Paso por cuatro fases.docx

12

Click here to load reader

Transcript of Paso por cuatro fases.docx

Paso por cuatro fasesLa primera desde 1948, la segunda desde 1954, la tercera desde 1962 y la cuarta y ms prolongada desde 1964 hasta hoy.Estaguerraasido la guerra interna mas larga de todo el mundo que comenz en mayo de 1964 cuando un ejrcito de origencampesinoque se ase asan llamar comunista: y se identificaron como "las Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia" (FARC), quiz la guerrilla ms vieja del mundo.Las FARC son comandadas por Pedro Antonio Marn, un ex labriego cuyo nombre de combate es Manuel Marulanda Vlez, y a quien sus enemigos pusieron el sobre nombre de Tirofijo.Lo ocurrido hace 40 aos atrs, fue lo empuj a los campesinos a tomar lasarmasy tambin la necesidad de afrontar el ataque de los soldados, respaldadas en distintos grados porel Estado.El argumento de que la guerra surgi debido a la miseria fue la realidad de esta guerra, que sin duda alguna comenz con una agresividad intensa acusas de que unosgruposno gubernamentales decidieron saquear las viviendas y las parcelas de los campesinos que se agruparon en laresistencia, Esos campesinos se definan como unmovimientode trabajadores agrcolas y pedan al presidente carreteras,escuelaycrditopara aumentar su ganado o ampliar sus cultivos. Haca aos que eran asesorados y acompaados por el Partido ComunistaEn plena Guerra, surgi lapercepcinde que Marque Tala, donde habitaban Marulanda y medio centenar de familias que conservaban armas de las primerasguerras, era "el epicentro de larevolucin".El 18 de mayo de 1964, unos 2.000 soldados, aproximadamente un tercio del ejrcito segn Mata llana, cercaron y bloquearon alos campesino, sin permitir ni el paso de medicinas yalimentos. Al da siguiente surgi La evacuacin por trochas secretas se cumpli en la noche del 14 de junio y, antes de marcharse, los habitantes incendiaron sus propias casas. Esomarc el fin de su vida civil, aunque las FARC fechan su origen el 27 de mayo, cuando combatieron Pro primera vez. Si la agresin a Marque Tala no se hubiera se hubiese llevado a cabo, muy probablemente no habran nacido las FARC",Desde 1982, los guerrilleros se consideran "ejrcito del pueblo", y su propsito de es compartir elpoderen ungobiernode reconstruccin nacional, tras participar en la definicin de una nuevaConstitucin.Luego de untiempola guerrilla comen so a secuestrar y a entrar alas fincas saquendolas de manera agresiva poniendo a los hacendados y narcotraficantes a crear unafuerzaaparte del gobierno llamados como paramilitares o autodefensas unidas de Colombia y despus comenzaron a salirse decontrolde los fundadores.Estos casos de guerrillas y paramilitares estaban de un lado mientras que por otro lado estaban creciendo los grandes carteles de narcotraficantes y con ellos rivalidades entre los mismos.Uno de los narcotraficantes que desencadeno un caos nacional fue Pablo escobar Gaviria, que al ser atacado por el gobierno y otros carteles decidi declararle la guerra al pas, haciendo atentados a granescalade un modo tan violento que destruan edificios e incluso acecinando a grandes personalidadespolticasdel pas.Todo esto asido un gran resumen de esta guerra que nos mantiene en carcelados a todos los colombianos. Aun que desde hacia ocho aos para ac las guerrillas, los paramilitares y elnarcotrficose haba apaciguado con el gobierno de lvaro Uribe Vlez ya que este estaba con un rgimen de no alterrorismollamadoseguridaddemocrtica la cual estaba resultando muy efectiva ya que no se estaba presentando tanto desorden publico como en anteriores mandato donde un presidente no tenia el control ni si quiera de una cuidad.elconflictoarmado en Colombia es una guerra interna, que ha causado mucha polmica en mucho pases del mundo porque incluso algunos pases de la latino amerita estn relacionados con este tema, que incluso ha afectado las relaciones diplomticas de Colombia con muchos pases, tales comoVenezuela,ecuador,estados unidos, etc.Esto se ha dado porque los grupos ilegales y almargen de laleyhan buscado apoyo en pases hermano con motivos denegociacinmonetaria, un