Pauta para corregir TRO

11
Pauta Estructura 1.1 Capacidades Cognitivas: Percepción de si mismo Buena integración Mediana integración Escasa integración Desintegración 1.1 Autoreflexi ón El paciente posee la capacidad de orientar su mirada hacia su propia persona y mundo interno. El paciente puede percibir, en forma acorde a la realidad que tipo de persona es y qué ocurre dentro de él, pudiendo conceptualizarlo en el lenguaje. El paciente tiene poco interés en pensar sobre si mismo. La autoreflexión se dirige principalmente hacia el self conductual (lo que el paciente dijo e hizo); la imagen de si mismo se muestra más burda. Resulta difícil encontrar conceptos verbales adecuados. Casi no es posible desarrollar una percepción autoreflexiva; el paciente no puede, incluso con apoyo, desarrollar una imagen coherente de si mismo y su situación; aspectos contradictorios de si mismo se encuentran uno al lado del otro. No existe un lenguaje conceptual para describir procesos internos. Los relatos sobre si mismo generan la sensación de la arbitrariedad, falta de referencia a la realidad, incomprensión; la imagen de si mismo se muestra como poco auténtica y bajo ciertas circunstancias enntliehen , abwegig. Se realizan formulaciones, extrañas en el lenguaje y contradictorias. 1.2 Diferenciac ión Afectiva Los afectos pueden ser percibidos en forma diferenciada a pesar de limitaciones conflictivas, y guían la acción. En el vivenciar afectivo predominan los afectos positivos como la alegría, la curiosidad y el orgullo. Los afectos negativos como la angustia, el desprecio, la rabia, el asco, el duelo, la culpa y el pudor tienen una gran variabilidad. Los afectos sólo pueden ser percibidos en forma limitada y en situaciones difíciles pueden ser evitados para la mantención de la estabilidad. Por lo tanto, guían la conducta en forma limitada. En el vivenciar afectivo predominan los afectos negativos como la rabia, la angustia, la decepción, la autodesvalorizació n y la depresión. Los afectos no pueden ser percibidos en forma diferenciada o ser relatados en forma comprensible. Se expresan a través de la agitación o a través de la alienación, vacío afectivo, depresión y ánimo maníaco. Por lo tanto, tampoco pueden ser utilizados para un acertado manejo conductual. En la expresión afectiva dominan desprecio, Ninguna distancia interna para con los propios sentimientos y ninguna percepción introspectiva de los propios afectos. Entre la conducta y la vivencia afectiva se encuentra interconectada una escasa instancia de manejo. Exposición a estados emocionales severos no evolucionados que no pueden ser nominados mediante

description

Areas de trabajo TRO

Transcript of Pauta para corregir TRO

Pauta Estructura: Hbrido Funcional OPD 1 -OPD 2

Pauta Estructura

1.1 Capacidades Cognitivas: Percepcin de si mismo

Buena integracinMediana integracinEscasa integracinDesintegracin

1.1 AutoreflexinEl paciente posee la capacidad de orientar su mirada hacia su propia persona y mundo interno. El paciente puede percibir, en forma acorde a la realidad que tipo de persona es y qu ocurre dentro de l, pudiendo conceptualizarlo en el lenguaje.El paciente tiene poco inters en pensar sobre si mismo. La autoreflexin se dirige principalmente hacia el self conductual (lo que el paciente dijo e hizo); la imagen de si mismo se muestra ms burda. Resulta difcil encontrar conceptos verbales adecuados.Casi no es posible desarrollar una percepcin autoreflexiva; el paciente no puede, incluso con apoyo, desarrollar una imagen coherente de si mismo y su situacin; aspectos contradictorios de si mismo se encuentran uno al lado del otro. No existe un lenguaje conceptual para describir procesos internos.Los relatos sobre si mismo generan la sensacin de la arbitrariedad, falta de referencia a la realidad, incomprensin; la imagen de si mismo se muestra como poco autntica y bajo ciertas circunstancias enntliehen , abwegig. Se realizan formulaciones, extraas en el lenguaje y contradictorias.

