Patrimonio Natural

5
5/19/2018 PatrimonioNatural-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/patrimonio-natural-56194ded51d9c 1/5  Patrimonio Natural  Jesús Tusón Resumen por María Hernandis  Ya desde el prólogo (titulado Entrada en este caso particular), el autor plantea el tema presentado en el subtítulo del libro: siendo el lenguaje como es, una de las principales características (si no la principal) que nos define como humanos ¿por qué no es defendida con el mismo ímpetu que la diversidad cultural o que el medio todos los hábitats, con sus plantas y animales  que nos rodea? El libro, además de capítulos, está dividido en tres secciones, que a pesar del necesario trasvase de ideas de unas a otras, delimitan con bastante claridad los temas que el autor pretende tratar. En el primer capítulo de la primera parte, titulado “Un origen natural”, se nos muestra brevemente el origen del lenguaje (haciendo referencia a un origen temprano) y los porqués de la diversidad lingüística. Esta primera parte (“Del uniformismo  a la diversidad”) trata de ponernos en contexto, no solo en referencia al lenguaje y las lenguas en general, sino también frente a actitudes habituales en cualquiera de nosotros representadas con mucho sentido del humor en los perfiles del monolingüe militante y el monolingüe natural (y amable); o incluso de la situación actual del inglés como lengua franca mundial. El autor nos hace

Transcript of Patrimonio Natural

  • Patrimonio Natural Jess Tusn

    Resumen por Mara Hernandis

    Ya desde el prlogo (titulado Entrada en este caso particular), el autor plantea el

    tema presentado en el subttulo del libro: siendo el lenguaje como es, una de las

    principales caractersticas (si no la principal) que nos define como humanos por qu no

    es defendida con el mismo mpetu que la diversidad cultural o que el medio todos los

    hbitats, con sus plantas y animales que nos rodea?

    El libro, adems de captulos, est dividido en tres secciones, que a pesar del

    necesario trasvase de ideas de unas a otras, delimitan con bastante claridad los temas

    que el autor pretende tratar.

    En el primer captulo de la primera parte, titulado Un origen natural, se nos

    muestra brevemente el origen del lenguaje (haciendo referencia a un origen temprano) y

    los porqus de la diversidad lingstica.

    Esta primera parte (Del uniformismo a la diversidad) trata de ponernos en

    contexto, no solo en referencia al lenguaje y las lenguas en general, sino tambin frente a

    actitudes habituales en cualquiera de nosotros representadas con mucho sentido del

    humor en los perfiles del monolinge militante y el monolinge natural (y amable); o

    incluso de la situacin actual del ingls como lengua franca mundial. El autor nos hace

  • ver en el captulo 4 El ingls, una lengua nica?, que son solo las circunstancias

    histricas las que han llevado al ingls a tener la importancia que tiene hoy en da, y que

    en el futuro, sern de nuevo las circunstancias econmicas, sociales y/o polticas las que

    pongan a otra lengua en su lugar.

    La primera seccin se cierra de forma curiosa con el captulo 5. El autor nos

    invita a imaginar un mundo uniforme en el que solo existen jirafas y pepinos:

    () se ha acabado la diversidad animal y vegetal y slo tenemos jirafas y pepinos. Han

    desaparecido, as pues, los gatos, los perros, los elefantes, los koalas y las lubinas. Jirafas y

    basta. Por otra parte, ni hablar de lechugas, patatas, naranjas, cereales y melocotones.

    Pepinos y basta. Slo jirafas y pepinos. Qu queris un animal de compaa? Aqu tenis

    uno: una jirafa. Es que quisiera tener otro para tener una parejita. Pues, dos jirafas. Y

    qu tenemos hoy para comer? Pepinos. Y maana? Pepinos. Pepinos para siempre.

    (2009:27)

    Este aparente disparate resulta ser una genial metfora, una crtica razonada a

    cualquier idea de uniformismo, racismo o intransigencia (no la primera ni la ltima en

    toda la obra). La diversidad es, a todos los niveles, propia de este planeta, de nosotros

    mismos y lo que nos rodea y es totalmente necesaria para seguir subsistiendo: la

    diversidad es la garanta () de la existencia (2009:28). Y lo importante en este caso es que

    todo esto es perfectamente extrapolable a la diversidad lingstica.

    A pesar de que el ttulo del segundo bloque es Elogio (y defensa) de las

    diferencias es imposible no hablar tambin del papel protagonista que tienen las

    semejanzas, los puntos en comn de todas las lenguas, sobretodo en los dos primeros

    captulos, los numerados como 6 y 7.