ejemplo sobresaliente es el de pas vecino Venezuela donde se ha demostrado conpruebascontundente la veracidad de estos grupos en el otros pases donde se encuentran conlibertadsocial.esto ha sido ha sido lahistoriadesde sus inicios del conflicto armado que nos han acarreado muchoproblemascomo eldesempleoagrcola,la muertede muchas personas inocentes, secuestros, familias destruidas,inversionesen armas por parte del gobierno que deberan ser invertida en obras sociales que beneficien a todos los habitantes.El propsito de este temaEl propsito de este tema es que todos nosotros nos pongamos al tanto de esta problemtica que a venido desbastando a nuestro pas desde hace ya muchos aos, llevndose con sigo muchas vidas inocentes, muchos secuestrados tanto civiles comoservidorespblicos que hasta hoy en pleno siglo veintiuno todava estn en las selvas colombianas tratando de sobrevivir. Este conflicto sino lo tomamos por los cuernos nos va acornear, a todos as no pareciera importarnos a muchos.OBJETIVO DE ESTE TEMA:Elobjetivode esteensayoes para que muchos de notros nos sensibilicemos con esta problemtica nacional que no les toca solo a los campesinos sino tambin con los que estamos en la ciudad, y que no creemos que esto nunca nos va a tocar pero tarde o temprano nos tocara, y es por eso que debemos buscar alguna alternativa para enfrentar este problema nacional.Todos somos uno solo por eso todos unidos tenemos que buscar una solucin.OBJETIVOS ESPECIFICOSMediante este tema tengamos unpensamientode un conflicto que nos agobia a todos y sepamos que no solo los militares les tienen que hacerles frente, sino tambin nosotros tambin podemos enfrentarlo cambiando nuestra forma pensar y actuar.Tambin tenemos que apropiarnos de esta problemtica que de una u otra forma nos impacta, hasta el punto en que todos los colombianos seamos llamados guerrilleros en el exterior.pero nuestro objetivo primordial es que muchos de nosotros que no sabes a fondo de este tema ni cual fue su iniciacin, y porque todava sigue esta problemtica, conozcamos mas y nos preocupemos por como acabar con esta problemtica social porque as es que sea convertido en una problemtica que nos esta perjudicando a todos.JustificacinLa justificacin mas clara de este tema es conflicto armado en Colombia durante la historia ha sido un problema muy grave para nuestranacin, del que todos estamos involucrados y tenemos que saber en que nos esta perjudicando este conflicto en este momento y que problema nos traer en el futuro no muy lejano sino hacemos nada, teniendo muy claro sus antecedentes histricos o por lo contrario nos motivamos de una forma participativa de ideas contundentes que frenen este problema.Pero la mejor justificacin sobre este tema del conflicto armado en Colombia es que muchas personas no saben lo que este tema significa para nuestro pas.FUENTESLasfuentesen que me base para elaborar este tema son bsicamente un documental y algunos trabajos de periodistas de peridicos nacionales como son: Documental "Colombia Vive! 25 aos de Resistencia", Canal Caracol yRevistaSemana. Libro "Colombia Viva", editorial El Tiempo. Documento "Lo que nos deja el siglo XX" por Diana Uribe Forero. "La Maquinaria del Hambre" de Jhon Bennet y Susan George. "La Prisin de la Libertad" Captulo VII, "Las Catacumbas de Misraim", de Michael Ende.Mauricio Gmez Escobar por el documental "Colombia vive 25 aos de resistencia", realizado por Caracol TV y la Revista Semana.El documental es el ms ambicioso intento de reconstruccin de la historia reciente del pas a partir de los noticieros de los ltimos 25 aos. Fue realizado con gran cuidado, apoyado en un guin claro que lleva al lector de la euforia de 1982 al terror y al ansiosorenacimientode la esperanza "usando unaedicinprecisa y efectiva".La periodista Diana Uribe "Conocemos lo peor delgnerohumano, la ms oscura y tenebrosa sombra delalmahumana, la maldad llevada al extremo",Otra es la periodista y escritora NATALIA MARA MAYA LLANOPreguntas del conflicto armado en Colombia1-Cuales fueron las consecuencias que a producido el conflicto armado en Colombia, y que todava se siente en nuestrasociedad?2-Cual