PAT 2013

43
Andahuaylas, febrero de 2013.

Transcript of PAT 2013

Page 1: PAT 2013

Andahuaylas, febrero de 2013.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA“BELÉN DE OSMA Y PARDO”

Page 2: PAT 2013

ANDAHUAYLAS

Av. Perú Nro. 710 – Andahuaylas-Apurímac

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2013

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del Plan“Mejoramiento continuo de la cultura organizacional y el servicio educativo 2013”

1.2 Ubicación administrativa Dirección Regional de Educación Apurímac Unidad de Gestión Educativa Local Andahuaylas Institución Educativa Belén de Osma y Pardo Dirección Avenida Perú Nº 710 Andahuaylas

1.3 Duración

Enero - diciembre 2013.

1.4 Responsable de formulaciónGermán Ccahuana AyalaSub Director de Formación General

1.5 Responsable de ejecución Personal directivo: Director General y Sub directores. Personal jerárquico: Coordinación de OBE y Tutoría, Asesor de Ciencias,

Asesor de Letras y Jefe de Laboratorio Personal docente Personal de administrativo Personal de servicio.

1.6 Beneficiarios Estudiantes de Educación Primaria y Secundaria Turno Mañana y Tarde de IE

Belén de Osma y Pardo Personal directivo, jerárquico, docente, administrativo. Padres de familia.

1.7 PresupuestoS/. 69850,00

1.8 Financiamiento Aportación de padres de familia en cuotas ordinarias y extraordinarias. Ingresos directamente recaudados por la institución Apoyo de instituciones públicas y privadas de la localidad y de la región

2. INTRODUCCIÓN

Page 3: PAT 2013

El Plan Anual de Trabajo es un instrumento de gestión institucional, que

posibilita, planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar

oportunamente los procesos de diagnóstico, priorización de problemas y

necesidades, definición de objetivos y metas, programación de planes

estratégicos de actividades, presupuestar recursos, las formas de

financiamiento y los sistemas de control y evaluación de toda la gestión

educativa de toda la Institución Educativa.

Toda acción premeditada en el quehacer humano requiere

imprescindiblemente de procesos de dirección, planeación, organización,

ejecución, control y evaluación, con los cuales se viabiliza y garantiza la

concreción de objetivos y metas institucionales, por tanto, tales acciones

preliminares son de mucha importancia en la gestión de cualquier institución

pública o privada, tales acciones se sistematizan en instrumentos de gestión de

corto, de mediano y de largo plazo.

En el plan anual de trabajo 2013 posibilita proponer y estimar los recursos

necesarios para lograr los fines de la institución educativa, mediante una

adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, de

manera que se utilicen los recursos con eficiencia y eficacia.

3. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

3.1 La naturaleza

La Institución Educativa “Belén de Osma y Pardo” brinda servicios de

Educación Básica Regular dentro del marco político, administrativo,

pedagógico y financieros del régimen público, se ubica en la jurisdicción de

la Unidad de Gestión Educativa Local de Andahuaylas, la Dirección

Regional de Educación de Apurímac y el Ministerio de Educación del Perú.

3.2 Visión

Page 4: PAT 2013

Al año 2017 somos una Institución Educativa líder en la formación integral y

el mejoramiento continuo de capacidades y competencias en lo creativo,

analítico, crítico, solución de problemas y toma de decisiones en los

campos humanísticos, científicos, tecnológicos, artísticos y deportivos con

identidad cultural, conciencia ambiental y responsabilidad social.

3.3 MisiónSomos una Institución Educativa con una cultura organizacional sustentada

en los principios de puntualidad, eticidad, moralidad, identidad, conciencia

ambiental, e idoneidad en el servicio de Educación Básica Regular,

concretado en el desarrollo de capacidades y competencias con

conocimientos, habilidades y actitudes en lo humanístico, tecnológico,

científico, artístico y deportivo.

3.4 Valores institucionales

Respeto

Tolerancia

Solidaridad

Responsabilidad

Identidad

3.5 Principios generales

Eticidad. El quehacer de la Institución Educativa está orientado por principios

morales universales, los cuales comprometen a todos los estamentos de la

institución educativa.

Universalidad. La Institución Educativa está a todo tipo de desarrollo,

diversidad y pluralidad del pensamiento universal, sin censura ni dogmatismos,

y como tal, no asumirá posiciones ideológicas particulares, salvo las que la

comprometan con valores universalmente válidos.

Racionalidad. La Institución Educativa se propone mantener la comunicación,

que se fundamenta en la cooperación para la obtención de acuerdos, por la vía

de la discusión y la crítica argumentada de los distintos puntos de vista,

excluyendo toda fuerza distinta a la de los planteamientos en controversia. La

comunicación así entendida implica aceptar el diálogo como valor central de la

Page 5: PAT 2013

convivencia en el interior de la institución y como forma de participación y de

relación con la sociedad.

Autonomía. Para el cumplimiento de su misión, objetivos y políticas, la

Institución Educativa actúa con independencia de los intereses fragmentados e

inmediatos del poder político y la sociedad. Solamente sobre este fundamento,

de acuerdo a la ley, expedirá sus normas internas, tomará sus decisiones y

desarrollará sus actividades.

Democracia. La gestión de la Institución Educativa, promueve la participación

de la comunidad educativa en las múltiples decisiones, como una forma

cotidiana de actuar, así como la representación, y participación en los

estamentos de gestión y de dirección. Este ejercicio democrático busca el

consenso en los acuerdos, respetando las diferencias individuales, así como

las libertades individuales y constitucionales.

Subordinación al interés social. Las decisiones y acciones privilegiarán

siempre el interés social, sobre cualquier otro de naturaleza privada de

personas y sectores de dentro y fuera de la institución. Ello implica, que la

Institución Educativa establece como parte, la rendición de cuentas y el informe

de balance de gestión, es decir comunicará el impacto del servicio educativo

sobre la sociedad.

Idoneidad. Las calidades y las competencias de las personas, constituirán los

criterios básicos para su vinculación a la Institución Educativa, designaciones

en cargos de cualquier nivel, acreditación académica o laboral, las

promociones, el acceso a distinciones y oportunidades, y la asignación de

responsabilidades especiales.

