Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A....

13
Patología y profilaxis en conejos : puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta al día en patología y profi- laxis cunícola es la que podemos obtener del resumen de los temas expuestos en el VII Con-greso Mundial de Cunicultura, celebra- do en Valencia durante los días 4 al 7 de Julio del 2000. Las sesiones de patología y profilaxis fueron estructuradas de la siguiente manera: una ponen- cia plenaria sobre infecciones víricas de los conejos. Dos me- Lagomorpha número 114 - 2001 sas redondas, una sobre el uso de productos terapéuticos en la pro- ducción de carne de conejo, be- neficios y riesgos, y otra sobre el tema estrella durante estos últi- mos años, como es la enterocolitis epizoótica del conejo: Revisión y estudios actuales. Todo esto fue seguido por 26 trabajos de inves- tigación, que dieron puntos de vista específicos en enfermeda- des víricas, bacterianas y parasi- tarias del conejo, así como datos de productos comerciales aplica- dos en esta especie. El objetivo de este resumen no es criticar o peritar resultados o conclusiones de estos trabajos, todos ellos para mi interesantes, sino más bien hacer un resumen de su contenido para poder co- nocer su abasto en poco más de 45 minutos. Tarea nada fácil, dada la cantidad de datos que existen, pero que intentaré concentrar al máximo. Para facilitar este cometido, intentaré agrupar por temáticas víricas-bacterianas, parasitarias o bien por temas de interés actual (Enterocolitis), todo lo expuesto en este congreso Mundial de Cu- nicultura de Valencia. RESUMEN DE LOS TEMAS: a) Virus Tal como hemos comentado en la introducción, los virus se expusieron en una conferencia plenaria titulada «Infecciones víricas de los conejos», impartida por Marlier D y Bertagnoli S, pro- cedentes del departamento de Aves y Conejos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Univer- sidad de Liege y de ja Unidad de Microbiología Molecular del Ins-

Transcript of Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A....

Page 1: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

Patología y profilaxis enconejos : puesta alA. Pagés-MantéLaboratorios HIPRA, S.A.

INTRODUCCIÓN:

Consideramos que la mejor

puesta al día en patología y profi-

laxis cunícola es la que podemos

obtener del resumen de los temas

expuestos en el VII Con-greso

Mundial de Cunicultura, celebra-

do en Valencia durante los días 4

al 7 de Julio del 2000.

Las sesiones de patología y

profilaxis fueron estructuradas de

la siguiente manera: una ponen-

cia plenaria sobre infecciones

víricas de los conejos. Dos me-

Lagomorpha número 114 - 2001

sas redondas, una sobre el uso de

productos terapéuticos en la pro-

ducción de carne de conejo, be-

neficios y riesgos, y otra sobre el

tema estrella durante estos últi-

mos años, como es la enterocolitis

epizoótica del conejo: Revisión y

estudios actuales. Todo esto fue

seguido por 26 trabajos de inves-

tigación, que dieron puntos de

vista específicos en enfermeda-

des víricas, bacterianas y parasi-

tarias del conejo, así como datos

de productos comerciales aplica-

dos en esta especie.

El objetivo de este resumen

no es criticar o peritar resultados

o conclusiones de estos trabajos,

todos ellos para mi interesantes,

sino más bien hacer un resumen

de su contenido para poder co-

nocer su abasto en poco más de

45 minutos. Tarea nada fácil, dada

la cantidad de datos que existen,

pero que intentaré concentrar al

máximo.

Para facilitar este cometido,

intentaré agrupar por temáticas

víricas-bacterianas, parasitarias o

bien por temas de interés actual

(Enterocolitis), todo lo expuesto

en este congreso Mundial de Cu-

nicultura de Valencia.

RESUMEN DELOS TEMAS:

a) Virus

Tal como hemos comentado

en la introducción, los virus se

expusieron en una conferencia

plenaria titulada «Infecciones

víricas de los conejos», impartida

por Marlier D y Bertagnoli S, pro-

cedentes del departamento de

Aves y Conejos de la Facultad de

Medicina Veterinaria de la Univer-

sidad de Liege y de ja Unidad de

Microbiología Molecular del Ins-

Page 2: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

tituto Nacional de la Recherche

Agronomique y Escuela Nacional

Vetcrinairc deToulouse,respecti-

vamrntr.

Esta ponencia versó sobre la

historia, etiología, signos clínicos

y epidemiología de la Mixomato-

sis (MV), Enfermedad vírica

hemorrágica (RHDV), datos muy

conocidos y debatidos sobre es-

tas enfermedades. Quizás lo más

destacable fue la profilaxis

vacunal en la que se apunta la

posibilidad de vacunar conjunta-

mente de MV y RHD, mezclando

las dos vacunas que también fue

revisado hace tiempo en el Con-

greso vlundial de Oregón por

otros investigadores.

