PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE UN INFORME DE PASANTÍAS (3) (1).docx

download PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE UN INFORME DE PASANTÍAS (3) (1).docx

of 8

Transcript of PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE UN INFORME DE PASANTÍAS (3) (1).docx

MSC. ROSAURA CONDECOORDINACION DE ENFERMERIA MARZO de 2015 PERIODO I-2015

INDUCCION DIA SABADO 14 DE MARZO 2015PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIN DE UN INFORME DE PASANTASConsideraciones GeneralesUn informe puede definirse como un documento escrito, estructurado en diferentes secciones que tiene como intencin comunicar los resultados de una actividad de investigacin.Comprende una serie de fases interrelacionadas, producto de la puesta en prctica de los procesos de anlisis, comparacin, sntesis, crtica e interpretacin de informacin, redactado de manera impersonal para garantizar su objetividad.La elaboracin de un informe de la Carrera de ENFERMERIA de la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA), implica el uso de pautas tericas y metodolgicas que, utilizadas correcta y eficazmente, permiten exponer por escrito, los resultados de una investigacin o expresar su opinin sobre un tema en particular. Para la redaccin de un informe se recomienda tomar en cuenta los tres principios bsicos, establecidos por Mutt (1999). El primero de ellos lo constituye la precisin, donde se deben usar palabras que comuniquen exactamente lo que se quiere decir.El segundo principio es la claridad, la cual se manifiesta cuando el texto se entiende con facilidad, donde se emplea un lenguaje sencillo, con oraciones bien construidas, desarrollando el tema en cada prrafo, siguiendo un orden lgico y constante.El tercer principio es la brevedad, el cual implica la incorporacin de solo la informacin relacionada con el escrito, sin la inclusin de palabras innecesarias, que influyan en la claridad del del mensaje a transmitir .

Pginas PreliminaresEl Informe de Pasantas debe contener un grupo de pginas colocadas al principio del documento, cuya funcin es proporcionar informacin general que pueda orientar o ubicar al lector en cuanto al contenido de la investigacin; aqu se incluyen:

PortadaCorresponde a la primera pgina impresa del Informe. Esta debe incluir inicialmente el encabezado, tipiado a tres (3) cm. de distancia del margen superior de la hoja y escrita toda la informacin empleando maysculas sostenidas; aqu se deben sealar: logo de la institucin, nombre del pas, de la institucin (sin omitir o abreviar datos), carrera. Seguidamente se incorpora, en el centro de la pgina la denominacin: Informe de Pasantas;en la siguiente lnea va el ttulo del trabajo. Posteriormente se seala el nombre y apellido del autor y del tutor en la parte inferior derecha de la hoja y finalmente, centrado y a tres (3) cm. Del borde inferior de la pgina se ubica el lugar donde se encuentra la institucin,as como el mes y ao correspondiente. Con respecto al ttulo, debe ser lo mas informativo posible, sobre el tema a tratar, escrito de manera precisa y concisa, de tal forma que facilite allector la obtencin de la informacin especfica. El ttulo no debe contener siglas ni abreviaturas y en su elaboracin no es recomendable el uso de frases vagas, poco especficas, evitndose la redundancia y la aplicacin de muchos subttulos, ya que estos slo deben emplearse para completar la idea expresada en el ttulo del trabajo.

ContraportadaCorresponde a la segunda pgina impresa del Informe. Al igual que la portada debe incluir todos los aspectos mencionados anteriormente que conforman el encabezado. Se incorpora, en el centro de la pgina, el ttulo del trabajo, el grado acadmico al cual opta. Posteriormente se seala el nombre y apellido del autor y de los tutores tanto acadmico como industrialen la parte inferior derecha de la hoja y finalmente, centrado y a tres (3) cm. del borde inferior de la pgina se ubica el lugar donde se encuentra la Institucin, as como el mes y ao correspondiente.Carta de Aprobacin del TutorConstituye un requisito indispensable para los Informes de Pasantas. En ella se incluyen los nombres de las personas autorizadas por la institucin para evaluar, corregir y aprobar el documento final, antes de ser sometido a la presentacin ante del jurado evaluador. Deben incluirse dos modelos, de las cuales la primera ser firmada por el tutor acadmico, el cual debe ser un profesor activo de la Universidad.La segunda debe ser firmada por el tutor industrial, adems debe llevar el sello hmedo de la empresa donde se haya desarrollado el proceso de pasantas.