fue el sector colombiano que inicio el conflicto armado?3-Cuales fueron los motivos que conllevaron a muchos colombianos a entrar en este conflicto armado interno, y los cuales se agravaron con el paso de los aos, e incluso todava se sienten en nuestroambientemoderno. ?4-Por que el conflicto armado en Colombia tomo tanta fuerza a pesar que comenz con unos cuantos hombres?5-Cual fue bsicamente el ideario de los grupos armado, cuando comenzaron con este conflicto interno?6-Cual seria su posicin con respecto a esta problemtica nacional, y que arias como ciudadano colombiano para buscarle solucin?7- Por qu en Colombia el conflicto armado persiste en el tiempo, a pesar de laTransformacin constitucional de 1991, de los evidentes cambios socioeconmicos y polticos, de la renovacin, aunque parcial, de la institucionalidad y de los avances enmateriade reformapolticademocrtica?8- A qu est atada nuestra guerra?9- A la voluntad eintersde las partes contendientes; acaso a componentes estructurales y meta polticos de la sociedad y elEstadocolombiano; a referentes socioculturales deidentidad nacional, a partir de los cuales el uso de laviolenciaen las relaciones sociales resulta legtima?10- Sobre qu bases, en un panorama tan complejo e incierto, se podra poner fin a la guerra interna?11- Cules, en fin, podran ser las claves de una paz definitiva?Marco tericoTEORIA DEL CONFLICTO:Lic. Jhon Henry VelsquezRamrezLa paz es algo ms que la ausencia de guerra, de la misma forma que es tambin evidente que en una guerra no puede haber nunca paz.La paz por tanto, sera la suma de la paz directa, la paz estructural y la paz cultural.. para Johan Galtung y otros la paz es tambin la condicin, el contexto, para que losconflictospuedan ser transformados creativamente y de forma no violenta de tal manera que creamos paz en la medida que somos capaces de transformar los conflictos en cooperacin de forma positiva y creadora, reconociendo a los oponentes y utilizando elmtododeldilogo.TEORIA MICRO-SCOMICATiene que ver con la violencia dada por causas personales. Estas causas pueden ser de tipo gentico-hereditario, biolgico, psicoambiental y deseo.TEORIA MACRO-COSMICANos habla de violencia por causas estructurales que pueden ser de tipo poltico, econmico y social que es caso del conflicto que estamos viviendo cada uno de los colombianos. Dentro de estas causas estructurales y particularmente a nivel econmico esta la violencia generada por elCAPITALISMOque habla del beneficio de solo algunos, Ante estas situaciones las personas generan violencia al preocuparse solo por el beneficiopersonal, y adems generan violencia cuando despus de un largo periodo de bienestar llega lacrisis. A nivel poltico con respecto a Colombia el estado asume las vas del derecho que tienen que ver con lajusticiaen si encambiolos grupos armados asumen las de hecho que es exactamente la violencia que lo nico que hace es generar mas violencia.Citas de autoresJorge manceraDE LA FUNDACIN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU.Posibilidad de negociacin del conflicto armadoAl da de hoy, y tras 40 aos de conflicto, ni el estado ni los grupos armados han conseguido susobjetivos. Adems, lanormalizacinde las prcticas violentas han llevado a la transformacin delsistemaeconmico del pas y a la militarizacin de la sociedad con los grupos paramilitares como nuevos actores. Pese a todo, en lasociedad civilcolombiana, la principal vctima del conflicto armado, estn surgiendo iniciativas esperanzadoras que buscan el final de la violencia y que crean unadinmicaque podra ser germen deintegracinsocial en la que la convivencia se imponga a la confrontacin y a la violenciaKart von Clausewitz,En la guerra, dice el general,"es un acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al adversario. Es decir, la fuerzafsica, es ese modo delmedio; imponer nuestra voluntad al enemigo es elobjetivo. Para tener la seguridad de alcanzar este objetivo debemos desarmar al enemigo, y este desarme es, por definicin, el propsito especfico de laaccinmilitar; que reemplaza al objetivo y en cierto sentido prescinde de l como si formara parte de