Paulo Freire - Inicio...“Cartas a quien pretende enseñar” Paulo Freire 2 Indice Pagina...

33
1 MODULO II: “CONSTRUCCION DE NUEVOS PODERES FRENTE A LA ESTURCTURA, FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA CAPITALISTA” Escuela Metropolitana del 28 al 30 de mayo CEDESCRI Dominadas y explotadas en el sistema capitalista, las clases populares necesitan al mismo tiempo que se comprometen en el proceso de formación de una disciplina intelectual ir creando una disciplina social, cívica, política, absolutamente indispensable para la democracia que va más allá de la simple democracia burguesa y liberal. Una democracia que finalmente persiga la superación de los niveles de injusticia y de irresponsabilidad del capitalismo. “Cartas a quien pretende enseñar” Paulo Freire

Transcript of Paulo Freire - Inicio...“Cartas a quien pretende enseñar” Paulo Freire 2 Indice Pagina...

1

MODULO II: “CONSTRUCCION DE NUEVOS

PODERES FRENTE A LA ESTURCTURA,

FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL

SISTEMA CAPITALISTA”

Escuela Metropolitana del 28 al 30 de mayo CEDESCRI

Dominadas y explotadas en el sistema capitalista, las

clases populares necesitan – al mismo tiempo que se

comprometen en el proceso de formación de una

disciplina intelectual – ir creando una disciplina social,

cívica, política, absolutamente indispensable para la

democracia que va más allá de la simple democracia

burguesa y liberal. Una democracia que finalmente

persiga la superación de los niveles de injusticia y de

irresponsabilidad del capitalismo. “Cartas a quien pretende enseñar”

Paulo Freire

2

Indice

Pagina

Presentación 1

Momento introductorio 2-6

Bienvenida

Mística

Presentación de participantes

Expectativas

Presentación del modulo (objetivos, ruta metodología)

Conformación de comisiones

Conexión entre modulo I y modulo II

Recuperación de prácticas intertaller

I momento: Partir de la Práctica 7-10

El sistema capitalista, su estructura y funcionamiento:

o Técnica Hartos y sedientos

o La extrema riqueza

o Árbol social

o Identificación de la oligarquía guatemaltecas

II momento: Profundización 14-26

Nuestras concepciones de desarrollo

o La comunidad ideal

o Mapa mental sobre el concepto de desarrollo

o Presentación en power point

o Modelos de desarrollo impulsados por las organizaciones

Concepciones y ejercicio del poder dentro del sistema capitalista

o El poder de las estrellas

o Que es el poder

Reconstrucción del proceso histórico de Guatemala

o Los tres despojos

III momento: Nueva practica 27

Recuperando experiencias que están construyendo nuevos poderes

o Lucha por detener las areneras en Ciudad Peronia

o Educación e imaginarios sociales

3

o Plan estratégico de Plataforma Urbana

o El proyecto socialista

o Buen vivir

IV momento: Evaluación 28

Aprendizajes

Metodología

Logística

Facilitación

Participación del grupo

Anexos 30

Acuerdo y comision de diccionario

El desarrollo en la región metropolitana

Practicas intertaller

4

Presentación

Compañeras y compañeros nuevamente les saludamos y les devolvemos sus saberes y

experiencias para que continuamente las estemos enriqueciendo. Es importante

mencionar que a pesar de los fenómenos naturales que rodearon los días en los que

desarrollamos el segundo modulo sobre “construcción de nuevos poderes frente a la

estructura, funcionamiento y desarrollo del sistema capitalista”, ustedes con claridad,

convicción, compromiso y responsabilidad compartieron y profundizaron en cada uno de

los contenidos abordados en el modulo. No cabe duda que la erupción del volcán de

pacaya y la tormenta Agatha vino a evidenciar aun más todo el desastre social y natural

que ha ocasionado el sistema capitalista. Así pues tenemos un gran reto personal y

colectivo para ir haciéndole grietas a ese sistema, para transformar nuestra realidad,

esa realidad en donde la igualdad, justicia, la inclusión y la equidad sean los bastiones

fundamentales para construir nuevas relaciones de poder.

No está demás recordarles que las memorias tienen un sentido pedagógico y político ya

que lo que buscamos es que al releernos podamos ir definiendo nuevas prácticas

organizativas, en donde se gesten los nuevos poderes que construyan un mundo mejor

para todos y todas.

5

PRIMER DIA

MOMENTO INTRODUCTORIO

Bienvenida: la facilitación da las palabras

de bienvenida y da a conocer el nombre

del modulo, e invita a las y los participantes

a ubicarse alrededor del altar, ubicado en

el centro.

Mística: Alrededor del altar maya, se vio el

video la maldición de la Malinche. Que

nos llamo la atención del video o a que

nos invita:

Nos tienen engañados con espejos

pero ahora son celulares

Esclavitud, la evangelización

Hipocresía, con personas que no son

de los nuestros y por otro lado

arrugando la nariz

Se practica el racismo, despreciando

a nuestros hermanos y todos vivimos

bajo el mismo yugo de opresión, este

momento es para cambiar ese

pensamiento falso que tengo y que

tengo que ir cambiando

Discriminación y exclusión sigue estando vigente. Caso de la erupción del

volcán, encontraron al periodista y ya no siguieron buscando a todos los niños

y familias que igual se vieron afectadas

Mucha gente de la sociedad sigue siendo utilizada

Como le vamos hacer nosotros para construir nuevos poderes

A quien le llamamos amigo, peleamos entre nosotros y le decimos amigo al

enemigo.

¿Cuáles son los símbolos de la opresión y exclusión? Hay que identificar al

enemigo

Facilitación.

Lo que estamos haciendo aquí es para

ir construyendo esos nuevos poderes,

trabajando y construyendo

colectivamente

Objetivo: dar la bienvenida a las y los participantes y

reconocer la diversidad de los pueblo y

organizaciones, recuperar las expectativas,

corresponsabilizar al grupo en el desarrollo del

proceso y establecer el vinculo dialectico con el

modulo anterior (recuperar practicas intertaller).

Metodología: expresando simbólicamente las luchas,

esperanzas, anhelos. A través de la técnica la

telaraña, se recuperaron las expectativas.

Gráficamente se presentaran los objetivos y ruta

metodológica del modulo. Se colocaron papelógrafos

para que cada participante se anotara en las

comisiones. Fue entregada la memoria del modulo I

para la conexión entre módulos. Para recuperar la

práctica intertaller se le entrego a cada participante

un formato y luego se socializaron algunas

experiencias, aprendizajes y dificultades.

6

mucha gente ya no cree en la utopía, no cree en el cambio, se acomodan

¿Qué es lo que queremos nosotros?