Además, se apunta la posibili-

dad futura de recombinar estos

antígenos, utilizando la proteína

constitucional del virus de RHDV

(VP60) con el virus de Mixomato-

sis. En esta dirección se llevan 4

años investigando en España para

intentar paliar los problemas que

causan estas enfermedades en el

conejo silvestre y los resultados

obtenidos son esperanzadores.

También se comentan las medidas

de bioseguridad más relevantes

para evitar los contagios por estas

enfermeciades víricas. Ia ponencia

acaba describiendo otras enferme-

dades víricas causadas por virus

DNA, tales como los Herpesvirus

1 y Herpesvirus 2, patogénicos

para el conejo Sylvilagus y

Oryctolagus, respectivamente.

También describe dos Papilomavi-

rus, uno dérmico y otro oral, que

pueden afectar las dos especies de

conejos y un Parvovirus causante

de Enteritis catarral en conejos ex-

perimentales.

En cuanto a los virus RNA se

describen los Rotavirus, de poca

patogenicidad si no existen agen-

tes secundarios y el Pleural

Effusion Diasease (PED) produci-

do por un Coronavirus.

Por último, se cita la posibili-

dad de infección por Paramyxo-

virus en conejos con problemas

neumónicos (Ducatelle et al.

1994).

Dentro de los trabajos presen-

tados en el congreso fuera de la

ponencia inaugural, que hablan

de virus, debemos destacar los

siguientes:

1) Detección de Rotavirus

del conejo por Polimerasa

Chain Reaction en excremen-

tos y comparación de ta se-

cuencia del gen 9 en dos vi-

rus aislados.

Este trabajo se presentó por

Ceré N. et al. y se desarro116 en

®

INRA (Nouzilly) y en INtiERN

lJnité 510 dentro de la Facultad

de Farmacia de París.

Se describen los signos clínicos

de la enfermedad experimental,

tales como diarrea pastosa, líquido

y gas en intestino delgado, ciego y

colon. Según los autores son sig-

nos similares a los de la Enteroco-

litis epizoótica del conejo (ERE)

con el fin de intrntar descartar esta

posibilidad de presencia de

Rotavirus en casos de ERE. Sr uti-

lizan dos técnicas en las muestras

fecales: la Elisa y la PCR.

Se detectan solamente en al-

gunas muestras Rotavirus y la

comparación de las dos cepas de

Rotavirus dan solamente ligeras

diferencias moleculares rn rl gen

9. Estos autores concluyen en

que la implicación directa de los

Rotavirus en ERE es cuestionable.

2) Patología respiratoria

y reproductiva engranjas de

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 3: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

conejos. Prevalencia de

patógenos en pulmones y úte-

ro mediante inmunoquímica.

Trabajo de Gracia E. y col. de

Exopol, Zaragoza.

En conejos con signos clíni-

cos de enfermedades respirato-

rias, los patógenos más habitua-

les son Mycoplasma 43 % segui-

do de virus de Mixomatosis 29,4

%, virus de la Enfermedad hemo-

rrágica 23,5 %. Estos datos son

significativos si comparamos

animales con signos respirato-

rios y animales sanos. En las

muestras de útero y swabs cervi-

cales, mediante Inmunoperoxida-

sa, la Chlamydia psittaci es el pri-

mero con un 35 %, seguido de

Mixomatosis con e129,6 % y RHD

con e14,3 %, entre otras.

3) Trabajo epidemiológico

en la difusión del primer

subtipo de RHDYA en algunas

regiones italianas, por

Grazioli, S. et al. de los Institutos

zooprofilácticos de Lombardía y

Emilia Romagna, Lacio,Toscana,

Venezia y Sicilia.

Se produjeron anticuerpos

monoclonales a este subtipo y de

334 casos de RHD estudiados, en

47 de ellos se definió como res-

ponsable de enfermedad este

subtipo. Esto significa que el

subtipo está distribuido por Ita-

lia excepto Sicilia. En Lazio y

Toscana se encontró el 27 %. La

secuencia genética de la VP60,

proteína constitucional del RHD,

varía ligeramente en este subtipo

según estos autores. Se descono-

ce si este subtipo implicaría un

cambio vacunal.

4) Desarrollo de un ensa-

yo de Immunocapture - RT -

PCR para la detección y estu-

dio epidemiológico molecular

de la Enfermedad vírica

hemorrágica (RHDV) . Por Le

Gall-Reculé G et al. de la agencia

francesa de Seguridad y Sanidad

de los alimentos, Unidad de

Virología, Inmunología y Pato-

logía Aviar y cunícola de

Ploufragan y el Laboratorio De-

partamental Veterinario de Ty-

Nay QUIMPER.

Se describe la técnica para el

estudio epidemiológico de la en-

fermedad vírica hemorrágica.

Los resultados son similares a las

técnica de Elisa de captura.

5 - Vacunación conjunta de

Mixomatosis y VHD: Método

novedoso.

Por Lemiere S de Laborato-

rios Merial.

