PAT 2015

54
CHIQUIS, marzo de 2014 PLAN ANUAL DE TRABAJO INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 50561

description

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015

Transcript of PAT 2015

Page 1: PAT 2015

CHIQUIS, marzo de 2014

PLAN ANUAL DE TRABAJO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 50561 DE CHIQUIS

Page 2: PAT 2015

PRESENTACIÓN

El presente PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015, de la Institución Educativa N°50561 de CHIQUIS del distrito de Marcapata, provincia de Quispicanchi y Región Cusco, ha sido elaborado por la dirección de la I.E. con participación del docente, CONEI, Miembros de la APAFA y representantes de los alumnos, Tomando en cuenta la Ley General de educación N°28044, Resolución Ministerial 0622 – 2013 – ED Normas y Orientaciones para el desarrollo del año Escolar 2014 en la Educación Básica.

L a elaboración de este plan se ha fijado las fortalezas, metas a alcanzar asi, como propuestas que pueden ayudar a conseguir las metas el año lectivo 2015 priorizado las necesidades de la I.E. en las diferentes áreas de análisis y aspectos que nos hemos propuesto resolver a medida de nuestras posibilidades, siendo nuestro anhelo el de lograr todo lo propuesto con la participación consiente y comprometida del cuerpo jerárquico docente para el logro de objetivos sin dejar de lado la formación Integral de loa educandos.

En espera de lograr todo lo planteado en el presente documento, hacemos de su conocimiento a los integrantes de la I.E. y dela UGEL Quispicanchi.

ATENTAMENTE.

LA DIRECCIÓN

Page 3: PAT 2015

PLAN ANUALDE TRABAJO 2014

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

1.1. GOBIERNO REGIONAL: ……………CUSCO……………….……………………..

1.2. DRE : …………………CUSCO………………………………………

1.3. UGEL : …………………QUISPICANCHI…………….……………….

1.4. LUGAR : ………………CHIQUIS - MARCAPATA….……………….

1.5. I.E : …………………50561………………………………………

1.6. CODIGO MODULAR : ……………0410340…………………………………….

1.7. NIVEL : …………PRIMARIA…………………………………….

1.8. DIRECTORA : …………MAXI MAYTA ARAGON……………………...

2. BASES LEGALES:

Ley N° 28044, Ley General de Educación Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de

Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas. Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio

público esencial. Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas

abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839.

Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

Ley N° 29944, Ley de Reforma  Magisterial Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa.

2.1. Misión Y Visión InstitucionalVISIÓN

Al 2015 la I.E. N°50561 de Chiquis contribuye a la calidad de vida de la comunidad educativa en un clima Institucional Favorable con padres de Familia que apoyan a la I.E. con docentes comprometidos al cambio, infraestructura adecuada e implementada acorde al avance de la ciencia y tecnología.

Page 4: PAT 2015

MISIÓN:

Somos una Institución Educativa promotora de una educación competente que forma integralmente a los niños y niñas, practicando valores en un marco de respeto por la interculturalidad en un ambiente favorable con equidad e igualdad para todos sin discriminación.

NUESTROS VALORES:

Responsabilidad

Puntualidad

Respeto

Solidaridad

Justicia

Honestidad

2.2.Lema y nombre de la institución educativa

“ESTUDIO, DISCIPLINA, DEPORTE”

CHIQUIS CORAZÓN”

Page 5: PAT 2015

ALUMNOS

Page 6: PAT 2015

Análisis de Resultados del Consolidado de Evaluación Estudiantes (Primaria)

Histórico de resultados de la Institución Educativa:

Nivel de

Logro

ÁREA: Comunicación

Nivel de Logro

ÁREA: Matemática

Nivel de Logro

Resultados 2014:Eval. final

2012Eval. final

2013Eval. final

2014Eval. final

2012Eval. final

2013Eval. final

2014Eval. final

2014Eval. final

2014

N° Est.2012 N°

Est.2013 N°

Est.

2014 N°

Est.2012 N°

Est.2013 N°

Est.2014 N°

Est.Área:

Com.%N°

Est.

Área: Mat.%% % % % % %

AD 0 0 0 0 0 0 AD 0 0 0 0 0 0 AD 0 0 0 0A 28 78 35 90 30 97 A 26 72 35 90 30 97 A 30 97 30 97B 2 6 0 0 1 3 B 3 8 0 0 0 0 B 1 3 0 0C 6 17 4 10 0 0 C 7 19 4 10 1 3 C 0 0 1 3

TOTAL

36 100 39 100 31 100 TOTAL 36 100 39 100 31 100 TOTAL 31 100 31 100

2012 2013 20140

20

40

60

80

100

120

ÁREA: Comunicación

ADABC

2012 2013 20140

20

40

60

80

100

120ÁREA: Matemática

ADABC

Page 7: PAT 2015

Estableciendo Metas para el Año 2015

Nivel de

Logro

ÁREA: xxNivel

de Logro

ÁREA: yy

Eval. 2012

% Avance

2013

% Avance

2014

Meta 2015*Eval. 2012

% Avance 2013

% Avance 2014

Meta 2015*

N° Est. %N°

Est.%

AD 0 0.0 0.0 4 15 AD 0 0.0 0.0 8 29A 28 12.0 7.0 14 50 A 26 17.5 7.0 11 40B 2 -5.6 3.2 8 27 B 3 -8.3 0.0 6 20C 6 -6.4 -10.3 2 8 C 7 -9.2 -7.0 3 11

28100.

