Patologia General 8

8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Acreditada Internacionalmente” 1 SILABO ASIGNATURA: PATOLOGÍA GENERAL CÓDIGO: 010529 1. DATOS GENERALES: 1.1. CICLO DE ESTUDIOS : V 1.2. CRÉDITOS : 06 1.3. CONDICIÓN : OBLIGATORIA 1.4. PRE REQUISITO : FISIOLOGÍA HUMANA. 1.5. HORAS DE CLASE SEMANAL : TEORÍA : 03 : PRÁCTICA: 06 1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-II 2. SUMILLA La asignatura de Patología General brinda al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos para identificar los cambios morfológicos que sufren las células, tejidos y órganos del cuerpo humano como resultado de las noxas y enfermedades, incluyendo los agentes físicos y químicos dañinos, correlacionando las alteraciones estructurales con las dinámicas. 3. OBJETIVOS a) OBJETIVO GENERAL Lograr que el estudiante adquiera los conocimientos básicos para solicitar e interpretar los diagnósticos anatomo patológicos (aspectos clìnico-patològicos) de lesiones que alteran la estructura normal de órganos, tejidos y células en el ser humano. Correlacionar los hallazgos anatomopatológicos, con las manifestaciones clínicas. b) OBJETIVOS ESPECIFICOS UNIDAD DIDACTICA OBJETIVOS ESPECIFICOS PRIMERA Proporcionar al estudiante el conocimiento teórico de los diferentes estados patológicos básicos que se producen en los tejidos; debido a diversos agentes etiológicos que alteran la estructura celular y su fisiología. SEGUNDA Reconocer y explicar los procesos que alteran las estructuras normales de organismo. Aportar una actitud favorable al trabajo en equipo y hacia la búsqueda de información bibliográfica en textos y revistas impresos; y textos y revistas On-Line. TERCERA Dar a conocer las características de los procesos de inflamación, trastornos metabólicos, proliferativos (Neoplasias); genéticos e inmunológicos de los diferentes sistemas. 4. PROGRAMACION POR CONTENIDOS:

description

kl

Transcript of Patologia General 8

Page 1: Patologia General 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

1

SILABO

ASIGNATURA: PATOLOGÍA GENERAL CÓDIGO: 010529 1. DATOS GENERALES:

1.1. CICLO DE ESTUDIOS : V 1.2. CRÉDITOS : 06 1.3. CONDICIÓN : OBLIGATORIA

1.4. PRE – REQUISITO : FISIOLOGÍA HUMANA. 1.5. HORAS DE CLASE SEMANAL : TEORÍA : 03

: PRÁCTICA: 06 1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-II 2. SUMILLA La asignatura de Patología General brinda al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos para identificar los cambios morfológicos que sufren las células, tejidos y órganos del cuerpo humano como resultado de las noxas y enfermedades, incluyendo los agentes físicos y químicos dañinos, correlacionando las alteraciones estructurales con las dinámicas. 3. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL Lograr que el estudiante adquiera los conocimientos básicos para solicitar e interpretar los diagnósticos anatomo patológicos (aspectos clìnico-patològicos) de lesiones que alteran la estructura normal de órganos, tejidos y células en el ser humano. Correlacionar los hallazgos anatomopatológicos, con las manifestaciones clínicas.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

UNIDAD DIDACTICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRIMERA

Proporcionar al estudiante el conocimiento teórico de los diferentes estados patológicos básicos que se producen en los tejidos; debido a diversos agentes etiológicos que alteran la estructura celular y su fisiología.

SEGUNDA

Reconocer y explicar los procesos que alteran las estructuras normales de organismo. Aportar una actitud favorable al trabajo en equipo y hacia la búsqueda de información bibliográfica en textos y revistas impresos; y textos y revistas On-Line.

TERCERA Dar a conocer las características de los procesos de inflamación, trastornos metabólicos, proliferativos (Neoplasias); genéticos e inmunológicos de los diferentes sistemas.