Presentación de participantes y recuperación

de expectativas: Técnica la telaraña

¿Qué significado le damos a lo que formamos:

Soporte, tejido, diferentes colores que

representa la diversidad, una red de apoyo, un

sistema que nos une, diversidad en una

sociedad, unidad, algo nuevo que no habíamos

hecho, si alguien mueve un hilo, todo se mueve,

te das cuenta que te estás moviendo, porque

algo está pasando, lo que yo haga repercute

en los demás, porque somos seres sociales y

políticos. Toda causa tiene efectos, lo

tremendo es se da el fenómeno que se trabaja

más en contra de los efectos y se dejan por un

lado las causas.

Facilitación:

El sentido de esta técnica es enseñarnos, que no hay recetas, lo que hacemos es

construcción colectiva. Lo que hacemos es porque tenemos una utopía.

Expectativas recuperadas:

Porque creo en el cambio, que el mundo puede mejorar

Quiero conocer mas personas y traigo muchos sueños en los cambios

Para mejorar mi comunidad, que luchemos juntos. No nos deje solos

Estoy para llevar nuevos mensaje a la juventud

Porque creo que aquí hay muchas cosas que se pueden aprovechar para hacer

esos cambios.

Porque tengo el interés de que este sistema cambie

Porque tengo la utopía y quiero conocer la diversidad que permita esos cambios

Porque he entendido que los cambios son necesarios y que las acciones también.

Porque tengo una responsabilidad, hacer posible el cambio en el cual creo.

Porque a partir del primer taller me surgieron muchas dudas y retos

Porque quiero que la gente se de cuenta de la realidad, que tenga las dos

miradas (como las de una moneda)

Porque quiero hacer un cambio desde mi, hacia mi entorno.

Busco integrarme, fortalecer mi formación para replicar mis conocimientos, a

comprometerme, a ser honesto, a ser parte de este proceso. Porque apuesto a la

reconstrucción, sobre ideales nobles.

Porque creo que hay una esperanza de cambiar las cosas, a pesar de muchas

frustraciones

Porque me gusta entender diferentes clases de lucha,

7

Porque quiero entender un poco más como está el sistema, quiero inspirarme

Soy comunicadora social, pero el convivir y entender las distintas realidades, da

posibilidad de ver que si es posible formar un solo frente.

Facilitación:

Para construir, hay que deconstruir. Irlo descubriendo con ustedes, tenemos ideas,

pero no son inapelables. Se trata no solo de analizar y reflexionar, se trata de actuar.

Presentación de objetivos y Ruta metodológica:

Objetivos:

Objetivo General:

Analizar la estructura y

funcionamiento del

sistema capitalista que

permita a las

organizaciones

cuestionarse sobre: las

relaciones de poder que

establecen, su posición

político-ideológica y sus

acciones, para que con

ello generen una nueva

práctica que apunte a la

construcción de nuevos

poderes contra

hegemónicos.

Objetivos específicos:

Practica:

Analizar cómo se desarrollan en el sistema capitalista las dimensiones económica,

política, social, cultural e ideológica y como estas se manifiestan en nuestra vida

cotidiana y en nuestra práctica organizativa.

Teorización / profundización

Evidenciar como a lo largo de la historia de Guatemala, el sistema capitalista y el

colonialismo han impuesto relaciones de poder que generan desigualdad, injusticia,

exclusión y opresión de género, clase, etnia y generacional.

8

Nueva practica

Identificar experiencias que contribuyen a la construcción de nuevos poderes y que

le hacen fisuras al sistema capitalista.

Facilitación: Se trata de llevar las nuevas prácticas a lo privado y a lo público.

Solo intercambiando entre diferentes, entre distintas organizaciones, es posible hacer

esas redes.

Construyendo un espacio entre todas y todos:

La facilitación recupero el sentido de las comisiones e invito a las y los participantes a

asumir en alguna comision. Las comisiones quedaron conformadas de la siguiente

forma:

Síntesis: Leslie, Javier, Erika, Edwin

Mística: Victor, colocho, Erika

Noche cultural: Isabel, Andres, Marco, Mishell, Augusto, Adolfo

Logística: Lastenia, Rosa, Marta, Vicky

Diccionario: Cristian, Patty, Erick, Paola, Marlili, Julio, Carmelina

Árbol de frutas: recuperar las que quedaron pendientes y se realizo la dinámica “el

cartero” se identifico quienes no habían realizado su técnica, están pendientes:

Andres, Paola, Paty, Carmelina.

Conexión entre modulo I y modulo II:

Facilitación:

Estos módulos como parte de la formación

política son temas relacionados, son parte de un

proceso, tratarlo de manera aislado desvirtúa su

sentido. Si hay nuevos compañeros, es porque

hay convenio de iguales, lo mismo que con todos

y todas. Fue entregada la memoria del modulo I

y los documentos de apoyo del modulo II. De la

memoria, se reviso rápidamente que contenía y

se ubico la evaluación, para que en el proceso

vayamos mejorando todas y todos.

Se recuperaron algunos aprendizajes:

Confrontar la realidad y ser coherente

Realizar nueva práctica

Partir de nuestra práctica

Tengo miedo de hacer cosas porque históricamente se nos ha negado hacer y ser.

Me encontré con unas personas

Enlace:

Sin utopía no puede haber nuevos poderes. En los países donde se ha avanzado han

9

tenido utopía. Se trata de ser críticos con nosotros mismos y por supuesto con el

sistema. Quienes van a construir nuevos poderes

Recuperación de prácticas intertaller (ver anexos):

Aprendizajes

Descubrimos que dejamos de hacer, hemos generado desconfianza en la

comunidad (experiencia negativa pero vista como aprendizaje de cambio)

Aprendí a ver nuestro contexto: Me llamo la atención la gente que vive en el

parque, me puse a platicar con la gente que vive en el parque. Me permitió

entender mejor su realidad, nuestra realidad.

Mejor análisis con los grupos sobre proyectos asistencialistas, que no cambian

nada, sino que cooptan y generan desmovilización

Con COUR parte de Plataforma Urbana, aporte en acompañamiento, en video

de diagnóstico sobre la realidad de dos de sus comunidades. Evidenciamos

mejor la realidad, y mayor sensibilidad

Impulsando actividades como elemento de organización (gancho) caso

incienso, con organizaciones de Plataforma Urbana.

Dificultades presentadas:

Un espacio o programa muy rígido de las organizaciones, que no nos concede el

tiempo. La planificación se ha constituido en camisa de fuerza, cuando debe ser

guía y apoyo al trabajo.