La vacunación conjunta con-

tra Mixomatosis y VHD es un

método innovativo en la produc-

ción de conejos. La seguridad de

la vacuna se evaluó de acuerdo

con la legislación europea vigen-

te. La cepa de Mixomatosis utili-

zada es la SG33 que no difunde

entre los conejos SPF utilizados

en condiciones de laboratorio, no

revierte a la virulencia y no influ-

ye sobre el parto y su progenie.

La vacuna se mostró eficaz me-

diante un «challenge» con MV y

VHD.

Aunque en algunos trabajos

sobre enterocolitis se habla de

virus, no hemos querido agrupar-

los en este primer apartado, sino

más bien comentarlos dentro de

la enterocolitis del conejo para

tener una visión monográfica más

amplia de la misma.

b) Bacterias1.- Colonización del cone-

jo con Staphylococcus aureus

después de una infección ex-

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 4: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

AI i mentos Guissona---de calidad.

Corporación Alimenfaria Guissona, S.A.Tra^pala^, B• 35310 óuluorw (llNda) • T^I Y]3 55 00 00 Faz 9)] SS OB !3

Juntos para la efiwcia

Menos costey mejorconversión.

HYLA 2000HispanHibrid

TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

DISTRIBUIDORES:

G.S.C. UNTZITELF. (94) 62513 65(93) 625 36 99GERNIKA ( Vizcaya)

H.CASTELLANOSTELS. (947) 5012 53(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO (Burgos)

G. LUNATELF. (980) 63 2511SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

AVINIRU C.B.TELF. (98) 542 63 30VALDECUNA-MIERES (Asturias)

GRANJA SOLÉTELF. (977) 63 80 00VILA-RODONA

G.P. HYLA LINEA HEMBRA

G.P. HYLA LINEA MACHO

PARENTALES ITYLAY MASSILA

MACHOS DEAPTITUDMATERNAL

MACHOS

FINA1.1'LAUORES

MACHOS PARAINSF,MINACIÓN

GAZAPOS DE UNA DÍADE VIDA

:151?SORAMIEN'1'O YSI:R^lClO TFCNICO

Page 5: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

en el pienso durante 7 días. AI

otro grupo se le administró Oxi-

tetraciclina a 400 ppm durante 7

días. EI grupo tratado con

Tilmicosin mostró una

significante (P< 0.0001) reduc-

ción de los signos clínicos, com-

parado con los tratados con Oxi-

tetraciclina. No se observaron

diferencias en lo que respecta al

peso corporal y conversión de

pienso al tinal del estudio.

perimental con cepas de alta

y baja virulencia. Por K.

Hermans et al del Departamento

de Patología, Bacteriología y en-

fermedades aviares de la Facultad

de Medicina Veterinaria de la Uni-

versidad de Ghent y el Institute

Pasteur de Bélgica.

Se comparan cepas de Staphy-

lococcus de alta y baja virulencia,

los resultados indican que la ca-

pacidad de colonización es im-

portante para determinar la viru-

lencia de los Staphylococcus del

conejo.

2.- Diferenciación entre ce-

pas de Staphylococcus

aureus de alta y baja virulen-

cia de conejos al azar anali-

zadas por el polimorfismo

del DNA ampli^cado (RAPD) ,

por Hermans K et al del Departa-

mento de Patología, Bacteriología

y Enfermedades aviares de la Fa-

cultad de Medicina de la Univer-

sidad de Ghent jimio con el De-

Lagomorpha número 114 - 2001

partamento de Qtúmica CI"mica,

Microbiología e Inmunología de

la Universidad de Ghent y el Ins-

tituto Pasteur de Bélgica. Según

los autores, este método RAPD

nos facilita diferenciar cepas de

S. aureus de alta patogenicidad, lo

que puede ser de interés para

evitar la introducción de dichas

cepas en una granja industrial de

conejos.

3.- Evaluación del

Tilmicosin en el pienso para

el tratamiento de la

Pasteurellosis en conejos. Por

Saggiorato M. et al. de Eli Lilly Ita-

lia y el Instituto de Anatomía Pa-

tológica Veterinaria y patología

Aviar de Milano.

Para la evaluación del

Tilmicosin se utilizaron 96 cone-

jos con signos respiratorios o ries-

go de desarrollar Pasteurellosis y

se distribuyeron en 2 grupos. A

un grupo se le administró

Tilmicosin a razón de 200 ppm

4.- Evaluación de la

Apramicina administrada en

el pienso para el corctrol de

la Colibacilosis en conejos co-

merciales, por Pradella et al., Eli

Lilly Italia junto con la Sociedad

Corporativa La Faraona y el Insti-

tuto de Anatomía Patol6gica Ve-

terinaria y patología Aviar de Mi-

lano.

Se utilizaron 544 conejos

destetados, de 35 días de edad y

se distribuyeron en tres grupos.

Grupo A.- Tratados con

Apramicina en el pienso 100 ppm

durante 10 días.

(rrupo B.- Tratados con

Apramicina en el pienso ^0 ppm

durante 14 días.

Grupo C.- Controles.