028 100.0

3. DIAGNÓSTICO OPERATIVO

4. OBJETIVOS Y METAS .

Page 8: PAT 2015

Análisis de Resultados de Evaluación Censal de Estudiantes (Primaria cuarto grado)

Histórico de resultados de la Institución Educativa:

Comprensión de Lectura:

Nivel de Logro

ECE 2012 ECE 2013 ECE 2014

N° Est.2012

N° Est.2013

N° Est.2014

% % %

Nivel 2 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Nivel 1 0 0.0 1 16.4 3 50.0

Nivel <1 0 0.0 5 83.6 3 50.0

TOTAL 0 0 6 100 6 100

Estableciendo Metas para el Año 2015

Nivel de Logro

Comprensión de Lectura

2012 2013 20140

20

40

60

80

100

120

Nivel 2

Nivel 1

Nivel <1

Page 9: PAT 2015

ECE 2012

% Avance

2013

% Avance 2014

Meta 2015*

N° Est. %

Nivel 2 0.0 0.0 1 16

Nivel 1 16.4 33.3 3 50

Nivel <1 83.6 66.7 2 34

6 100

METAS INSTITUCIONALES

Page 10: PAT 2015

4.1. AtenciónMETAS DE ATENCIÓNGRADOS 2012 2013 2014 20151° 05 07 03 052° 07 06 06 033° 06 05 06 064° 07 08 07 065° 09 05 08 076° 06 08 03 08TOTAL 40 39 33 35

4.2.

4.3. Eficiencia InternaEDAD/

GRADOSSUB

TOTALRETIRADOS REPITENCIA APROBACIÓN

1° 07 00 00 072° 06 00 00 063° 05 00 00 054° 08 00 02 065° 05 00 02 036° 08 00 00 08

TOTAL 39 04 35% 100

Fuente: Nómina de matrícula y acta de evaluación.Interpretación: Del total de alumnos solo el 1.25% desaprobaron y no huboretirados durante el año.

4.4. Resultados ECE y OTROS_________ GRADO: COMUNICACIÓN

AÑOS < NIVEL 1

NIVEL 1 NIVEL 2

20092010201120122013

Meta - 2014

Meta - 2016

Fuente:Interpretación:

Page 11: PAT 2015

_______ GRADO: MATEMÁTICAAÑOS < NIVEL

1NIVEL 1 NIVEL 2

20092010201120122013

META_ 2014

META - 2016

Fuente:Interpretación:

4.5. Extra edadGRADOS SUB TOTAL EDAD

TEMPRANAEDAD

NORMATIVAEXTRA EDAD

1° 03 - 03 -2° 06 02 04 -3° 06 - 04 024° 07 - 03 045° 08 - 02 066° 03 - - 03TOTAL 33 02 16 15

%Fuente: Nómina de matrícula y acta de evaluación 2013Interpretación: Del total de alumnos el 45% superan la edad normativa mientrasun 53% tiene la edad requerida para el grado que cursan

4.6. Metas de asesoría y monitoreoNº ACTIVIDAD META

DOCENTESMETAAUXILIARES

METAPERS.

ADMINIST.

01 Visita a aula

02 Observación entre pares

03 Círculos de inter aprendizaje

04 Jornadas de autoformación docente.

05 Aulas abiertas

Page 12: PAT 2015

4.7. .Calendarización

TRIMESTRE MESES DÍAS LABORABLES

HORAS EFECTIVAS

HORAS EFECTIVASPERDIDAS

ESTRATEGIAS DE RECUPERACION

I TRIMESTRE Marzo 21 126ABRIL 20 120MAYO 21 126JUNIO 20 120

II TRIMESTRE JULIO 19 114VACACIONES DEL 28 AL 08 de Agosto

AGOSTO 15 90SETIEMBRE 22 132

III TRIMESTRE OCTUBRE 22 132NOVIEMBRE 20 120DICIEMBRE 21 126

TOTAL 201 1186Clausura del año escolar: 29 de Diciembre

Page 13: PAT 2015

COMPROMISO 1

EXPECTATIVA DE AVANCELa institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE y ECELO, respecto al año anterior.

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior.

Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

INDICADORPorcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE y ECELO

Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

Matriz de analisis del compromiso 1: Primaria

FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLESEstudiantes que se encuentran en el nivel logro previst en un promedio de 97% en el área de Comunicación y en Área de Matemática de 1° a 6°.

Un buen porcetaje de niños y niñas no leen correctamente ni comprenden lo que leen.

Aprendizaje forzado en L2 Lograr que un buen % de alumnos alcancen el nivel de logro destacadol

Lograr que el 16% de los alumnos alcance el nivel 2, 50% en el nivel 1 y el resto por debajo del nivel en la ECE 2015

Mejorar las jornadas de reflexion para reprogramar las estrategias en mejora de los aprendizajes.

Director, docentes, padres de familia y alumnos

LA MATRIZ HISTÓRICA DE DESERCIÓN ESCOLAR - PRIMARIA

Page 14: PAT 2015

Condición de los estudiantes

2012 2013 2014H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Promovidos 10 23 16 29 26 26 15 34 20 36 35 35 15 43 15 32 30 37

Desaprobados 3 7 7 13 10 10 1 2 3 5 4 4 0 0 1 2 1 1

Trasladados 1 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Retirados 0 0 2 4 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 14 32.558 25 44.643 39 39.394

16 36.364 23 41.818 39 39.394 15 42.857 16 34.043 31 37.805

COMPROMISO 2 Retención interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

INDICADORPorcentaje de retención (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).

EXPECTATIVA DE AVANCE

La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año anterior. La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso.

Matriz de análisis del compromiso 2

Page 15: PAT 2015

FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES

El 100% de los alumnos matriculados culminan el año escolar. -El 96.7% de alumnos culminan el año escolar en el nivel previsto.

Amenaza de traslado por cuestiones económicas y familiares.

Migración familiar por mejoras económicas. -Enseñanza de mala calidad con desaprobados al concluir el año escolar.

Incrementar el número de estudiantes brindándoles una enseñanza de calidad y buen trato.

Que el 100% de los alumnos matriculados el 2015 concluyan el año escolar satisfactoriamente.