DedicatoriaEs una pgina opcional que se emplea para mencionar a las personas que se desean honrar en el trabajo realizado. No debe excederse de una cuartilla

AgradecimientoSe emplea para destacar la gratitud por parte del autor a personas e instituciones que de una u otra forma contribuyeron en la elaboracin del trabajo. Tambin es una pgina opcional.

ndice GeneralSeala los ttulos que conforman los captulos del trabajo, sus subdivisiones, mencionando las pginas en las que comenzarn a tratarse, expuestas en el mismo orden y escritas tal como aparecen en el texto. Se inicia con la Lista de Cuadros y Grficos, cuando estos se incluyenen el informe, o con el Resumen, cuando las anteriores no sean incorporadas. Para su diagramacin, se coloca centrado, con mayscula y en negrita. El ttulo INDICE GENERAL, a 5 cm. de distancia del borde superior de la hoja, a tres espacios sencillos, se inicia la colocacin de cada uno de los ttulos principales con negrilla, y los subttulos, que de ellos se desprenden, seguidos de puntos hasta llegar al final del margen derecho, donde se colocar el nmero de pgina correspondiente. En el caso de los subttulos de segundo orden, se dejar una sangra de 1 cm. de espacio del margen izquierdo. Cuando los ttulos o subttulos ocupen un espacio mayor al de una lnea, este se continuar en la siguiente a un espacio de distancia entre lneas, con una sangra de dos espacios con relacin a la lnea anterior.

ResumenEl resumen tiene como funcin principal sintetizar la investigacin realizada en un solo prrafo, a un espacio con un nmero de palabras que debe tener como lmite 250. Proporciona informacin ms all del ttulo, lo que permitir, posteriormente, analizar el trabajo completo. Debe contener elObjetivo general, la metodologa empleada, los principales resultados y sus significados. Para su diagramacin, es necesario colocar en la parte superior de la pgina, los datos de la institucin y de la carrera con su respectiva mencin, a un espacio interlineado. Seguidamente, a tres espacios sencillos, el ttulo del trabajo, luego Nombre (s) y Apellido (s) del (los) autor (es), nombre y apellido del tutor, mes y ao de presentacin. A continuacin se incorporar el texto del mismo y finalmente, a dos espacios, y en un mximo de dos lneas se escribirn los principales descriptores que se derivan del contenido del tema.

Cuerpo del TrabajoEl cuerpo del Informe de Pasantas lo conforma la Introduccin, la Informacin sobre la empresa donde se realiz el proceso de pasantas, las actividades realizadas por el pasante, LOS CRONOGRAMAS, las conclusiones y recomendaciones, GLOSARIO Y bibliografa

IntroduccinContiene una breve descripcin del tema en la que se incluyen referencias de relevancia en forma general, de tal manera que se proporcione informacin donde se resalte la importancia y justificacin del trabajo sin llegar a una explicacin detallada del mismo; tambin debe sealar el propsito del trabajo y la estructura general de los captulos que contiene el cuerpo del informe.

Informacin de la EmpresaEsta seccin debe contener toda la informacin relacionada con la empresa donde se desarroll el proceso de pasantas. Se debe incluir nombre de la organizacin, direccin, misin visin, objetivos organizacionales, valores, etc. Seguido de la estructura organizacional de laMisma, conformada por todos los departamentos, reas o secciones que se encuentran dentro.

Actividades Realizadas por los PasantesDebe contener de manera detallada todas las actividades realizadas por los pasantes en sus prcticas profesionales con sus respectivos procedimientos. Se debe organizar por reas o departamentos que conforman el laboratorio dental, detallando las semanas que se estuvo en cada uno. Toda la informacin contenida en este aspecto debe tener concordancia con el diagrama de Gantt presentado al inicio del proceso de pasantas, y este debe incluirse como anexo del informe.

Conclusiones y Recomendaciones

Constituye la parte final del Informe, aqu debe presentarse en forma sintetizada, los resultados del trabajo efectuado por el autor en relacin con la temtica objeto de estudio, producto del anlisis de la informacin y de las interrogantes planteadas, por lo que deben estar en objetivos propuestos. En esta parte del informe no se debe incorporar informacin que no haya sido tratada en el cuerpo del trabajo y de ellas se pueden derivar una serie de recomendaciones, que sin nimo de convertirse en crticas aposturas y ejecuciones de acciones, pueden servir de aportes para solventar situaciones problemticas por parte de los autores de la investigacin, por supuesto que, el cuerpo de recomendaciones que se generen deben justarse a condiciones de factibilidad de diferente ndole para no realizar sugerencias irreales o inalcanzables

Indicaciones para la Trascripcin del Informe de Pasanta

El PapelEl papel seleccionado para la trascripcin del Informe Cientfico debe ser bond blanco, base 20, tamao carta, sin rayas, ni perforaciones, escrito solo por una de sus caras.

Encuadernado y/o Empastado.Tanto el documento original del Informe Cientfico, como las copias debern ser encuadernados y/o empastados, en el caso de la versin definitiva del Informe de Pasantas, se deber considerar lo siguiente:- Tapas de cartn slido, de acuerdo con el tamao de papel carta. El color sugerido es el azul oscuro. - EL COLOR DE LAS LETRAS DE LA CARTULA DEBEN SER DORADAS, Y EL TTULO DEBE PRESENTARSE TANTO EN LA PORTADA COMO EN EL LOMO.

Tipo y Tamao de LetraEl escrito debe presentarse empleando una letra de fcil lectura. Se recomienda de tipo Arial o Times New Roman, tamao 12 puntos.

MrgenesCada pgina del escrito debe tener un margen de tres (3) centmetros del borde de la pgina, de los lados superior, inferior y derecho. El margen del lado izquierdo ser de cuatro (4) centmetros, de manera que permita la encuadernacin del informe.Excepciones relacionadas con el margenMargen Superior:Se establece un margen de cinco (5) centmetros del borde superior de la hoja para la primera pgina de:- Aprobacin del tutor- Dedicatoria- Agradecimientos- ndice General- IntroduccinRESEA HISTORICA DE LA EMPRESAACTIVIDADES REALIZADAS EN PASANTIAS POR AREASLOGROS OBTENIDOS (GIUARSE POR EL ESQUEMA)-Vinculacin de los logros obtenidos con la carrera - Conclusiones-Recomendaciones- Referencias BibliogrficasMargen inferior:Cuando un subttulo slo, queda al final de la pgina, se pasa a la siguiente, aunque vare el margen.Numeracin de PginasNumeracin de Pginas PreliminaresSe emplear numeracin romana en minscula (ii, iii, iv) ubicndose en la parte inferior de la pgina. El orden en el que se incorporan ser elsiguiente:- Constancia de Aprobacin del Tutor ii- Dedicatoria iii- Agradecimiento iv- ndice General v- Resumen viiiNumeracin de Pginas del TextoSe utiliza numeracin arbiga (1,2,3,), colocados en la parte inferior, centrada de la pgina, comenzando con la Introduccin e incluyendo la de los anexos.

Utilizacin de SangraCada prrafo se debe iniciar dejando una sangra de cinco (5) espacioso caracteres del margen izquierdo. Es conveniente sealar que la sangra enfatiza el inicio de un nuevo prrafo por lo que no se debe dejar un espacio adicional.VietasLa nica vieta que se recomienda emplear dentro del escrito es el guin (-).Espacios InterlineadosTodo el texto del trabajo se debe tipear o transcribir dejando un espacio y medio (1,5 lnea) entre lneas, entendindose que cada espacio equivale a un centmetro (1 cm) de distancia.Sin embargo, es importante sealar que hay casos particulares donde se debe emplear espacios sencillos y/o triples.Espacios SencillosSe utilizar espacios sencillos, igual a un centmetro (1 cm.) en los siguientes casos:- En el texto de la cubierta y portada del trabajo.- En el resumen.- Con las citas textuales mayores a 40 palabras, las cuales se diagraman excluidas del prrafo.Espacios TriplesSe dejar tres espacios equivalentes a tres centmetros (3 cm.) o dos de espacio y medio, en los siguientes casos:- Entre ttulos y subttulos- Entre subttulos y prrafos o viceversa- Antes de iniciar una cita textual excluida del prrafo mayor de cuarenta (40) palabras y al culminarla.Ubicacin de Ttulos y SubttulosTtulosEl contenido del tema puede organizarse utilizando el sistema compuesto por categoras de ttulos y subttulos. Los aspectos que constituyen las materias de mayor relevancia e importancia conformarn los ttulos principales. Dichos ttulos ocupan el lugar de mayor significacin y seEscriben con letras maysculas, centrada en la pgina y en negrita.SubttulosCada ttulo principal debe desarrollarse en sub-temas, los cuales van limitndose y detallndose progresivamente hasta que el tema se logre llevar hasta sus ms simples componentes. Este proceso se registra mediante subttulos o ttulos de segundo, tercero y cuarto orden o nivel, considerndose elementos subordinados de los ttulos, los mismos se registran segn su jerarqua con un tipo y tamao de letra y una ubicacin particular en la pgina.Los subttulos de segundo orden se escriben al centro de la pgina en letra normal y en negritas, empleando maysculas al inicio y en la primera letra de cada palabra, exceptuando los artculos, las conjunciones y las preposiciones. Los subttulos de tercer nivel se escriben en forma similar a la anteriorpero se ubican pegados al margen izquierdo, sin sangra. Los ttulos de cuarto nivel se escriben en forma similar a la anterior con la diferencia que se colocan pegados al margen izquierdo con sangraUso de las abreviaturasLos smbolos (abreviaturas cientficos o tcnicas) y siglas (abreviaturas de instituciones, organizaciones y otras) se presentan generalmente en mayscula todas las letras que las componen, no deben llevan puntos o espacios. Se recomienda describirlos al colocarlo por primera vez en el texto, exceptuando los smbolos o unidades de medidas mas comnmente usados, siempre y cuando no estn al comienzo de una oracinEjemplo:- Organizacin de Estados Americanos (OEA.)- Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Arias, F. (2005). El Proyecto de Investigacin: Introduccin a la Metodologa Cientfica (5ta Edicin), Caracas: Epsteme.

Mutt, M. (1999). Manual de Redaccin Cientfica. [Libro en lnea]. Editorial Trillas. Disponible: http://www.carusbjscr,org/epub. [2006, Julio 23].

Poderos, C., De Donato, M. y Monge Najera, J. (2002). Manual Prctico de Redaccin. Maturn: Universidad de Oriente.

Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especializacin, Maestra y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

MODELO DE RESUMEN

LOGO

REPBLICA BOLIVARIANA VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LAFUERZA ARMADA (UNEFA)CARRERA: TSU ENFERMERIA

TITULO DEL TRABAJO

Autor: Nombre y ApellidoTutor: Nombre y ApellidoFecha: Mes y ao

RESUMEN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Descriptores: Xxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxx,Xxxxxxxxxxxx.