Compromiso social. La Institución Educativa actuará con un espíritu solidario

a favor de los sectores más vulnerables del conjunto social, y en defensa y

desarrollo de la democracia, el interés público, la igualdad, la libertad y la

justicia.

3.6 Principios operacionales

Calidad. La Institución Educativa propende por el mejoramiento continuo de los

procesos y resultados de su gestión educativa, en función de un desarrollo a

escala humana contribuyendo, por lo tanto, al mejoramiento de la calidad de

vida, entendido como la satisfacción de las necesidades fundamentales, tanto

axiológicas así como existenciales y no sólo como incremento del consumo.

Page 6: PAT 2013

Eficiencia. La Institución promueve e incentiva la optimización en el uso de los

recursos disponibles en todo el proceso de la gestión educativa, potenciando y

maximizando para el mejor resultado.

Innovación. La institución es promotora por excelencia de las innovaciones

tanto en la gestión administrativa así como en la gestión pedagógica en el

marco de la búsqueda del mejoramiento continuo de la gestión educativa.

Satisfacción del cliente. Los alumnos y los padres son los clientes de primer

orden, quienes son la razón de la existencia de la Institución educativa, por lo

tanto, la capacidad de satisfacción deberá atender a las exigencias de ellas.

Equidad. La Institución Educativa propende por una justa distribución de los

beneficios y responsabilidades generadas por su actividad y liderará las

acciones que estén a su alcance en la perspectiva del acceso equitativo a la

educación básica de los pobladores de la región.

Sostenibilidad. Todos los procesos y acciones que la Institución Educativa

ejecuta están diseñados pensando críticamente y como medios hacia el fin de

la construcción de una sociedad cada vez más equilibrada, y con

responsabilidad respecto a las generaciones futuras.

4. BASES LEGALES4.1 Constitución Política del Perú.

4.2 Ley Nº 28044, Ley General de Educación, y sus modificatorias las Leyes Nº

28123, Nº 28302 , Nº 2832 y Nº 28740.

4.3 Ley Nº 23211- Acuerdo Iglesia Estado en Educación.

4.4 Ley Nº 299944 Ley de Reforma Magisterial.

4.5 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, modificada por las

Leyes Nº 27950, Nº 28139, Nº 28274, Nº 28453 y Nº 29379.

4.6 Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres

de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.

4.7 Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa.

4.8 Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, que aprueba el Reglamento de Educación

Básica Regular.

4.9 Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, que aprueba el Reglamento de la

Gestión del Sistema Educativo.

Page 7: PAT 2013

4.10 Decreto Supremo Nº 013-2005-ED, que aprueba el Reglamento de

Educación Comunitaria.

4.11 Decreto Supremo Nº 008-2006-ED, que aprueba los Lineamientos para el

Seguimiento y Control de la Labor Efectiva del Trabajo Docente en las

Instituciones Educativas Públicas.

4.12 Decreto Supremo Nº 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº

28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público

Esencial.

4.13 Resolución Ministerial Nº 0069-2008-ED, aprueban la Directiva “Normas

para la matrícula de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en los

diferentes niveles y modalidades del sistema educativo en el marco de la

Educación Inclusiva”.

4.14 Resolución Ministerial 401-2008-ED que establece el sistema del Banco de

Libros de la Educación Básica Regular.

4.15 Resolución Ministerial N°440-2008-ED, que aprueba el documento “Diseño

Curricular Nacional de Educación Básica Regular”

4.16 Resolución Vice Ministerial N° 0017-2007-ED, que aprueba las Normas que

establecen la Organización y la Ejecución de la Actividad Permanente de

Movilización Social:”Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”

4.17 Resolución Vice Ministerial Nº 0022-2007-ED, que aprueba las “Normas

para el fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso

Adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los

Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica”.

4.18 Resolución Ministerial Nº 431-2012-ED, mediante el cual aprueba la

Directiva Nº 014.2012-MINEDU/VMGP, Normas y Orientaciones para el

Desarrollo del año escolar 2013 En la Educación Básica.

4.19 Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa 2008 a 2012 de l

IE “Belén de Osma y Pardo”.

5. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 8: PAT 2013

I. Caracterización del servicio

La Institución Educativa Belén de Osma y Pardo brinda servicios

educativos de Educación Básica Regular en el nivel Primaria y Secundaria,

en el contexto social, económico, político, cultural, tecnológico, científico y

geográfico del distrito y provincia de Andahuaylas, región Apurímac y la

República del Perú.

Articula sus procesos a las tendencias de nuevas formas de accionar e

entender la dinámica de cambios perceptibles en las diferentes actividades

del quehacer humano, entre ellas, los modos de reorganizarse, las formas

de trabajo y de vida. Se afirma que estamos en una época de

adaptaciones, en la que el país y el mundo están influenciadas por

situaciones y que los afectan desde múltiples dimensiones, que van desde

aspectos tan humanos como la dignidad, hasta otros tan ajenos, como las

más sofisticadas tecnologías.

Al unísono con las situaciones de los cambios sociales, económicos, la

crisis política, crisis de identidad, crisis en las relaciones y, la más

preocupante, crisis de valores, lo cual, en conjunto se traduce en

desorganización e inoperancia social.

El cambio, la globalización, el desarrollo tecnológico y la competitividad,

caracterizan la época. Nos desenvolvemos en una "sociedad del

conocimiento", "learning society" por el papel central que éste juega en el

proceso productivo; otros prefieren llamarla "sociedad de la información". o

"sociedad del aprendizaje" por el papel clave que el aprendizaje

permanente está llamado a desempeñar en la sociedad del siglo XXI, hasta

Page 9: PAT 2013

el punto que, dicen algunos autores, la habilidad más competitiva en el

futuro será la de aprender, y el aprendizaje será la materia prima

estratégica para el desarrollo de las naciones. Nuestra propuesta es lograr

una sociedad con más conocimientos, habilidades y actitudes.