laPropia guerra.Roldan algaza, "Otras Palabras Griegas Sobre la Paz".Si bien el Estado nunca ha logrado de manera definitiva ejercer elmonopoliode la fuerza legtima, la justicia y de lostributosen toda la jurisdiccin territorial, tampoco la insurgencia ha quebrado laidentidaddemocrtico-republicana de lanacionalidadcolombiana, ni sus promesas de justicia, bienestar y prosperidad han orientado la accin social, ms bien sus expresiones son marginales.Pal oquistEl conferencistaNos plantea que "la violencia es unprocesoestructurado importante y a veces decisivo en la historia colombiana. Esto puede hacer parecer que el pas haya tenido un pasado particularmente violento. Sin embargo, una histeria violenta es comn a la humanidad en su conjuntoJorge Barinas DE LA FUNDACIN ESCUELA SUPERIOR PROFESIONAL INPAHU.La relacin entre el narcotrfico y los factores del conflictoEl conflicto armado colombiano es considerado por la mayora de analistas nacionales e internacionales como un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde hace 40 aos en su versin actual (pasando por una serie de etapas), pero tiene antecedentes histricos en la violencia partidista de la dcada de 1950 y de aos anteriores.

Liliana ChaparroRepresentante de SismaMujer-Colombia.Los efectos del conflicto armado en Colombia no se ha cuantificado en su totalidad, pero de acuerdo a lainformacina una fuente no gubernamental como la Comisin Colombiana de Juristas, en el periodo entre julio de 1996 y junio de 2006, fueron ejecutadas extrajudicialmente o desaparecidas por razones sociopolticas 31.656 personas, de las cuales el 45.63 por ciento (14.444 personas) son atribuidas a grupos paramilitares, el 13.55 por ciento (4.288 personas) a guerrillas, el 5.12 por ciento (1.620 personas) a agentes del Estado y las restantes a grupos no identificados. Chaparro seal que se estima que hay cerca de 4 millones de personas (aproximadamente el 10% de lapoblacintotal de Colombia), desplazadas forzadamente por cualquiera de los grupos armados, y el 75 por ciento son mujeres, nias ynios.Henry Frederic AmielDurante varias dcadas Colombia ha conocido una situacin de violencia interna continua, agravada en los ltimos aos y con efectos preocupantes para losderechoshumanos. Desde hace ms de 40 aos Colombia ha vivido un drama histrico caracterizado por el uso de la violencia como nico recurso deresolucin de conflictossociales, econmicos y polticos. En 1958 se impuso un rgimen conocido como elFrente Nacional, en el cual los partidos liberal y conservador "pactaron" repartirse por mitades los cargos del Estado por 16 aos, adicionando el hecho de una reforma en la cual se estableci una rotacin en la presidencia dela repblica. Fue as como se lleg a un entendimiento pacfico entre los dos partidos dejando un saldo de ms de 200 mil muertos.InvestigacionesGloria Naranjo Giraldo Antroploga y politlogo El desplazamiento forzado en Colombia.En Colombia, el desplazamiento interno forzado de poblacin es un eje de larga duracin; se inscribe en una confrontacin armada multipolar y diferencial en las regiones; las vctimas son diversas: no pertenecen a unaetnia, a unareligin, a unaclaseo a ungruposocial especfico. La fragilidad de laNacin, unida a la virtualidad de los derechos y a la profunda debilidad de lademocraciatiene efectos que producen cambios y reestructuraciones en las culturas locales y nacionales. Al tiempo, se intensifican las situaciones de exclusin e intolerancia que padecen los nuevos desplazados expulsados a las ciudades. Emergen, en consecuencia, luchas por reconocimiento del derecho a la nacin y a la ciudad, inscritas en una plataforma mltiple que debiera serresponsabilidadde todo el pas: estabilizacin socioeconmica, reconocimiento social, inclusin poltica y reparacinmoral.Libro "Colombia Viva", editorial El Tiempo.COLOMBIA VIVE!MEMORIAS DE UN PAS SINMEMORIA.Colombia ha sido un pas golpeado constantemente por la violencia, podra decirse que la violencia es comn en Colombia, pero estos acontecimientos no empezaron ahora, ni hace un ao, ni diez; la violencia en Colombia comenz hace ms de 60 aos con lamuertede Jorge Elicer Gaitn