Ambos grupos tratados, mos-

traron tma menor mortalidad, P

< 0.001, comparados con el gru-

po control. No se observaron di-

ferencias en el peso corporal al

final de la prueba.

5.- Patología clínica en co-

nejos procedentes de una

granja intensiva de Yugosla-

via. Por Urosevic M y Skandro

M. Investigador independiente y

Facultad de Medicina Veterinaria

de Sarajevo.

Page 6: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

Se evalúan las causas clínicas

en una granja intensiva de 450

conejos neozelandeses. Los pro-

blemas principales son Rinitis,

Enteritis, Otitis, Mastitis, Conjun-

tivitis y Abscesos, entre otros.

c) Parásitos

1- Actividad anticoccidial

del Cycostat 66 g contra la

coccidia de los conejos de

engorde. Por Coudert, P. y

Zonnekeyn V. del INRA Nouzilly

y Roche Vitaminas Europa.

Los resultados obtenidos en

las pruebas realizadas con

Cycostat 66 g (Robemidina

hydrochloride 6,6 %) se

estructuraron en:

• Pruebal infección con 5 x 103

Eimeria magna y Eimeria media.

• Prueba 2 infección con 5 x

103 E. flavescens y E. intestinalis.

• Prueba 3 infección con 5 x

104 E. stiedae y dos grupos con-

trol, uno no infectado y otro no

medicado e infectado. Estos aná-

lisis demostraron que el uso con-

tinuo de Cycostat C6 ppm en el

pienso previno la mortalidad y la

diarrea. En el grupo infectado

con E. stiedae también se redujo

la afección hepática.

2- Efecto del Cycostat 66g

contra la coccidiosis intesti-

nal en conejos de engorde. Por

Maertens, L. et al. del

Departament ofAnimal Nutrition

and Husbandry Merelbeke Bélgi-

ca, el Centro de Investigación

Agroquímica y Veterinaria de Bru-

selas, el INRA Nouzilly y Roche

Vitaminas Europa.

EI Cycostat es eficaz en el con-

trol de la coccidiosis de conejos

experimentalmente infectados

con tma mezcla de E. magna y E.

media. El uso continuo de 1 Kg

de Cycostat (66 mg / Kg de

Robemidina hydrochloride), pre-

viene la coccidiosis intestinal en

conejos de engorde.

3- Últimos datos sobre la di-

fusión del Encefa[itozoon

cuniculi en granjas de conejos

italianas. Por Saviotti, M. et al.

Azienda Sanitaria Locali di Forli; Ins-

dtuto Zooprofiláctico Esperimental

de la Lombardía y el Instituto de

Anatomi Patológica Veterinaria y

patologíaAviar de Milán.

Los autores enfatizan la impor-

tancia del contagio de este pará-

sito a través de los reproductores.

Analizan serológicamente varias

granjas con cebaderos y repro-

ductores, mediante la técnica de

Carbon Inmuno Ensayo. En los

reproductores la prevalencia es

más alta que en los abuelos, 38,9

% respecto 21,9 %>. Los baremos

productivos son similares. Mayor

prevalencia de la enfermedad rn

granjas con Inseminación Artiti-

cial y mal manejo.

ENTEROCOLITIS

EI tema central de la patolo-

gía en el VII" W.R.C. de Valencia

fue, sin duda, la enterocolitis, so-

bre la cual hubo una mesa redon-

da y 12 trabajos de los 26 totales,

que intentaremos resumir dentro

de este apartado.

Con el fin de no reiterar infor-

mación, vamos a mantener la po-

nencia como eje central de la

enterocolitis y los trabajos sr irán

incorporando en c. Ĉda apartado

pertinente, dando información de

su procedencia.

1- Enterocolitis epizoótica del

conejo: Revisión e Investigación

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 7: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

en curso, por Licois et al. de INRA

Nouzilly.

a) Historia y descripción de

la enfermedad.

EI problema empieza en Fran-

cia al final de 1996 y principios

del 1997. Cursa con diarrea, dis-

minución del consumo de ali-

mento y alta mortalidad (30 - 80

%>). Se difunde muy rápido entre

granjas e incluso entre regiones

y países. Las medicaciones con

antibióticos fueron inefectivas.

Solo a mitad de 1998 se empezó

a controlar la mortalidad por las

medidas sanitarias establecidas y

el uso de antibióticos en el pien-

so (Bacitracina, Tiamulina). La

enfermedad afecta conejos jóve-

nes entre 6 y 8 semanas de edad.

Los problemas empiezan después

del destete, pero también se han

evidenciado en conejos adultos.

Los conejos silvestres no se ven

afectados, pero sí, si estos están

criados en cautividad.

Por las lesiones clínicas, la

enterocolitis epizoótica del cone-

jo (ERE) puede distinguirse de

otras diarreas. Además de la dia-

rrea y la alta mortalidad hay hin-

chamiento abdominal, dilatación

de todos los segmentos del tracto

intestinal, incluido el estómago y

su contenido es muy líquido.

