Patrimonio y territorio Idigital.csic.es/bitstream/10261/78393/6/Parte4.2...Palma en el sistema...

13
Máster universitario en restauración y gestión integral del patrimonio construido Asignatura Patrimonio y Territorio. 22 – 23 y 29 – 30 de mayo de 2013 Patrimonio y territorio I Parte 4. Herramientas metodológicas Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales Rebeca Blanco-Rotea Instituto de Ciencias del Patrimonio - CSIC Santiago de Compostela A Guarda (mediados siglo XX). Fotografía proporcionada por Antonio Martínez Vicente

Transcript of Patrimonio y territorio Idigital.csic.es/bitstream/10261/78393/6/Parte4.2...Palma en el sistema...

Máster universitario en restauración y gestión integral del patrimonio construido

Asignatura Patrimonio y Territorio. 22 – 23 y 29 – 30 de mayo de 2013

Patrimonio y territorio IParte 4. Herramientas metodológicasParte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

Rebeca Blanco-RoteaInstituto de Ciencias del Patrimonio - CSICSantiago de Compostela

A Guarda (mediados siglo XX). Fotografía proporcionada por Antonio Martínez Vicente

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

Esquema de la Parte I de la asignaturaParte 1. IntroducciónParte 2. Conceptos como herramientasParte 3. Marco teórico-metodológico

Parte 4. Herramientas metodológicasParte 4.1. La cadena de valor del patrimonio culturalParte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturalesParte 4.3. Herramientas

Parte 5. Paisajes culturales. Una revisión de distintos proyectosParte 6. Sesión de trabajo en grupoParte 7. Puesta en valor de un paisaje fortificado a través de herramientas digitales

2

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

Un programa de Investigación en Arqueología debe constar de (Criado-Boado 2012):1. Ontología2. Epistemología3. Base teórica4. Propuesta metodológica5. Metodología o repertorio de procedimientos6. Método7. Modelos interpretativos8. Dimensión crítica

3

Dentro de la especialidad de Arqueología de la Arquitectura del Incipit, uno de los programas de investigación que desarrollamos se centra en el estudio de los paisajes fortificados de época moderna en Galicia y el Norte de Portugal

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

Diseño de un modelo de trabajo en paisajes fortificados

• Este modelo es resultado de un proceso interiorizado. • En cada proyecto vinculado al análisis de los paisajes fortificados de época

moderna en los que participamos existió un proceso previo de análisis del objeto de estudio para determinar, en primer lugar, qué íbamos a registrar y, en segundo lugar, cuáles eran las herramientas adecuadas para su registro, análisis e interpretación.

• No es lo mismo hacer esto en el marco de determinados proyectos orientados hacia la práctica arqueológica que implica la inmediata resolución de problemas, que hacerlo en el marco de un contexto estructural que posibilite la reflexión y materialización de los resultados de esa reflexión.

• Ese contexto estructural en nuestro caso existía porque se había desarrollado dentro del Programa de Evaluación de Impacto Arqueológico llevado a cabo por el Incipit. Para el trabajo en materia de paisajes fortificados, adaptamos este modelo.

4

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

Diseño de un modelo de trabajo en paisajes fortificados

El diseño del modelo consta de varias fases, que se encadenan en el mismo orden en el que tuvieron lugar cada uno de los proyectos en los que hemos participado:

1. El Plan Director de las Fortalezas Transfronterizas del Baixo Miño (FORTRANS) (2003), donde se partió de una aproximación macro-espacial

2. El Castillo de la Palma en la ría de Ferrol (2004), donde se partió de una aproximación semi-micro espacial

3. El baluarte de Elle (Verín) (2005), donde se partió de una aproximación micro espacial

4. Arquitectura y Paisaje. Fortificaciones de frontera en el sur de Galicia y norte de Portugal (2010-2013). Este proyecto de investigación se plantea desde la gestión integral del patrimonio, desde la aplicación de la Cadena de Valor del Patrimonio, y se pretende que tenga la suficiente versatilidad como para adaptarse tanto al tipo de patrimonio analizado (funcional, espacial y cronológicamente hablando) como al tipo de proyecto desde el que se aborde el trabajo en paisajes culturales (es decir, que cada proyecto concreto que se haga se pueda plantear desde distintas escalas, según sus necesidades, y sus resultados se puedan revertir luego en el proyecto marco)

5

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

6

Diagrama de ciclo de vida que muestra la estructura del proceso metodológico de Evaluación de Impacto Arqueológico (nuestro punto de partida)

Se ha utilizado para desarrollar el modelo el estándar internacional ISO/IEC 24744 (ISO/IEC 2007 y 2010)

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

7

Entidades arqueológicas definidas en el modelo de paisajes fortificados

Sistema de clasificación de entidades en los trabajos arqueológicos para la

redacción del PD FORTRANS. Se ha utilizado para desarrollar el modelo

el lenguaje ConMLhttp://www.conml.org.