Concientizar a los agentes educativos de la importancia de mantener una escuela activa en la comunidad. -Brindar un ambiente adecuado en base al respeto mutuo entre tutores y alumnos.

Directo, docentes, padres de familia y alumnos.

COMPROMISO 3 Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

INDICADOR Porcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas.

EXPECTATIVA DE AVANCELa institución educativa recupera el 100% de jornadas no laboradas, cumpliendo al final del año con la calendarización planificada.

Matriz de Uso Efectivo de tiempo de acuerdo a la calendarización planificada compromiso 3

Page 16: PAT 2015

FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES

El 90% de jornadas no laboradas recuperadas gracias a la predisposición de los docentes. -Calendario comunal que propicia aprendizajes significativos de los alumnos.

Reuniones y talleres no programados en la calendarización de la institución. -Interrupciones en el desarrollo de las sesiones de clase.

Actividades extracurriculares como formación, actuaciones, desfiles y otros.

Cumplir con las horas de trabajo efectivo en aula. -Programar la recuperación del 100% de jornadas no laboradas.

Monitorear el cumplimiento de las horas de trabajo efectivo en aula.

Elaboración del calendario previendo un margen para las posibles de reuniones y talleres. -Disminuir el tiempo de actividades extracurriculares. -Hacer firmar un compromiso de cumplimiento de horas efectivas por los docentes.

Director, docentes, CONEI, APAFA y la UGEL

COMPROMISO 4 Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

INDICADORPorcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

EXPECTATIVA DE AVANCE

Los docentes incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Matriz de análisis del compromiso 4

Page 17: PAT 2015

FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES

El 91% de avance curricular al culminar el año escolar. -Programación anual de acuerdo al calendario y necesidades. -Docentes con predisposición de tiempo para la culminación de las sesiones de aprendizaje

Director con aula a cargo. -Interrupciones en el desarrollo de las sesiones de clase

Reuniones y talleres no programados en la calendarización

Cumplir con 100% de horas efectivas en aula programadas a inicio

Monitorear el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo efectivo en aula

Programación de unidades, proyecto, módulos y sesiones de aprendizaje con anterioridad. Monitorear el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para la mejorar el desempeño del docente

UGEL, dirección, docentes y CONEI

COMPROMISO 5Uso de herramientas metodológicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje.

INDICADORPorcentaje de docentes que utilizan herramientas metodológicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

EXPECTATIVA DE AVANCE

Se incrementa la cantidad de docentes que utilizan herramientas metodológicas tanto en la programación como en la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

Matriz de análisis del compromiso 5FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

Page 18: PAT 2015

PROPUESTASEl 100% de los docentes cuenta con herramientas metodológicas que ayudan su buen desempeño pedagógico. -El 100% de las programaciones a base del uso y conocimiento de herramientas pedagógicas. -Docentes con conocimiento de la lengua materna (quechua) -Plan de monitoreo y acompañamiento.

Falta de dotación de herramientas pedagógicas en la Institución. -Unidades y sesiones programadas con el DCN 2009

Resistencia al cambio en sus programaciones y el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de algunos docentes.

Velar por la correcta aplicación de las rutas de aprendizaje tanto en comunicación y matemática

Dotar de herramientas al 100% de los docentes en un inicio. -Orientar la utilización del 100% del uso adecuado de las herramientas pedagógicas en sus programaciones en talleres internos de la Institución. -Cumplir el 100% del plan de monitoreo y acompañamiento de los docentes en la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

Prever de herramientas para todos los docentes. -Fijar talleres de uso adecuado de las herramientas en las sesiones de aprendizaje. -Elaborar un plan de monitoreo y acompañamiento docente para el año escolar

UGEL, dirección, docentes

COMPROMISO 6Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

INDICADORPorcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

EXPECTATIVA DE AVANCESe incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Matriz de análisis del compromiso 6FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

PROPUESTAS RESPONSABLES

Page 19: PAT 2015

La institución cuenta con un buen % de materiales que se puede dar uso para los seis grados. -

Falta de entrega oportuna por la lejania de la institución.

Ubicación de la Institución Educativa

Facilitar el acceso alos materiales tanto a docentes y alumnos.

Que el 100% de las aulas esten dotadas de materiales al alcance de los alumnos. -Que el 100% de los docentes hagan uso efectivo de materiales en las sesiones de aprendizaje.

Contar con un inventario de materiales. -Gestionar materiales faltantes en la institución educativa. -Verificar el uso de materiales en las sesiones de aprendizaje

UGEL, dirección, docentes y alumnos

COMPROMISO 7 Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

INDICADOR Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma acción, en relación al número de conflictos identificados y registrados.

EXPECTATIVA DE AVANCE

Se incrementa el número de conflictos sobre los cuales el equipo directivo toma acción, respecto de aquellos identificados y registrados, ocurridos en la institución educativa.

Matriz de análisis del compromiso 7FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

PROPUESTAS RESPONSABLES

Page 20: PAT 2015

El 99% de los alumnos gustan de venir y permanecer en la institución educativa. -Aplicación del plan de tutoría en las sesiones de clase. -Ejecución del plan de escuela de padres.

Niños y niñas timidas con dificultades comunicativas

Violencia y abandono familiar

Velar por una convivencia basada en el respeto, tolerancia y buen trato de loa alumnos. -Realizar labores de orientación grupal e individual

Que el 100% de la comunidad educativa tenga un clima favorable en base al respeto, tolerancia y buen trato. -La ejecución del 100% de los planes de tutoría y escuela de padres

Fijar normas de convivencia en las jornadas de reflexión. -Elaborar planes de tutoría y escuela de padres de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos y padres de familia

Dirrección, docentes e instituciones aliadas.

MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO

N° COMPROMISODIAGNÓSTICO

CAUSAS N° INDICADOR EXPECTATIVA

DE AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS

RESPONSABLESFORTALEZAS DIFICULTADES

1 Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

1 Porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE y ECELO

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE y ECELO, respecto al año anterior.

Estudiantes que se encuentran en el nivel logro previst en un promedio de 97% en el área de Comunicación y en Área de Matemática de 1° a 6°.

Un buen porcetaje de niños y niñas no leen correctamente ni comprenden lo que leen.

Aprendizaje forzado en L2

Lograr que un buen % de alumnos alcancen el nivel de logro destacadol

Lograr que el 16% de los alumnos alcance el nivel 2, 50% en el nivel 1 y el resto por debajo del nivel en la ECE 2015

Mejorar las jornadas de reflexion para reprogramar las estrategias en mejora de los aprendizajes.

Director, docentes, padres de familia y alumnos

Page 21: PAT 2015

0 Los estudiantes demuestran debilidades para desarrollar capacidades en el área de matemática

Hay un mayor porcentaje de estudiantes demuestran desinterés en desarrollar habilidades en el área de matemática.

0 0 0 0

2Retención

interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

El 100% de los alumnos matriculados culminan el año escolar. -El 96.7% de alumnos culminan el año escolar en el nivel previsto.

Amenaza de traslado por cuestiones economicas y familiares.

Migración familiar por mejoras economicas. -Enseñanza de mala calidad con desaprovados al concluir el año escolar.

2

Porcentaje de retención (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).

La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año anterior. La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso.

Incrementar el numero de estudiantes brindandoles una enseñanza de calidad y buen trato.

Que el 100% de los alumnos matriculados el 2015 cocluyan el año escolar satisfactoriamente.

Concientizar a los agentes educativos de la importancia de mantener una escuela activa en la comunidad. -Brindar un ambiente adecuado en base al respeto mutuo entre tutores y alumnos.

Directo, docentes, padres de familia y alumnos.

Page 22: PAT 2015

3Cumplimiento de

la calendarización planificada por la Institución Educativa.

El 90% de jornadas no laboradas recuperadas gracias a la predisposición de los docentes. -Calendario comunal que propicia aprendizajes significativos de los alumnos.

Reuniones y talleres no programados en la calendarización de la institución. -Interrupciones en el desarrollo de las sesiones de clase.

Actividades extracurriculares como formación, actuaciones, desfiles y otros.

3

Porcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas.

La institución educativa recupera el 100% de jornadas no laboradas, cumpliendo al final del año con la calendarización planificada.

Cumplir con las horas de trabajo efectivo en aula. -Programar la recuperación del 100% de jornadas no laboradas.

Monitorear el cumplimiento de las horas de trabajo efectivo en aula.

Elaboración del calendario previendo un margen para las posibles de reuniones y talleres. -Disminuir el tiempo de actividades extracurriculares. -Hacer firmar un compromiso de cumplimiento de horas efectivas por los docentes.

Director, docentes, CONEI, APAFA y la UGEL

4

Aco

mpa

ñam

ient

o y

mon

itore

o de

la p

ráct

ica Uso

pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

El 91% de avance curricular al culminar el año escolar. -Programación anual de acuerdo al calendario y necesidades. -Docentes con predisposición de tiempo para la culminación de las sesiones de aprendizaje

Director con aula a cargo. -Interrupciones en el desarrollo de las sesiones de cllase

Reuniones y talleres no programados en la calendarización

4 Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Los docentes incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Cumplir con 100% de horas efectivas en aula programadas a inicio

Monitorear el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo efectivo en aula

Programación de unidades, proyecto, módulos y sesiones de aprendizaje con anterioridad. -Monitorear el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para la mejorar el desempeño del docente

UGEL, dirección, docentes y CONEI

Page 23: PAT 2015

doce

nte

5 Uso de herramientas metodológicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje.

El 100% de los docentes cuenta con herramientas metodologicas que ayudan su buen desempeño pedagogíco. -El 100% de las programaciones a base del uso y conocimiento de herramientas pedagógicas. -Docentes con conocimiento de la lengua materna (quechua) -Plan de monitoreo y acompañamiento.

Falta de dotación de herramientas pedagógicas en la Institución. -Unidades y sesiones programadas con el DCN 2009

Resistencia al cambio en sus programaciones y el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de algunos docentes.

5 Porcentaje de docentes que utilizan herramientas metodológicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de docentes que utilizan herramientas metodológicas tanto en la programación como en la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

Velar por la correcta aplicación de las rutas de aprendizaje tanto en comunicación y matematica

Dotar de herramientas al 100% de los docentes en un inicio. -Orientar la utilización del 100% del uso adecuado de las herramientas pedagógicas en sus programaciones en talleres internos de la Institución. -Cumplir el 100% del plan de minitoreo y acompañamiento de los docentes en la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

Preveer de herramientas para todos los docentes. -Fijar talleres de uso adecuado de las herramientas en las sesiones de aprendizaje. -Elaborar un plan de monitoreo y acompañamiento docente para el año escolar

UGEL, dirección, docentes

Page 24: PAT 2015

6

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

La institución cuenta con un buen % de materiales que se puede dar uso para los seis grados. -

Falta de entrega oportuna por la lejania de la institución.

Ubicación de la Institución Educativa

6

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Facilitar el acceso alos materiales tanto a docentes y alumnos.

Que el 100% de las aulas esten dotadas de materiales al alcance de los alumnos. -Que el 100% de los docentes hagan uso efectivo de materiales en las sesiones de aprendizaje.

Contar con un inventario de materiales. -Gestionar materiales faltantes en la institución educativa. -Verificar el uso de materiales en las sesiones de aprendizaje

UGEL, dirección, docentes y alumnos

7Gestión del clima

escolar en la Institución Educativa.

