito - NicaraguaAlcaldía de San Carlos – NicaraguaAsociación de Municipios (AMURS – Nicaragua)Alcaldías de El Salvador – Microregión (5 alcaldías)Alcaldía de Moyuta – GuatemalaAlcaldía de Taxisco - GuatemalaAlcaldía de Changuinola – PanamáAlcaldía de Bocas del Toro – PanamáAlcaldía de Chiriquí Grande – Panamá

ORGANIZACIONES DE MUJERES

AMBAS -ESFUMSAMI -NICSANTA FE- Zona Norte-CRCNTMC – ZN –CRACOMUITA – TalamancaCODANG – Panamá

QUIENES PARTICIPAN EN ALIANZAS

Page 22: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

SECTOR ORGANIZACIONES

ORGANIZACIONES LOCALES

ADESBO -PmáADEPESCO –PmáAMIPETAP -PmáRed Junta de Aguas -ESIntercomunal de Ahuachapán Sur -ESRIOCMAS -ES

ORGANIZACIONES

INDÍGENAS

ADITIBRI - TalamancaADITICA - TalamancaODESEN - PanamáCoop.Solary –PanamáFEDEINGBO -Pmá A.C.A.Viento Fresco –ZN-CR

Comités de Microcuencas -ESCopellano Azul -CRUPPROCCHI -CRAprodegua -CRAPPTA –CRUNAG – NIC

QUIENES PARTICIPAN EN ALIANZAS

Page 23: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

PODER SOCIAL

• AUTOGESTIÓN • CAPITAL SOCIAL• PODER DE LA SOCIEDAD CIVIL• EMPODERAMIENTO LOCAL• DENSIFICACIÓN SOCIAL

SUSTENTABILIDADCapacidad de controlar los procesos(naturales y sociales) que afectan unconglomerado societario; enfrenta y

amortigua la sociedad del riesgowww.sustainabilityscience.org

Page 24: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

LA SOSTENIBILIDAD COMO ALTERNATIVA

CUATRO PREMISAS fundamentales:

PREMISA 1: Que la gestión se construye no en abstracto sino en los espacios concretos, particulares y objetivos de los territorios; es decir se realiza una práctica política territorializada, puesto que esta ocurre en un espacio específicocon la gente que lo habita. (Áreas Geográficas de Concentración AGC – Manejo de Paisaje con enfoque ecosistémico)

Page 25: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

LA SOSTENIBILIDAD COMO ALTERNATIVA

PREMISA 2. Que la gestión territorial la hacen los conglomerados sociales (no partidos políticos, ni gobiernos, ni empresas o corporaciones) en iniciativas, proyectos o movimientos de carácter multi-social, es decir por núcleos

organizados y conformados por diferentes actores o agentes sociales, articulados mediante el acuerdo (democracia participativa), y en los que participan tanto los actores sociales locales (habitantes o usuarios de un cierto territorio), como aquellos que sin pertenecer al territorio se encuentran articulados a aquellos a través de los flujos de información, monetarios, asistenciales, educativos y tecnológicos.

Page 26: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

LA SOSTENIBILIDAD COMO ALTERNATIVA

PREMISA 3. Que la gestión se promueve para favorecer, mantener y acrecentar el control social de los habitantes o usuarios locales o territoriales de un cierto territorio sobre los procesos naturales y sociales que les afectan, única manera de garantizar la calidad de vida y el bienestar de las sociedades civiles locales y regionales.

(Empoderamiento ydesarrollo de la gobernanza local /Incidencia desde lo local – a lo nacional – lo regional – lo global)

Page 27: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

LA SOSTENIBILIDAD COMO ALTERNATIVA

PREMISA 4: Que la gestión territorial se construye en lo concreto de manera incluyente (no excluyente) mediante la orquestación de habilidades, conocimientos y roles, más allá de sus particulares creencias, ideologías, historias y ocupaciones, y a través de la discusión racional, objetiva y respetuosa, la disolución de las diferencias y la complementariedad de visiones y puntos de vista. (Facilitación de procesos – acción catalizadora)

Page 28: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Modelo Organizativo Consorcio

Modelo de facilitación

Plan Estratégico

Monitoreo y seguimiento

Sistematización, Comunicación, Incidencia

Formal, gerencia, estructura

•Voluntad política, compromiso•Participación•Fundamento técnico científico

Gestión del paisaje que integra

PobrezaGéneroConservaciónDerechos humanos (indígenas)

Gestión sostenible del ecosistema

UICN-Mesoamérica Gerencia internaArticulación Unidades Temáticas, Miembros, otras organizaciones alianzas,

Page 29: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Paisaje

Procesos

Aprendizaje yCrecimiento

Sostenibilidad

Conservación sostenible

Conservación de la biodiversidad

Manejo de ecosistemas Conservación de fuentes de

agua Manejo de Desechos

Sólidos de la Provincia deBocas del Toro

Desarrollo de turismo

Turismo ComunitarioBocas del Toro -Talamanca

Desarollo social

Desarrollo del CorredorBiocultural Bocas del Toro -Talamanca

Tres pilares de la sostenibilidad: Económico, Social y Ambiental Desarrollo del: Conocimiento, Empoderamiento y Gobernanza

