Pastelerismo en Venezuela

13
PODCAST AVILEÑO – EPISODIO 1 Tema del episodio: El “Pastelerismo” en Venezuela. 1.- Definición formal e informal, de Pastelero. Pastelero: 1. adj. Perteneciente o relativo a la pastelería. 2. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender pasteles. 3. m. y f. coloq. Persona acomodadiza en demasía, que elude las decisiones vigorosas. La tercera definición es la que más nos interesa, porque es el que más se acerca al tema que vamos a tratar hoy, el Pastelerismo en Venezuela. ¿Que es el Pastelerismo?, es difícil encontrar una definición exacta, su significado puede diferir en algunos detalles dependiendo de la persona a la que le preguntes, incluso hay mucha gente que ni siquiera ha escuchado ese término antes. Sin embargo, todos los que estamos en este ambiente del futbol venezolano, conocemos, y hacemos uso del término “Pastelero”, para referirnos generalmente a aquellas personas que siendo venezolanos, son muy aficionados y conocedores de las ligas o selecciones extranjeras, sobre todo las más conocidas o con

description

Investigacion

Transcript of Pastelerismo en Venezuela

PODCAST AVILEO EPISODIO 1

Tema del episodio: El Pastelerismo en Venezuela.

1.- Definicin formal e informal, de Pastelero.Pastelero:

1.adj.Perteneciente o relativo a la pastelera.2.m.yf.Persona que tiene por oficio hacer o vender pasteles.3.m.yf.coloq.Persona acomodadiza en demasa, que elude las decisiones vigorosas.La tercera definicin es la que ms nos interesa, porque es el que ms se acerca al tema que vamos a tratar hoy, el Pastelerismo en Venezuela.Que es el Pastelerismo?, es difcil encontrar una definicin exacta, su significado puede diferir en algunos detalles dependiendo de la persona a la que le preguntes, incluso hay mucha gente que ni siquiera ha escuchado ese trmino antes. Sin embargo, todos los que estamos en este ambiente del futbol venezolano, conocemos, y hacemos uso del trmino Pastelero, para referirnos generalmente a aquellas personas que siendo venezolanos, son muy aficionados y conocedores de las ligas o selecciones extranjeras, sobre todo las ms conocidas o con mayor impacto meditico, pero que conocen poco o nada del futbol de nuestro pas.2.- Posible origen del trmino Pastelero.El origen del trmino Pastelero es desconocido, si sabemos que se usa ampliamente en los pases sureos, como Argentina y Uruguay en el mismo contexto que lo usamos nosotros ac. Tambin sabemos que se usa en menos medida en Colombia para referirse ms bien a aquellos aficionados que segn las circunstancias apoyan a uno u otro equipo del futbol colombiano, sin tener fidelidad por ninguno.El uso de este trmino en Venezuela, viene de hace poco menos de una dcada, su uso se exacerb luego del boom Vinotinto, en las eliminatorias hacia el mundial Alemania 2006, cuando la seleccin nacional recibi una atencin inusitada de los medios de comunicacin ms importantes del pas. Esto ayud a dar a conocer una imagen de la vinotinto que poca gente conoca, la de un equipo que poda competir de tu a tu con cualquiera, esto hizo que muchos aficionados nuevos se identificaran con ella, y le comenzaran a apoyar cada vez con ms devocin.Ah comenz a salir a la superficie el anti-pastelerismo, entre los aficionados ms antiguos (los que sufrieron las goleadas y humillaciones que reciba la seleccin en el pasado, de los contrarios), y buena parte de los nuevos aficionados, se reforz un sentimiento de rechazo hacia aquellos venezolanos que usaban franelas, banderas u otros smbolos alusivos a pases diferentes al nuestro.3.- Influencia de los medios de comunicacin en el Pastelerismo.

