Pasteur

16
LOUIS PASTEUR

Transcript of Pasteur

Page 1: Pasteur

LOUIS PASTEUR

Page 2: Pasteur

SU VIDA SU VIDANació el 27 de diciembre de 1822 en Dôle (región de

Francia). Su padre había sido soldado de Napoleón, pero después

de dejar el ejército puso una curtiduría, donde transcurrió la infancia del pequeño Louis.

No demostraba mucho interés por los estudios, excepto en la pintura.

Años despues, tras licenciarse y asistir a las lecciones del gran químico francés Jean-Baptiste Dumas, comenzó a interesarse por la química. A pesar de esos principios desfavorables en la química, Pasteur se empeñó en que la química se convirtiera en el trabajo de su vida.

Page 3: Pasteur

En 1847 se doctoró en química y física en la Escuela Normal de París.

Dio clases de física en el Liceo de Dijon y ocupó en Estrasburgo la auxiliaría de química, que en 1852 se convirtió en cátedra.

Dos años después se trasladó a Lille como decano de la Facultad de Ciencias.

En 1857 se marchó a París, donde ocupó el puesto de director de estudios en la Escuela Normal, una cátedra en la Escuela de Bellas Artes, la cátedra de química en la Sorbona, la secretaría de la Academia de Ciencias y la dirección del Instituto Pasteur, que ejercitó antes de su muerte (28 de septiembre de 1895 a los 72 años en Francia).

En 1847 se doctoró en química y física en la Escuela Normal de París.

Dio clases de física en el Liceo de Dijon y ocupó en Estrasburgo la auxiliaría de química, que en 1852 se convirtió en cátedra.

Dos años después se trasladó a Lille como decano de la Facultad de Ciencias.

En 1857 se marchó a París, donde ocupó el puesto de director de estudios en la Escuela Normal, una cátedra en la Escuela de Bellas Artes, la cátedra de química en la Sorbona, la secretaría de la Academia de Ciencias y la dirección del Instituto Pasteur, que ejercitó antes de su muerte (28 de septiembre de 1895 a los 72 años en Francia).

Page 4: Pasteur

APORTACIONES

APORTACIONES Contribuciones en la química orgánica Pasteurización Vacunas La fermentación Investigación sobre el carbunco Cultivo del bacilo del cólera de las gallinas Refutación de la generación espontánea

APORTACIONES Contribuciones en la química orgánica Pasteurización Vacunas La fermentación Investigación sobre el carbunco Cultivo del bacilo del cólera de las gallinas Refutación de la generación espontánea

Page 5: Pasteur

PASTEURIZACIÓN PASTEURIZACIÓN Es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con

el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan contener, tales como bacterias, protozoos, mohos y levaduras.

El proceso de calentamiento recibe el nombre de su descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur (1822-1895). La primera pasteurización fue realizada el 20 de abril de 1882 por el mismo Pasteur y su colega Claude Bernard.

Uno de los objetivos del tratamiento térmico es la esterilización parcial de los alimentos líquidos, alterando lo menos posible la estructura física, los componentes químicos y las propiedades organolépticas de estos.

El avance científico de Pasteur mejoró la calidad de vida al permitir que ciertos productos alimenticios básicos, como la leche, se pudieran transportar largas distancias sin que la descomposición los afectara.

PASTEURIZACIÓN Es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con

el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan contener, tales como bacterias, protozoos, mohos y levaduras.

El proceso de calentamiento recibe el nombre de su descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur (1822-1895). La primera pasteurización fue realizada el 20 de abril de 1882 por el mismo Pasteur y su colega Claude Bernard.

Uno de los objetivos del tratamiento térmico es la esterilización parcial de los alimentos líquidos, alterando lo menos posible la estructura física, los componentes químicos y las propiedades organolépticas de estos.

El avance científico de Pasteur mejoró la calidad de vida al permitir que ciertos productos alimenticios básicos, como la leche, se pudieran transportar largas distancias sin que la descomposición los afectara.

Page 6: Pasteur

FERMENTACIÓN La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta,

totalmente anaeróbico(sin oxígeno), siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

La describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.

En los seres vivos, es un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se produce en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular.

FERMENTACIÓN La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta,

totalmente anaeróbico(sin oxígeno), siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

La describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.

En los seres vivos, es un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se produce en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular.

Page 7: Pasteur

La fermentación de los alimentos sirve a 5 propósitos generales:– Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de

una diversidad de sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.

– Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido láctico, etanol, ácido acético y fermentaciones alcalinas.

– Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y vitaminas.

– Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.

– Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.

La fermentación de los alimentos sirve a 5 propósitos generales:– Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de

una diversidad de sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.

– Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido láctico, etanol, ácido acético y fermentaciones alcalinas.

– Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y vitaminas.

– Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.

– Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.

Page 8: Pasteur

Tipos de fermentaciones: TIPOS DE FERMENTACIONES: Fermentación acética Fermentación alcohólica Fermentación butírica Fermentación de la glicerina Fermentación láctica Fermentación pútrida

TIPOS DE FERMENTACIONES: Fermentación acética Fermentación alcohólica Fermentación butírica Fermentación de la glicerina Fermentación láctica Fermentación pútrida

Page 9: Pasteur

Refutación de la generación espontánea REFUTACIÓN DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Pasteur emprendió una serie de experimentos diseñados para hacer frente a la cuestión de la procedencia de estos gérmenes. ¿Se generaban de forma espontánea en las propias sustancias o penetraban en ellas desde el entorno? Pasteur llegó a la conclusión de que la respuesta era siempre que penetraban en ellas desde el entorno.

Esto provoco grandes debates que duraron hasta 1870 aproximadamente.

Se mejoraron las técnicas experimentales en el campo de la microbiología.

REFUTACIÓN DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEAPasteur emprendió una serie de experimentos

diseñados para hacer frente a la cuestión de la procedencia de estos gérmenes. ¿Se generaban de forma espontánea en las propias sustancias o penetraban en ellas desde el entorno? Pasteur llegó a la conclusión de que la respuesta era siempre que penetraban en ellas desde el entorno.

Esto provoco grandes debates que duraron hasta 1870 aproximadamente.

Se mejoraron las técnicas experimentales en el campo de la microbiología.

Page 10: Pasteur

Gracias a esto desarrollo diversos estudios en los que destacan:

• ESTUDIO SOBRE EL GUSANO DE SEDALa enorme producción de seda en Francia se había visto muy afectada porque una enfermedad del gusano de seda, conocida como pebrina, había alcanzado proporciones epidémicas. Al sospechar que ciertos objetos microscópicos hallados en los gusanos enfermos eran los organismos responsables de la enfermedad, Pasteur experimentó con la cría controlada y demostró que la pebrina no sólo era contagiosa, sino también hereditaria. Llegó a la conclusión de que la causa de la enfermedad sólo sobrevivía en los huevos enfermos vivos, por tanto, la solución era la selección de huevos libres de la enfermedad. Merced a la adopción de este método, la industria de la seda se salvó del desastre.

Page 11: Pasteur

• TEORIA DE LOS GERMENES COMO CAUSA DE ENFERMEDAD.

Los trabajos de Pasteur sobre la fermentación y la generación

espontánea tuvieron importantes consecuencias para la medicina, ya que Pasteur opinaba que el origen y evolución de las enfermedades eran análogos a los del proceso de fermentación. Es decir, consideraba que la enfermedad surge por el ataque de gérmenes procedentes del exterior del organismo. Este concepto, llamado teoría microbiana de la enfermedad, fue muy debatido por médicos y científicos de todo el mundo. Uno de los principales razonamientos aducidos en su contra era que el papel desempeñado por los gérmenes en la enfermedad era secundario y carecía de importancia; la idea de que organismos diminutos fueran capaces de matar a otros inmensamente mayores le parecía ridícula a mucha gente. No obstante, los estudios de Pasteur mostraban que estaba en lo cierto, y en el transcurso de su carrera hizo extensiva esta teoría para explicar las causas de muchas enfermedades.

• TEORIA DE LOS GERMENES COMO CAUSA DE ENFERMEDAD.

Los trabajos de Pasteur sobre la fermentación y la generación

espontánea tuvieron importantes consecuencias para la medicina, ya que Pasteur opinaba que el origen y evolución de las enfermedades eran análogos a los del proceso de fermentación. Es decir, consideraba que la enfermedad surge por el ataque de gérmenes procedentes del exterior del organismo. Este concepto, llamado teoría microbiana de la enfermedad, fue muy debatido por médicos y científicos de todo el mundo. Uno de los principales razonamientos aducidos en su contra era que el papel desempeñado por los gérmenes en la enfermedad era secundario y carecía de importancia; la idea de que organismos diminutos fueran capaces de matar a otros inmensamente mayores le parecía ridícula a mucha gente. No obstante, los estudios de Pasteur mostraban que estaba en lo cierto, y en el transcurso de su carrera hizo extensiva esta teoría para explicar las causas de muchas enfermedades.

Page 12: Pasteur

INVESTIGACIONES SOBRE EL CARBUNCO

Pasteur desveló también la historia natural del carbunco, una enfermedad mortal del ganado vacuno.

Demostró que el carbunco está causado por un bacilo determinado y sugirió que era posible inducir una forma leve de la enfermedad en los animales vacunándoles con bacilos debilitados, lo que les inmunizaría contra ataques potencialmente letales.

Con el fin de demostrar su teoría, Pasteur empezó inoculando 25 ovejas; pocos días más tarde inoculó a éstas y otras 25 un cultivo especialmente poderoso, y dejó sin tratamiento a 10 ovejas. Predijo que las segundas 25 ovejas perecerían y concluyó el experimento de forma espectacular mostrando a una multitud escéptica los cadáveres de las mismas dispuestas una junto a la otra.

INVESTIGACIONES SOBRE EL CARBUNCO

Pasteur desveló también la historia natural del carbunco, una enfermedad mortal del ganado vacuno.

Demostró que el carbunco está causado por un bacilo determinado y sugirió que era posible inducir una forma leve de la enfermedad en los animales vacunándoles con bacilos debilitados, lo que les inmunizaría contra ataques potencialmente letales.

Con el fin de demostrar su teoría, Pasteur empezó inoculando 25 ovejas; pocos días más tarde inoculó a éstas y otras 25 un cultivo especialmente poderoso, y dejó sin tratamiento a 10 ovejas. Predijo que las segundas 25 ovejas perecerían y concluyó el experimento de forma espectacular mostrando a una multitud escéptica los cadáveres de las mismas dispuestas una junto a la otra.

Page 13: Pasteur

VACUNAS VACUNAS Pasteur dedicó el resto de su vida a investigar las causas de diversas

enfermedades .Es conocido por sus investigaciones sobre la prevención de la rabia, llamada también hidrofobia en la especie humana.

Tras experimentar con la saliva de animales afectados por la enfermedad, Pasteur llegó a la conclusión de que la enfermedad residía en los centros nerviosos: inyectando un extracto de la médula espinal de un perro rabioso a animales sanos, éstos mostraban

síntomas de rabia.

VACUNAS Pasteur dedicó el resto de su vida a investigar las causas de diversas

enfermedades .Es conocido por sus investigaciones sobre la prevención de la rabia, llamada también hidrofobia en la especie humana.

Tras experimentar con la saliva de animales afectados por la enfermedad, Pasteur llegó a la conclusión de que la enfermedad residía en los centros nerviosos: inyectando un extracto de la médula espinal de un perro rabioso a animales sanos, éstos mostraban

síntomas de rabia.

Page 14: Pasteur
Page 15: Pasteur

ULTIMOS DÍASULTIMOS DÍAS Expuso la "teoría germinal de las

enfermedades infecciosas", según la cual toda enfermedad infecciosa tiene su causa (en un germen con capacidad para propagarse entre las personas. Esta sencilla idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, que inicia así la llamada "Edad de Oro de la Microbiología". Murió en Francia, el 28 de septiembre de 1895.

En 1973, la Unión Astronómica Internacional acordó homenajear su persona poniendo su apellido al cráter Pasteur del planeta Marte.

Expuso la "teoría germinal de las enfermedades infecciosas", según la cual toda enfermedad infecciosa tiene su causa (en un germen con capacidad para propagarse entre las personas. Esta sencilla idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, que inicia así la llamada "Edad de Oro de la Microbiología". Murió en Francia, el 28 de septiembre de 1895.

En 1973, la Unión Astronómica Internacional acordó homenajear su persona poniendo su apellido al cráter Pasteur del planeta Marte.

Page 16: Pasteur

TRABAJO REALIZADO POR:TRABAJO REALIZADO POR:

Nuria Lianes LozanoIrene Torres Hernando1º Bachillerato CC.SS