Patología del hombro

20

Click here to load reader

Transcript of Patología del hombro

Page 1: Patología del hombro

Luxación del hombro

Lorena Tajada Sáez

1º Imagen para el diagnóstico

Page 2: Patología del hombro

Luxación

Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

Luxación de hombro: es el desencajamiento total de la articulación formada entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea.

Page 3: Patología del hombro

Tipos

Luxación anterior Luxación posterior

Page 4: Patología del hombro

Luxación anterior

La cabeza del húmero se desplaza hacia adelante respecto a la cavidad glenoidea, que queda vacía.

Es típica de caídas sobre la mano, placaje de un contrario cuando el deportista tiene el brazo levantado,

etc.

Page 5: Patología del hombro

Luxación posterior

La cabeza humeral se desplaza hacia atrás respecto de la cavidad glenoidea, que queda vacía.

Es típica del paciente que sufre convulsiones: epilepsia, electrocución, etc.

Page 6: Patología del hombro

Se puede producir por: Mecanismo directo: Es poco habitual, al producirse a

consecuencia de un traumatismo directo sobre la cara posterior de la articulación, impulsando así la cabeza del húmero contra la cara anterior de la cápsula

articular. Pudiendo producirse algún desgarro.

Page 7: Patología del hombro

Mecanismo indirecto; Es la causa más frecuente. La luxación se produce, estando el brazo en abducción y, sobre todo en rotación externa, cuando la cabeza humeral se encuentra en contacto íntimo con la cara inferior de la cápsula articular.

Por desgaste: Ocurre rara vez, pero es posible que un movimiento repetitivo y frecuente, desencadene una luxación por debilitamiento de la zona, aunque se considera más un factor de riesgo que una causa.

Page 8: Patología del hombro

Personas de riesgo

Deportistas Varones < 30 años, y mujeres < 50 años Niños

Page 9: Patología del hombro

Causas

Golpes traumáticos Movimientos forzados Debilidad ligamentaria Rigidez articular Otras

Debilidad ligamentaria.

Page 10: Patología del hombro

Síntomas

Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona.

Deformidad de la zona luxada. Incapacidad de movimiento. Hinchazón o inflamación

Page 11: Patología del hombro

Complicaciones

Infecciones Lesión ósea Lesiones en la arteria axilar Rotura del tendón supraespinoso Hombro doloroso por tendinitis

Page 12: Patología del hombro

Tratamiento

Método hipocrático Maniobra de Kocher Técnica de Stimson

Page 13: Patología del hombro

Método hipocrático Suave tracción del miembro, colocando la cabeza humeral

en rotación externa suave; usando el talón del propio operador como punto de apoyo al húmero, se aduce el brazo logrando desplazar la cabeza hacia afuera, colocándola a nivel de la cavidad glenoidea; con un suave movimiento de rotación interna, la cabeza es colocada frente al desgarro capsular; la tensión muscular y el movimiento de rotación introducen la cabeza dentro de la cavidad articular.

Page 14: Patología del hombro

Maniobra de Kocher Pretende movilizar la cabeza del húmero haciéndola seguir

una trayectoria inversa a la que describió al luxarse; si se pone atención en el desplazamiento de la cabeza en cada una de las distintas etapas de la maniobra de reducción, se verá que con la tracción, rotación externa, aducción del brazo y por último, con la rotación interna, se ha hecho seguir a la cabeza humeral, en sentido inverso, el mismo camino que siguió al luxarse.

Page 15: Patología del hombro

Técnica de Stimson Es un procedimiento fácil, que no implica desarrollo de

una técnica complicada, ni trae consigo ningún riesgo. Consiste en colocar al enfermo en decúbito ventral con el brazo colgando, soportando un peso entre 5 a 10 kg, y ello mantenido durante 10 a 15 minutos con suaves movimientos de rotación, logrando conseguir la reducción.

Técnica de Stimson

Page 16: Patología del hombro

Procedimiento post-reducción Comprobar que no haya compromiso vascular (pulso

radial, temperatura y color de los tegumentos de la mano, ausencia de dolor muscular por isquemia).

Radiografía del hombro para comprobar que no ha habido una fractura (troquíter) y que la luxación está reducida.

Inmovilización del hombro, de modo que impida los movimientos de abducción y rotación externa.

Vendaje de inmovilización de hombro

Page 17: Patología del hombro

Ejercicios

Días posteriores de la post-reducción, se realizaran ejercicios para la mejora de la articulación.

Page 18: Patología del hombro

Extensión Flexión Hiperflexión

Page 19: Patología del hombro

Abducción Diagonal Fortalecimiento

Page 20: Patología del hombro

Boca abajo De perfil Decubito ventral Brazo estirado

Rotación interna