5.1 Caracterización operativa

El Plan Anual de Trabajo 2013, promueve y propicia la participación activa

de todos los actores sociales de la institución educativa, las instituciones y

las organizaciones sociales, en los procesos de planificación, organización,

ejecución y evaluación de la gestión educativa.

El Plan Anual de Trabajo promueve, viabiliza y concretiza el uso efectivo y

eficiente de los recursos asignados del Ministerio de Educación, la

Asociación de Padres de Familia y los recursos directamente recaudados

por la Institución; con la participación efectiva de los órganos de gestión

administrativa y pedagógica.

La maximización e implementación de tecnologías pertinentes para generar

la efectividad, eficiencia y relevancia de la gestión educativa es uno de los

objetivos del presente Plan Anual de Trabajo 2012.

El objetivo fundamental de la gestión educativa es elevar el nivel de

desempeño de los estudiantes, expresados en conocimientos, habilidades

y actitudes de la institución educativa, con una gestión educativa

democrática y participativa.

El reconocimiento y revaloración del talento humano institucional como

capital intangible, es el componente trascendente para el desarrollo y

mejoramiento de la gestión educativa, por tanto, es una de los criterios

estratégicos de mayor jerarquía en el presente Plan anual de trabajo.

Page 10: PAT 2013

Las actividades estratégicas son los mecanismos de concreción de los

objetivos y metas del presente plan, los cuales, se sujetaran a los planes

operativos estratégicos de los diferentes órganos de gestión y comisiones

de trabajo.

El presupuesto general se origina de las reales necesidades económicas

para cada plan operativo o plan de actividad estratégica, las que se

establecen en el presente Plan Anual de Trabajo.

Las fuentes de financiamiento del Plan Anual de Trabajo son las cuotas

ordinarias y extraordinarias de los padres de familia, a través de la APAFA,

los recursos directamente recaudados por la Institución Educativa y el

apoyo de instituciones públicas y privadas de la localidad y la región.

5.2 Fortaleza institucional

5.2.1 Capital humano Personal directivo, jerárquico, docente y administrativo promotor de

una gestión educativa participativa y propulsor de trabajos en

equipo.

Impulsores de la concreción de la visión, misión, objetivos y metas

institucionales.

Involucrados en permanente actualización y con iniciativa de

innovación en la gestión pedagógica, institucional y administrativa.

Promotores de metodologías innovadoras y trabajos en equipo.

Personal administrativo motivado y predispuesto para elevar el

nivel de capacidades e innovar en el ejercicio de sus funciones.

Alto % de estudiantes con metas de superación y convencidos de

la necesidad de aprender a aprender en ciencias, letras,

tecnologías, arte y el deporte.

Estudiantes poseedores de una amplia gama de experiencias

previas, y con aprestamiento adecuado, bilingües, activos

solidarios, participativos y críticos.

Page 11: PAT 2013

Buen % de padres de familia con Educación Superior, interesados

en el aprendizaje y desarrollo de capacidades de sus hijos.

Participación de los padres de familia en la gestión educativa

institucional, a través, de la APAFA.

5.2.2 Capacidad financiera

Generación de ingresos directamente recaudados y administrados

por la Comisión de Gestión de Recursos Directamente

Recaudados.

Aportación ordinaria y extraordinaria de los padres de familia a

través de la APAFA.

5.2.3 Infraestructura

Existencia del número suficiente de aulas, laboratorios, Aula de

Innovación Pedagógica, Centro de Recursos Tecnológicos,

infraestructura deportiva en condiciones adecuadas y con

equipamiento necesaria para el desarrollo de capacidades y

competencias de los estudiantes y docentes.

6. CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

6.1 Definición del servicio

La Institución Educativa Belén de Osma y Pardo brinda servicios de

Educación Básica Regular del nivel Primaria y Secundaria en dos turnos,

en el marco del régimen de educación pública. Tiene como objetivo

fundamental desarrollar capacidades cognitivas, Psicomotoras, artísticas,

tecnológicas, deportivas, afectivas y ético-morales de los estudiantes, con

los cuales, puedan insertarse a la sociedad y concretizar sus proyectos de

vida en un contexto de competitividad.

6.2 Ámbito de influencia

El ámbito de influencia de servicio educativo de IE Belén de Osma y Pardo,

comprende los distritos de Andahuaylas, de San Jerónimo y Talavera

Page 12: PAT 2013

ubicados en el Valle del Río Chumbao, sin embargo, la demanda se

registra de otros distritos de la Provincia de Andahuaylas.

6.3 Entorno educativo

El entorno educativo de la IE Belén de Osma y Pardo se caracteriza por

presentar características peculiares en climas, suelos, relieves, floras y

faunas; por otro lado están las actividades económicas de producción

agropecuaria en mayor porcentaje, la minería, la acuicultura, la industria, el

comercio y otras, los cuales son utilizados como fuentes de aprendizaje y

desarrollo de capacidades para los estudiantes y docentes.

Por otra parte, están las dinámicas sociales, económicas y culturales en

diferentes estratos sociales con tendencias y vivencias demarcadas, las

que también son insumos para los aprendizajes de las ciencias sociales.

La IE Belén de Osma y Pardo, compite en el mercado del servicio

educativo con instituciones educativas públicas y privadas de educación

primaria y secundaria, con similares características y tendencias en la

gestión educativa, por tanto, es importante mantener el sitial alcanzado,

con estrategias innovadoras en el mejoramiento de la calidad del servicio

educativo.

6.4 Prospección institucional

Ante la avasalladora idea de la competitividad, impuesta por la dinámica de

los desarrollos científicos y tecnológicos, se convoca a que las naciones y

países menos desarrollados se inserten competitivamente en la sociedad

globalizada. Como lo advierte, Tunnermann, citando el Informe Delors,

"La Educación del Siglo XXI debe enseñar a vivir juntos en la "aldea

planetaria" y a desear una convivencia armónica. Es el sentido del

"aprender a vivir juntos" en la "aldea planetaria", uno de los pilares de la

Educación del Siglo XXI, es transformarnos en "ciudadanos del mundo",

pero sin perder nuestras raíces y nuestra identidad.

