Pasteurelosis en conejos

8
PASTEURELOSIS EN CONEJOS LAURA TALIA PICON GONZALEZ 710399 JESUS ALBERTO CASADIEGOS BELTRAN 710362 WILLINTOG NAVARRO NAVARRO 710412 ALBERTO JOSE RINCON ATUESTA 710404 ESPECIALISTA MIRIAM MEZA QUINTERO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA BIOSEGURIDAD 2016

Transcript of Pasteurelosis en conejos

Page 1: Pasteurelosis en conejos

PASTEURELOSIS EN CONEJOS

LAURA TALIA PICON GONZALEZ 710399

JESUS ALBERTO CASADIEGOS BELTRAN 710362

WILLINTOG NAVARRO NAVARRO 710412

ALBERTO JOSE RINCON ATUESTA 710404

ESPECIALISTA MIRIAM MEZA QUINTERO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ZOOTECNIA

BIOSEGURIDAD

2016

Page 2: Pasteurelosis en conejos

PASTEURELOSIS EN CONEJOS

Definición

La pasteurelosis del conejo es una enfermedad bacteriana muy compleja causada por una bacteria

conocida como Pasteurella multocida. La enfermedad se puede manifestar de muy diversas formas según actúe a nivel local o tienda hacia la generalización.

(www.vetclinic.es, s.f.)

Sinónimos

Fiebre del transporte, coriza de los conejos, septicemia hemorrágica.

(bvs1.panaftosa.org.br, 1984)

Importancia económica

Tiene mucha importancia como cualquier otra enfermedad ya que si no es tratada a tiempo

puede conllevar a el animal a presentar cambios físicos micro y macroscópicamente

seguido de la muerte; Entraría para el productor una pérdida de tiempo invertido en la

producción animal y de dinero.

Reseña histórica

Pasteur, en 1880, aisló por primera vez, de sangre de pájaros, P. multocida,

caracterizándola morfológica y bioquímicamente. En 1885, Kit aisló el microorganismo de

la sangre de ganado enfermo y lo llamó Bacterium bipolarmulticidium. Hueppe, en 1886, le

denominó Bacterium septicemia hemorrágica y empleó el término “septicemia

hemorrágica” para describir la enfermedad causada por esta bacteria en los animales.

Trabajos sucesivos de diferentes laboratorios reconocieron propiedades bioquímicas y

morfológicas comunes entre las bacterias no hemolíticas que causaban septicemia

hemorrágica en los animales y fueron agrupadas como Pasteurella séptica en 1929, y como

Pasteurella multocida en 1939. El primer caso de infección humana por P. multocida, tras la

mordedura de un gato, fue descrito por Kapel y Holm en 1930.

(Hernández, s.f.)

Frecuencia

Suele presentarte en: ovinos, porcinos, conejos, aves, gatos, perros, bovinos y en el hombre.

Incidencia y distribución

La P. multocida se encuentra distribuida mundialmente, por el contrario, la de otras

especies es menos conocida, pero es de suponer, tomado en cuenta sus reservorios, que se

encuentran en todos los continentes.

(bvs1.panaftosa.org.br, s.f.)

Page 3: Pasteurelosis en conejos

Etiología

Este microorganismo algunas veces está como saprófito en la región nasofaríngea, pero cuando se multiplica sin control suele causar diversas enfermedades.

Esta especie contiene serotipos entre los más importantes están los tipos A, B, D, E y F.

Pasteurella multocida tipo A: es muy frecuente en México, causante de la cólera aviar en grandes explotaciones de aves.

Pasteurella multocida tipo B: causante de Septicemia hemorrágica.

Pasteurella multocida tipo D: saprófito en la región nasofaríngea, pero cuando este se

asocia a Bortedella causa rinitis atrófica junto con las toxinas que ellos mismo producen.

Pasteurella multocida tipo E: es generalmente saprófita, a veces causante de lesiones en el tracto respiratorio.

Su taxonomía es la siguiente:

Dominio: bacteria

Filo: proteobacteria

Clase: gammaproteobacteria

Orden: pasteurellales

Familia: pasteurellaceae

Género: pasteurella

Especie: multocida

Periodo de incubación

Dura entre una a dos semanas.