Ordenamiento Ecológico yTurístico de la Provincia de

Bocas del Toro, Fase IArchipiélago de Bocas del Toro

Elaboración Plan Comisiones de Trabajo Control y comunicación

Análisis del CorredorBiocultural

Capacitación enadministración y

sostenibilidadfinanciera

Capacitación enformulación de

proyectos

Capacitación encomunicaciones

DesembolsoAlianzas

Otras fuentes

Tenencia de Tierra enComunidades Indígenas fuera de

áreas protegidas y comarca

Captura y análisis de datos Planteamiento de estrategia

Coordinacióntransfronteriza

Fortalecer la operación del consorcio

Sostenibilidadintergeneracional

Page 30: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

• Hay un conocimiento del territorio y una capacidad de Hay un conocimiento del territorio y una capacidad de gestión local que es lo que se trata de fortalecergestión local que es lo que se trata de fortalecer

• Ese conocimiento y esa capacidad se han forjado en la Ese conocimiento y esa capacidad se han forjado en la experiencia de los participantes que lo han aprendido experiencia de los participantes que lo han aprendido haciendo y no aprendiendo lo que tienen que hacer antes haciendo y no aprendiendo lo que tienen que hacer antes de actuarde actuar

• El conocimiento viene de y va a la acción, por eso se El conocimiento viene de y va a la acción, por eso se lanza la experiencia por delante, con confianza, para lanza la experiencia por delante, con confianza, para recoger y difundir sus frutos mediante la sistematizaciónrecoger y difundir sus frutos mediante la sistematización

• Los actores y los agentes locales aprenden a hacer Los actores y los agentes locales aprenden a hacer alianzas construyendo su propia alianza para incidir e alianzas construyendo su propia alianza para incidir e impactar en la gestión ambiental de su propio territorioimpactar en la gestión ambiental de su propio territorio

• No basta identificar ni validar los aprendizajes, es No basta identificar ni validar los aprendizajes, es necesario verificar cuáles son efectivamente aprendidos.necesario verificar cuáles son efectivamente aprendidos.

LECCIONES APRENDIDAS

Page 31: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

• Los procedimientos, los métodos, las herramientas replicables Los procedimientos, los métodos, las herramientas replicables son aquellos que se adaptan a las particularidades de cada son aquellos que se adaptan a las particularidades de cada proceso territorial vivoproceso territorial vivo

• El diálogo permanente y transparente, tolerante, asertivo, con El diálogo permanente y transparente, tolerante, asertivo, con espíritu crítico y constructivo, mútiplie, horizontal, transparente, espíritu crítico y constructivo, mútiplie, horizontal, transparente, anclado a la tarea, a la misión en el territorio, al cumplimiento de anclado a la tarea, a la misión en el territorio, al cumplimiento de los compromisos; es la práctica cotidiana con la que se teje el los compromisos; es la práctica cotidiana con la que se teje el vínculo grupal hasta llegar a estructurar organizativamente la vínculo grupal hasta llegar a estructurar organizativamente la alianza local alianza local

• Si las decisiones son comunes y las acciones cogestadas, los Si las decisiones son comunes y las acciones cogestadas, los resultados son de todos y todas, y más allá de su impacto y sus resultados son de todos y todas, y más allá de su impacto y sus efectos, constituyen el pretexto para evaluar, mejorar y efectos, constituyen el pretexto para evaluar, mejorar y aprenderaprender

• Una alianza local es más viable contando con la iniciativa de Una alianza local es más viable contando con la iniciativa de actores y agentes locales territorializados, que han resuelto de actores y agentes locales territorializados, que han resuelto de una u otra manera su permanencia en el territorio y que pueden una u otra manera su permanencia en el territorio y que pueden aprovechar la oportunidad de una intervención externa aprovechar la oportunidad de una intervención externa empoderante, y luego seguir su propio proceso históricoempoderante, y luego seguir su propio proceso histórico

LECCIONES APRENDIDAS

Page 32: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

• La organización es un saber local que puede jugar a favor o La organización es un saber local que puede jugar a favor o en contra de la gestión territorial ambiental y está en contra de la gestión territorial ambiental y está sobreterminada por las relaciones políticas locales. sobreterminada por las relaciones políticas locales. Hay Hay liderazgos locales que concentran el poder y tienden a liderazgos locales que concentran el poder y tienden a limitar la participaciónlimitar la participación

• Aunque el ritmo y las formas varíen los consorcios han Aunque el ritmo y las formas varíen los consorcios han aceptado y han cumplido, con flexibilidad, con los planes y aceptado y han cumplido, con flexibilidad, con los planes y compromisos acordadoscompromisos acordados

• Los procesos locales están en marcha y están abiertos a Los procesos locales están en marcha y están abiertos a dialogar con quiénes reconozcan su protagonismo y su dialogar con quiénes reconozcan su protagonismo y su responsabilidad por las decisiones que se tomen en su responsabilidad por las decisiones que se tomen en su territorioterritorio

• Hay que tener una estrategia de inserción y considerar Hay que tener una estrategia de inserción y considerar desde el principio una táctica de salida en los territoriosdesde el principio una táctica de salida en los territorios

LECCIONES APRENDIDAS

Page 33: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

RETOS A FUTURO

• Mayor impacto sobre modelo de desarrollo local

• Mayor capacidad para influir en las fuerzas de mercado, sobretodo del mercado de tierras

• Conjugar gestión pública y privada • Fortalecer la incidencia escalonada de la

escala local hacia la escala nacional y regional

Page 34: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

OPORTUNIDADES A FUTURO

• Oportunidades para aglutinar grupos de productores, cámaras y actores locales en torno a plataformas comerciales locales (Bolsas)

• Posibilidades de incidencia en foros nacionales y regionales

• Empoderamiento de miembros de UICN en sus territorios de influencia

Page 35: Pascal_Girot_GTR

Oficina Regional para Mesoamérica

Alianzas hacia la sostenibilidad

Muchas Gracias!