Page 13: PAT 2013

Para lograr una educación básica que se coloque en esta dirección, se

proponen como principios:

La igualdad en el acceso a la educación

El fortalecimiento de la promoción de la educación

La promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la

ciencia, la tecnología, el arte, deportes y las humanidades y la difusión

de sus resultados.

La orientación a largo plazo de la pertinencia de la oferta.

El reforzamiento de la cooperación con el mundo del trabajo y el

análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad

La diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades

La introducción de métodos educativos innovadores con base en el

pensamiento crítico y la creatividad

Reconocer a la sociedad y a los estudiantes como los principales

protagonistas de la educación.

Corresponde entonces, lograr una institución educativa abierta, no solo al

pensamiento y a la sociedad, sino centrada en el cambio de nuestros

esquemas mentales tradicionales, para dar pase a la imaginación creadora.

Debemos comprender la crisis a partir del conocimiento de la historia

social, política y económica del país; analizar el impacto de las políticas

macroeconómicas y de la globalización; superar el aislamiento de la

educación para ejercer a cabalidad y con libertad la democracia

participativa, la cual, debe llevar a la madurez en el manejo de nuestra

autonomía.

Lo anterior implica la construcción de una comunidad educativa con la

capacidad de búsqueda de la calidad, la pertinencia, la equidad y la

convivencia armónica, como factores fundamentales, que permitan el

cambio bajo la renovación permanente de las estructuras, de los

Page 14: PAT 2013

programas, de los métodos de trabajo, con la innovación, la investigación y

la flexibilidad.

7. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

La calidad de la gestión educativa se concibe con la satisfacción de los grupos

de interés directos e indirectos de la Institución que vienen a ser los

estudiantes, los padres de familia, el personal docente, el personal

administrativo, y la sociedad en su conjunto, tal objetivo se concretizará con

una atención pertinente a las demandas y expectativas, lo cual, supone un

diseño adecuado de la gestión pedagógica y administrativa que promueva e

impulse oportunamente las potencialidades existentes.

Un segundo aspecto de suma importancia corresponde a la formación integral

de los estudiantes, lo que se podrá lograr a partir del desarrollo de

competencias para: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a conocer

y aprender a hacer.

La Institución Educativa opta por un derrotero curricular basado en un

enfoque, que permita la formación humana, científica y tecnológica, y lo

capacite, para un desempeño pertinente en lo académico y en un área de

trabajo. Más allá del aprendizaje de destrezas o el conocimiento de

determinadas disciplinas, se busca potenciar la actitud del pensar creativo.

Esto es, un currículo abierto al conocimiento universal pero pertinente a su

contexto regional.

Para el mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo, la

Institución implementará la operatividad y mejoramiento oportuno de la

infraestructura, servicios, instalaciones, departamentos, aulas, laboratorios,

talleres y servicios diversos.

8. NECESIDADES EDUCATIVAS PRIORIZADAS

Page 15: PAT 2013

8.1 Mejoramiento de la metodología de enseñanza-aprendizaje promoviendo

las estrategias activas y participativas en la planificación, organización,

construcción y evaluación de los aprendizajes.

8.2 Reforzamiento y consolidación de las capacidades, conocimientos,

habilidades y actitudes adquiridos en el proceso educativo de los ciclos

anteriores.

8.3 Fortalecimiento de las capacidades cognitivas, psicomotoras, socio-

afectivas, ético-culturales, artísticos, físicos y deportivas.

8.4 Promoción y fomento de la convivencia democrática con valores y

actitudes asertivas y proactivas.

8.5 Implementación de espacios que fortalezcan la identidad personal,

institucional y cultural.

8.6 Desarrollo de proyectos de investigación que permitan conocer el valor

nutricional de los productos de la región y sus formas de consumo.

8.7 Fortalecimiento y consolidación de capacidades de conservación de la

salud personal y el medio ambiente.

8.8 Formación y consolidación de las capacidades en el uso racional de los

recursos renovables y no renovables disponibles en el interno y entorno

de la institución.

9. PROBLEMAS PRIORIZADOS

9.1 Problema general

Clima organizacional deteriorado por una gestión pedagógica, institucional

y administrativa descontextualizada, con implicancias en el bajo nivel de

aprendizaje en los estudiantes.

Page 16: PAT 2013

9.2 Problemas en la gestión pedagógica

Persistencia de enfoques educativos tradicionales en algunos docentes

que estimulan el memorismo.

Dificultades en planificación, organización, ejecución y evaluación de

planes y programas curriculares en 30 % de docentes.

Diseño inadecuado de planes, indicadores, técnicas e instrumentos de

evaluación de aprendizajes en un 60 % de docentes.

Deficiencias en articulación de niveles educativos, áreas curriculares y

programaciones de área curriculares.

Inadecuada formulación de planes operativos pertinentes de las

asesorías de ciencias, letras, OBE y jefatura de laboratorio.

Inadecuada preparación de los estudiantes para la investigación y

emprendimiento.

Diseño inadecuado de indicadores de medición de la calidad de la

gestión pedagógica, institucional y administrativa.

Dificultades en el manejo de instrumentos y reactivos en las prácticas de

laboratorio.

Falta de estrategias que fortalezcan las actitudes de responsabilidad

social y otros valores de los estudiantes.

9.3 Problemas en la gestión de personal

política Inadecuada de gestión de personal.

Falta de planes de evaluación de desempeño del personal

Movilización del personal por parte de la UGEL Andahuaylas sin

autorización de la dirección institucional.

Limitada capacitación en prácticas de laboratorio de física y química.

Page 17: PAT 2013

Gestión inadecuada de estímulos y reconocimientos a acciones

sobresalientes y extraordinarias al personal directivo, jerárquico, docente

y administrativo

Escasa motivación del personal para la participación en la gestión

educativa de la institución.

9.4Problemas en la gestión de recursos financieros

Inadecuada gestión de recursos directamente recaudados, de APAFA y

de las donaciones.

Persistencia de necesidades y demandas insatisfechas

9.5Problemas en infraestructura

Deterioro constante de las instalaciones de las baterías higiénicas.