4. PROGRAMACION POR CONTENIDOS:

Page 2: Patologia General 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

2

UNIDADES Semana TEMAS

PRIMERA

PRIMERA

Patología celular Concepto de la Anatomía Patológica Enfermedad Etiología Patogénesis La Autopsia. Tipos de Autopsia Métodos de Diagnóstico en Anatomía Patológica Patología Quirúrgica: Concepto de Biopsia Procesamiento de Tejidos para observación microscópica. Tipos de Biopsia. Citología en secreciones, en líquidos. Métodos de Coloración en Anatomía Patológica. Microscopía de Luz Polarizada – Fluorescencia Microscopía Electrónica. Uso actual. Inmuhistoquimica. Cistometría de Flujo Patología y Biología Molecular. Patología del Metabolismo Tisular.

SEGUNDA

ADAPTACIONES CELULARES, LESIÓN Y MUERTE CELULAR. ACUMULACIONES INTRACELULARES Adaptación Celular: Atrofia. Hipertrofia, Metaplasia. Displasia Celular. Degeneración celular. Morfología de la lesión celular: mecanismos: Reversible e Irreversible. Necrobiosis, Necrosis, Apoptosis. Tipos de Necrosis. Coagulación. Licuefacción. Necrosis enzimática de la grasa. Caseosa. Gangrena. N. Fibrinoide. Depósitos Intracelulares: Trastornos del Metabolismo de Proteínas: Degeneración Turbia – Hidrópica, hialina, Amiloide. De purinas: Gota.

TERCERA

Alteraciones celulares en los trastornos del metabolismo de los glúcidos- Diabetes Mellitus. Glucogénesis. Trastornos del Metabolismo de los Pigmentos. Endógenos y Exógenos. Calcificación Patológica: Metaplasia y Distrofia.

CUARTA

INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA Inflamación y reparación. Concepto y causas. Manifestaciones clínicas de la inflamación Signos cardinales, Mediadores químicos Clasificación de la inflamación. Inflamación aguda. Inflamación crónica Granulomas inflamatorios Evolución de la cicatrización Curación de las heridas. Reparación tisular Evolución de la inflamación. Efectos clínicos. –Control de Lectura.

QUINTA PRIMER EXAMEN PARCIAL

Page 3: Patologia General 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

3

SEGUNDA

SEXTO

Trastornos hemodinámicos Hipertensión Arterial.Etiopatogenia,clínica y lesiones Anatomopatològicas Edema, definición. Patogénesis. Mecanismos. Morfología, significado clínico. Hiperemia. Tipos. Trombosis, definición. Etiopatogenia. Tipos Embolia. Definición, tipos. Infarto. Shock, patogénesis, morfología. Curso clínico

SEPTIMO

Trastornos de la inmunidad Inmunología Básica. Generalidades del Sistema Inmunológico: Linfocitos T-B, macrófagos y otras células. Genes de histocompatibilidad Mecanismos inmunológicos de lesión tisular. Tipos. Rechazo de transplantes Alteraciones del Sistema Inmunológico Reacciones de Hipersensibilidad. Tipos. Enfermedades Autoinmunitarias. Mecanismos de Enfermedad. Enfermedades Inmunitarias: Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoide Polidermatomiositis, Síndrome de Sjögren. Enfermedades por inmunodeficiencias primarias. Enfermedades de Bruton, Síndrome de Digeorge Inmunodeficiencias secundarias. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida(SIDA)

OCTAVO

Enfermedades genéticas y pediátricas Alteraciones Genéticas: cariotipo Normal: Citogénica, Mutación. Desórdenes citogenéticos. Síndrome de Dawn. Síndrome de Edwards. Síndrome de Patán. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. Enfermedad de Von Reklinhause: Neurofibromatosis. Albinismo Ocrocianosis. Desordenes Mendelianos: Síndrome de Marfan. Enfermedades pediátricas. Malformaciones congénitas. Deformaciones, infecciones perinatales Síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido. Fibrosis quística. Tumores y lesiones seudotumorales en la infancia y la niñez. Neuroblastoma. Tumor de Wilms. Diagnóstico de enfermedad genética - Control de Lectura.