que despide la ilusin y que desencadena los funestos hechos del Bigotazo.El documental presentado por Caracol y la Revista Semana nosmuestrala ms precisa resea de lo que fue Colombia en los ltimos 25 aos, aos no muy buenos, aos amargos, pero tambin aos llenos de sentimientos y acontecimientos contradictorios.Como dijo Diana Uribe: "El siglo XX deja un sabor agridulce y tiene que ser evaluado desde la paradoja". Creo que al decirlo pens en Colombia, pues esta frase se aplica perfectamente a la situacin que tuvo que vivir el pas durante el ltimo cuarto del siglo XX y comienzos del XXI."Colombia Vive: 25 aos de resistencia", un documental para la memoriaEl documental producido por la revistaSemanay del Canal Caracol mostr desgarradores fragmentos de las heridas fibras de Colombia.El documentalColombia Vive: 25 aos de resistenciapresent varios de los momentos que han venido desangrando a Colombia en el ltimo cuarto de siglo, pero cobra especial importancia en estos momentos de rabiosa actualidad.Los siete captulos nos recordaron cun frgiles somos como colectivo al seguir permitiendo que nos avasallen los mismos hechos, pero con protagonistas diferentes. La historia de Colombia puede tener episodios de seductora fantasa, de esos que nos hinchan el pecho deemociones, pero en trminos generales es una historia desangre, de desigualdades, de cobardas y de intolerancias.Bsicamente todo mitrabajoesta fundamentado en este documental que recorre toda la historia del conflicto armado colombiano.Libro" Una Democracia Asediada. Balance Y Perspectivas Del Conflicto Armado En Colombia"

Eduardo Pizarro Len Gmez [1], autor dellibro"Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia". l a lo largo de su vida ha investigado por el problema fundamental que aqueja a este pas: los Actores armados, el conflicto y elderecho InternacionalHumanitario (IEPRI). l pretende dar una mirada critica a las razones que explican de manera profunda la importancia que ha tenido este tema a nivel al mismo pas y la repercusin a nivel mundial y cuales son las diferentes perspectivas que le dan la poblacin, el estado en el que estn y otros estados o Gobiernos. Pizarro ha estudiado estos temas de violencia, fuerzas militares, guerrillas,partidos polticospara mostrar una posible solucin esperanzadora teniendo en cuenta las reacciones tanto positivas como negativas pueden tener estos actores y la manera como el estado tiene que prepararse frente a las amenazas.Marco histricoDesde laindependenciade Colombia, el pas no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se evidencia en varias guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX y culminando en la Guerra de los Mil Das (18991902).Entre 1902 y 1948, Colombia goz de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemona conservadora (18861930) y luego con los presidentes reformistas liberales (19301946). Sin embargo durante esta poca ciertos incidentes de violencia poltica fueron constantes en diversas regiones. El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador Mariano Ospina Prez, fue asesinado en Bogot el jefe liberal Jorge Elicer Gaitn. An cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un mvil poltico partidista, este cre levantamiento popular violento, conocido como el Bogotazo, siendo Bogot dnde se vieron las reacciones ms grandes, pero diferentes grados de violencia se extendieron por gran parte del pas.El conflicto armado colombiano es considerado por la mayora de analistas nacionales e internacionales como un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde hace 40 aos en su versin actual (pasando por una serie de etapas), pero tiene antecedentes histricos en la violencia partidista de la dcada de 1950 y de aos anteriores.en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotrfico. El conflicto tiene antecedentes histricos en "La Violencia, conflicto bipartidista, con las rivalidades entre los partidos liberal y conservador, que representaban de forma muy parcial los intereses de la poblacin.De la dcada de 1950 y de aos anteriores que datan a la poca colonial cuando Colombia, entonces la Nueva