Falta de oficinas administrativas acorde a las exigencias de la demanda.

Falta de sistemas acústicos en el auditorio.

Falta de salas de audio y video,

Falta de gabinetes para los docentes

Escasa implementación de los talleres de educación para el trabajo.

9.6Problemas en la participación social

Presencia de organizaciones juveniles (pandillas) que enrolan a

estudiantes que se encuentran en desamparo de sus progenitores.

Crecimiento de centros de venta y consumo de bebidas alcohólicas para

menores de edad.

Limitada participación de instituciones públicas y privadas en el

desarrollo educativo.

Distanciamiento del sector empresarial en la gestión educativa.

Escasa participación de la mayoría de los padres de familia en el

aprendizaje de sus hijos.

Page 18: PAT 2013

10. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

10.1 Objetivo general

Elevar el nivel de efectividad, eficiencia y relevancia de la gestión

pedagógica, institucional y administrativa, en el marco de la legislación

educativa vigente, con políticas de gestión participativa y de

mejoramiento continuo de los procesos.

10.2 Objetivos estratégicos

a. Iniciar el proceso de autoevaluación institucional, como inicio de

acreditación de la calidad de la gestión educativa.

b. Reformular el Proyecto Educativa Institucional, el Proyecto

Curricular Institucional, el Plan Anual de Trabajo, el Reglamento

Interno y Manual de organización y funciones.

c. Implementar y evaluar eventos de capacitación en gestión

pedagógica y administrativa a través de talleres, seminarios, foros y

círculos de calidad.

d. Asignar recursos necesarios para implementación, mantenimiento y

refacción de aulas, laboratorios, talleres y oficinas para una mejor

gestión pedagógica y administrativa.

e. Incentivar y viabilizar la ejecución y evaluación de proyectos de

innovación e investigación en la gestión pedagógica y administrativa.

f. Orientar, asesorar, acompañar y supervisar los procesos de

planificación, organización, ejecución y evaluación de programas

curriculares, unidades didácticas, actividades de aprendizaje, en

concordancia al DCN, necesidades y demandas educativas de los

estudiantes.

g. Implementar planes estratégicos de conservación y mejoramiento de

la infraestructura, servicios e instalaciones de la institución

educativa.

h. Mejorar la efectividad, eficiencia y relevancia del plan tutorial y

orientación educativa, Asesoría de Ciencias y Letras, Atención en

laboratorio, aula de innovación y centro de recursos tecnológicos.

Page 19: PAT 2013

i. Implementar planes estratégicos de mejoramiento del clima

organizacional y el trabajo en equipo.

j. Implementar sistemas de medición de la efectividad, eficiencia y

relevancia de la gestión pedagógica y administrativa.

k. Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y

privadas para la concreción de los objetivos del Proyecto Educativo

Institucional.

l. Elevar el nivel de participación de los estudiantes en los concursos

de redacción, argumentación y debate, juegos florales, ONEM,

CONAMAT FENCYT y JDNE, como espacios de manifestación de

conocimientos, habilidades y actitudes.

m. Mejorar el acceso a las redes educativas por Internet de los

estudiantes, personal directivo, docente y administrativo de la

Institución Educativa Belén de Osma y Pardo.

10.3 Metas

a. Metas de atención Primaria

GRADO DE ESTUDIOSSECCIÓNES

TOTALA B C

PRIMERO 35 35 35 105SEGUNDO 35 35 35 105TERCERO 35 35 35 105CUARTO 35 35 35 105QUINTO 35 35 35 105SEXTO 35 35 70

TOTALES 210 210 175 595

b. Metas de atención Secundaria

GRADO DE ESTUDIOSSECCIÓNES

TOTALA B C D E F

PRIMERO 35 35 35 35 35 35 210SEGUNDO 35 35 35 35 35 35 210TERCERO 35 35 35 35 35 35 210CUARTO 35 35 35 35 35 35 210QUINTO 35 35 35 35 35 35 210

TOTALES 210 210 210 210 210 210 1050

c. Metas de ocupación Primaria

Page 20: PAT 2013

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTALPersonal directivo 01 01Personal docente 17 17Personal administrativo 01 01Personal de servicio 02 02

TOTAL 60 60

d. Metas de ocupación Secundaria

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTALPersonal directivo 02 02Personal jerárquico 04 04Personal docente 42 42Auxiliar de Educación 04 04Personal administrativo 04 04Personal de servicio 04 04

TOTAL 60 60

e. Metas operativas de la gestión educativa

Formulación del Plan de Autoevaluación Institucional para el inicio

del proceso de acreditación educativa de la Institución Educativa

Belén de Osma y Pardo.

Disponer de instrumentos de gestión educativa como el PEI, PAT,

PCI, RI, MOF, planes estratégicos de Coordinación, Asesorías y

Laboratorio al mes abril de 2013.

Realización de dos talleres de capacitación en gestión pedagógica,

y gestión administrativa en junio y setiembre de 2013.

Asignación oportuna de recursos para la implementación,

mantenimiento y refacción de aulas, laboratorios, talleres, para la

gestión pedagógica y administrativa, que posibiliten mejorar la

calidad del servicio.

Fortalecer la ejecución del Proyecto de Innovación “Intervención

pedagógica por dos docentes en el área de Matemática de primero

a quinto grado de educación secundaria”.

Implementar el plan de asesoría, acompañamiento y supervisión

pedagógica desde la planificación, organización, ejecución y

evaluación de programas curriculares, unidades didácticas y planes

de sesión de aprendizaje.

Page 21: PAT 2013

Evaluación periódica de los procesos educativos en el Consejo

Educativo Institucional, el Consejo Académico, la Comisión de

Gestión de RDR, el Comité de OBE y el Círculo de Investigación e

Innovación.

Asesoramiento y acompañamiento en la formulación de planes

estratégicos de Tutoría y Orientación Educativa, asesoría en

ciencias y letras, atención en laboratorios, centro de recursos

tecnológicos y talleres.

Planificación, organización, ejecución y evaluación del plan

estratégico de mejoramiento del clima institucional.