Una de las mayores crticas del llamado anti-pastelerismo, es el papel que para ellos, tienen los medios de comunicacin al fomentar el pastelerismo. Pero, realmente es as? En parte lo es.Todo el que vive en Venezuela sabe que el deporte ms seguido en nuestro pas es el beisbol, es el que realmente mueve masas, hasta la persona que menos conocedora tiene alguna preferencia en la liga venezolana, o en las grandes ligas. Pero eso no naci de la nada, el gran auge de ese deporte en Venezuela naci en 1941, cuando la seleccin nacional de beisbol amateur, gan el campeonato mundial de la categora, en La Habana. Gracias a los conocidos como Los hroes del 41, el beisbol alcanz la popularidad en la mayor parte de la poblacin. A pesar de que ese deporte se practica desde finales del siglo antepasado, fue ese triunfo, y su repercusin en los medios de comunicacin de la poca (radio, y peridicos), que la gente se identific con esos triunfos. Pocos aos despus, naci la Liga Profesional de Beisbol, y el resto es historia conocida.

En esa poca dcada de los 40s, el futbol no era muy conocido, a pesar de que nuestra seleccin nacional de la categora, ya participaba en los Juegos Centro Americanos y del Caribe y en Juegos Bolivarianos desde 1938, el futbol en Venezuela tuvo mayor importancia para la gran cantidad de inmigrantes que llegaron al pas, huyendo de Europa durante, y despus de la 2da Guerra Mundial. Muchos de ellos se aglutinaron en los clubes como el Club Deportivo Portugus, el Club Deportivo Espaol, el Deportivo Italia y el Deportivo Galicia. Pero para el venezolano en general, el futbol no despertaba el menor inters.Eso cambio para siempre en 1970, en ese ao fue televisado por primera vez, para toda Venezuela, un mundial de futbol, cuando RCTV llev a la pantalla el mundial de Mxico 70. Este fue un hecho bienvenido para aquellas colonias que hacan vida en Venezuela, como, por ejemplo, la italiana, que contaba con su seleccin en ese mundial. Pero sin duda alguna, si algo marc pauta en esa edicin, fue la seleccin brasilea, la cual es considerada por la mayora de los entendidos, como la mejor de todos los tiempos en cuanto a nivel de juego y vistosidad. Para un pas como el nuestro que no era muy conocedor del futbol, y en su gran mayora no conoca de la existencia de su propia seleccin nacional, el ver a una seleccin como la brasilera, que practicaba tal calidad de futbol, que agradaba a la vista, produjo que muchsimos venezolanos se identificaran con Brasil, y aun mas cuando este pas conquist esa copa del mundo.Fue a partir de ese momento que naci la aficin del venezolano a la seleccin de Brasil. En mundiales siguientes, mucha gente fue eligiendo a su favorito por diversas razones, algunos los justificaban por el origen de sus familias, en el caso de los hijos de inmigrantes, otros por la cercana del pas en cuestin, y otros sencillamente por llevarle la contraria a los amigos. As se volvi una costumbre que el venezolano esperara cuatro aos para disfrutar, respirar y hablar de futbol, de cualquier futbol, excepto, el nuestro.4.- Como han cambiado los triunfos de la ultima dcada la incidencia del Pastelerismo en la poblacin.Si hay algo que estimula a cualquier persona a seguir a algn equipo, o club, en cualquier deporte, son los triunfos. Si eres un equipo perdedor, siempre vas a contar con un pequeo grupo de fieles seguidores, pero no pasaras de ser un equipo clandestino.Previo a la llegada de Richard Pez a la direccin de la seleccin nacional, La Vinotinto, era una seleccin prcticamente clandestina, unos pocos aficionados nos interesbamos en seguirla, muchos de nosotros fuimos atrados por alguna de las pocas hazaas heroicas en las que logrbamos sacar un empate, o en aun menos casos, la victoria. Esas hazaas pasaban a convertirse en recuerdos valiosos a los que nos aferrbamos para poder soportar las dolorossimas goleadas que nos propinaban en cuanta competicin participbamos.

La mayora de la poblacin venezolana, o no conoca a la seleccin venezolana de futbol, o la conoca pero, sencillamente, no se identificaba, y hasta se burlaban de ella, y de quienes la seguamos.