El 99% de los alumnos gustan de venir y permanecer en la institución educativa. -Aplicación del plan de tutoría en las sesiones de clase. -Ejecución del plan de escuela de padres.

Niños y niñas timidas con dificultades comunicativas

Violencia y abandono familiar

7

Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma acción, en relación al número de conflictos identificados y registrados.

Se incrementa el número de conflictos sobre los cuales el equipo directivo toma acción, respecto de aquellos identificados y registrados, ocurridos en la institución educativa.

Velar por una convivencia basada en el respeto, tolerancia y buen trato de loa alumnos. -Realizar labores de orientación grupal e individual

Que el 100% de la comunidad educativa tenga un clima favorable en base al respeto, tolerancia y buen trato. -La ejecución del 100% de los planes de tutoría y escuela de padres

Fijar normas de convivencia en las jornadas de reflexión. -Elaborar planes de tutoría y escuela de padres de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos y padres de familia

Dirrección, docentes e instituciones aliadas.

Page 25: PAT 2015

Prim.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10* 11* 12* 13* 14* 15 16 17* 18* 19* 20* 21* 22 23 24* 25* 26* 27* 28* 29 30 31* 17 102

1* 2* 3* 4* 5 6 7* 8* 9* 10* 11* 12 13 14* 15* 16* 17 18 19 20 21* 22* 23* 24* 25* 26 27 28* 29* 30* 19 114

1 2 3 4 5* 6* 7* 8* 9* 10 11 12* 13* 14* 15* 16* 17 18 19* 20* 21* 22* 23* 24 25 26* 27* 28* 29* 30* 31 20 120

1 2* 3* 4* 5* 6* 7 8 9* 10* 11* 12* 13* 14 15 16* 17* 18* 19* 20* 21 22 23* 24* 25* 26* 27* 28 29 30* 21 126

1* 2* 3* 4* 5 6 7 8* 9* 10* 11* 12 13 14* 15* 16* 17* 18* 19 20 21* 22* 23* 24* 25 26 27 28 29 30 31 19 114

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13* 14* 15* 16 17 18* 19* 20* 21* 22* 23 24 25* 26* 27* 28* 29* 30 31 11 66

1* 2* 3* 4* 5* 6 7 8* 9* 10* 11* 12* 13 14 15* 16* 17* 18* 19* 20 21 22* 23* 24* 25* 26* 27 28 29* 30* 21 126

1* 2* 3* 4 5 6 7 8 9* 10* 11 12 13* 14* 15* 16* 17* 18 19 20* 21* 22* 23* 24* 25 26 27* 28* 29* 30* 31* 19 114

1 2 3* 4* 5* 6* 7* 8 9 10* 11* 12* 13* 14* 15 16 17* 18* 19* 20* 21* 22 23 24* 25* 26* 27* 28 29 30 21 126

1* 2* 3* 4* 5 6 7 8 9* 10* 11* 12* 13 14 15* 16* 17* 18* 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 16 96

184 1104

MES

MARZO

DICIEMBRE

Propuesta para la calendarización del año escolar para alcanzar horas mínimas de acuerdo al DS Nº 008-2006- ED. Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas” .

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

DÍAS DEL MES N° díasEBR

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

LEYENDA

Días efectivos de aprendizaje escolar

Días previstos para reuniones pedagógicas, jornadas de reflexión, día de logro, fiesta patronal o comunalDías feriados

Días sábados y domingos

Días que corresponde a vacaciones de los estudiantes de medio año

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2015

OLIMPIADAS MAGISTERIALES 29 y 30 DE OCTUBRE

SEMANA PLANIFICACION

DIAS DE REUNION DE REI

DIAS DE JORNADA DE REFLEXION

DE 2 AL 6 DE MARZO

24 DE ABRIL. 24DE JULIO. 25 DE SETIEMBRE

27 DE JULIO.

Page 26: PAT 2015

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR BIMESTRE Y SEMESTRE DE NIVEL PRIMARIA

TRIMESTRES DURACION Nº DÍAS EFECTIVAS Nº DE HORAS EFECTIVAS DE APRENDIZAJES ESCOLAR

I Del 09 marzo al 29 mayo 56 336

II Del 01 Junio al 18 setiembre 65 390

III Del 22 setiembre al 23 diciembre. 63 378

TOTAL 184 1104

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

I MOMENTO:

BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR

2014

Matrícula oportuna y sin condicionamientos

Condiciones físicasBuena acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las condiciones para

Ratificación de matriculados

Organización de una fiesta de bienvenida.

Page 27: PAT 2015

un clima escolar favorable a los aprendizajes. Mantenimiento del local escolar.

Evaluación diagnostica del educando.

Directora, docentes y PP.FF

Marzo

II MOMENTO:

MOVILIZACIÓN POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS

Primera Jornada de reflexión pedagógica

Implementación de Rutas de aprendizaje

Evaluación de estudiantes (primer semestre)

Primer día del logro (primer semestre). Segunda Jornada de reflexión con el

objetivo de realizar un balance de los indicadores de Evaluación Censal (Segundo semestre)

Actividades de supervisión y monitoreo

Actividades para el fomento de la lectura y escritura

. Actividades de tutoría y orientación

educativa

Concientización de los padres de familia para que se integren en el aprendizaje de sus hijos.

Talleres de autoaprendizaje

Entrega de libros oportunamente.

Evaluación y autoevaluación del trabajo en el aula.

Demostrando los logros alcanzados.

Replanteo de objetivos

Acompañamiento del docente en las sesiones de clase

Implementación del plan lector en aula.