Existe también paresia cecal y

presencia de moco en el colon e

intestino delgado. No existen

microscópicamente congestiones

e inflamaciones en el ciego, típi-

cas de enteritis agudas, como

coccidiosis, clostridiosis, klebsie-

Ilosis o colibacilosis causadas por

E. coli enteropatógenos. Las le-

siones son más bien similares a la

enteritis mucoide.

Los primeros estudios de in-

vestigación se coordinaron por la

Asociación Científica de Cunicul-

tura en Francia, apuntando tres

objetivos concretos.

A- Aspectos alimentarios que

pudieran tener relación con ERE.

B- Buscar la etiología.

C- Establecer una investiga-

ción para conocer su epidemio-

logía.

En el primer aspecto se elimi-

naron del pienso: micotoxinas,

pesticidas, productos premix y

otros ingredientes sospechosos.

En la búsqueda de la etiología

se determinó que el ERE era re-

producible y contagioso. Se ma-

nejaron diferentes hipótesis de

tipo vírico incluso con afección

en el aparato respiratorio. Den-

tro del campo bacteriano se han

encontrado muchas bacterias de

efecto indirecto secundario que

no han mejorado el proceso con

el uso de antibióticos.

Sobre la etiología y tratamien-

to se han presentado diferentes

trabajos durante el VII W.R.C., a

saber:

1) Enterocolitis epizoótica

del conejo y coccidiosis: Cons-

piración crimina^ por Coudert

P. et al. del INRA Nouzilly y Roche

Vitaminas Europa.

Se inocularon conejos SPF si-

multáneamente con ERE y

Eimeria media más E. magna. Se

confeccionaron grupos tratados

con Cycostat 66 g (Robemidina

hydrochloride) y grupos contro-

les sin tratar. Los resultados mues-

tran sinergismo entre ERE y

coccidias, dado que los conejos

tratados redujeron las tasas de

mortalidad y morbilidad.

2) Caracterización de ce-

pas de E. coli aisladas de co-

nejos con enteritis en

Lombardía y Emilia-

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 8: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

CONTINUA^1^ n ^ n

ASEGURADA

Composición: Virus vivo homólogo de

la mixomatosis, cepa sg33, > tOZ'

dic^/ds. Indicaciones: Inmunizaciónactiva de Ios conejos conira la mixo-

matosis. Contraindicaciones: La pri-movacunación está contraindicada enlas granjas sin un seguimiento veteri-

nario regular y sln un control de losparámetros zootécnicos (gestión téc-nico-económica).Administración: I ntra-

dérmica Precauciones: Conservar

enire + 2° y+ 8" C, en la oscuridad.

Vacunar únicamente los animales enbuen estado de salud. Con prescripciónveterinaria. Tiempo de espera: No pre-cisa. Presentación: Frascos con 40 y200 dosis n4 de regisiro: 8.617

DERVAX/MVXO SG33^

s^

Fuerza vital de progresoMerial Laboratorios, S.A. C(farragona. i61 planU 3'08014 Barcelona Tel 932 92 83 83 Fax 932 92 83 89

www.merial.com

Page 9: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

se observaron Adenovirus,

Calicivirus y Reovirus. Algunas

muestras con 3 tipos de virus dife-

rentes e incluso Rotavirus y E. coli

enteropatógeno y Staphylococcus

aureus en lactantes y E. coli

enteropatógeno y Clostridium

spiroforme en otros conejos.

Romagna durante el trienio

1997y 1999, Por Finazzi G et al.

del Instituto Zooprofiláctico de

Lombardía y Emilia-Romagna

EI E. coli es el agente infeccio-

so más importante en la enteritis

del conejo. Se tipificaron 500

cepas aisladas. Se catalogó el

antígeno somático O y las toxi-

nas (VT, LT, CNF) y los genes eae

responsables de la adherencia. El

49 % de las cepas tipificadas per-

tenecen al serogrupo 0103, se

observó adherencia en e144 % de

las cepas. Las toxinas solamente

se encontraron en 7 cepas de E.

coli (1 VT, 3 LT, 3 CNF). El 87 % de

los E. coli O 103 eran portadores

del gen eae que codifica para los

factores de adherencia.

3) Análisis de las lesio-

nes, parásitos y bacterias en

granjas de conejos con-

taminados por enterocolitis

epizoótica - por E. Barral et al.

de Ceva Santé Animal, CRCB

Technopole, Glon Sanders y im

Lagomorpha número 114 - 2001

consultor de Tilly sur Selles.

Los análisis obtenidos de-

muestran el predominio de E. coli

02 y ciertos organismos sulfito

reductores en los casos de ERE

en las 10 granjas de conejos del

Oeste de Francia.

4) Detección de agentes

virales mediante microscopía

electrónica en conejos afecta-

dos de enteropatía durante el

período 1982-1999 en Italia ,

por Nieddu, D. et al. del Instituto

Zooprofiláctico Sperimental de

Lombardía y Emilia-Romagna y el

Instituto de Anatomía Patológica

Veterinaria y Patología Aviar de

Milano.