El futbol venezolano tenia muchsimas carencias, comenzando por la debilidad del torneo local, la falta de infraestructuras, la ausencia de divisiones menores en casi todos los equipos, el casi inexistente apoyo de empresas pblicas y privadas, y una federacin que no se preocupaba en ofrecerle las facilidades y comodidades que merece una seleccin nacional de futbol, eran los ingredientes del desastre, que siempre terminaban reflejadas en las competencias internacionales en las que participaba nuestra vinotinto.

Por todas estas razones, los jugadores convocados a la seleccin siempre competan en desventaja con sus pares del continente, esto afectaba su autoestima, lo cual se vea reflejado en la cancha, y finalmente en las abultadas goleadas.

La llegada de Richard Pez, cambio esa triste realidad que viva la seleccin nacional. Su misin principal al tomar las riendas de la misma, fue cambiar la mentalidad perdedora que tenan los jugadores seleccionados para representarnos en las competencias internacionales, e intent convencerlos de que, a pesar de todas las falencias que tenia nuestro futbol, ellos tenan la calidad suficiente para poder enfrentarse cara a cara con cualquier rival.A pesar de caer goleados en Buenos Aires ante Argentina 5-0 en las eliminatorias del mundial de Corea-Japn 2002, en el primer partido bajo la direccin de Richard Pez, en la siguiente jornada, Venezuela comenz a dar seales de cambio, al empatar a dos tantos con Colombia. Pero el real batacazo lo daran dos jornadas despus, al vencer por primera vez en la historia de nuestro futbol a la seleccin de Uruguay, con marcador de 2-0.Ese fue el comienzo de una seguidilla de 4 victorias consecutivas, conseguidas por nuestra seleccin nacional, lo cual represent un hito histrico, para una seleccin que antes de esa seguidilla, solo haba logrado 3 empates en 13 partidos de esas eliminatorias, y que gozaba de pocas victorias en su palmars.

Eso fue un llamado de atencin para el pblico venezolano que no tena idea de que la seleccin poda demostrar el potencial para competir a nivel internacional, y represent una gran alegra para aquellos que sufrimos por la derrotas y humillaciones que constantemente reciba La Vinotinto.

La tendencia ascendente continu en las siguientes eliminatorias, para Alemania 2006, donde Venezuela consigui la mayor cantidad de puntos en su historia en eliminatorias mundialistas, pero no solo eso, tambin consigui una atencin y proyeccin inusitada por parte de los medios de comunicacin masivos, y un apoyo indito del publico que comenz a identificarse con la seleccin nacional de su pas, una seleccin que ya no era La cenicienta del continente, ni los seis puntos que regalaba la Conmebol.

Los resultados comenzaron a alimentar el sueo de llegar a un mundial por primera vez en nuestra historia, sueo que aun no se ha cristalizado, pero han logrado formar en muchos ese sentimiento vinotinto, que aun sigue en crecimiento.Ese sentimiento vinotinto, est acabando con el pastelerismo en Venezuela? La respuesta es simple, No. El sentimiento de identificacin a otras selecciones ha continuado prcticamente intacto, debido a la no presencia de Venezuela en los mundiales de futbol. Y aunque en muchas personas, el amor a La vinotinto que siente cercana, y propia, ha sustituido a la atraccin a otras selecciones, en la mayora ese no ha sido el caso.

El pastelerismo, tal como contbamos anteriormente, viene de hace mucho tiempo, y es un sentimiento que ha pasado de padres a hijos, que aun sigue pasando. Los medios de comunicacin aunque no son la nica razn de la existencia de este fenmeno, aun continan dndole espacio a estos aficionados que cada cuatro aos salen para apoyar a selecciones de otros pases y abrazan sus banderas. Esa es una realidad que tardar mucho tiempo en cambiar, y todo depender de que nuestro futbol contine creciendo, se masifique, y siga ganando adeptos, para que estos pasen este sentimiento vinotinto, a sus hijos, tal como sucedi con el pastelerismo.5.- Posibilidades de atraer a los Pasteleros al Futbol Nacional.

Cuando hablamos de Pasteleros, muchos los asociamos en pocas de mundial a aquellos aficionados venezolanos que apoyan a selecciones de otros pases, pero, y una vez que termina el mundial, a quin siguen?Muchos de esos aficionados sencillamente dejan de hablar de futbol, puesto que realmente no son seguidores asiduos de este deporte, solo son atrados por el propio atractivo que tiene un mundial. La otra parte de los aficionados, fuera de los que seguimos el futbol venezolano, siguen a las ligas de mayor relieve, como la espaola, la inglesa, y la italiana. Muchos de estos son fanticos de clubes como el FC Barcelona, el Real Madrid, la Juventus, etc. Y tampoco conocen el nuestro futbol. Solamente las regiones andinas escapan de ese desconocimiento, ya que las mismas han estado tradicionalmente muy ligadas a sus equipos de futbol, y sienten que estos representan su gentilicio regional. Lamentablemente, en el resto del pas no es as.Y la palabra clave, es desconocimiento. Muchas personas desconocen que aqu hay un campeonato de futbol profesional, algunos han escuchado nombrar al Caracas F.C. o al Deportivo Tchira, que son los equipos ms representativos del pas.Afortunadamente, esa es una realidad que ha ido cambiando en los ltimos tiempos, gracias a los buenos resultados de La Vinotinto, y a las buenas participaciones en Copa Libertadores, especialmente, del Caracas F.C., en el caso de la capital, el aumento de la aficin ha sido un fenmeno reciente, que ha estado ligado a los resultados positivos que han obtenido Los rojos del vila desde 2007 hasta la actualidad. Estos resultados, han permitido al pblico que era ajeno al futbol venezolano, conocer un ambiente en el estadio, que jams pensaron que se viva con tanta pasin. Esto, junto con el espectculo dentro de la cancha, ha creado una experiencia en los asistentes que producen una sensacin de identificacin con los colores de su equipo, con su estadio, y con su aficin.Pero mas all de cualquier identificacin regional, o sentimental hacia algn equipo, lo que ms llama a la aficin, son las rivalidades, tal como se vio reflejado en los enfrentamientos entre Caracas y Tchira, donde la aficionados plenaron los estadios para ese espectculo.

Las barras han jugado un rol importante, en dar a conocer, y estimular la presencia de nuevos aficionados en los estadios. Todo el colorido y el nimo que baja de las gradas, producto de los canticos de estas, es algo que contagia a cualquier persona, as sea su primera vez en el estadio.Esto hace pensar que hay un pblico cautivo, que no necesariamente abandonar sus gustos por equipos de afuera, pero que puede sentirse identificado por nuestros equipos y que, con el paso del tiempo, se convertirn aficionados consecuentes del futbol nacional. Esa es una semilla que ir germinando con el tiempo, pero debemos ser pacientes, seguir apoyando a nuestros clubes, y continuar invitando a nuestros familiares, amigos, y conocidos, para que mas y mas personas sientan la curiosidad de acercarse a nuestros estadios.

El Pastelerismo puede no desaparecer, pero si puede tenerle cario y apego a nuestro futbol.6.- Reflexiones finales.

Una de las cosas que nos deben quedar claras, es que, aunque una persona sea pastelera, no necesariamente significa que desprecie el futbol venezolano, obviamente, siempre habr gente que sencillamente no querr saber nada de ello, otros asistirn a los partidos solo para farandulear, y otros asistirn porque tiene un genuino inters en conocer el nuestro futbol.

La diferencia la podemos hacer nosotros, con nuestra conducta hacia quienes pisan por primera vez un estadio de futbol, insultarlo por el hecho de traer una franela de un equipo de afuera, no hace ms que alejarlos y crear la falsa impresin de que la aficin del futbol es violenta.

Muchos de nosotros, por no decir todos, no conocamos ms acerca del futbol extranjero, que del nuestro, y por una razn u otra, fuimos por primera vez a un estadio, disfrutar del lindo espectculo de nuestro futbol, si hubisemos sido recibidos por un grupo gente insultndonos e increpndonos por ser nuevos o pasteleros, probablemente no habramos regresado ms.Fue el ambiente de inclusin, el unirse junto a otros aficionados por un mismo sentimiento hacia, lo que en un futuro, se convirti en nuestra pasin, nuestro equipo, nuestros colores, eso fue lo que nos hizo regresar.

Si funcion con nosotros, puede funcionar con cualquiera.