Directora, docentes y PP.FF

Directora, docentes

Directora, UGEL

Directora, docentes

Directora y especialistas

Docentes de aula

Marzo

Abril

Julio

Por trimestre

Todo el año

Page 28: PAT 2015

Actividades de prevención de riesgos y simulacros

Actividades de promoción de la cultura y el deporte

Semana de la democracia

Actividades relacionadas con Aprendizaje Saludable

Juegos florales

Juegos deportivos escolares

FENCYT

Talleres de uso u manejo de materiales educativos

Encuentro de proyectos de investigación e innovación

Concurso el que más sabe

Aplicación de la evaluación (kit 1er semestre)

Evaluación ECE 2014

Poner en práctica el plan de tutoría.

Elaborar el plan de riesgo y contingencia de la escuela.

Participación en simulacros.

Inauguración de fuegos deportivos.

Elecciones para elegir alcalde y regidores

Charlas educativas.

Concurso de dibujo cuentos y jardines.

Participación en fuegos deportivos escolares.

Elaboración de proyectos y demostración.

Demostración del uso adecuado de los materiales

Demostrando mis conocimientos.

Aplicación de las evaluaciones de aprestamiento a la evaluación censal

Aplicación de la ECE 2014

Docentes de aula

Dirección, docentes y PP.FF

Docentes, alumnos y PP.FF

Comisión

Dirección y aliados

Docentes, alumnos y PP.FF

Dirección, docentes y alumnos

Todo el año

Abril

Diferentes Fechas

Setiembre

Octubre

Page 29: PAT 2015

III MOMENTO:

EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE

CUENTAS

Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas en relación a las prácticas clave de la gestión escolar.

Día de Logro en el marco de la clausura del año escolar

Información del avance escolar y de las metas trazadas

Informe económico oportuno.

Participación de los padres de familia y comunidad.

Directora, docentes, PP.FF Y CONEI

Noviembre y diciembre

DISCTRIBUCION DEL TIEMPO EN

LA I.E

Calendarización del año escolar Cuadro de Distribución de

Secciones y Horas de clase

Organización de horas efectivas.

Horario escolar deacuerdo al contexto.

Directora, docentes y PP.FF

Diciembre para marzo 2015

5. PRESUPUESTO (Resumen por resultados)COMPROMISO ACTIVIDADES PRESUPUESTO

1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.

Jornadas de reflexión y reforzamiento a los alumnos que tengan dificultades para aprender

Elaboración de material educativo con apoyo de los padres de familia.

Implementación de la hora de lectura. Monitoreo y acompañamiento a los docentes de

aula.

Autofinanciado por cada docente, dirección y padres de familia

Autofinanciado por la dirección

2. Retención interanual de estudiantes Ratificar las matriculas para el año lectivo 2015. Dar buen trato a los alumnos. Comunicar a los padres de familia sobre el avance

y aprendizaje de sus hijos. Brindar una alimentación balaceada a los

estudiantes

Impresión y copias de fichas (s/.10) Agasajo de bienvenida (s/.50) Impresión(s/.10) Madres de familia(s/.10)

3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa Elaboración del calendario tomando en cuenta el Autofinanciado por la dirección, docentes

Page 30: PAT 2015

calendario cívico y comunal para llegar a las 1100 horas.

Elaborar la programación anual que garantice la labor académica de los alumnos

(s/.10)

4. Uso efectivo del tiempo en el aula La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarización anual establecida en el PAT, estableciendo los mecanismos de recuperación de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de las horas establecidas

Planificación semanal y mensual de las áreas curriculares.

Supervisión interna.

Autofinanciado por la dirección y docentes.

5.Uso adecuado de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática.

Utilizar estrategias para apoyar a los docentes en la implementación de las rutas de aprendizaje (talleres, jornadas pedagógicas y uso del portal educa)

Monitoreo y asesoramiento en el uso de las rutas de aprendizaje por parte del equipo directivo.

Evaluación trimestral para ver el avance y rendimiento de los alumnos.

Internet, pasajes a capacitaciones solo de ida (s/.25)

Impresión y copia para todos los niños(s/.20)

6. Uso adecuado de los materiales y recursos educativos. Realizar taller sobre el uso funcional de los materiales educativos con docentes.

Realizar diversas actividades para la adquisición, implementación y elaboración de recursos y materiales educativos.

Los materiales deben estar al alcance de los niños y con un buen stock para todos.

Autofinanciado por la dirección y docentes Gestionar para conseguir más materiales para

todos los alumnos(50)

7. Gestión del clima escolar favorable al logro de los aprendizajes.

Jornada de reflexión trimestral sobre la integración de la comunidad educativa (críticas constructivas auto reflexivas)

Escuela de padres con temas alusivos a la convivencia escolar y laboral.

Invitación a ponentes(s/.50) Pasajes, fotocopias y transporte de los niños(s/.50)

Page 31: PAT 2015

Realización de encuentros deportivos.

Elaboración de plan de tutoría y plan de convivencia escolar.

8. Elaboración participativa del plan anual de trabajo con participación de docentes.

Realizar una evaluación trimestral del cumplimiento del PAT

Autofinanciado por la dirección, docentes y padres de familia.

TOTAL

8.-EVALUACIÓN PARCIAL Y FINAL DEL PAT

5.1. Logros cualitativos y cuantitativos.

COMPROMISORESULTADOS/

EXPECTATIVAS DE AVANCE

ACTIVIDADES

LOGROSMEDIOS DE

VERIFICACIÓNPROPUESTAS DE

MEJORACUANTITATIVOSINDICADORES DE

GESTIÓNCUALITATIVOS

1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.

La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013.

Jornadas de reflexión y reforzamiento a los alumnos que tengan dificultades para aprender.

-Elaboración de material educativo con apoyo de los padres de familia.

Implementación de la hora de lectura.

Monitoreo y acompañamiento a los docentes de aula.

_99__% de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática.

Estudiantes que logran mejorar su rendimiento en comunicación y matemática.

Cada estudiante cuenta con material.

Cada aula dispone de una biblioteca.

Docentes con documentos al día

Evaluaciones mensuales.