Formulación, ejecución y evaluación del plan estratégico de

medición de la calidad de la gestión pedagógica y gestión

institucional.

Establecimiento de alianzas estratégicas con la Municipalidad,

Dirección Sub Regional de Salud, Policía Nacional, Ejército

Peruano, Defensa Civil, Ministerio de Agricultura, Ministerio de

Energía y Minas, Ministerio de Transporte y Comunicaciones otras

instituciones públicas y privadas del ámbito local y regional.

Asignación de recursos necesarios para la participación de

estudiantes y docentes en los Juegos Nacionales Deportivos

Escolares, ONEM, CONAMAT, FENCYT, Redacción,

Argumentación y Debate y Juegos Florales y otros en el 2013.

Mejoramiento del servicio de internet en la Institución Educativa

Belén de Osma y Pardo con mayor capacidad de línea y acceso

inalámbrica.

11. ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN

11.1 Difusión y sensibilización de la importancia de la autoevaluación

institucional, como iniciación para la acreditación de la calidad educativa

de la institución Belén de Osma y Pardo.

Page 22: PAT 2013

11.2 Exposición, análisis y aprobación del PAT en reunión del CONEI, personal

directivo, docente, administrativo y de servicio antes del inicio de las

actividades curriculares.

11.3 Establecimiento del cronograma de reuniones ordinarias con el CONEI,

Consejo Académico, Comité de OBE y Tutoría, Comité de Gestión de

Recursos Directamente Recaudados, Comité de Gestión de

Infraestructura, Comisión del Banco de Libro, Comisión de Atención de

Traslados de Estudiantes y Comisión del Banco de Inventario, como

reuniones de evaluación de gestión pedagógica, institucional y

administrativa del periodo escolar 2013.

11.4 Conformación de la comisión de planificación y organización de los

talleres de capacitación en gestión pedagógica y administrativa en junio y

setiembre de 2013.

11.5 Presentación de propuesta de promoción e incentivo de iniciativas de

innovación e investigación pedagógica y administrativa para mejorar la

calidad del servicio educativo.

11.6 Participación de los docentes por áreas curriculares en la Distribución de

Horas de clase antes del finalizar el periodo escolar del 2012, para una

adecuada planificación y organización curricular por los docentes.

11.7 Difusión oportuna de normas de conservación y mantenimiento de la

infraestructura, servicios, instalaciones y mobiliario educativo, tal como lo

estable el Reglamento Interno de la Institución.

11.8 Difusión y sensibilización de la importancia de la evaluación e incentivo

del desempeño del personal Directivo, jerárquico, docente y administrativo

a nivel institucional.

11.9 Promoción y motivación para la participación representativa de docentes,

estudiantes y padres de familia en el mejoramiento de la calidad del

servicio educativo.

11.10 Convocatoria periódica a actividades que promuevan y fortalezcan el

mejoramiento del clima organizacional a nivel de docentes, como

excursiones, jornadas pedagógicas encuentros deportivos, artísticos y

sociales.

Page 23: PAT 2013

11.11 Aplicación periódica de instrumentos de recojo de datos de la

efectividad, eficiencia y relevancia de la gestión pedagógica, institucional

y administrativa, a nivel de estudiantes, padres de familia y el personal

de la institución.

11.12 Establecimiento de alianzas estratégicas como vía de las relaciones

interinstitucionales con instituciones públicas y privadas de la localidad,

la región y el país.

12.CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2013

PERIODO MESES SEM. DIAS HS. TOTALConclusión de instrumentos de gest Marzo 1 5 5 25

I TRIMESTRE

INICIO 11/03/2013 MARZO 3 15 105    ABRIL 4.4 22 154    MAYO 4.4 22 154  

FINAL 04/06/2013 JUNIO 0.4 2 14  TOTAL TRIMESTRE I 12.2 61 427 427

EVALUAC. GP 05/06 AL 07/06/13 JUNIO 0.6 3    

II TRIMESTREINICIO 10-06-13 JUNIO 3 15 105    JULIO 4 20 140  

DESCANSOINICIO 30/07/2013 JULIO

AGOSTO2 5

   FINAL 09-08-2013    

  REINICIO 12/08/2013 AGOSTO 2.8 14 98    FINAL 17-09-2013 SETIEMBRE 2.4 12 84  

TOTAL TRIMESTRE II 12.2 61 427 427EVALUAC. GP 18/09 AL 20/09/13 SETIEMBRE 0.6 3    III TRIMESTRE INICIO 23-09-2013 SETIEMBRE 1.2 6 42      OCTUBRE 4.4 22 154      NOVIEMBRE 4 20 140    FINAL 20-12-13 DICIEMBRE 3.2 16 112  

TOTAL TRIMESTRE III 12.8 64 448 448TOTAL ANUAL 37.2 186 1302 1302

CLAUSURA 28/12/2013          

Page 24: PAT 2013

13. MATRIZ DE PLANEACIÓN OPERATIVAÁREAS DE GESTIÓN GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN PEDAGÓGICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Iniciar el proceso de autoevaluación institucional, como inicio de acreditación de la calidad de la gestión educativa.

Reformular el Proyecto Educativa Institucional, el Proyecto Curricular Institucional, el Plan Anual de Trabajo, el Reglamento Interno y Manual de organización y funciones.

Implementar y evaluar eventos de capacitación en gestión pedagógica y administrativa a través de talleres, seminarios, foros y círculos de calidad.

Implementar planes estratégicos de mejoramiento del clima organizacional y el trabajo en equipo.

Implementar sistemas de medición de la efectividad, eficiencia y relevancia de la gestión pedagógica y administrativa.

Elevar el nivel de participación de los estudiantes en los concursos de redacción, argumentación y debate, juegos florales, ONEM, CONAMAT FENCYT y JDNE, como espacios de manifestación de conocimientos, habilidades y actitudes.

Incentivar y viabilizar la ejecución y evaluación de proyectos de innovación e investigación en la gestión pedagógica y administrativa.

Orientar, asesorar, acompañar y supervisar los procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación de programas curriculares, unidades didácticas, actividades de aprendizaje, en concordancia al DCN, necesidades y demandas educativas de los estudiantes.