Transmisión

Por el aire, aunque está reconocido como vector de transmisión, solo se ha observado en

animales de jaulas cercanas (menos de tres metros), individuos en jaulas a 3 metros de

distancia de animales enfermos han tardado 12 semanas en desarrollar la enfermedad.

Aunque se admite que el cuidador puede ser considerado un vector de contagio de animales

enfermos, no hay pruebas que lo demuestren.

Por contactos directo entre conejos.

Por fómites (bebederos, comederos, etc.)

Por transmisión de la madre si ésta está preñada.

En el caso del hombre por el contacto con animales infectados o que porten esta bacteria.

Page 4: Pasteurelosis en conejos

Síntomas

En el conejo:

El proceso infeccioso puede tomar formas diversas, desde la peraguda, agudas hasta la

crónica. En el primer caso se observan pocos signos clínicos antes de que sobrevenga la

muerte del animal. Entre las lesiones observadas predominan las propias de una septicemia

generalizada.

En las formas crónicas pueden observarse la presencia generalizada de lesiones supurativas,

que suelen afectar el tracto respiratorio, la conjuntiva y los tejidos encefálicos adyacentes.

Se plantea que la bacteria penetra en el tracto respiratorio, primariamente en los nasales y

cuando la infección es establecida, puede colonizar también los paranasales, oído medio,

conducto lagrimal, órganos torácicos y genitales.

Su localización es muy amplia y se debe a que una vez que entran en el animal, favorecidas

por otros agentes infecciosos concomitantes como Bordetella bronchiseptica, Micoplasma o

virus, unidos a factores ambientales externos desfavorables para los animales, provocan la

infección y su posterior difusión por vías aéreas respiratorias y por la sangre a todos o

algunos de esos órganos, finalizando incluso con la muerte de los animales tras una

septicemia hemorrágica que afecta a órganos vitales.

En ocasiones los conejos pueden tener infección crónica de tejidos internos u órganos como

oído medio o pulmón sin ningún signo de rinitis y ser negativos a Pasteurella multocida por

cultivo nasal. Tanto la colonización como la enfermedad son influenciadas por factores

relacionados con el hospedero y el patógeno.

Dadas estas diferentes manifestaciones de la pasteurelosis, que como hemos visto no son

sólo respiratorias, y que ésta es una patología de colectividad; en las granjas afectadas

podemos encontrarnos con individuos infectados por P. multocida en diferentes situaciones:

animales muertos o moribundos; animales con síntomas respiratorios o de otro tipo, más o

menos graves, rinitis, neumonías, mamitis, con presentaciones subclínicas, agudas o

crónicas y animales que son portadores asintomáticos de Pasteurella que tras la infección

expulsan bacterias con potencial infectante al ambiente, sin padecer síntomas de ningún

tipo.

Si esta enfermedad no se controla eficazmente en sus inicios, la situación en granja puede

llegar a ser tan grave que puede obligar al vacío sanitario y cierre temporal de la

explotación. Dentro de los factores secundarios a esos agentes etiológicos, que podrían

afectar al inicio y desarrollo de los problemas respiratorios de los conejos, hay algunos

propios de los animales o endógenos y otros del ambiente que les rodea o externos, así

como algunos relativos a los propios microorganismos; dentro de estos factores se

encuentran:

Edad: Las conejas jóvenes y los gazapos al final del cebo parecen ser más propensos a

sufrir procesos agudos; los animales adultos tienden a padecer procesos más crónicos.

Page 5: Pasteurelosis en conejos

Sexo: Los machos padecen con más frecuencia rinitis y coriza que las hembras.

Estado fisiológico: En las conejas madres tras el parto y en los gazapos después del destete,

suelen agravarse estos problemas, probablemente por el estrés ocasionado.

Genéticos: Parece posible la selección genética de los conejos por su resistencia a estas

enfermedades, lo que ayudaría de forma importante a su prevención y control.