Los mandos influyen

No necesariamente hay que ser parte de un partido político para involucrarse en

las luchas, esto sucedió en nuestra organización, que terminó involucrarse en la

marcha del PRIMERO DE MAYO

Debemos definir nuestra posición política, no necesariamente debemos

pertenecer a un partido político.

No ha todos nos funciona la misma forma de trabajo

Como Fundaespro pertenecemos a la Multisectorial de Guatemala, de ahí surge

el video que recoge la realidad, estoy nos lleno de impotencia, nos dimos cuenta

de las desigualdades, que hay mas pobres que nosotros mismos,

La acción de platicar nos ayuda a reconocernos, a entender la realidad.

Aporte de la facilitadora:

Tenemos que seguir avanzando, tenemos que buscar el cambio. Dejar las cosas a

medias, dejar de comprometernos, es parte de lo que debemos de deconstruir.

Hablar de organización significa pensar lo que implica estar organizado, si está débil

que se fortalezca, si no tiene posición política, que la construya y defina

colectivamente, no que se les diga que deben hacer. A nadie le gusta que le digan

que hacer, es mejor irlo descubriendo, construyendo y definiendo juntos y juntas.

10

Se canto “no basta rezar”

La comision de diccionario pasó un papelito para que cada persona escribiera las

palabras que le sean desconocidas.

PARTIR DE LA PRÁCTICA: EL SISTEMA CAPITALISTA

SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

Técnica: Hartos y sedientos:

Cuento el mercado: se dio las

instrucciones. Se formaron los equipos y

se les entrego a cada grupo un tiempo

para que leyera el cuento y para que

preparara la dramatización.

Descodificación:

Sentimientos:

Muy mal por que me toco de capitalista, desgraciado. Es necesario conocer a

los enemigos para encontrar sus debilidades y fortalezas. Al enemigo hay que

identificarlo y conocerlo bien.

Perdido, tenía que pensar como capitalista, me costo un poco, quería intervenir

con diálogos. Extraño ponerse del otro lado.

Observe mucha injusticia, la fuente podía ser para todo pueblo pero un grupito se

lo apropio. Hubo desigualdad y oprimieron y desaparecieron a compañeros.

Policía, primero era pueblo, y ante la necesidad e intereses personales se paso

del lado del opresor. Con contradicción por que me apedrean el pueblo, me

apedrean los capitalistas, apedrean los sabios, etc.

El pueblo defendían lo que es del pueblo, se llamaba a todos para que se

sumaran para que se unieran en la lucha.

Los espectadores nunca se unieron a la lucha, indiferencia ante la realidad.

Objetivo: analizar cómo se desarrollan en el sistema capitalista las dimensiones económica, política e ideológica y como estas se manifiestan en nuestra vida cotidiana y nuestra practica organizativa.

Metodología: técnicas utilizadas:

hartos y sedientos, cuento “el mercado”

audio “extrema riqueza”

el árbol social

identificación de la oligarquía nacional Contenido abordado:

Sistema capitalista

El neoliberalismo

Estructura social

11

Relación con la realidad:

La facilitación pregunto ¿se toco o golpeo alguna vez a los capitalistas? No, se

golpeo a los policías, a la narradora (medios de comunicación) pero a los

capitalistas no. Eso es lo que comúnmente pasa, no estamos atacando causas, nos

quedamos en los efectos.

Autentico cristiano, me sentí como pueblo pero al final no me involucraba en la

lucha del pueblo.

Facilitación: Que representa el agua, las fuentes:

Para los capitalistas: mercancía, ganancia, fuente de ingreso, de explotación y

sometimiento. Mercado, negocio, esclavitud, poder, transe, utilitarista.

Pueblo: vida, necesidad, la naturaleza hay que cuidarla y preservarla. Lugar de

encuentro

Sabio y ministro: Forma de convencimiento para el pueblo, justificación del robo.

Todos los actores tienen una función dentro del sistema.

Frases del cuento que se asemejan a la realidad que vivimos

Atemorizan

Sentí lo que siente el movimiento cuando pierden a uno de sus miembros y me

preguntaba si alguien sabe como esta Ramiro Choc. Hace dos meses se

encontraron con su compañera y conto que lo acaban de operar y las

dificultades que se le presentan como reo.

En el pueblo de la clase oprimida, también hay gente comprometida con el

pueblo (religiosos, universidades, etc.)

En la educación desde la primaria hasta la universidad nos preparan para servir al

sistema. Alienan para que no tengamos el despertar.

Quienes son los capitalistas

CACIF

Castillo (agua salvavidas, gallo, aguas)

Gutiérrez (pollo campero, medios de comunicación)

Novella (cementos progreso que esta oprimiendo la lucha de San Juan

Sacatepéquez)

Arzú (criollo, invadieron, usurpadores, privatizo guatel y la energía eléctrica.)

Facilitación:

Que somos nosotros, que identidad tenemos, a veces vivimos empobrecidos pero

nos sentimos mas capitalistas que los capitalistas, pero sin el capital. (es lo que se

evidencia en la mayoría del pueblo). Por que pasa eso.

Me siento como una espina en el zapato de los capitalistas.

Medios de comunicación social masivos. Defienden ideas y cumplen un papel.

Que papel juegan las leyes?

12

Facilitación:

Hay que atacar los efectos, pero también hay que atacar las causas. Se llamo a

que se fuera mas critico y no generalizar: no todos los de Marroquín son malos, ni

todos los de la San Carlos tienen conciencia. Es necesario recuperar nuestras

identidades: de clase, género, de pueblo, generacional.

Audio la extrema Riqueza:

El audio permitió sintetizar características y elementos del sistema capitalista y el

neoliberalismo.

Explotación

Propiedad

privada

Acumulación

Acaparamiento

Injusticia

Discriminación

Represión

Explotación

Salvaje

Esclavitud

Exclusión

Terror

Desigualdad

Oportunismo

Egoísmo

Manipulación

Engaño

Corrupción

Codicia

Muerte

Hambre

Oligarquía

Se cuestiono si en nuestra vida cotidiana y en nuestra practica organizativa, estamos

reproduciendo, manteniendo o transformando ese sistema capitalista

Árbol social:

BOL SOCIAL

SEGUNDO DIA

Nivel ideológico: donde se reproducen, encubren o descubren las ideas y todo el sistema social. Televisión, radio, internet, celulares, educación, religión, cultura

Nivel político: donde el poder toma forma organizativa, institucional y jurídica. Instituciones: leyes, partidos políticos, gobierno, ejército, policía, maras, familia, escuela, iglesias, ongs, universidades. Organizaciones comunitarias.

Nivel económico: donde se ubica todo el proceso de producción de bienes, de una sociedad, su circulación, su distribución y consumo. Tierra, mina, maquilas, fabricas, empresas de comunicación, corporaciones.