Materiales al alcance de los niños.

La hora de lectura libre.

Carpetas con unidades y metas.

Aplicar diversas estrategias que den resultado.

Incentivar el buen uso y cuidado de los materiales en aula.

Contar con un horario de lectura por placer.

Compartir experiencias en clase

2. Retención interanual de

La institución educativa demuestra disminución del

Ratificar las matriculas para el año lectivo 2015.

100% de estudiantes

Incremento de alumnos para el año

Censo escolar, nóminas de

Mayores oportunidades de trabajo en su

Page 32: PAT 2015

COMPROMISORESULTADOS/

EXPECTATIVAS DE AVANCE

ACTIVIDADES

LOGROSMEDIOS DE

VERIFICACIÓNPROPUESTAS DE

MEJORACUANTITATIVOSINDICADORES DE

GESTIÓNCUALITATIVOS

estudiantes porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior.

Dar buen trato a los alumnos.

Comunicar a los padres de familia sobre el avance y aprendizaje de sus hijos

Brindar una alimentación balaceada a los estudiantes

matriculados que culminan el año escolar y se matriculan el siguiente año.

siguiente.

Niños felices de asistir a la Institución.

Padres preocupados por el rendimiento de sus hijos.

Madres que colaboran con la alimentación.

matrícula.

Registro de asistencia.

Asistencia a la entrega de tarjetas

Buena organización de las madres.

comunidad.

Trabajar en valores.

Hacer visitas a domicilio.

Mejoramiento de la cocina

3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa

La institución educativa garantiza de jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas.

Elaboración del calendario tomando en cuenta el calendario cívico y comunal para llegar a las 1100 horas.

Elaborar la programación anual que garantice la labor académica de los alumnos

100 % de jornadas no laboradas que han sido recuperadas.

Cronograma de actividades de acuerdo a la fecha.

Contar con la programación anual acorde a la realidad.

4. Uso efectivo del tiempo en el aula

La institución educativa demuestra reducción del tiempo que dedican los estudiantes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significativas de aprendizaje; producto de

La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarización anual establecida en el PAT, estableciendo los mecanismos de recuperación de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de las horas

90 % de reducción de tiempo dedicado a actividades rutinarias.

Niños que aprenden en su lengua materna.

Docentes que programan mensualmente.

Docentes

Cuadernos de trabajo.

Unidades didácticas para cada mes.

Capacitación de rutas y clases modelo de la UGEL para una mejor atención de los estudiantes.

Page 33: PAT 2015

COMPROMISORESULTADOS/

EXPECTATIVAS DE AVANCE

ACTIVIDADES

LOGROSMEDIOS DE

VERIFICACIÓNPROPUESTAS DE

MEJORACUANTITATIVOSINDICADORES DE

GESTIÓNCUALITATIVOS

acompañamiento del equipo directivo.

establecidas Planificación semanal y

mensual de las áreas curriculares.

Supervisión interna.

comprometidos a cumplir metas.

Docentes reflexivos de su tarea docente.

5. Uso adecuado de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática.

La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular; producto del análisis y revisión de las mismas durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo.

Utilizar estrategias para apoyar a los docentes en la implementación de las rutas de aprendizaje (talleres, jornadas pedagógicas y uso del portal educa)

Monitoreo y asesoramiento en el uso de las rutas de aprendizaje por parte del equipo directivo.

Evaluación trimestral para ver el avance y rendimiento de los alumnos.

90 % de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular.

Docentes con conocimiento de las rutas de aprendizaje.

Docentes que elaboran su programación con rutas de aprendizaje.

Docentes que cuentan con los fascículos de rutas de aprendizaje.

Unidad diversificada con rutas de aprendizaje

6. Uso adecuado de los materiales y recursos educativos.

La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso pertinente y articulado al proceso pedagógico de los materiales educativos; producto de la

Realizar taller sobre el uso funcional de los materiales educativos con docentes.

Realizar diversas actividades para la adquisición,

90 % de docentes que hacen uso adecuado de los materiales y recursos educativos en el desarrollo del proceso

Alumnos que manipulan material concreto en las sesiones de aprendizaje.

Aulas implementadas con material concreto al alcance de los niños.

Se debe considerar materiales para todos los grados

Supervisar el uso de los materiales de los

Page 34: PAT 2015

COMPROMISORESULTADOS/

EXPECTATIVAS DE AVANCE

ACTIVIDADES

LOGROSMEDIOS DE

VERIFICACIÓNPROPUESTAS DE

MEJORACUANTITATIVOSINDICADORES DE

GESTIÓNCUALITATIVOS

revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo.

implementación y elaboración de recursos y materiales educativos.

Los materiales deben estar al alcance de los niños.

pedagógico. alumnos.

7. Gestión del clima escolar favorable al logro de los aprendizajes.

La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de estudiantes y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato en la institución educativa; producto de implementación de acciones para mejorar el clima.

Jornada de reflexión trimestral sobre la integración de la comunidad educativa (críticas constructivas auto reflexivas)

-Escuela de padres con temas alusivos a la convivencia escolar y laboral

-Realización de encuentros deportivos.

100 % de estudiantes y docentes que percibe un nivel adecuado de respeto y buen trato como rasgo del clima escolar en la institución educativa.

Tres jornadas de reflexión con los padres de familia, CONEI y alumnos.

Padres que colaboran en diferentes actividades de la Institución.

Informes de jornadas de reflexión a la UGEL.

Adjuntar ficha de asistencia de la escuela de padres.

Contar con un plan de escuela de padres.

Informar de manera pausada y en su idioma para hacerlo entendible.

Tocar temas del estado emocional de los padres y/o necesidades.

8. Elaboración participativa del plan anual de trabajo con participación de docentes.

La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo.

Realizar una evaluación trimestral del cumplimiento del PAT

100 % de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo.