Inmunológicos: La posibilidad de generar anticuerpos en los conejos vacunados con

bacterianas o autovacunas podría reducir la incidencia de estos problemas.

Animales portadores: Los conejos enfermos o portadores asintomáticos de Pasteurella son

una fuente de contagio para los demás, por lo que deben ser controlados a su entrada o

eliminados de las granjas para reducir la incidencia de la enfermedad. (ecured.cu, s.f.)

En el hombre:

Las infecciones de piel y tejidos blandos, tras mordeduras o arañazos, son las formas de

presentación más frecuente. La infección se caracteriza por el rápido desarrollo de una

celulitis, con o sin formación de abscesos, y drenaje purulento o serosanguino lento por la

herida. Por inoculación directa o por extensión, pueden afectarse huesos y articulaciones

originando osteomielitis y artritis séptica, aunque estas complicaciones son raras. Se han

descrito infecciones óseas y articulares por diseminación hematógena, especialmente en

pacientes con artritis reumatoide, prótesis articulares, y pacientes en tratamiento con

corticoesteroides. Las infecciones del tracto respiratorio siguen en frecuencia a las

infecciones de heridas. Pasteurella multocida puede colonizar el tracto respiratorio superior

de personas que viven en contacto con animales, especialmente cuando existe una patología

respiratoria subyacente como EPOC o bronquiectasias. En estas circunstancias, P.

multocida puede comportarse como un patógeno oportunista y, a partir de la mucosa

respiratoria colonizada, invadir los tejidos, causando cuadros de neumonía, bronquitis,

empiema y abscesos pulmonares. Con menor frecuencia, se presentan infecciones de vías

altas: sinusitis, epiglotis y otitis. La manifestación clínica más frecuente de la infección

respiratoria por P. multocida es la neumonía y más del 90% de los casos se presentan en

pacientes con patología pulmonar subyacente. El comienzo de la sintomatología puede ser

gradual o agudo y los síntomas más frecuentes son fiebre, disnea y dolor pleurítico. El

patrón radiológico más habitual es el de consolidación lobar, aunque en ocasiones puede ser

multilobar o presentar un patrón intersticial bilateral difuso. Más de la mitad de los casos

cursan con bacteriemia, circunstancia que se ve favorecida por la existencia de

enfermedades de base o por la edad avanzada. Otras manifestaciones clínicas menos

frecuentes de la infección por P. multocida son las infecciones intraabdominales, que

incluyen la peritonitis bacteriana espontánea, peritonitis secundaria a la perforación de

vísceras, abscesos intraabdominales e infección de heridas quirúrgicas. Con menor

frecuencia se han descrito casos de endocarditis, infecciones oculares, infecciones genitales

y del tracto urinario y meningitis.

(Hernández, s.f.)

Page 6: Pasteurelosis en conejos

Lesiones macro y microscópicas

En las lesiones macroscópicas se puede presentar las siguientes lesiones: sero-fibrinosas

pudiéndose dar en distintas formas como rinitis, neumonía, otitis y meningitis.

Microscópicas: se puede observar: procesos de abscesos, y necrotizantes localizados en la

piel, órganos genitales, pericardio, mamas, etc.

Diagnostico diferencial y de laboratorio

Debe comenzar por una buena historia clínica, poniendo atención en la historia de

vacunaciones y después considerar los signos clínicos y en su caso, las lesiones observadas. Se recomienda tomar muestras para intentar el posterior aislamiento de Pasteurella multocida por serotipificación por medio de la prueba de descapsulación con hialuronidasa

para el serotipo A y acriflavina para el serotipo D, o el de Mannheimia. (martinez, s.f.)

Control

Evitar: Estrés ambiental, manejo inadecuado, otras enfermedades y/o parásitos que hagan

bajar las defensas, exceso de humedad, carencias nutritivas. En el caso del humano evitar el contacto con animales que estén presentando síntomas que indiquen portar esta

enfermedad. Si el animal ya presenta ésta enfermedad se debe hacer lo siguiente: Preparar el recinto:

Ventilar bien la zona antes de introducir nuevamente al conejo, debe estar en un sitio aislado, protegido de corrientes, sin temperaturas muy elevadas y de fácil limpieza.