Mejorar la efectividad, eficiencia y relevancia del plan tutorial y orientación educativa, Asesoría de Ciencias y Letras, Atención en laboratorio, aula de innovación y centro de recursos tecnológicos.

Elevar el nivel de participación de los estudiantes en los concursos de redacción, argumentación y debate, juegos florales, ONEM, CONAMAT FENCYT y JNDE, como espacios de manifestación de conocimientos, habilidades y actitudes.

Asignar recursos necesarios para implementación, mantenimiento y refacción de aulas, laboratorios, talleres y oficinas para una mejor gestión pedagógica y administrativa.

Implementar planes estratégicos de conservación y mejoramiento de la infraestructura, servicios e instalaciones de la institución educativa.

Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la concreción de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional.

Mejorar el acceso a las redes educativas por Internet de los estudiantes, personal directivo, docente y administrativo de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo.

Page 25: PAT 2013

METAS

Formulación del Plan de Autoevaluación Institucional para el inicio del proceso de acreditación educativa de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo.

Disponer de instrumentos de gestión educativa como el PEI, PAT, PCI, RI, MOF, planes estratégicos de Coordinación, Asesorías y Laboratorio al mes abril de 2013.

Evaluación periódica de los procesos educativos en el Consejo Educativo Institucional, el Consejo Académico, la Comisión de Gestión de RDR, el Comité de OBE y el Círculo de Investigación e Innovación.

Planificación, organización, ejecución y evaluación del plan estratégico de mejoramiento del clima institucional.

Realización de dos talleres de capacitación en gestión pedagógica, y gestión administrativa en junio y setiembre de 2013.

Fortalecer la ejecución del Proyecto de Innovación “Intervención pedagógica por dos docentes en el área de Matemática de primero a quinto grado de educación secundaria”.

Implementar el plan de asesoría, acompañamiento y supervisión pedagógica desde la planificación, organización, ejecución y evaluación de programas curriculares, unidades didácticas y planes de sesión de aprendizaje.

Asesoramiento y acompañamiento en la formulación de planes estratégicos de Tutoría y Orientación Educativa, asesoría en ciencias y letras, atención en laboratorios, centro de recursos tecnológicos y talleres.

Asignación oportuna de recursos para la implementación, mantenimiento y refacción de aulas, laboratorios, talleres, para la gestión pedagógica y administrativa, que posibiliten mejorar la calidad del servicio.

Formulación, ejecución y evaluación del plan estratégico de medición de la calidad de la gestión pedagógica y gestión institucional.

Establecimiento de alianzas estratégicas con la Municipalidad, Dirección Sub Regional de Salud, Policía Nacional, Ejército Peruano, Defensa Civil, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transporte y Comunicaciones otras instituciones públicas y privadas del ámbito local y regional.

Asignación de recursos necesarios para la participación de estudiantes y docentes en los Juegos Nacionales Deportivos Escolares, ONEM, CONAMAT, FENCYT, Redacción, Argumentación y Debate y Juegos Florales y otros en el 2013.

Mejoramiento del servicio de internet en la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo con mayor capacidad de línea y acceso inalámbrica.

Page 26: PAT 2013

14. MATRIZ OPERATIVA OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDAD COSTO FINAN.

Iniciar el proceso de autoevaluación institucional, como inicio de acreditación de la calidad de la gestión educativa.

Formulación del Plan de Autoevaluación Institucional para el inicio del proceso de acreditación educativa de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo.

Documentos que sustente el inicio de la autoevaluación institucional.

Planificación, organización, ejecución y evaluación

S/ 2000,00 RDR

Reformular el Proyecto Educativa Institucional, el Proyecto Curricular Institucional, el Plan Anual de Trabajo, el Reglamento Interno y Manual de organización y funciones.

Disponer de instrumentos de gestión educativa como el PEI, PAT, PCI, RI, MOF, planes estratégicos de Coordinación, Asesorías y Laboratorio al mes abril de 2013.

Resolución de aprobación de de instrumentos de gestión.

Reformulación, ejecución y evaluación de instrumentos de gestión.

1000,00 RDR

Implementar y evaluar eventos de capacitación en gestión pedagógica y administrativa a través de talleres, seminarios, foros y círculos de calidad.

Realización de dos talleres de capacitación en gestión pedagógica, y gestión administrativa en junio y setiembre de 2013.

Conformación de comisiones.

Asistencia del personal.

Convocatoria, ejecución y evaluación de jornadas de capacitación.

2000,00 RDR

Asignar recursos necesarios para implementación, mantenimiento y refacción de aulas, laboratorios, talleres y oficinas para una mejor gestión pedagógica y administrativa.

Asignación oportuna de recursos para la implementación, mantenimiento y refacción de aulas, laboratorios, talleres, para la gestión pedagógica y administrativa, que posibiliten mejorar la calidad del servicio.

Pintado de aulas y paredes externas

Mejoramiento de SS HH, eléctricos, agua y desagüe.

Atención en servicios diversos.

Pintado paredes Refacción de

servicios Adquisición de

mobiliario escolar

31000,00

APAFA

Incentivar y viabilizar la ejecución y evaluación de proyectos de innovación e investigación en la gestión pedagógica y administrativa.

Fortalecer la ejecución del Proyecto de Innovación “Intervención pedagógica por dos docentes en el área de Matemática de primero a quinto grado de educación secundaria”.

Mejoramiento del rendimiento escolar en Matemática.

Jornadas pedagógicas de Matemática.

1000,00 RDR

Orientar, asesorar, acompañar y supervisar los procesos de

Implementar el plan de asesoría, acompañamiento y supervisión

Plan de Asesoría, acompañamiento,

Asesoría, acompañamiento,

1000,00 RDR

Page 27: PAT 2013

planificación, organización, ejecución y evaluación de programas curriculares, unidades didácticas, actividades de aprendizaje, en concordancia al DCN, necesidades y demandas educativas de los estudiantes.

pedagógica desde la planificación, organización, ejecución y evaluación de programas curriculares, unidades didácticas y planes de sesión de aprendizaje.

monitoreo y supervisión pedagógica.