Se utilizó microscopía electró-

nica en contraste negativo sobre

conejos afectados de enteropatía

concerniente a la enteritis muco-

sa e impactación cecal. E137 % de

las muestras mostraron presencia

de virus. Rotavirus 41,9 '%, Coro-

na-like 10,3 %• Esporádicamente

5) Enteropatía mucoide:

Tratamíento con Apramicina

en conejos naturalmente infec-

tados, por Badiola, J.I. et al. de

IRTA, Barcelona y Elanco Sanidad

Animal y Nanta - Madrid.

Se formaron tres grupos de

conejos, uno medicado en el agua

con 75 mg de Apramicina / litro

de agua, otro medicado con 150

ppm / Kg deApramicina en el pien-

so y un grupo control. La

Apramicina se mostró eficaz en el

control del desequilibrio de flora

intestinal y sobre los efectos cola-

terales de la enteropatía mucoide.

Además, al no absorberse por vía

intestinal, es más difícIl que com-

porte residuos en la carne.

6) Prevención de la

enterocolitis epizoótica del

conejo en conejos de engorde

mediante tratamiento con

Bacitracina de Zinc, Por

Duperray, J. et al. de Guyomarc "h

Nutrition Animals, la escuela su-

perior de Agrónomos de Angers

yAlpharma.

La presencia de Clostridium

sp en ERE ha sido muy notoria.

EI uso de Bacitracina de Zinc a

70 ppm y 100 ppm ha reducido

la mortalidad del 40,5 % a16,2 %

en un grupo y del 42 % al 3,1 %

en otro.

7) Efecto de la Bacitraci-

na de Zinc en la Enterocolitis

Page 10: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

epizoótica del conejo, por

Richard A. et al. de Alpharma y

Glon Sanders.

Se utiliza Bacitracina de 7,inc

a 100 ppm desde el destete en

una granja afectada de ERE. Se

redujo la mortalidad del 21,4'%

al 3,6'% y se mejoró el peso a la

venta en 91 gramos.

Sobre el punto C, las investi-

gaciones para conocer la epide-

miología empezaron con el uso

de conejos SPF en los que des-

pués de la infección experimen-

tal, se observan diferencias res-

pecto a los conejos infectados

naturalmente en el número de

bajas, 10 - 15 % respecto 60 '%.

También se observa que los co-

nejos supervivientes no vuel-

ven a infectarse, lo que indica-

ría que se desencadena un me-

canismo inmunitario. EI poten-

cial infeccioso de la muestra in-

testinal recogida de conejos

con ERE se conserva por varios

meses a-20 "C. Los conejos in-

munodeprimidos mueren más

que los normales, 70 %^ y 14 `%,

respectivamente. El mejor mé-

todo de contagio es la vía oral,

30 - 40 % de mortalidad. La afec-

ción puede producirse tan pron-

to como en 24 horas.

Sobre epidemiología se han

desarrollado otros trabajos como:

1- Enterocolitis epizoótica

del conejo: eT^olzeción espon-

tánea e intentos de control de

la enfermedad, por Coudert, P.

et al. del INRA Nouzilly e INRA

Le Magneraud.

Se estudió la aparición espon-

tánea de ERE en reproductores

y engorde, y la eficacia del tra-

tamiento con Tiamulina _i2

ppm y un inmunoestimulante

(Macro Gard). El efecto del in-

munoestimulante no se descri-

be y el tratamiento disminuye

las bajas. Los resultados deben

confirmarse en otras pruebas.

2) Un ensayo experimen-

tal de Enteropatía mucoide

con pienso granulado, por

Guitian, I. et al. de Laboratorios

Lema-Bandín, Departamento de

Patología Animal, Universidad

de Santiago, Cogal y Coren.

La enteropatía mucoide no

se reprodujo mediante el uso de

pienso granulado procedente

de una granja infectada con

ERE, lo que indica que las con-

diciones experimentales difie-

ren en el microbismo ambien-

tal y este puede ser clave en la

reproducción de ERE.

3) Epidemiología de la

enterocolitis epizoótica del

conejo criado sin trata-

mientos químicos, por

Macchioni, I'. et al., del

Unconventional Rabbit-Breeding

Experimental Center, Universi-

dad de Tuscia, Viterbo.

La mortalidad acumulada al-

canzó 29 - 56 `%. El verano se

muestra como la estación más

favorable para la difusicín y

patogenicidad de la enfermedad.

4) Un caso n^tturrtl de

Enteropatía mucoide ocu-

rrido en conefos SPF, por

Vandekerchove, ll. et al. del De-

partamento de Parasit^^lc^gía y

Patología y el Departamento de

Biocontrol, Centro de Investi-

gación Veterinaria y

Agroyuímica, Brussels.

Los signos clínicos fueron si-

milares a los descritos en ERE.