1.2

Diferenciacin

AfectivaLos afectos pueden ser percibidos en forma diferenciada a pesar de limitaciones conflictivas, y guan la accin. En el vivenciar afectivo predominan los afectos positivos como la alegra, la curiosidad y el orgullo. Los afectos negativos como la angustia, el desprecio, la rabia, el asco, el duelo, la culpa y el pudor tienen una gran variabilidad. Los afectos slo pueden ser percibidos en forma limitada y en situaciones difciles pueden ser evitados para la mantencin de la estabilidad. Por lo tanto, guan la conducta en forma limitada. En el vivenciar afectivo predominan los afectos negativos como la rabia, la angustia, la decepcin, la autodesvalorizacin y la depresin.Los afectos no pueden ser percibidos en forma diferenciada o ser relatados en forma comprensible. Se expresan a travs de la agitacin o a travs de la alienacin, vaco afectivo, depresin y nimo manaco. Por lo tanto, tampoco pueden ser utilizados para un acertado manejo conductual. En la expresin afectiva dominan desprecio, asco y rabia crnicos. Ninguna distancia interna para con los propios sentimientos y ninguna percepcin introspectiva de los propios afectos. Entre la conducta y la vivencia afectiva se encuentra interconectada una escasa instancia de manejo. Exposicin a estados emocionales severos no evolucionados que no pueden ser nominados mediante palabras.

1.3

IdentidadLa imagen del self es en rasgos fundamentales constante y coherente a travs del tiempo y se observa una evidente identidad psicosexual.Irrupciones y cambios en la imagen de si mismo dependientes de la situacin y del estado de nimo.En diferentes momentos y situaciones, se manifiestan diferentes aspectos del self; la sensacin de una orientacin psicosexual y social constante, en el sentido de una identidad, no se encuentra disponible.Amplia ausencia de una identidad psicosocial y sexual diferenciada, en beneficio de una adscripcin de caractersticas distorsionadas y clis. Bajo ciertas circunstancias se presentan aspectos de identidad delirantes.

1.2 Capacidades Cognitivas: Percepcin del objeto

Buena integracinMediana integracinEscasa integracinDesintegracin

1.4

Diferenciacin

Self-objetoAfectos, impulsos y pensamientos pueden ser diferenciados de forma segura en relacin a su adjudicacin al self o a los objetos; puede diferenciarse a s mismo en forma segura y percibir al otro desde afuera. La atribucin de afectos, impulsos y pensamientos es insegura en relacin al self y a los objetos; la delimitacin de y la percepcin distanciada del otro est dificultada.El self y el objeto estn confundidos, son confundidos entre s, al objeto se le adscriben aquellos afectos que son insoportables para el self.Dificultades con valor sintomtico para distinguir entre aspectos del self y aspectos del objeto, y/o percibir al objeto separado del self .

1.5

Percepcin de objeto totalLos otros son vivenciados como personas con intereses, necesidades y derechos propios; diferentes aspectos pueden ser integrados en una imagen vvida.Los otros no son percibidos en su complejidad, sino que son vivenciados de acuerdo a los propios deseos, de manera que los aspectos positivos y negativos son exagerados.Los otros son vivenciados de manera extrema, especialmente buenos o malos, blanco o negro. No se pueden integrar las contradicciones.Los otros son percibidos como agresivos persecutorios, injustos, amenazantes y como tales son temidos o combatidos; caractersticas especficas pueden hacerse corresponder al o0bjeto total.

1.6

Percepcin realista del objetoEl paciente est en condiciones de generar una imagen realista del otro.Le resulta difcil al paciente percibir a los otros en forma realista, respecto a sus intenciones y su situacin externa.La imagen del otro est determinada por las propias proyecciones, necesidades y temores. Independientemente se pueden estimar sensitivamente las actitudes del otro.No es accesible para el paciente la realidad interna y externa de los otros.