La raíz sirve para nutrir, da vida

al árbol, de aquí se obtienen los

alimentos

El tronco sostiene, da forma,

fuerza.

El follaje y ramas permiten que

el árbol respirar, da fruto, cubre

13

Se culmino el día con una velada de compartimiento, en dicha jornada se

compartió la técnica propuesta por Andres. Jugamos cuerda, bailamos, hicimos

mímica, representaciones y otras cosas más…..

14

SEGUNDO DIA

Momento para cada una de las comisiones:

Comision de Mistica:

Elementos que son necesarios para nuestro vivir,

se les taparon los ojos a las y los participantes y

les iban pasando los siguientes elementos: tierra,

agua, maíz, frijol, aire, arroz, flor.

En los papeles con los que les taparon los ojos

estaba el elemento que cada participante

identifico como primordial para el cambio, para

construir nuevos poderes, con lo que se puede

cambiar el sistema. En un árbol fueron

colocando los elementos que las y los

participantes dijeron.

15

El árbol se retomo en otro momento para seguir profundizando sobre cómo se

configura la estructura social y cómo podemos nosotros y nosotras construir una

nueva sociedad desde la construcción de nuevos poderes.

Las y los participantes identificaron los siguientes elementos necesarios para ir

generando el cambio:

En la raíz (económico) ubicaron: emancipación económica y social, compartir,

redistribuir la riqueza, unidad, esfuerzo, fuerza popular, conciencia, solidaridad

(fabricas, tierra para los y las trabajadoras), acción, amor

En el follaje (ideológico) ubicaron: sabiduría, cariño, hacer como la mejor forma

de decir (Jose Martí), educación, libertad, compañerismo, conocimiento, sueños,

benignidad, paz, inteligencia.

En el tronco (político) ubicaron: movimiento popular

Comisión de síntesis:

Sobre práctica intertaller: Limitantes no se tuvo mayor impacto, por barreras

ideológicas, se asumió el compromiso de no dejar cosas a medias

Sobre el Sistema capitalista, su naturaleza, intereses, características.

Utopía, movimiento popular parte de ella, en la actual coyuntura.

A pesar de ello hay indiferencias, luchas separadas, el que lucha por la vivienda,

no ve la lucha por la tierra.

Contradicción en tanto no nos movilizamos en las luchas.

Se analizo la estructura social, como analogía para explicar cómo funciona un

sistema, se analizo las manifestaciones del sistema capitalista.

Concentración de la riqueza en pocas manos, 1% es rica un 99 por ciento es

pobre. La riqueza, no solo es el dinero, sino los recursos naturales. La extrema

pobreza, es la causa de la extrema riqueza. Hace perder la identidad de clase.

El capitalismo ahora se sostiene por las corporaciones internacionales. (ver árbol)

Los aparatos de control vienen a generar temores, violencia, indiferencia,

politiquería, discurso dominante, desinformación, rechazo a los nuestros, al

pueblo, clientelismo, corrupción dentro de los mismos aparatos.

Noticias:

Escuintla, se está inundando, se está contaminando, problemas con las letrinas. La

ciudad vive igual situación, se están tapando los desagües y en la zona 5 las casas

están próximas a caerse.

Facilitación

El árbol ejemplifica un sistema, tiene una dimensión económica, que lo sostiene,

que aunque se corte el tronco y el follaje, el seguirá creciendo. Si le quitamos la

raíz, al árbol este se cae.

16

Lo ideológico, sustenta lo económico. Hace con sus ideas que la realidad

económica se sostenga.

Lo organizativo, tiene que ver con lo ideológico. Porque genera valores,

principios, es decir posee ideología, o si no la tiene, responde a alguna,

consciente o inconsciente.

En el árbol falto incluir la organización social entre ellas las ONGs como parte de

un sistema (en el tronco)

Para la construcción de nuevos poderes, una nueva sociedad tenemos que

abordar lo económico, lo político y lo ideológico.

El sistema político es importante abordarlo, es el punto de partida. Pero lo

ideológico, es necesario. Lo político es importante siempre y cuando tenga clara

posición de izquierda.

Pero que pasa si asume el gobierno, la izquierda. Garantiza que cambie las

relaciones, o el sistema que hoy tenemos?

En un sistema socialista pueden existir las mismas instituciones, pero con una

función socialistas. Si, es posible si tenemos acción e ideología, o ideología y

acción.

Es posible arrancar la raíz, que tiene que ver con lo económico?

Si se ve la política como una herramienta, esta pueda colaborar a hacer cambios

en lo económico, puede haber más empleo, comercio más humano.

Se puede partir de lo que hay en la raíz (lo económico) Que requiere un sistema?

Está integrado, por donde empezamos.

Para poder cambiar esto tiene que ver con las políticas de tierra, RESCATAR LA

TIERRA, y la tierra está en lo económico.

Comentarios:

La revolución como tal no cambio nada, no cambia nada.

La revolución de Guatemala, triunfo en el 44, y hay conquistas.

Facilitación: Este es un debate, vamos a seguir debatiendo QUE ES REVOLUCION

Hoy por hoy, qué hacen las organizaciones; unas viviendo de la cooperación;

PERO hay otras que están haciendo grietas al sistema.

No hay recetas, aquí no se copian sistemas, se construyen. El ejercicio de nuevos

poderes, en el nuevo árbol, en la nueva sociedad, tienen que ver con los tres

niveles: económico, político e ideológico.

El objetivo de esta dinámica es hacer analogía entre el árbol y una sociedad.

17

PROFUNDIZACION:

NUESTRAS CONCEPCIONES DE DESARROLLO

Técnica: “La comunidad ideal”

La facilitación da las siguientes

indicaciones:

Todas y todos somos parte de una

comunidad y ha llegado un

organismo con mucho dinero,

demasiado, tanto que es imposible

mencionar la cantidad. La única

condición que se le pide a la

comunidad es que construya su

comunidad ideal, para eso van a

nombrar a 5 representantes quienes

encabezaran la propuesta.

Se les da un tiempo prudencial para que construyan la comunidad ideal

4 personas platican sobre las formas y alternativas de la comunidad ideal, no

tomaron en cuenta a la comunidad, algunos y algunas de la comunidad no

estaban de acuerdo de cómo se procedió pero no lograron hacer cambio alguno.

Elementos necesarios en la comunidad ideal: Trabajo, educación, salud, servicios

básicos, distribución equitativa de la tierra.

Si somos representativos, tomemos decisiones nosotros.

Descodificación de la técnica:

Se pidieron 5 representantes, solo 4 personas están. Dentro de estos

representantes solo hay una mujer.