Docentes consientes del contenido de este PAT

Contar con el plan anual de trabajo 2014

Page 35: PAT 2015

ANEXO

FICHA DE MONITOREO DE LOS NIVELES DE AVANCE DEL PAT 2014

COMPROMISO RESULTADOS/EXPECTATIVAS DE AVANCE

NIVELES

NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

1. PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES.

La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013.

El equipo directivo privilegia lo administrativo, dejando de lado la centralidad en el logro de aprendizajes.

El equipo directivo revisa de manera crítica los resultados de aprendizaje (ECE y registros de evaluación) y los porcentajes de retención de estudiantes. Reconoce reconociendo la importancia de orientar su gestión con el establecimiento de objetivos y metas de aprendizaje en el Plan Anual de Trabajo.

El equipo directivo convoca a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados de logro de aprendizajes (ECE y registros de evaluación) y establecer acciones y compromisos para la dirección, docentes, administrativos, estudiantes y padres con objetivos de mejora.

El equipo directivo convoca a los docentes para realizar un balance conjunto respecto de la efectividad de las acciones realizadas y un espacio público dirigido a la comunidad educativa y actores del entorno para comunicar y dialogar sobre los resultados de logro de aprendizajes y la implementación de acciones de mejora.

2. Retención interanual de estudiantes

La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior.

3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa

La institución educativa garantiza de jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas.

El equipo directivo no garantiza el uso efectivo del tiempo en la escuela, ni

El equipo directivo organiza la calendarización del año escolar con el objetivo de dar

El equipo directivo monitorea el cumplimiento del calendario escolar

El equipo directivo evalúa participativamente las actividades de la IE y del aula,

Page 36: PAT 2015

COMPROMISO RESULTADOS/EXPECTATIVAS DE AVANCE

NIVELES

NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

reconoce su influencia como factor asociado al logro de aprendizajes. Además, el equipo directivo no acompaña las sesiones de clase, desconociendo si el uso del tiempo en aula es o no efectivo.

cumplimiento a las horas lectivas en la IE y en el aula, comprometiendo para ello a la comunidad educativa.

establecido en la IE y el uso del tiempo en aula, lo que incluye acciones que garanticen la recuperación de las jornadas no laboradas.

reflexionando sobre el cumplimiento o no de la calendarización del año escolar. Además, sobre la necesidad de reducir el tiempo invertido en actividades no académicas.

4. Uso efectivo del tiempo en el aula

La institución educativa demuestra reducción del tiempo que dedican los estudiantes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significativas de aprendizaje; producto de acompañamiento del equipo directivo.

5.Uso adecuado de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática.

La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular; producto del análisis y revisión de las mismas durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo.

El equipo directivo no garantiza la distribución inmediata del material educativo, ni acompaña el uso de los mismos.

El equipo directivo organiza espacios de inter aprendizaje con los docentes para la revisión y análisis conjunto de los contenidos de las rutas de aprendizaje y su incorporación en el proceso pedagógico.

El equipo directivo monitorea en aula el uso que hacen los docentes de las rutas de aprendizaje, textos y cuadernos de trabajo reflexionando y retroalimentando dicha práctica.

El equipo directivo, realiza un balance de medio y fin de año sobre el uso de las rutas, textos y cuadernos de trabajo y su implicancia en el trabajo pedagógico, utilizando como insumo los resultados del monitoreo en aula.

6. Uso adecuado de los materiales y recursos educativos.

La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso pertinente y articulado al proceso pedagógico de los materiales educativos; producto de la revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo.

Page 37: PAT 2015

COMPROMISO RESULTADOS/EXPECTATIVAS DE AVANCE

NIVELES

NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

7. Gestión del clima escolar favorable al logro de los aprendizajes.

La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de estudiantes y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato en la institución educativa; producto de implementación de acciones para mejorar el clima.

El equipo directivo es indiferente a la forma cómo se percibe y desenvuelve el clima escolar, desconociendo su influencia directa en el logro de aprendizajes.

El equipo directivo organiza la aplicación y procesamiento de encuesta breve que recoge percepciones de los estudiantes sobre el clima escolar en la I.E.Convoca a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados y establecer acciones que mejoren la convivencia.

El equipo directivo acompaña y monitorea las acciones que se desarrollan para la mejora de la convivencia en la IE.

El equipo directivo evalúa con la comunidad educativa los resultados de las acciones promovidas para la mejora de la convivencia.

8. Elaboración participativa del plan anual de trabajo con participación de docentes.

La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo.

El PAT es un instrumento de gestión que solo tiene intenciones declarativas y un calendario de actividades. No es conocido por los docentes y padres de familia porque su elaboración no fue resultado de un proceso participativo.

El equipo directivo convoca a la comunidad educativa para la elaboración y/o revisión del PAT en base a una reflexión sobre su sentido articulador y participativo. Contiene objetivos y metas evaluables relacionadas a los indicadores de gestión de la I.E.

El equipo directivo monitorea las acciones programadas en el PAT con énfasis en el uso efectivo del tiempo, clima escolar, uso adecuado de las rutas de aprendizaje y material educativo; estableciendo las acciones de mejora frente a las dificultades identificadas en su ejecución.

El equipo directivo convoca a la jornada reflexión para realizar balance participativo sobre los logros y dificultades en la implementación del PAT. A partir de dicha evaluación planifica las acciones del siguiente año escolar.

HORARIO

Page 38: PAT 2015

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

08:30 – 09:15

DESARROLLO DE AREAS CURRICULARES09:15 – 10:00

10:00 – 10:15 RECESO

10:15 – 11:00

DESARROLLO DE AREAS CURRICULARES

11:00 – 11:45

11:45 – 12:00 ALMUERZO

12:30 – 13:15

DESARROLLO DE AREAS CURRICULARES13:15 – 13:30