2.1 Capacidad de manejo: Autoregulacin

Buena integracinMediana integracinEscasa integracinDesintegracin

2.1

Manejo de impulsoImpulsos agresivos, sexuales y orales pueden ser vivenciados y bajo consideracin de ideas valricas y morales pueden ser postergados e integrados, pero tambin satisfechos.Los impulsos estn inhibidos por excesivo manejo o control (bersteurung) o irrumpen ocasionalmente. El self se vivencia como bloqueado o bajo mucha presin. El excesivo super-yo es fuertemente crtico o se encuentra puntualmente anulado.Los impulsos no se encuentran bien integrados, no pueden ser postergados (submanejo) o contenidos por medio de un sistema valrico diferenciado y orientador de la conducta. Tendencias agresivas derivan en conductas autodestructivas o destructivas del otro. En ciertas circunstancias erotizacin de ausencia de vnculo; soluciones perversas.Odio destructivo y descontrolado es vivenciado como una reaccin adecuada frente a la conducta de los otros. Violencia manifiesta de la sexualidad y conductas relacionales. Impulsos sexuales tienen un carcter de objeto parcial. Postergacin y sublimacin no son posibles, por ello surgen estados de marcada prdida de manejo, conductas delictivas o en el uso de alcohol y drogas. Las valoraciones se dan en alternativas simples de bueno-malo.

2.2

Tolerancia afectivaAfectos intensos, negativos o ambivalentes pueden ser vivenciados y expresados.Afectos intensos y especialmente negativos no pueden ser bien tolerados; son regulados preferentemente con un excesivo manejo o control.Afectos negativos pueden inundar y volverse tan insoportables que desencadenen conductas impulsivas.Afectos intensos y especialmente los negativos no pueden ser tolerados y pueden provocar intensas agitaciones, de manera que se responden en forma refleja por medio de contraconductas.

2.3

Regulacin de la autoestimaLa autoestima puede mantentenerse, o bien, volver a recuperarse bajo limitaciones conflictivas, tambin cuando hay diferencias entre los deseos propios y ajenos.La autoestima es alterable, por ejemplo, ante fracasos o diferencias de opinin, lo que se expresa en sensibilidad, enaltecimiento o desvalorizacin, castigo o retirada. Se requiere de la confirmacin de los otros.La autoestima es muy frgil incluso ante leves ofensas y diferencias entre los deseos propios y los del otro, lo que se expresa en una gran tendencia a sentirse ofendido, ideas irreales de grandeza, vergenza, asco de si mismo, desvalorizacin, irritabilidad, ruptura relacional y la incapacidad de aceptar las propias limitaciones.La autoestima apenas puede regularse. Esto se evidencia en las grandes distorsiones de la autovaloracin (grandiosidad o baja autoestima crnica), distorsiones de la percepcin de la realidad.

2.2 Capacidad de manejo: Regulacin de la relacin con el objetoBuena integracinMediana integracinEscasa integracinDesintegracin

2.4

Proteccin de las relacionesEl paciente puede proteger las relaciones por medio de la elaboracin interna y manejo (defensa intrapsquica) de impulsos molestos.Las relaciones se ven presionadas debido a que el paciente slo puede elaborar internamente los impulsos molestos en forma trabajosa e incompleta.Los impulsos molestos no pueden ser manejados intrapsquicamente, ejerciendo presin en las relaciones (defensa interpersonal).En caso que la relacin llegara a ser protegida, entonces nicamente con medios disfuncionales y destructivos.

2.5

Regulacin de los interesesEl paciente puede mantener en la relacin sus propios intereses y considerar adecuadamente los de los dems; la relacin puede llegar a tener un tinte ya sea altruista o egosta dependiendo del conflicto. En forma permanente se encuentran en primer plano los intereses propios o los del os otros, de manera que no se logran equilibrar los intereses.La relacin est determinada por el sentimiento de amenaza por los propios intereses y una ausencia de representacin de los intereses del otro.Vivencia sobrevalorada y existencial de los propios intereses, que difcilmente son comprensibles.

2.6

AnticipacinLas reacciones de los otros pueden ser anticipadas, guiando la accin.Las reacciones negativas de los otros frente a la propia conducta son imaginadas en forma exageradas.Las reacciones negativas de los otros frente a la propia conducta apenas pueden ser anticipadas y utilizadas para el control conductual.Incapacidad para considerar las reacciones de los otros frente a la propia conducta.

3.1 Capacidad emocional: Comunicacin hacia adentro

Buena integracinMediana integracinEscasa integracinDesintegracin

3.1

Vivencia de afectosEl paciente puede permitir y vivenciar los afectos en su diversidad y sentirse vivo gracias a ello.Los afectos son vivenciados en forma limitada y son representados en forma normativa.Los afectos negativos (pnico, rabia, asco, desprecio, etc.) emergen y se mantienen.Determinados afectos pueden ponerse en primer plano en forma extraa; alternativamente sin participacin afectiva.

3.2

Utilizar fantasasEl paciente puede con ayuda de fantasas y sueos, ampliar su espacio vivencial y preparar soluciones creativas.El fantasear se encuentra claramente restringida.Las fantasas negativas se vuelven rpidamente certezas amenazantas.Descripciones de la realidad y fantasas subjetivas se confunden.

3.3

Self corporalEl paciente puede describir acorde a la realidad su cuerpo con relacin a edad, gnero, salud, atractivo; su vivencia del cuerpo es vital.Inseguridades de la autoimagen del cuerpo; limitaciones en la vivencia del cuerpo; descripcin egodistnica del cuerpo en el sentido de yo y mi cuerpo.Autoimagen corporal poco clara o fragmentada, vivencia del cuerpo amenazante o fra.Aspectos corporales del self son vivenciadas como extraas o como algo ajeno. Especiales formas de volver al propio cuerpo son posibles. El self corporal puede ser modificado por medio de ciruga esttica en cuyo caso cambian aspectos de la identidad (por ejemplo, sexo).

3.2 Capacidad emocional: Comunicacin hacia afuera

Buena integracinMediana integracinEscasa integracinDesintegracin

3.4

Establecer contactoEl paciente posee la capacidad de establecer vitales contactos.El inters en el contacto y en las relaciones aparece restringido y poco personal.Evitacin de establecer contacto emocional o conducta de contacto exagerada y sin distancia.No es posible establecer contacto emocional o se desarrolla en forma formal adscrito a roles en situaciones carentes de emociones o tensas.

3.5

Comunicacin de los afectosPor medio de la participacin afectiva, la comunicacin es vivaz. Es posible que presente una limitacin conflictiva o deterioro de la comunicacin.Al paciente le es difcil comunicarse debido a una disminuida capacidad para diferenciar afectos o por un predominio de afectos negativos (desilusin, desvalorizacin de s mismo, afectos depresivos, sentirse ofendido). La comunicacin es difcil debido a un comportamiento retentivo, demandante, reizbarem, La comprensin se dificulta debido a una capacidad para diferenciar afectos reducida, desconoccin (Unbeteiligtsein), falta de empata, escasos afectos clidos y exceso de desvalorizacin. Los afectos no pueden ser simbolizados ni controlados, de manera que se llega a una emocionalizacin de la situacin, realizacin de los propios intereses agresivos y defensivos o a ruptura del encuadre. Se evita la comunicacin a travs de esquivar la mirada, cambio de tema o inaccesibilidad.

3.6

EmpataEs (situativ) posible empatizar con la vivencia interna de otros, identificarse transitoriamente con ella y actuar sobre esa base de la comprensin emptica.La empata frente al otro se ve limitada bajo la presin de los propios deseos y temores.El mundo vivencial del otro se puede percibir con dificultad. Se presenta una comprensin y compasin muy limitada con relacin al otro.Aparece como en extremo imposible una comprensin emptica del otro.

4.1 Capacidad de vnculo: Objetos internos

Buena integracinMediana integracinEscasa integracinDesintegracin

4.1 InternalizacinSe observa la capacidad de desarrollar imgenes internas emocionales estables de personas significativas y de mantenerlas. La angustia central es la de perder el amor del objeto.Se presenta una dificultad en la capacidad de desarrollar imgenes internas emocionales estables de personas significativas y que stas sean lo ms independientes posible de su presencia externa: despus de corto tiempo o en situaciones conflictivas, las imgenes internas pueden perderse (de vista o de sentido). La angustia central es la de perder el objeto importante, apoyador y gua.Las relaciones con otras personas no dejan buenas imgenes internas. Predominan representaciones de objeto amenazantes y persecutorias. La angustia central es ser perjudicado o eliminado por los objetos.

No existen representaciones constantes, ni suficientes de otros; una internalizacin de experiencias vinculares positivas no tiene lugar. En vez de eso los objetos internos evidencian tendencias destructivas o la cualidad de lo ominoso. La angustia central se da frente a la fusin de los representantes de s mismo con las del objeto, con la consecuencia de la prdida de la identidad.

4.2 Utilizacin de lo introyectadoEl paciente puede con ayuda de experiencias relacionales positivas internalizadas, cuidar de si mismo, tranquilizarse y apoyarse.El paciente puede cuidar poco de si mismo, debido a que los objetos internos ms bien lo presionan, critican, descuidan.El paciente no se puede referir a objetos internos positivos y por lo tanto, no puede tranquilizarse a si mismo, cuidar de si mismo, ni protegerse.Objetos parciales internalizados llevan a agitacin y confusin.

4.3

Variabilidad del vnculoLas imgenes internas de personas significativas son diferentes y mltiples; el paciente puede mantener relaciones tridicas.Las imgenes internas de personas significativas se diferencian poco; el paciente busca principalmente relaciones didicas.Las imgenes internas de personas significativas son principalmente de carcter negativo y poco diferenciadas; las relaciones se muestran funcionalizadas.Todos los objetos aparecen parecidos; cuando existen vnculos, stos son principalmente fantaseados y de nivel regresivo.

4.2 Capacidad de vnculo: Objetos externos

Buena integracinMediana integracinEscasa integracinDesintegracin

4.4 Capacidad de vincularseLos otros tienen significado emocional; existe la capacidad y el deseo de vincularse con ellos. Para proteger relaciones que ya existen, se desarrollan reglas de interaccin; no hay dependencia al objeto.El significado afectivo del otro significativo puede estar exagerada (evidente dependencia del objeto).Significado emocional y sentimientos de pertenencia slo con la presencia real del objeto, por ello relaciones breves y cambiantes.

Relaciones muy simbiticas o mantencin angustiosa de la autonoma y evitacin de vnculos con el objeto.

4.5 Aceptar ayudaEl paciente puede considerar ante la necesidad a otras personas como buenos objetos.El paciente puede slo con dificultad encontrar otros que lo ayuden y pedir la ayuda an cuando se encuentre necesitado y en una situacin de emergencia; bajo ciertas circunstancias el mismo intenta ayudar a otros incluso sobreexigindose.Ayuda apoyadora es rechazada en forma refleja, angustiosa, desconfiada y agresiva. No se imaginan poder ayudar a otros.No existe imagen de otros que pudieran ayudar o tambin actividades que ignoran los lmites.

4.6

Desprenderse de vnculosEl paciente tolera las separaciones con un adecuado sentimiento de dolor; ste puede retirar las catexias del objeto perdido.Se evitan las despedidas o se presenta un aferramiento al objeto, para evitar prdidas temidas.En momentos de duelo no existen las experiencias internas de desprendimiento y de despedida; las separaciones reales pueden desencadenar de la misma manera depresiones o desorganizaciones.Las separaciones son aparentemente vividas sin generar reaccin alguna. Sin embargo, temas de separacin pueden generar reacciones masivas.