Sólo se encontró E. coli no pa-

tógeno y anticuerpos de

Rotavirus por Elisa. Las

Microscopía electrónica reveló

partículas víricas de 65 - 75 (m

(Rotavirus). Por Itistología, dr-

generacieín cerebral severa.

b) Histología

Los datos histológicos obtr-

nidos, tanto en eonejos inmuno-

deprimidos por corticoides o

no y en SPF o normales mues-

tran: proliferación glandular drl

íleon, atrofia de las vellosidadrs

intestinales, degeneración

epitelial y necrosis débil y dise-

minada.

Los signos de inflamación

son moderados y no constantes.

Puede encontrarse neumonía

intersticial de diferente intensi-

dad. No rxisten lesio-nes en hí-

gado, bazo, ganglios mcsentéri-

cos, timo, corazón, riñones ni

glándulas suprarrenales.

Las lesiones pulmonares de-

ben manejarse con cautela por-

que talllblen CX1Sten en loS COn-

troles pero menos marcadas.

c) Investigaciones bacte-

riológicas

Se encontró en varias ocasio-

nes secuencias nucleicas dc

Yersinia enterocolítica, pero

nunca pudo aislarse de los ex-

tractos intestinales.

Se aislar^>n ( :I^^^tri^lium

perfringens y C. sordelli cn el

75 'i^ de los casos. Las lesiones

necrcíticas típicas del Clostri-

®

Page 11: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

dium sp no se evidencian en

ERE. El Bacteroides fragilis fue

negativo en todas las muestras.

Se encontraron diferentes

cepas de E. coli: 0132, 085 ,

0103, 026, 015, 0109, 0128 ,

pero los genes de virulencia

pertenecientes al locus de

enterocite effa-cement (LEE)

presente en las cepas patógenas

para conejo, no fue evidencia-

do, ni tampoco los genes de

eae, esp B y rorfl característi-

cos de LEE.

d) Investigación sobre la

etiología

Los intentos de dilucidar la

etiología se han realizado por:

concentración y purificación en

gradientes de densidad, electro

microscopía, cultivos celulares

y biología molecular, pero los

resultados no han sido conclu-

yentes.

e) Conclusiones

Aunque la etiología puede

ser vírica, no hay que descartar

otras relaciones con bacterias.

Uso de medicamentosen la producción de

conejos de carne

Otra mesa redonda mono-

gráfica fue la del uso de medi-

camentos en la producción de

conejos de carne, beneficios y

riesgos, impartida por el Dr.Ana-

dón,A. et al., del Departamento

de Toxicología y Farmacia de la

Facultad de Medicina Veterina-

ria de Madrid.

Después de hacer una revi-

sión sobre el fisiologismo del

aparato digestivo del conejo,

remarcando la coprofagia

como un fenómeno peculiar de

los conejos para reciclar los

contenidos cecales, se indica

que este fenómeno podría tener

influencia en su biodisponibili-

dad. Se resaltó la importancia

de la coprofagia en la C-

robenidina, en la que es posible

reciclar por esta vía e18,5 % del

producto. Con la C-salinomicina

pueden ocurrir situaciones si-

milares, aunque sea rápidamen-

te absorbida a través del intes-

tino.

Por otra parte, la baja biodis-

ponibilidad de algunos produc-

tos en conejos puede ser debi-

da a la existencia de alimento

en el estómago, por lo que la

Norfloxacina y Enrofloxacina,

tienen un porcentaje de absor-

ción oral menor en conejos,

comparado con los rumiantes y

las aves, sin embargo, el perfil

farmacocinético por vía

intramuscular es comparable

con otros animales.

La disponibilidad de medi-

caciones en conejos, como es-

pecie menor es poca, tenien-

do en cuenta que estos anima-

les pueden padecer enferme-

dades cuya etiología es simi-

lar a otras especies. Median-

te el artículo 4.4 de la directi-

va 81/851 /EEC se permite el

uso del sistema de «cascada»

utilizando productos de otros

especies que tengan LMR de-

finidos y con un período de

supresión de 28 días.

EI objetivo de la Regulación

90 / 2377 / EEC es proteger a

los consumidores de los resi-

duos de productos veterinarios

en los alimentos y uniformar los

criterios de los máximos lími-

tes de residuos en los alimen-

tos y facilitar el comercio

intracomunitario de alimentos

de origen animal. Todos los pro-

ductos disponibles están com-

pendiados en tres anexos:

Anexo I- LMR disponibles de-

finitivos,

Anexo II -No se requieren

LMR en estas subs-

tancias,

Anexo III -LMR provisionales.

Anexo IV - Sustancias cuyo uso

está prohibido.

Respecto a los coccidiosta-

tos utilizados en conejos tales

como Metilclorpindol 125 - 200

ppm, Metilclorpindol + Metil-

benzoquate (220 + 220 ppm);

Robenidina 50 - 66 ppm son ne-

cesarios 5 días de período de su-

presión. Para la Salinomicina 15

- 25 ppm no está fijado este pe-

ríodo.

La Flavomicina está aproba-

da para conejos a razón de 2- 4

ppm, para mejorar el índice de

convcrsión.