Instrumentos de monitoreo y supervisión.

monitoreo y supervisión.

Implementar planes estratégicos de conservación y mejoramiento de la infraestructura, servicios e instalaciones de la institución educativa.

Evaluación periódica de los procesos educativos en el Consejo Educativo Institucional, el Consejo Académico, la Comisión de Gestión de RDR, el Comité de OBE y el Círculo de Investigación e Innovación.

Actas de reuniones de los diferentes órganos de gestión

Planificación, organización, ejecución y evaluación del plan de conservación del local escolar.

1000,00 RDR

Mejorar la efectividad, eficiencia y relevancia del plan tutorial y orientación educativa, Asesoría de Ciencias y Letras, Atención en laboratorio, aula de innovación y centro de recursos tecnológicos.

Asesoramiento y acompañamiento en la formulación de planes estratégicos de Tutoría y Orientación Educativa, asesoría en ciencias y letras, atención en laboratorios, centro de recursos tecnológicos y talleres.

Gestión pedagógica y tutorial de los docentes

Capacitación en lineamientos metodológicos y de evaluación de la gestión pedagógica.

500,00 RDR

Implementar planes estratégicos de mejoramiento del clima organizacional y el trabajo en equipo.

Planificación, organización, ejecución y evaluación del plan estratégico de mejoramiento del clima institucional.

Mejoramiento del clima organizacional de la institución.

Ejecución y evaluación del plan de mejora del clima.

1000,00 RDR

Implementar sistemas de medición de la efectividad, eficiencia y relevancia de la gestión pedagógica y administrativa.

Formulación, ejecución y evaluación del plan estratégico de medición de la calidad de la gestión pedagógica y gestión institucional.

Percepción y opinión de los estudiantes, padres de familia y docentes.

Diseño del sistema de medición de calidad educativa.

2000,00 RDR

Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la concreción de los objetivos del Proyecto Educativo

Establecimiento de alianzas estratégicas con la Municipalidad, Dirección Sub Regional de Salud, Policía Nacional, Ejército Peruano,

Convenios establecidos con instituciones públicas y privadas.

Establecimiento de convenios con instituciones de la localidad.

500,00 RDR

Page 28: PAT 2013

Institucional. Defensa Civil, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transporte y Comunicaciones otras instituciones públicas y privadas del ámbito local y regional.

Elevar el nivel de participación de los estudiantes en los concursos de redacción, argumentación y debate, juegos florales, ONEM, CONAMAT FENCYT y JDNE, como espacios de manifestación de conocimientos, habilidades y actitudes.

Asignación de recursos necesarios para la participación de estudiantes y docentes en los Juegos Nacionales Deportivos Escolares, ONEM, CONAMAT, FENCYT, Redacción, Argumentación y Debate y Juegos Florales y otros en el 2013.

Mejoramiento de la participación de los estudiantes en diferentes eventos convocados por el MED.

Planificación, organización, ejecución y evaluación de planes estratégicos para las competencias.

15890,00

APAFA

Mejorar el acceso a las redes educativas por Internet de los estudiantes, personal directivo, docente y administrativo de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo.

Mejoramiento del servicio de internet en la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo con mayor capacidad de línea y acceso inalámbrica.

Satisfacción de los usuarios.

Mejoramiento de la banda de acceso de internet y cana inalámbrica

3000,00 APAFA

Mejorar la comunicación de las disposiciones institucionales, las convocatorias, las actuaciones de los estudiantes y otros,

Adquisición de una equipo de sonido con mejor capacidad de salida hacia la audiencia de la comunidad educativa.

Manejo de información por la comunidad educativa.

Compra de un equipo de sonido de buena capacidad

8000,00 APAFA

Page 29: PAT 2013

15. PRESUPUESTO N° DESCRIPCIÓN MEDID CANT. V/U S/. IMPORTE

01Planificación, organización, ejecución y evaluación del Plan de Autoevaluación Institucional

Evento 02 100

0,00 2000,00

02Reformulación, ejecución y evaluación de instrumentos de gestión.

Evento 01 100

0,00 1000,00

03Convocatoria, ejecución y evaluación de jornadas de capacitación.

Eventos 02 1000,00 2000,00

04 Pintado paredes 7000,0005 Refacción de servicios 8000,0006 Adquisición de mobiliario escolar Unid. 105 152,00 15960,00

07Jornadas pedagógicas de Matemática. Eventos 02 500,00

1000,00

08Asesoría, acompañamiento, monitoreo y supervisión pedagógico

Eventos 1000,00

‘09Planificación, organización, ejecución y evaluación del plan de conservación del local escolar.

1000,00

10Capacitación en lineamientos metodológicos y de evaluación de la gestión pedagógica.

Jornada 02 250,00 500,00

09Ejecución y evaluación del plan de mejora del clima. Evento 03 333.00

1000,00

11Diseño e implementación del sistema de medición de calidad educativa.

Evento 2000,00

12Establecimiento de convenios con instituciones de la localidad. Eventos Varios

500,00

13

Planificación, organización, ejecución y evaluación de planes estratégicos para cada participación.

Partici-pacio-

nes

PrimarSecTMSecTT

4762,006832,004291,00

15890,00

14Mejoramiento de la banda de acceso de internet y cana inalámbrica.

3000,00

15Compra de un equipo de sonido de buena capacidad Unid. 01 8000,00

TOTAL 69850,00

16. FINANCIAMIENTON° DESCRIPCIÓN % IMPORTE01 Ingresos directamente recaudados Sec. TM S/ 15000,0002 Ingresos directamente recaudados Sec. TT 4960,0003 Aportación de padres de familia 49890,00

TOTAL 69850,00

Page 30: PAT 2013

17. EVALUACIÓNLa evaluación de la planificación, organización, ejecución del presente Plan anual de Trabajo 2013, estará a cargo del Consejo Educativo Institucional y se concretará al concluir cada periodo académico, el resultado será puesto de conocimiento de la comunidad educativa de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo.

Andahuaylas, febrero 2013.