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

8

Modelo metodológico para trabajar con paisajes fortificados: el ejemplo del Castillo de La Palma en el sistema defensivo de la ría de Ferrol

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

9

Nuestro modelo

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

10

Nuestro modelo

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

11

Modelo conceptual en paisajes fortificados

De los trabajos desarrollados en distintos paisajes fortificados, hemos conceptualizado un modelo de clasificación de entidades arqueológicas en paisajes fortificados. Se ha utilizado para

desarrollar el modelo el lenguaje ConML http://www.conml.org.

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

Bibliografía• Amado Reino, X., Barreiro, D., Criado-Boado, F. y Martínez López, Mª. C. 2002. Especificaciones para una gestión integral del

impacto desde la Arqueología del Paisaje. TAPA (Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio), 26. Santiago de Compostela: Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe.

• Blanco-Rotea, R. 2008. El Castillo de la Palma (Mugardos, A Coruña). Un enclave defensivo en la Ría de Ferrol. TAPA(Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio) 40. Santiago de Compostela: IEGPS, CSIC.

• Blanco-Rotea, R. 2009. Trabajos arqueológicos realizados en el transcurso de la redacción del Plan Director de las Fortalezas Transfronterizas del Tramo Bajo del Río Miño. CAPA (Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio) 22. Santiago de Compostela.

• Blanco-Rotea, R. 2011a. Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortificado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense). 179-97. En Mª Domingo Fominaya y A. J. Sánchez Luengo (Dir. y Coord. Ed.) 2011. Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas, 179-97. Madrid: Ministerio de Cultura.

• Blanco-Rotea, R. 2011b. Las fortificaciones de Goián-Vila Nova de Cerveira-Medos en el territorio fortificado transfronterizo galaico-portugués. Revista Castillos de España, nº 164-165-166, Año LVIII, pp. 139-145. Madrid.

• Blanco-Rotea, R. y García Rodríguez, S. 2005. Paisaje arquitecturado y arquitectura en el paisaje: la fortificación del territorio en Época Moderna en el Baixo Miño. Revista electrónica ArqueoWeb, 7 (2) (Sept. / Dic. 2005), http://www.ucm.es/info/arqueoweb/.

• Blanco-Rotea, R. & García Rodríguez, S. 2009. Interrelations between the Castle of La Palma and the Estuary of Ferrol (Galicia, Spain). The construction of a defensive landscape. En Lévêque, L., Ruiz del Árbol, M., Pop, L. (Eds.) 2009. Heritage, Images, Memory of European Landscapes. Pp. 177-87. París: Editions L’Harmattan. ISBN: 978-2-296-10887-5.

• Blanco-Rotea, R., García-Rodríguez, S., Rodríguez-Costas, A., Rodríguez Paz, A. 2008. Análisis y recuperación de un paisaje urbano fortificado en la villa de Verín (Orense, Galicia). Pp. 223-42. Revista Arqueología de la Arquitectura, 5. Madrid/Vitoria.

• Criado-Boado, F. 2012. Arqueológicas. La razón perdida. Barcelona: Edicions Bellaterra S.L.• Cobos-Guerra, F. 2011. El sistema de fortificaciones abaluartadas de la raya hispano portuguesa como patrimonio de la

humanidad. Caracterización y valoración del sistema. Estado de la cuestión. Castillos de España, Nº 164-165-166: 155-66. Madrid.

• Cobos, F. y Hoyuela, A. 2005. Metodología de estudio e intervención del Plan Director de las fortalezas fronterizas del Bajo Miño. En Ruibal, A. (Coord.). 2005. Actas del III Congreso de castellología Ibérica (28 de octubre-1 de noviembre, Guadalajara), pp. 695-715. Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, Diputación de Guadalajara.

• Hoyuela Jayo, A. 2008. Patrimonio y Paisaje, análisis, ordenación y gestión del territorio y tecnologías cartográficas digitales. UIMP. En http://www.terysos.com/paisaje.htm (consulta de 11 de abril de 2012).

• ISO/IEC, 2007. Software Engineering - Metamodel for Development Methodologies. ISO/IEC 24744:2007.• ISO/IEC, 2010. Software Engineering - Metamodel for Development Methodologies - Notation. ISO/IEC 24744:2010 / Amd 1.

12

Patrimonio y Territorio I. Parte 4.2. Modelo de trabajo en paisajes culturales

Instituto de Ciencias del PatrimonioCSIC

Santiago de Compostela

Rebeca Blanco-Rotea([email protected])

13