NOVENO

Enfermedades Infecciosas. Factores relacionados al agente infeccioso y hospedero. Mecanismos de defensa del hospedero. Mecanismos de Agresión de los Agentes Infecciosos. Respuesta de los tejidos a la infección. Patogenicidad y Virulencia. Mecanismos de Agregación de bacterias, hongos, virus y ricketsias

DECIMO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Page 4: Patologia General 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

4

TERCERA

DECIMO

PRIMERO

Brucellosis, Sífilis. Salmonelosis: Cólera. Enfermedades por “oportunistas” y relacionados con el SIDA. Enfermedad de Carrión. Tuberculosis primaria y secundaria. Lepra

DECIMO SEGUNDO

Enfermedades por protozoarios Amebiasis, Giardiasis Toxoplasmosis Enfermedades por helmintos. Cisticercosis - Control de Lectura.

DECIMO TERCERO

Enfermedades ambientales y nutricionales Enfermedades ambientales. Contaminación del aire. Lesiones por agentes químicos. Lesiones por agentes físicos.

DECIMO CUARTO

Desnutrición de proteínas y energéticos. Marasmo y Kwashiorko. Vitaminas Liposolubles. Alteraciones clínico – Patológicas Vitaminas Hidrosolubles Obesidad. Excesos y Desequilibrios Hormonales.

DECIMO QUINTO

Neoplasias Neoplasias. Concepto. Clases. Estructura. Nomenclatura. Neoplasias epiteliales y mesenquimales. Características diferenciales entre neoplasia benigna y maligna. Metástasis. Epidemiología, incidencia del cáncer. Factores geográficos y ambientales, edad, herencia. Cáncer: Base molecular del cáncer. Biología del crecimiento tumoral.

DECIMO SEXTO

Biología del crecimiento tumoral. Agentes cancerígenos y sus interacciones celulares. Defensa del Huésped contra el tumor. Inmunología Tumoral. Cáncer y Virosis..

DECIMO SEPTIMO

TERCER EXAMEN PARCIAL

5.- ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA

ESTRATEGIA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

PRIMERA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

SEGUNDA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

Page 5: Patologia General 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

5

TERCERA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

6. INVESTIGACION CIENTÍFICA FORMATIVA

6.1. Unidad(es) Didáctica(s) I, II, III. 6.2. Nivel/Tipo de Investigación: elaboración de Proyectos Actividad de “Revistas de Revistas” Se realizara la presentación Bibliográfica actualizada sobre temas de Interés

Medico 6.3. Estrategia de la Docencia investigativa

De demostración intelectual Discusión grupal

6.4. Evaluación de la Investigación

Exposición de la Investigación realizada.

7. PROYECCION SOCIAL 7.1. Unidad(es) Didáctica(s): I, II, III.

ETAPA PREPARATORIA FORMATIVA.

Realizar en la Comunidad las actividades de trabajo de campo de carácter de Investigación Social y de Salud. En los cursos de: Bioestadística; Informática Aplicada a la Medicina; Ciencias Sociales Aplicadas a la Medicina y Realidad Nacional; Salud Comunitaria; Epidemiología, Laboratorio Clínico, Patología Especial, Constitución y Derechos Humanos, Semiología Psiquiátrica y Psiquiatría; Sexualidad Humana, Gerencia en Salud y Atención Integral en Servicios Periféricos y Comunidad.

7.2. Estrategia de la docencia en Actividades de Proyección Social

Se motivará al desarrollo de capacidades del proceso de observación de la realidad circundante, mediante, Análisis, discusión grupal, Exposición.

7.3. Evaluación de las Actividades de Proyección Social

Actividad de Gabinete personalizado donde se evaluara las habilidades y

destrezas adquiridas para la proyección Social.

Page 6: Patologia General 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

6

8.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

9. MATERIALES Y EQUIPOS:

A fin de lograr con los objetivos planteados se contará con:

Equipo Multimedia.

Puntero Láser.

