Paulo Reglus Neves Freire

4
Paulo Reglus Neves Freire ( Recife , Pernambuco , 19 de septiembre de 1921 São Paulo , 2 de mayo de 1997 ) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación. Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929 , una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943 , en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida. En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco , Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación . En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

description

Pedagogia de la liberacion

Transcript of Paulo Reglus Neves Freire

Paulo Reglus Neves Freire(Recife,Pernambuco,19 de septiembrede1921So Paulo,2 de mayode1997) fue un educadorbrasileoy un influyente terico de la educacin. Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, naci el 19 de septiembre de 1921.Freire conoci la pobreza y el hambre durante laGran Depresinde1929, una experiencia que formara sus preocupaciones por los pobres y que le ayudara a construir su perspectiva educativa. Freire se matricul en la Universidad de Recife en1943, en la Facultad de Derecho, donde estudi filosofa y psicologa del lenguaje al mismo tiempo. Se incorpor en la burocracia legal pero nunca practic la abogaca, sino que prefiri dar clases de portugus en secundaria. En1944se cas con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.En1946Freire fue nombrado Director delDepartamento de Educacin y Cultura del Servicio Socialen el Estado dePernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no saban leer ni escribir, Freire empez a adoptar un mtodo no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variacin de lateologa de la liberacin. En esa poca, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileas.En1961fue nombrado director delDepartamento de Extensin Cultural de la Universidad de Recife, y en1962tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teoras, cuando se les ense a leer y escribir a 300 trabajadores de plantos de caa de azcar en tan solo 45 das. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileo aprob la creacin de miles de crculos culturales en todo el pas.En1964un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 das. Tras un breve exilio enBolivia, Freire trabaj enChiledurante cinco aos para elMovimiento Demcrata Cristiano por la Reforma Agrariay laOrganizacin para la Alimentacin y la Agricultura de las Naciones Unidas.En1967Freire public su primer libro,La educacin como prctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreci el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El ao anterior haba escrito su famoso libroPedagoga del oprimido, que fue publicado eninglsy enespaolen 1970. Debido al conflicto poltico entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el generalErnesto Geiseltom control de Brasil e inici su proceso de liberacin cultural. Las 20 Mximas de Paulo Freire1. Es necesario desarrollar una pedagoga de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagoga de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.2. Mi visin de la alfabetizacin va ms all del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensin crtica de la realidad social, poltica y econmica en la que est el alfabetizado.3. Ensear exige respeto a los saberes de los educandos.4. Ensear exige la corporizacin de las palabras por el ejemplo.5. Ensear exige respeto a la autonoma del ser del educando.6. Ensear exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.7. Ensear exige saber escuchar.8. Nadie es, si se prohbe que otros sean.9. La Pedagoga del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagoga de los hombres en proceso de permanente liberacin.10. No hay palabra verdadera que no sea unin inquebrantable entre accin y reflexin.11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmacin sea objetiva, es una farsa.13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relacin permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformacin.14. El estudio no se mide por el nmero de pginas ledas en una noche, ni por la cantidad de libros ledos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesa. Los llamados ignorantes son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una cultura del silencio.18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.19. Defendemos el proceso revolucionario como una accin cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciacin.20. La ciencia y la tecnologa, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberacin permanente de la HUMANIZACIN del hombre.

La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecer o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo. La educacin es indispensable en esa reinvencin. Jams acept que la prctica educativa debera limitarse slo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debera incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo. El mundo no es, el mundo est siendo. Si soy puro producto de la determinacin gentica o cultural o de clase, soy irresponsable de lo que hago en el moverme en el mundo y si carezco de responsabilidad no puedo hablar de tica. Somos seres condicionados pero no determinados. Todo Acto Educativo es un Acto Poltico.