Toa^icidad de los antimicro-

bianos

Clindamicina, Lincomicina,

Eritromicina y las Penicilinas pue-

den producir reacciones por su

efecto sobre la flora intestinal. La

Monensina, Narasin y Maduramici-

na son considerados productos

tóxicos para conejos.

^Lagomorpha número 114 - 2001

Page 12: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

^ ^ ^ ^ / / ^ ^ • / ^ ^ ^ , ^ ^ ^ ^ •

^ ^ ^ 1 • • ^ ^ ^ ^ ^ /

Neveras de conservaciónde semen de 70 litros.

Baño María(Varios modelos y tamaños).

I"'^(^^h`r^

Microscopios(Varios modelos).

Neveras para transportede semen y vacunas.

Vestuario desechablepara entrada en t;r^^njas.

Jeringa Dermojet.

Jeringa Automática Dermojet.

^ Vagina artificial.

1

^`^l ^r^ ^%i j^ r1 ^ 1%^ ^ ^^ %! ^ J!'1 J^

^1 ^ ^.^^, ^r^ ^•Jr1 ^j ^^.• Estufas de Esterilización.•Cámaras de burquer.• Hemocitómetros.• Eosina.

mó t•Ter me ros.Cámarareco^ectora. • Diluyentes de semen.

Cánulas curvadas.

Colector diluido.Colectorde semen.

•Cubre-objetos.• Porta-objetos.• Jeringas y agujas.

Polígono Industrial Torrefarrera - C/ Ponent, s/n.Tel. 973 75 03 13 - Fax 973 75 17 7225123 TORREFARRERA Lleida

e-mail: inserboQinserbo.comwww.inserbo.com

Page 13: Patología y profilaxis en conejos puesta al...Patología y profilaxis en conejos: puesta al A. Pagés-Manté Laboratorios HIPRA, S.A. INTRODUCCIÓN: Consideramos que la mejor puesta

SUSTANCIAS INCLUIDAS EN LOS ANEXOS I Y III, EXCLUSIVAMENTE PARA CONEJOS.

Tabla 2- Anexo III de la Regulación 90 /2377 /EEC.

ISustancia Farmaco- ^i Marcador Especie animal ' LMR Tejidos Otroslógicamente activa Í del residuo I I

Kanamicina I Kanamicina I Conejo 100 µg / Kg I Músculo I100 µg / Kg I Grasa ! LMR provisional

600 µg / Kg ^ Hígado ^^ caduca 01.01.2000

2500 µg / Kg Riñón I,

^ -- - - - '-- ;- - ;- - -i- -- -150 µg / Kg ^ Hígado

Colistina Colistina Conejo ' 200 µg / Kg Grasa ' LMR provisional

150 µg / Kg II Músculo j caduca 01.07.2000

150 µg / Kg j Grasa j+-- Í---- -- -- --- - --- - ------ - ---------------------

500 µg / Kg ' Músculo I^Aminosidina Aminosidina Conejo '^ 1500 µg / Kg i Hígado Í LMR provisional

1500 µg / Kg j Riñón I caduca 01.01.2000

Tabla 1. Anexo I de la Regulación 90/2377/EEC^-- - - ---- --- ---- --r - -- - - ......._.._ I -- - - - - -- . --- -

Sustancia i Marcador ,Especie anunal

^ Farmacológícament^ del residuo !^

I activa

Enrofloxacina Suma de

Enrofloxacina y

Ciprofloxacina

Conejo

- -- --- -- I -^ - -- -ILMR T 'idos Otros ,

100 µg / Kg

100 µg / Kg

200 µg / Kg

Múscul

Grasa

Hígado

__.. ^300 µg / Kg ,I Riñón-- _ _.. ._ . . ^ _ - -

Beneficios del uso de anti-

bióticos

- Salud y confort de los ani-

males.

- Calidad de la canal y efica-

cia en el crecimiento y produc-

ción.

- Economía.

- Salud humana.

Por ello, la Virginamicina,

Avoparcina,Tylosina, Spirami-

cina, Streptomicina y Bacitra-

cina de zinc se han prohibido.

Existen Campylobacter y

Enterococcus resistentes por

este uso.

Alternativas a los antibió-

ticos

Posibles inconvenientes

del uso de antibióticos

- Resistencias

Lactobacillus, Enterococ-

cus, Bacillus toyoi, Saccharo-

myces, Bifidobacterias.

Riesgos humanos por resi-

duos antibióticos en los

alimentos

a) Alergias, hipersensibili-

dad, efectos teratogénicos.

Las PenicIlinas, Aminoglucósi-

dos, Sulfonamidas, Tetraciclinas

pueden producir alergias.

b) Efectos en la flora intesti-

nal humana.

Control de residuos en los

productos animales

Deben controlarse antes del

período de matanza. La orina y los

excrementos pueden usarse en

animales vivos. Muestras de ali-

mento pueden también utilizarse.

Cada estado miembro de la t1.E.

deberá utilizar el método más

validable para evitar residuos en los

productos animales. ^

Lagomorpha número 114 - 2001