Granada, se independiz del rgimen monrquicoespaol. Sin embargo, la poca en que se present un mayor recrudecimiento ocurri entre 1988, cuando estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los dilogos de paz con las guerrillas, hasta 2003, con el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de lvaro Uribe.En forma conclusiva Colombia afronta desde hace ms de cuarenta aos un conflicto armado interno que ha profundizado las desigualdades yla pobrezaen los sectores ms vulnerables del pas. En el marco de este conflicto han perdido la vida un promedio de 4.500 personas por ao, principalmente civiles y se ha provocado el desplazamiento masivo de tres millones de personas y el refugio de cientos de miles en pases fronterizos y en otros continentes. Los efectos se han hecho sentir no slo en territorio colombiano, sino en las vidas de cientos de miles de personas en pases vecinos como Ecuador y Venezuela. Los nios, nias y jvenes han sido fuertemente afectados en los tres pases por las consecuencias de la lucha armada insurgente y contrainsurgente, y en especial en sus oportunidades de estudio, de acceso a lasalud, a la seguridad alimentara, a crecer en unafamiliaque los proteja y acompae, y a crear unproyectode vida en paz y armona con sus comunidades.En Colombia la guerra y la paz caracterizan nuestra reciente historia poltica. Sin embargo, la primera parece que nunca termina y la segunda no logra germinar. En esta vorgine la vida de la poblacin transcurre al vaivn de las decisiones de los "prncipes de la guerra", con la esperanza de que algn da se pueda pactar o, por lo menos, declarar la paz.Aunque la confrontacin armada no es generalizada, la guerra logra interferir en mltiples esferas de la vida poltica, econmica y social colombiana de tal manera que por momentos, muy recurrentes en los ltimos veinticinco aos, el uso de la violencia por parte de los actores armados escala la dinmica de la confrontacin blica y enmascara en un megaconflcito a mltiples sectores polticos, econmicos y de la sociedad civil, en el cual los intereses y actores originales se confunden o cambian, a tal punto que se pierden los objetivos y se transforman los intereses de sus actores principales y de quienes se ven involucrados.Esta historia del conflicto armado colombiano tiene unos actores que han sido los participantes alo largo de toda la historia. Los cuales son:El estado conformado por la poblacin civil (44 millones) los cuales poseen unaactitudde indiferencia, los gremios, partidos polticos, autoridades.LAS FARC (fuerzas armadas revolucionaria de Colombia) fundadas en 1964. Se organizan en forma jerrquica: Secretariado->bloques->frentes->cuadrillas->unidades.Es uno de los ms poderosos e importantes actores del conflicto poseenestrategiastanto econmicas como militares, las econmicas se basan en el cultivo de coca, secuestros extorsivos, manejo delpresupuestonacional de algunos municipios.ELN (ejercito de liberacin nacional) fundado en 1965, apoyados por estudiantes de distintas universidades del pas.EPL (se constituyen primero como un partido poltico "Esperanza, Paz y libertad") fundado en 1968 principalmente va en contra de las polticas agrarias.M-19 fundado en 1970 tratan de hacer cambiar al estado en medio de la clandestinidad usando las armas pero luego se convierten ADM-19 "alianza democrtica m-19"PRT actualmente son pocos y son consideradosdelincuenciacomn.QUINTIN LAME los soldados de los de los indgenas. Marcos conceptualesConflicto armado internoEs un proceso de enfrentamiento entre dos o ms partes ocasionado por un choque de intereses,valores,accioneso direcciones."proceso interactivo" en contexto determinado puede haber conflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflicto.El conflicto es una fuerza motivacional que lleva al cambio. De acuerdo con la forma como se resuelva, puede llevar al crecimiento o al aniquilamiento.El conflicto y el cambio son inseparables. Sinprocesosde cambioel hombre, la sociedad sera incapaces de crecer, desarrollarse, tener nuevas ideas.Se presenta al interior de un pas cuando existen fuerzas armadas, diferentes a las gubernamentales, que se oponen al gobierno o a otras fuerzas armadas por motivos tnicos, polticos o religiosos.El desplazamiento forzado en Colombia.En Colombia, el desplazamiento interno forzado de poblacin es un eje de larga duracin; se inscribe en una confrontacin armada multipolar y diferencial en las regiones; las vctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religin, a una clase o a un grupo social especfico. La fragilidad de la Nacin, unida a la virtualidad de los derechos y a la profunda debilidad de la democracia tiene efectos que producen cambios y reestructuraciones en las culturas locales y nacionales. Al tiempo, se intensifican las situaciones de exclusin e intolerancia que padecen los nuevos desplazados expulsados a las ciudades. Emergen, en consecuencia, luchas por reconocimiento del derecho a la nacin y a la ciudad, inscritas en una plataforma mltiple que debiera ser responsabilidad de todo el pas: estabilizacin socioeconmica, reconocimiento social, inclusin poltica y reparacin moral.TerrorismoEs el uso sistemtico del terror, para coaccionar asociedadeso gobiernos, utilizado por una amplia gama deorganizacionespolticas en lapromocinde sus objetivos, tanto por partidos polticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, as como tambin por grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores, ecologistas y gobiernos en el poder.El terrorismo, como tctica, es una forma de violencia poltica que se distingue del terrorismo de estado por el hecho de que en ste ltimo caso sus autores pertenecen a entidades gubernamentales. Se distingue tambin de los actos de guerra y de los crmenes de guerra en que se produce en ausencia de guerra. La presencia de actores no estatales en conflictos armados ha creado controversia con respecto a la aplicacin de lasleyesde guerra.NarcotrficoEs unaindustriailegal mundial que consiste en el cultivo,manufactura,distribucinyventadedrogasilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesin legal, en la mayora de las jurisdicciones la ley prohbe el intercambio de algunos tipos de drogas. El narcotrfico opera de manera similar a otrosmercadossubterrneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de lacadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar sueficiencia. Dependiendo de larentabilidadde cada parte del proceso, los carteles.CrtelesVaran en tamao, consistencia yorganizacin. La cadena va de los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos,las drogasse transportan por intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamao con los gobiernos nacionales.CONFLICTO:Se presenta cuando dos grupos tienen intereses antagnicos y cuando cada una de las partes lucha por tomar una decisin e intentar imponerla ante los dems. Cuando hay un conflicto como el que esta viviendo Colombia en este momento, se involucran tambin intereses de otros pases. Siendo un conflicto netamente colombiano, pases como Estados Unidos tienen importantes intereses como por ejemplo el hecho de que a ellos les beneficia que Colombia este en una situacin de debilidad para tener poder sobre nuestro pas y aprovechar la granbiodiversidadque tiene Colombia.VIOLENCIA:Es un instrumento que sirve a las partes de un conflicto para atacar a sus opositores, con la violencia se busca hacerdaoa los que van en contra de van en contra de los intereses de una de las partes.Sobre este tema se tratan dos importantesteorasque es necesario definirlas,Guerra civilEsta se da cuando dos o ms partes enfrentadas en el conflicto poseen legitimidad poltica, apoyo de la poblacin y control territorial, y gran parte de la poblacin no partidaria se encuentra involucrada o sufre las consecuencias.Guerra de guerrillasEsta se da cuando uno de los bandos tiene poca capacidad militar pero la maximiza por medio detcnicasde guerra asimtrica, generalmente con algn grado de bases de apoyo en la poblacin civil y evitando incurrir en tcnicas de terrorismo ms all de lo operativa o polticamente necesario.Amenaza terroristaEsta se da cuando el grupo opositor tiene poca capacidad militar y, en compensacin, ejecuta actos de gran impacto publicitario, generalmente en contra de la poblacin civil.Conflictos en general puedenSer de intereses que hace referencia a losrecursos, las riquezas, a la bsqueda del poder y del pluralismo. Pueden ser CULTURALES y hacen referencia a la diferencia de ideologas, etnia, raza, religin, y tambin puede ser un conflicto deMEDIOSque hace referencia la bsqueda de un objetivo que en el caso de Colombia es la paz por medio de diferentes maneras.Ante estas definiciones el conflicto interno armado en Colombia es un conflicto de medios y de intereses puesto que las acciones de los actores del conflicto son exactamente el perfil de las definiciones antes tratadas, y por eso hablemos ahora deMarco legalEl conflicto armado en Colombia no tiene una gran trascendencia legal debido ala gran influencia poltica que es ejercida dentro de este. Colombia ltimamente a proporcionado muchas leyes para poder juzgar a estas personas que provocan este desorden social, pero son estas leyes tan flexibles que le dan garantas a dichas personas para que tengan una rebajas por todo, hasta el punto en que su pena final termina siendo el treinta porciento de toda la condena.En con este conflicto se hace presente una ley sobre el impacto psicolgico de la justicia restaurativa en el marco de la ley de justicia y paz (ley 975 del 2.005). A travs, de ella se realizara una revisin literaria, con el nimo de elaboraran una conceptualizacin y fundamentacin terica profunda.En el escenario jurdico actual aparece la justicia restaurativa como una forma de aportar a la solucin de los conflictos sociales y polticos que durante aos de guerra ha vivido ColombiaLas implicaciones psicolgicas reivindican la figura de la victima, la justicia restaurativa es un proceso que permite la participacin de la victima, el infractor, lacomunidady el estado. Reconoce que eldelitocausa daos a personas y comunidades e insiste en reparar y que las partes se les permita participar. La justicia reparativa tiene como objetivo reparar el dao ocasionado por el victimario a sus victimas a travs del proceso restaurativo recurriendo a un mtodo que permita mantener la responsabilidad penal de infractor por el delito cometido.El gobierno ha hecho ltimamente muchosmtodospara el juzgamiento penal de unapersonaque tiene relacin con el conflicto las cuales se categorizar como terroristas el juzgamiento se hace por medio de un proceso judicial que surge como mecanismo sustituto idneo para resolver los conflictos intersubjetivos, en lugar de la otra ley del ms fuerte, ley del talin, la venganza y el duelo. Una vez los disputantes han entregado su conflicto al Juez del Estado, por la reclamacin que hace una de las partes a la otra, de la eventual vulneracin de un derecho subjetivo, ste, ( El juez ) a travs del proceso judicial y teniendo como fundamento el debido proceso y el principio de bilateralidad de la audiencia impone la decisin a alguna de las dos partes; es decir que ambas participan a travs de la forma dada al proceso, en la solucin de su problema, con la creacin de una norma heternoma que les ser impuesta por el tercero.Estasimgenesson de algunos de los sucesos del conflicto armado en Colombia

Nuestro punto de vista sobre el temaEste problema ha venido cambiando la vida de muchos colombianos ya que por motivo de la violencia en muchos lugares las personas deciden irse de sus territorios huyendo de los conflictos que provocan la destruccin y la desgracia para muchas regiones.Mi punto de vista es algo crtico ya que pienso que dicho problema se basa en algo ilgico, que solo, provoca miseria, destruccin y causa en las mentes de todos los afectados un problema psicolgico capaz de destruir las vidas de los seres humanos. Un mejor pas y un pas libre para todos los colombianos es el objetivo que los grupos armados buscan con tan absurdo problema y no se dan cuenta que lo nico que estn haciendo es destruir el pas y desmejorar lacalidad de vidade los ciudadanos provocando as el desprecio de la sociedad y elsubdesarrollode nuestra nacin.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos84/comflicto-armado-colombia/comflicto-armado-colombia.shtml#ixzz3VAdtfVtA