Passiflora hibridación interespecífica

2
XII Congreso Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos. Montería, Junio 22 al 24 de 2011. Informes: [email protected], [email protected], www.unicordoba.edu.co Teléfono: (4)-7860255 – (4)-7906446 / 3006490694 NIT 891080031-3 Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional. HIBRIDACIÓN INTERESPECÍFICA EN PASSIFLORA L. COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS ESPECIES COMERCIALES Juan Carlos Arias-Suárez, John Ocampo-Pérez y Ramiro Urrea-Gómez RESUMEN En el género Passiflora L. se reportan cerca de 80 especies con fruto comestible y poseen características agronómicas deseables que pueden ser transferidas a las especies comerciales para su mejoramiento mediante el proceso de hibridación artificial. El objetivo de este estudio es determinar la compatibilidad inter-especifica entre cinco especies cultivadas comercialmente y seis especies emparentadas, como una opción para futuros programas de mejoramiento genético. Las hibridaciones fueron realizadas entre P. edulis f. flavicarpa / edulis (maracuyá y gulupa), P. ligularis (granadilla), P. alata (maracua), P. maliformis (cholupa), P. caerulea, P. cincinnata, P. triloba, P. mucronata, P. vitifolia y P. manicata. Para cada especie se realizaron entre 5 y 25 cruzamientos artificiales con sus respectivos recíprocos, embolsando las flores para evitar contaminación de polen por el polinizador. Los resultados muestran que el maracuyá, la gulupa y la cholupa son las especies más receptivas como madres () logrando la formación de frutos con P. ligularis, P. cincinnata, P. caerulea y P. mucronata. En el caso contrario (padre ♂), P. caerulea es la mejor donante de polen mostrando compatibilidad con cinco especies (gulupa, cholupa, P. manicata, P. vitifolia y P. cincinnata). La granadilla puede ser receptiva y donante de polen con el maracuyá, la gulupa y la cholupa con la formación de frutos hasta un 20%. Curiosamente, la dos formas botánicas de P. edulis (maracuyá y gulupa) presenta incompatibilidad en ambos sentidos, aunque los cruzamientos con su especie aliada P. cincinnata fueron exitosos entre el 22 y 79%. Estas observaciones establecen la compatibilidad genética entre estas especies y se propone usarlas en programas de mejoramiento genético, en la búsqueda de variabilidad genética para la solución de resistencia a problemas fitosanitarios.

Transcript of Passiflora hibridación interespecífica

Page 1: Passiflora hibridación interespecífica

XII Congreso Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos.

Montería, Junio 22 al 24 de 2011.

Informes: [email protected], [email protected], www.unicordoba.edu.co Teléfono: (4)-7860255 – (4)-7906446 / 3006490694

NIT 891080031-3

Universidad de

Córdoba,

comprometida

con el desarrollo

regional.

HIBRIDACIÓN INTERESPECÍFICA EN PASSIFLORA L. COMO ESTRATEGIA PARA

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS ESPECIES COMERCIALES

Juan Carlos Arias-Suárez, John Ocampo-Pérez y Ramiro Urrea-Gómez

RESUMEN

En el género Passiflora L. se reportan cerca de 80 especies con fruto comestible y poseen

características agronómicas deseables que pueden ser transferidas a las especies

comerciales para su mejoramiento mediante el proceso de hibridación artificial. El objetivo

de este estudio es determinar la compatibilidad inter-especifica entre cinco especies

cultivadas comercialmente y seis especies emparentadas, como una opción para futuros

programas de mejoramiento genético. Las hibridaciones fueron realizadas entre P. edulis

f. flavicarpa / edulis (maracuyá y gulupa), P. ligularis (granadilla), P. alata (maracua), P.

maliformis (cholupa), P. caerulea, P. cincinnata, P. triloba, P. mucronata, P. vitifolia y P.

manicata. Para cada especie se realizaron entre 5 y 25 cruzamientos artificiales con sus

respectivos recíprocos, embolsando las flores para evitar contaminación de polen por el

polinizador. Los resultados muestran que el maracuyá, la gulupa y la cholupa son las

especies más receptivas como madres (♀) logrando la formación de frutos con P. ligularis,

P. cincinnata, P. caerulea y P. mucronata. En el caso contrario (padre ♂), P. caerulea es

la mejor donante de polen mostrando compatibilidad con cinco especies (gulupa, cholupa,

P. manicata, P. vitifolia y P. cincinnata). La granadilla puede ser receptiva y donante de

polen con el maracuyá, la gulupa y la cholupa con la formación de frutos hasta un 20%.

Curiosamente, la dos formas botánicas de P. edulis (maracuyá y gulupa) presenta

incompatibilidad en ambos sentidos, aunque los cruzamientos con su especie aliada P.

cincinnata fueron exitosos entre el 22 y 79%. Estas observaciones establecen la

compatibilidad genética entre estas especies y se propone usarlas en programas de

mejoramiento genético, en la búsqueda de variabilidad genética para la solución de

resistencia a problemas fitosanitarios.

Page 2: Passiflora hibridación interespecífica

XII Congreso Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos.

Montería, Junio 22 al 24 de 2011.

Informes: [email protected], [email protected], www.unicordoba.edu.co Teléfono: (4)-7860255 – (4)-7906446 / 3006490694

NIT 891080031-3

Universidad de

Córdoba,

comprometida

con el desarrollo

regional.

Palabras clave: Passiflora, variabilidad, híbridos interespecíficos, fitomejoramiento,

Juan Carlos Arias Suárez. [email protected] - Tesista, Universidad de Caldas /Centro Bio-sistemas - UJTL.

John Ocampo-Pérez. [email protected] - CIAT, UNAL Palmira/ Centro Bio-sistemas - UJTL.

Ramiro Urrea Gómez. [email protected] - Universidad de Caldas, Manizales