El tiempo siempre nos rebasa, nos aturde y no nos deja pensar e investigar.

Muestras de la falta de participación que hay.

No escuchamos, solo oímos, ojo con esto.

Fue el compadrazgo lo que nos movió a pasar. ¡cualquier parecido con la

realidad es pura coincidencia!

No fue la comunidad quien eligió a los representantes.

Cuando los 4 representantes presentaron se fueron pasando algunas preguntas

para que la comunidad las hiciera:

Objetivo: Reconocer los modelos de desarrollo, su origen y repercusión en nuestros pueblos.

Metodología:

Técnica “la comunidad ideal”

Técnica “mapa mental”

Exposición “presentación en power point”

Trabajo en grupo Contenido abordado:

Concepciones de desarrollo

Modelos de desarrollo

Qué modelo de desarrollo impulsamos en nuestra organización

18

¿Cómo son las relaciones entre hombres y mujeres en esa comunidad?

Cuando hablamos de participación, de que estamos hablando, en conjunto,

comunitario, igualdad.

¿En esa comunidad no hay discriminación?

No, no hay, no tuvimos, ni nos tomamos el tiempo para ello.

La participación está muy centralizada, son muy pocas personas las que aportan.

Desde el momento de la elección se dio el problema. Si hubo exclusión, no se

consultó al grupo. Estar al frente no es fácil.

Como pueblos mayas estamos excluidos, desde aquí hay exclusión, en la

encendida de las velas, fuimos excluidos, se utiliza la situación espiritual como la

usa el gobierno, se usa la encendida de las velas solo para decir que participan

los pueblos mayas. Hay que aprender a ser incluyente, no solo soy yo, hay que

tomar en cuenta las cosas y las actividades, en solidaridad. Cuidado con la

autoexclusión y auto discriminación, es algo que el sistema nos ha enseñado y

hemos asumido, compartir es la búsqueda, la mística incluye todo, es una

expresión simbólica de nuestras luchas y anhelos. Participemos y enseñemos a

otros.

No solo represento a una persona, represento a la comunidad, por ello no me

involucré, mejor soy agitadora.

Facilitación:

El organizamos internacional y el dinero no fueron juzgados en este debate, no se

tocó en ningún momento, el capital está feliz, y es intocable, pero sabemos que es el

titiritero, es quien provoca, agita, fragmenta, y tiene el poder sobre lo que se hace y

como se debe de hacer.

Esta comunidad ideal no es tan ideal, ya que no fue construida desde, con y para la

comunidad, de tal manera que no es la ideal.

Mapa Mental:

Se pidió a cada participante que

escribiera en una tarjeta una palabra con

lo que explique lo que entiende por

desarrollo:

Crecimiento; económico, mental, que

trae beneficios o consecuencias, etapa

de crecimiento del ser humano.

Proceso; porque una cosa lleva a otra,

son pasos, es un camino, es por etapas.

Participación: porque participando

construimos ese desarrollo.

Transformación estructural: proceso

19

Cambio irreversible y cualitativo: desarrollo visto como cambio, dejar atrás una

etapa inferior a una superior.

Facilitación:

Actualmente el desarrollo se presenta como trabajo y bienestar para las

comunidades, por ejemplo la minería unos dicen que desde que la mina esta ahí,

tienen trabajo, pero a la gran mayoría está afectando, porque el progreso de unos

no significa que haya desarrollo.

Desarrollo material: construcciones, mejoras materiales en la comunidad.

Mejor calidad de vida, no es posible lograrlo si no es por medio de la lucha, en mi

caso por el sindicato.

Bienestar común: es estar bien. Buena salud, empleo, relaciones, salir a la calle sin

que tenga miedo a que algo me pase.

Sostenibilidad, como una secuencia, una relación, que permita mantenerse.

Vida integral

Tener lo básico

Facilitación:

A nivel internacional hay países desarrollados y países subdesarrollados. ¿Cuál es la

categoría donde ubican a Guatemala? Subdesarrollado o también le dicen en vías

de desarrollo

¿Cómo se mide ese desarrollo de los organismos internacionales? por obras

materiales, como carreteras.

Pero eso es bueno? ESO DEPENDE para quien es, a que intereses y beneficios

responde… y a quienes ofende o a costillas de qué o quiénes. Muchas veces,

destruye la naturaleza, hay carreteras para explotación minera. De comalapa a san

Martin y de san Martin a santa Apolonia, porque vieron minas, por eso les interesa la

carretera.

Cuando hablamos de desarrollo hablamos de lo económico, de lo material, pero

nosotros lo hablamos con un sentido comunitario.

Facilitación: desastres naturales no existen hay desastres sociales. Si hay fenómenos

naturales, pero no desastres naturales.

Técnica de animación: pasa la bola, mala jugada. Facilitada por Carmelina.

Presentación en power point: el desarrollo en la región metropolitana (ver anexos)

El desarrollo no solo tiene que ver con lo material, tiene que ver con relaciones de

poder, con la participación, con la inclusión, con la justicia.

20

Cuando se habla de desarrollo hay que cuestionar e identificar:

Desde quienes

Para quiénes

Producto interno, es todo lo económico que se genera producto del trabajo, de

trabajadores, que se mide por persona.

La firma de los Acuerdos de Paz, fue más aprovechado por las transnacionales, se

abrió espacio a las grandes empresas. Debería quedar como un aprendizaje esto,

por cuanto el movimiento se disperso y se distancio en la lucha. La idea es hacer un

contrapoder.

La comision de diccionario puso en la plenaria la discusión sobre qué se entiende

por dialéctica.

Dialéctica: diálogo, lenguaje, relación. La facilitación aporto que en los

documentos de apoyo va incorporado y que efectivamente el origen de la palabra

se refiere al dialogo pero que también se refiere a una forma de entender y

transformar la realidad partiendo de la práctica, profundizándola o teorizándola

para luego volver a la práctica para enriquecerla y mejorarla.

Trabajo por organización:

1. Qué modelo de desarrollo estamos impulsando con los procesos de formación,

organización y gestión de proyectos.

2. Estamos contribuyendo a cambios de fondo, generando nuevas relaciones de

poder y recuperando las necesidades de la gente y de la naturaleza

3. Que tendríamos que modificar.

Organización Modelo de desarrollo impulsado

1. Consejo de

comunidades de

Villa Nueva

centro de salud

construcción de carreteras

construcción de puentes

¿Qué tendremos que modificar?

Reforestación de áreas municipales y más.

2. Multisectorial de

Chinautla

En que todos y todas trabajemos conscientemente por

un bien común. Estar para todos en educar y

concientizar.

Si se toman en cuenta pero no todos y todas

responden a nuestras inquietudes.

3. DEPSIC Modelo: comercial, humanista, desarrollo comunitario

Proyectos: elaboración de talleres que impulsen

21

nuevas fuentes de trabajo. Elaboración de donas,

pasteles, arreglos de globos

Acompañamiento en el proceso de sanación del

alma, duelo

Proceso de inserción educativa en niños con

necesidades especiales

Para mejorar debemos ampliar mas el programa

4. FUDAESPRO Desarrollo integral

Salud: concientizando a las familias a prevenir

enfermedades

Educación: programas de alfabetización pero no solo

sino generando programas de capacitación en

diferentes necesidades, ejemplo artesanías.

Participando en las multisectoriales, tenemos procesos

de cambios

Formándonos desde la educación popular

Huertos

Capacitaciones de leche de soya, elaboración de

shampoo, cremas

Luchar por que todos participen y no sean indiferentes.

5. SITRAPETEN Luchamos por nuestra reinstalación de esta manera

tener mejores ingresos, estabilidad laboral, hacer valer

nuestros derechos y con estoo lograr que los

trabajadores tengan un salario justo para una vida

digna.

6. Consejo de

Sacatepéquez

Conservar los recursos naturales, crear productos

alternativos para el desarrollo

La formación y capacitación hacer retomar los valores

y modelo de desarrollo del bien vivir.

Algunos elementos como instrumentos o maquinaria

porque eso nos hace avanzar.

7. San Juan Comalapa Modelo:

Capacitar para poder trabajar

Tener terreno propio para poder vivir mejor

Buscar una mejor forma de educación

Proteger el medio ambiente

Enseñar una mejor forma de vivir

8. Actoras de cambio Promover procesos de sanación-formación para el

empoderamiento y la recuperación del proyecto

de vida de las mujeres

Crear espacios que permitan romper el silencio y

visibilizar la violación sexual como un continum en

la vida de las mujeres

Evidenciar el rompimiento del tejido social

22

individual y colectivo a partir de la violación sexual.

9. Multisectorial de San

Juan Sacatepéquez

Economía a través de productos propios

(alimentación y comercialización)

Plantación de políticas públicas (necesidades

básicas)

Contraparte de la cementera ¿?

Crecimiento

Economía

Concientización

Formación

comunicación

10. Multisectorial de Villa

Canales

crecimiento cualitativo y cuantitativo

se ha intencionado per se han limitado a participar,

si estamos contribuyendo con las capacitaciones

para que la gente tenga una conciencia crítica

que le lleve a recuperar el sentido de la vida y de la

naturaleza

11. MNDH crecimiento cualitativo y cuantitativo

si se contribuye, capacitando, promoviendo

propuestas y concientizando y analizando.

Hay que modificar, metodologías, patrones y

esquemas establecidos.

12. Asociación 24 de

agosto

Modelo: el que conocemos, capitalista que es igua

a: dominación, intereses personales (ganancia y

compadrazgo), individualista

Proyectos: calle, agua, energía eléctrica, drenajes,

etc. Si se toman en cuenta las necesidades pero no

de fondo.

Proceso: no, el sistema nos ha hecho concebir el

individualismo y la pelea entre nosotros y nosotras

Que tendríamos que cambiar: las ideas, la

conciencia. Deforestación, salud, educación,

vivienda, etc.

13. El Incienso Desarrollo comunitario: organización, participación,

pensamiento crítico.

Si, partimos de la necesidad de promoción de la

salud mental

Nuestra forma de intervención dándole énfasis a la

intencionalidad.

14. CEM URNG-MAIZ Cooperativista, formación participativa, informativa

15. FASE Modelo de desarrollo: desarrollo organizcional,

político social

Se esta tomando en cuenta a las comunidades en

23

dos aspectos:

o Directamente, porque contribuimos al

desarrollo de las comunidades a través de

nuestra intervención (campañas de

sensibilización, charlas y talleres)

o Indirectamente: porque recopilamos nuestras

experiencias con las comunidades, las

evaluamos, las discutimos y las plasmamos en

informes, documentos de análisis, videos y

otros que son consultados por mas personas.

Que tendríamos que modificar: pensamientos,

actitudes, acciones, estructuras del sistema.

16. Multisectorial de San

Pedro Ayampuc

Tipo de desarrollo: estar unidos, fortaleza y lucha

constante

Si tomamos en cuenta a todas y a todos los de la

comunidad, incluso estamos por hacer una jornada

de limpieza en la comunidad

Necesidad de la gente: tener nuestra escritura

Necesidad de la naturaleza: sembrar árboles,

cuidar el agua, por nuestros bosques.

17. EDULIBRE| Un modelo comercial del código abierto

Si incluimos a la comunidad, mas aun buscamos

herramientas para conseguir cambios permanentes

y de fondo

Construir un nuevo modelo desde la cotidianidad,

menos competitivo y mucho mas cooperativo.

24

PROFUNDIZACION:

CONCEPCIONES Y EJERCICIO DEL PODER

DENTRO DEL SISTEMA CAPITALISTA Y RECONSTRUCCION

DEL PROCESO HISTORICO DE GUATEMALA

Técnica el poder de las estrellas:

Instrucciones

Se formaron los equipos de acuerdo a la

forma que les correspondió, a cada

participante se le entrega un sobre que

contenía fichas de colores.

Se dieron las Reglas del juego

Se desarrollo la técnica

DESCODIFICACION

Como se sintieron:

Triángulos: incomodo por qué no nos

tomaron en cuenta, los círculos se

avanzaron

los cuadrados, no fueron incluyentes.

Nerviosa por querer ganar.

Círculos: mal porque había que buscar

estrategias que afectaran a otros. Con el

sentido de competitividad. Frustrado

porque se fue Mishell por que era nuestra

mejor negociadora y se llevo el punteo.

Como el sistema tener y ganar. Me sentí

incluida (adulta)

Cuadrados: cólera porque yo fui honesta y el no.

Engañado

feo porque perdí.

Tristeza porque me negué a mí mismo. por estar en contra de mis principios.

Como vieron la dinámica, las observadoras.

Todos los grupos hicieron trampa

Algunos hicieron negocio dos o tres veces

Objetivo: Evidenciar como a lo largo de la historia de Guatemala, el sistema capitalista y el colonialismo han impuesto relaciones de poder que generan desigualdad, injusticia, exclusión, y opresión de género, clase, etnia y generacional.

Metodología: técnicas utilizadas

El poder de las estrellas

Trabajo de grupo para leer el documento “los tres despojos” y hacer una línea del tiempo

Contenido abordado:

Concepciones y ejercicio del poder

poder formal y poder real

historia de los despojos

25

Impotencia viendo las transas

Facilitación:

¿Cómo se daban las dinámicas y relaciones de poder?

Quien habla más o antes es el que va determinando las decisiones, ya no se

discute, ya nadie mas propone, se deposita cierta responsabilidad de las

decisiones. Se tomaron en cuenta a mujeres para que coordinara al equipo. El

liderazgo se asume desde que el que tiene más. Se busco la participación de

todos y todas y se intencionó la inclusión.

Que es el poder:

Control vertical

Sometimiento

Fuerza necesaria

Alguien que esta arriba y solo manda

La capacidad de hacer

Decidir

Quien tiene más decide

El poder se da y se asume y nosotros lo

legitimamos

El poder económico corrompe

Quienes ejercen el poder: los que

gobiernan

¿Hay otra clase de poder?

La utilización del poder es lo que da una connotación negativa. Como lo ejercemos

el poder. El poder se construye. Diapositiva de poder real y formal. Formal: gobierno,

leyes, estado, tres poderes, tiene una forma ya está hecho. Poder real: los que

deciden y definen que hacer, casi nunca son visibles, son los que tienen el poder

económico.

RECONSTRUCCION DEL PROCESO HISTORICO

Se formaron tres grupos, a cada uno se le asigno una lectura que se

refería a los tres despojos. Se les entrego una guía de preguntas para

que lograran elaborar una línea del tiempo del despojo que les

correspondió.

La actividad se suspendió por la lluvia y por qué se fue la luz, por lo que

nos ubicamos en un lugar más seguro y estuvimos atentas y atentos a las

noticias.

26

TERCER DIA

Mística. Se encendieron las velas y se vio el video “mujer” de Amparo Ochoa. Se

canto casas de cartón.

Colectivamente se tomo la decisión de concluir la jornada.

Recuperación de trabajo de grupos del día anterior. Historia de despojos.

Presentaciones.

Grupo Recuperación

1er. Despojo.

Identificación de actores.

1492 a1517 ejercito español y civilización azteca

1517 a 1524 ejército español, pueblos originarios en resistencia.

Figura principal la reina, la iglesia católica.

Pueblos mayas hijos, esclavos.

Escribano encargado de convertir al indígena, en nombre de dios

te voy a quitar todo lo que tenga. Catalogado como la conquista.

Fueron enviados por la reina a someter a los pueblos indígenas a

despojarnos de nuestra riqueza.

La corona se gastaba la plata y oro, cuando no tenían su oro y

plata enviaron a Cristóbal colón.

La mujer fue la más sequeada en esos tiempos, violaciones y

violencia constante.

La iglesia como aparato ideológico de imposición.

Despojo de la tierra era y sigue siendo uno de los conflictos

importantes.

Parte de lo ideológico es la idea de la superioridad de raza.

Racismo.

Diferencia necesaria por la explotación del momento, los ladinos

son producto de una violación, yo no soy indio, no me exploten, el

ladino frustrado por no tener lugar en la sociedad.

Españoles se dividieron sus espacios y esclavizaron, de esta forma es

que existen los diferentes trajes típicos de las regiones.

Facilitación: si bien es cierto que los trajes surgieron asi, los pueblos

fueron haciendo valer su creatividad y sabiduría, plasmando la

historia y simbolismo en los güipiles, En san Juan Sacatepéquez los

huipiles originales e históricos se identificaban por colores, el modo

de tejer tiene su significado también, sirvió para transmitir la historia,

rescatarla y reivindicarla.

Deslegitimización del idioma y del traje típico.

Sincretismo como parte de la resistencia, una de sus características.

No desapareció su cosmovisión.

27

Mantener la idea es una forma de resistir.

Violaciones y genocidio.

Existía una estructura social organizada previa a la invasión.

Cakchiqueles apoyaron a los españoles para vencer a los quichés,

esta lucha era por poder económico. Fue una estrategia de

protección de su pueblo, luego hubo revelación cachiquel,

pelearon y resistieron.

Los españoles tenían La pólvora, las armas, los caballos.

Sacrificio humano como herencia azteca.

Los sacerdotes mayas, tenían las profecías de que vendría la

invasión.

Líderes de esos tiempos, rabinal achí, Manuel tot, etc..

Fray Bartolomé de las casas decía q era inhumano tratar a los

indígenas así, según el descubrió que los indios tenían alma.

En Europa era rentable la comercialización de esclavos, la fuerza de

trabajo era un negocio vino a Guatemala también como fuerza de

trabajo ya que muchos pueblos estaban en la lucha y necesitaban

más mano de obra.

¿Independencia de quien y para que?

2do. Despojo En Europa habían inventado otro tipo de tinte, ya no era rentable el

cultivo de la cochinilla, había que encontrar otro cultivo, el café,

que requería grandes extensiones de tierra, los liberales estaban

tratando de imponer este otro cultivo, justo Rufino barrios, trata la

manera de despojar y entrar a otro nuevo sistema, el ladino se

apodero de la tierra de los indígenas y lo sometió a que les sirviera

con mano de obra.

Se expulsa ordenes jesuitas, tala de arboles, sometimiento indígena,

creación del ejercito, registro de propiedad de inmuebles,

alemanes invaden y esclavizan, si había negación se violentaba, de

esta manera que fue creado el ejercito.

Fruit company financia una intervención militar encabezada por la

CIA, Castillo Armas inmerso en esto reprimiendo y fortaleciendo el

despojo.

Vivimos en una represión total, si no pasa nada no hacemos nada,

estamos inmovilizados, hasta que nos empiezan a robar tierras, a

someter.

Se sitúa la parte de la contrarrevolución, ricos contra pobres, parte

de la reforma agraria, los ricos sentían que se quedaban sin tierra, a

ellos no les gustó.

Contexto de la guerra fría, con el pretexto del comunismo, MLN

dirigido por castillo armas, la iglesia inmersa en esto

ideológicamente cooptando a los pueblos para criminalizar la

revolución del 44.

Ubico tenia orejas en todos lados, eso provocaba la violencia y el

28

temor de hablar.

Ley de vagancia, cualquiera que estuviera en las calles era

capturado para trabajar en fincas, gracias al ¨general¨, no habían

ladrones, existen los chicleros que fueron ubicados como orejas en

cada esquina.

Finqueros con libertad de matar a quien se metiera a la finca.

En el 44, creación y fortalecimiento del IGSS, código de trabajo,

reforma agraria, punto de partida de los conflictos.

Ladinización de los pueblos, educación en español, participación

ciudadana por medio del voto.

Un elemento negativo de la revolución del 44 es que surgió y se

mantuvo en una élite mestiza sin tomar en cuenta indígenas,

mujeres, hombres, si no superamos los esquemas impuestos en

relación al género, etnia, generacional.

La necesidad de arrancar todas esas ideas en un lapso de 10 años

entra principalmente la iglesia católica, que el socialismo era

satánico, al igual que el comunismo, la política del terror si se

metían en estos movimientos.

En los 50´s entra la novedad de la televisión, aquí empieza el

proceso de alienación a gran escala.

Desigualdad muy marcada. 62% de la tierra en manos de ricos. Eso

nos indica claramente la lucha histórica por la tierra, solo cambia las

formas, nos ha faltado y debemos reflexionar que nuestras luchas

deben ser unificadas, no fragmentadas, hacer una lucha conjunta.

Luchar por ir buscando nuevos líderes, con valentía, que es

importante ir formando y construyendo.

3er. Despojo El hombre es el del poder y quien controla e históricamente ha

oprimido a la mujer, ubicado en los dos despojos previos, con toda

una intencionalidad.

Neoliberalismo promueve machismo y sistema patriarcal.

La privatización de los recursos, la firma de la paz, empresa

eléctrica, telgua, empagua, apropiación de recursos naturales.

Se reproduce y agudiza el empobrecimiento.

La iglesia católica como herramienta ideológica de despojo desde

el primero al último.

Megaproyectos; minería, agua, hidroeléctricas, monocultivos,

Criminalización de la lucha.

Relación del primer despojo con el tercero, en el primero nos

cambiaron nuestras riquezas por espejitos. Cual es ahora el espejo,

quienes son ahora los politeístas.

Resistencia y lucha, es ahora si realmente nos unimos sin que los

medios de comunicación y los gobiernos nos dividan.

Las consultas comunitarias son validas y legitimas por que unen a la

lucha. Aunque no sean vinculantes a las leyes nacionales. Que

29

sigue luego de las consultas.

Relaciones de poder: existen relaciones desiguales de poder,

reproducidas históricamente de manera sistemática por el

patriarcado.

Privatizaciones, apropiación y explotación de recursos naturales, por

medio de las transnacionales

Discriminación, exclusión, humillación, pero también solidaridad y

cooperación, organización, resistencia y lucha popular.

En cuanto al gobierno: mantiene el poder en la derecha, genera

leyes que benefician los intereses de las empresas. Creando y

fortaleciendo los aparatos de seguridad coercitivos y represivos.

Tercer despojo por:

Hidroeléctricas

Minería

Semillas transgénicas

Petróleo

Agua

Agrocombustibles

Privatización de carreteras

Franja transversal del norte

Compartir el convenio 169.

30

NUEVA PRÁCTICA

RECUPERANDO EXPERIENCIAS QUE ESTAN

CONSTRUYENDO NUEVOS PODERES

Por cuestiones de tiempo no se leera el

documento del observador “frente a los

megaproyectos: lucha y resistencia”, pero el

compromiso y reto seria leerlo antes del siguiente

modulo.

Lucha por detener las areneras en Ciudad Peronia:

nos referimos al empoderamiento del movimiento

popular y la articulación de la construcción de

nuevas estrategias para hacer valer las leyes y

convenios internacionales, ratificadas por el

Estado.

Educación e imaginarios sociales: vincular el

imaginario social con otras colectividades para

desarrollarlo. Rebeldía, autonomía, colectividad,

combate.

Mentiras: progreso, desarrollo, civilización.

Verdad: la realidad, lo que vivimos (mercantilismo,

privatización, patriarcado, racismo, violencia.

Plan estratégico de Plataforma Urbana: a la construcción de un nuevo poder,

construido por diversos grupos, unidos y fortaleciéndose entre si, con claridad

política, para cambiar el sistema actual por uno nuevo donde se tome en cuenta y

beneficie a todos y todas. la creación de nuevos poderes tiene que ser capaz de

combatir al sistema imperialista.

El proyecto socialista: hay que ir mas allá de la lucha meramente sindical, gremial o

reivindicativa, hay que superar el punto de vista de la fragmentación que limita las

luchas. Llegar a una unión, compenetración por una lucha vinculada. Tenemos que

concientizas a los grupos que no estamos solos, para que veamos como la lucha

como un todo, es difícil pero posible. Atacar realmente al sistema capitalista.

Debemos ser coherentes en nuestra lucha y en nuestra vida privada

Buen Vivir: construcción de una nueva sociedad. El vivir bien es como lo plantea el

sistema neoliberal capitalista. Es como nivelar y distribuir de una manera equitativa,

para proporcionar una vida digna con equidad

Objetivo: identificar experiencias que contribuyen a la construcción de nuevos poderes y que le hacen fisuras al sistema capitalista. Metodología:

Lectura grupal

Contenido:

Luchas por detener las areneras en Ciudad Peronia

El buen vivir

Educación e imaginarios sociales

El proyecto socialista y sus valores

Fragmento del plan estratégico de la Plataforma Urbana

31

EVALUACION:

Aprendizajes:

Historia, poderes

Nueva forma organizacional de

lucha

Historia: los tres despojos

Sobre las transnacionales

Poder real y poder formal

Seguir en la lucha y no desmallar

Aprender nuestra realidad

La verdadera historia

Sobre el capitalismo

La forma en que el capitalismo se

“mete” en nosotros

Metodología:

Participativa e integral

Buena, promueve la participación

Buena y participamos todos

Excelente

Muy buena porque nos hace

entender mejor las cosas

Excelentes las dinámicas

Dinámicas adecuadas

Permite la participación del grupo.

Proveer por escrito las técnicas

utilizadas

Logística:

Buena coordinación

Buen ambiente

Habitaciones bien ambientadas

Que una persona monitoree los

momentos de la comida

Hay goteras

Canaletas obstruidas

Facilitación:

Buena, dinámica y rica en

contenido

Los facilitadores son muy dinámicos

y los temas se entienden

Muy buena, con pertinencia

Muy clara

Interesante contenido

Muy bien

Aceptable

Muy buena, se entendió

Buenas intervenciones

Participacion del grupo:

Buena, mas amplia

Es necesario que los compañeros

que generalmente no participan,

pierdan el miedo y participen mas

Fue buena la participación

Felicitaciones a los compañeros

poco a poco perdemos el miedo

Mucha discusión y debate

No todos participaron

Muy buen compañerismo

No tomar mucho tiempo

En algunos grupos no quisieron

participar, tal vez porque

consideraron que estaban en otro

nivel intelectual y/o conocimiento.

32

33

Acuerdo:

Mandaran por correo electrónico su práctica intertaller

Comision de diccionario:

Palabras que se anotaron en el cartel “palabras raras”:

Ideología

Demagogia

Hegemonía

Agitador

Utopía

Emancipación

Dialéctica

Elitismo

revolución