  • En Unos animales muy curiosos (captulo 6) el autor habla de la peculiar

    capacidad comunicativa y la adquisicin del lenguaje en los seres humanos y da una

    pequea cura de humildad sobre nuestro propio sentimiento de superioridad:

    Los humanos, pobres de nosotros, tenemos la capacidad comunicativa de las hormigas;

    es decir, tenemos el sistema que necesitamos como especie animal diferente. (2009:34)

    Durante los cuatro siguientes captulos (del 7 al 10) se expande una idea ya

    mencionada en las ltimas lneas del primer captulo: la igualdad de la desigualdad.

    Iguales y diferentes, sta es clave () (2009:12)

    Adems, se nombran otros temas (que han sido temas secundarios o principales

    en esta asignatura, y por lo tanto, ampliamente tratados) como la adquisicin de

    segundas lenguas, la clasificacin de las lenguas por su origen comn mediante la

    metfora del rbol, la desigualdad del reparto geogrfico o por nmero de lenguas en el

    panorama lingstico mundial y las tipologas lingsticas, con una pregunta final

    inicialmente planteada por Juan Carlos Moreno que pone en evidencia la subjetividad

    de algunas de estas cuestiones y de nuevo la igualdad en la desigualdad:

    Qu habra pasado si nuestra prctica de la escritura hubiera prescindido de la

    separacin (o de los espacios vacos) entre palabras? () nuestra lengua habra estado

    clasificada como polisinttica y hermana del chinuko. Y es que todas las lenguas son

    hermanas, hijas de padre y madre sapiens. (2009:59)

    El captulo 11, dedicado a la escritura, nos muestra que, desde el pragmatismo de

    su origen hasta hoy en da, la diversidad tambin sigue mandando en los sistemas

    grficos y que a pesar de lo que la lgica de la economa nos pueda dictar a primera vista,

    esa variedad es necesaria tambin en este caso.

  • La segunda seccin finaliza tratando el tema de la cosmovisin o el relativismo

    lingstico. Tomando como ejemplo los colores, la designacin del tiempo (presente,

    pasado, futuro) y los numerales, se plantea hasta qu punto son las lenguas las que

    afectan a nuestra visin del mundo o si por el contrario son ellas las que se amoldan a

    nuestras necesidades, a nuestra forma de adaptarnos a lo que nos rodea. La conclusin a

    esta pregunta va en la lnea de otras encontradas a lo largo de la obra: nuestra capacidad

    para el lenguaje es la que nos define como humanos y las lenguas son la realizacin de

    esa capacidad, una herramienta infinita (muchas veces vctima, como se plantear en el

    captulo 14) tan solo limitada por el uso que nosotros le demos en cada momento.

    La tercera y ltima parte es la ms breve en extensin y podramos calificarla

    como la aplicacin de los temas tratados hasta el momento. El autor nos da una pista

    con el ttulo Los caminos de la convivencia de que el tema en este caso se centra en

    cmo afrontar y manejar esa diversidad y las consecuencias que tiene hoy en da.

    Casi parece que haya sido elegido expresamente el 13 (un nmero con tan mala

    prensa, aunque en su caso s sera, tal vez, infundada) para tratar el tema de los

    prejuicios lingsticos.

    En el captulo 14 se hace la distincin entre habla, lengua y lenguaje para

    ayudarnos a ser un poco ms empticos con respecto a las otras lenguas y sus hablantes,

    algo indispensable si queremos parecernos ms al monolinge normal (y amable) que

    al monolinge militante de la primera parte.

    Los dos ltimos captulos estn ms enfocados a la situacin de convivencia

    lingstica literal, algo que no es una novedad actual, como bien nos recuerda el autor:

  • () nadie puede presumir de vivir en su casa; menos an de sentirse invadido

    porque, analizando el pasado, todos hemos salido de algn lugar que no es ste y, en algn

    momento de la historia, tambin hemos sido los otros () (2009:89)

    El autor no solo plantea los problemas, sino que adems propone soluciones (la

    ms sencilla, simplemente disfrutar aprendiendo otras lenguas), como el (magnfico)

    equipo de polglotas (2009:88) o flexibilizar nuestras ideas y costumbres tanto si

    somos residentes como recin llegados (2009:90) en pro de la convivencia, entre

    algunas otras.

    Con todo esto, el autor parece convertir su exposicin del elogio y defensa de la

    diversidad lingstica en un espacio real, fsico, al que nos da la bienvenida en la

    Entrada; en el que nos acompaa por sus tres salas, explicando a veces con metforas,

    a veces con ejemplos pero siempre con una claridad y simplicidad muy caracterstica lo

    que se encuentra en cada una de ellas; y del que nos despide desde la Salida, no sin

    antes volvernos a recordar la idea que desde la misma Entrada ha estado hilando toda la

    obra:

    Es preciso reivindicar el milagro de la pluralidad; la diversidad de las formas lingsticas

    () el lenguaje y las lenguas son el patrimonio natural que nos define y diferencia como

    habitantes del Universo (2009:95)