Como por estrés empeoran, alejarlo de todos los ruidos y molestias que puedan tener. Si tienes más conejos durante el tiempo que esté en tratamiento debería estar separado de los animales sanos (en otra habitación si es posible).

Con el tiempo y cuando el animal deje de rodar exageradamente, lo ideal es dejarles sueltos para que se estresen menos durante varias horas al día, siempre vigilando que no tengan

nada que les pueda hacer daño si ruedan, y colocando una especie de túnel o camino estrecho, donde ellos puedan colocarse a comer y beber sin que puedan rodar.

Cuidados del conejo: Higiene, en casos de otitis, el animal rueda, se cae, se mancha de orina y heces, nosotros

recomendamos pelar cuidadosamente al conejo con unas tijeras de punta redonda, para facilitar la higiene, y limpiar a diario varias veces con un paño limpio húmedo para retirar los restos de orina y heces.

Trátale con cuidado y cariño e intenta cogerle lo menos posible, es mejor sentarse junto a él, evitando que ruede, (contra la pared, por ejemplo) y acariciarle con cariño, así se sentirá

más seguro y querido. Al rodar puede que se haga daño en las patas o en el rabito, vigila que no tenga roturas o heridas, en caso de que le veas alguna, acude al veterinario. Si aparece alguna herida

mantenla limpia siempre para evitar males mayores.

Page 7: Pasteurelosis en conejos

Tratamiento

En el conejo: Se trata mediante antibióticos sistémicos (enrofloxacina, trimetropina-

sulfametoxazol, tetraciclina, cloranfenicol o penicilina G y gentamicina). Para determinar el antibiótico adecuado al tratamiento de la enfermedad se recomienda hacer un antibiograma, pues algunas cepas son resistentes a alguno o varios de esos antibióticos.

Adicionalmente si el veterinario lo considera; córticos o algún antiinflamatorio. Se puede administrar una solución Inyectable de vitaminas del grupo B como el Aminolid,

para apaciguar la sintomatología nerviosa. Se puede administrar al conejo complejos vitamínicos como el anima strath durante todo el tratamiento.

La duración del tratamiento depende de cuánto tiempo tarde la enfermedad en ser diagnosticada y tratada, el tratamiento puede durar entre 7 y 14 días y en casos

más severos hasta 3 meses. (infoconejos.wordpress.com, 2010) En el hombre: aplicar penicilina, a personas que resultan alérgicas a este medicamento se

le recomienda la tetraciclina.

En las infecciones de heridas por mordeduras, hasta disponer de los resultados de los cultivos y de

las pruebas de sensibilidad, se considera de elección el tratamiento con amoxicilina-clavulánico,

por la frecuencia con que se encuentran en estas infecciones junto a P. multocida otros

microorganismos, sobre todo, S. aureus y anaerobios. En pacientes alérgicos, el tratamiento puede

realizarse con quinolonas o cotrimoxazol asociados a la clindamicina. (Hernández, s.f.)

Zoonosis

El hombre puede infectarse de esta bacteria por tener contacto con animales portadores de

la enfermedad, si la bacteria se encuentra en el aire también resultaría una amenaza para él.

Page 8: Pasteurelosis en conejos

BIBLIOGRAFIAS

bvs1.panaftosa.org.br. (s.f.). Obtenido de

http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf

bvs1.panaftosa.org.br. (1984). Obtenido de http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf

ecured.cu. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Pasteurelosis

Hernández, M. d. (s.f.). www.seimc.org. Obtenido de https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/pmultocida.pdf

infoconejos.wordpress.com. (6 de 9 de 2010). Obtenido de

https://infoconejos.wordpress.com/2010/09/06/enfermedades-respiratorias-parte-1-pasteurella/

martinez, m. a. (s.f.). ammveb.net. Obtenido de http://www.ammveb.net/clinica/pasteurelosis_neumonica.pdf

www.vetclinic.es. (s.f.). Obtenido de http://www.vetclinic.es/index.php/es/blog/69-exoticos/275-pasteurelosis-en-conejos