Biblioteca y Hemeroteca (con medios impresos).

Biblioteca y Hemeroteca Virtual

Acceso a Internet (contraseña otorgada por la AUPSJB)

Correo electrónico (con cuenta generada por la AUPSJB)

Materiales y equipos de laboratorio.

Utilización del Aula Virtual

10. EVALUACION

UNIDAD DIDACTICA

SEMANAS SISTEMA DE EVALUACION EL APRENDIZAJE

PRIMERO 1º-5º

8.1 Clase de Evaluación: Diagnostico - Formativa 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: lista de control, trabajos en clase, Pruebas escritas - Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

SEGUNDO 6º-10º

8.1 Clase de Evaluación: FORMATIVA 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: Trabajos en clase, lista de control, Pruebas escritas.

- Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

TERCERO 11º-17º

8.1 Clase de Evaluación: FORMATIVA 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: Trabajos en clase, lista de control, Pruebas escritas.

- Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

Page 7: Patologia General 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

7

Normada por el Reglamento Académico de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista. Nota Final: Para obtener la nota final se procederá en la forma siguiente: 1. Se promediará cada una de los exámenes parciales teóricos (ET) con cada una de los

exámenes parciales prácticos (EP) que incluyen las actividades por parciales. Con una carga de 50% para teoría y 50% para practica en Ciencias Básicas).

2. Se promedian las notas obtenidas indicadas en el acápite 1, obteniéndose el promedio parcial (PP), cuyo valor porcentual será el 90% de la Nota Final. El denominador será de acuerdo al número de parciales o capítulos evaluados.

3. En el caso de las notas de Investigación formativa (PIF) se obtendrá una sola nota para todo el semestre, cuyo valor porcentual será el 5% de la Nota Final. Actividad de “Revistas de Revistas” u otras actividades que el docente propone.

4. En el caso de las notas de Proyección Social (PPS) se obtendrá una sola nota para todo el semestre, cuyo valor porcentual será el 5% de la Nota Final. Actividad de Campo o Gabinete según corresponda.

5. El promedio final o Nota Final, se obtiene multiplicando PPx90; PIFx5 y PPSx5 y dividiendo entre 100; según se indica en la fórmula adjunta.

6. En el caso de Asignatura por Parciales y que su promedio final sea desaprobatorio podrá rendir un examen de aplazados al finalizar dicha asignatura.

Luego se aplica la siguiente fórmula:

Promedio Parcial = (1ºET+1ºEP) + (2º ET+2ºEP)+ (3ºET+3ºEP)

_____2_________2________ _2______ = PP

3

Promedio Final= (PP) 90+ (PIF)5+ (PPS)5 100

La calificación es en la escala vigesimal, de cero (0) a veinte (20).

La nota mínima aprobatoria es 11.

La fracción de la nota obtenida mayor o igual a 0.5 se aproxima a la nota al número entero inmediato superior según el sistema de calificación electrónica de la AUPSJB. En los exámenes se debe indicar el valor de cada pregunta.

Para evaluar la investigación formativa y las actividades de proyección social, se debe utilizar el formato establecido por la AUPSJB, un Instrumento de Evaluación adecuado.

Todas las calificaciones y asistencias de los estudiantes deben ser anotadas en el Registro Auxiliar, tanto para las clases teóricas como para las prácticas. La duración del ciclo es de 17 semanas, siendo los exámenes parciales en las semanas V, X, XVII y los aplazados en la semana XVIII.

11.- BIBLIOGRAFIA

Page 8: Patologia General 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Acreditada Internacionalmente”

8

I. LIBRO DE CONSULTA:

Patología Humana; Robbins; 2012; Elsevier. Atlas de Histopatología; Milikowski; 2012; Marban. Patología Estructural y Funcional Robbins, Stanley Leonard; Kumar, Vinay;

Cotran, Collisn, Tucker Edit. McGraw-Hill 2010.

II. BIBLIOTECA VIRTUAL: Revistas INFOTRAC (HEALTH AND WELLNESS RESOURCE CENTER) Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK.