Pautas Para Entender El Impuesto Selectivo Al Consumo

17
PAUTAS PARA ENTENDER EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO – ISC: A propósito de la reciente odi!icac de las tasas a los licores De"a #na resp#esta PAUTAS PARA ENTENDER EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO – ISC: A propósito de la reciente modi cación de las tasas a los licores MARIO ALVA MATTEUCCI 1. INTRODUCCIÓN En la mayor parte de las legislaciones que regulan los impuestos al consum existen dos posibilidades de regulación, por un lado están los impuestos p gravan todos los ciclos de transferencia de los bienes o los del tipo mono exclusivamente una fase de transferencia. El Impuesto General a las Ventas de un claro ejemplo de lo que son los impu plurifásico, mientras que en el caso del impuesto de tipo monofásico encon Selectivo al Consumo. El motivo del presente informe es analizar las pautas para entender la mecánica grava el Impuesto Selectivo al Consumo, sobre todo en el caso de los licor cuenta que recientemente se han modi cado las tasas que los gravan por la Decreto Supremo Nº 092-2013-EF el 14 de mayo del 2013. 2. LOS IMPUESTOS DE TIPO MONOFÁSICO En el caso de los Impuestos monofásicos lo que se pretende es gravar una sola etapa d proceso de producción o distribución . De este modo es posible que se determine en la primera etapa (a nivel de productor), en la etapa intermedia (a nivel de m etapa nal (directamente relacionado con el minorista). Respecto a los mismos criterios antes señalados apreciamos que los “Impuestos monofásicos sobre las ventas, que son los que gravan una única vez, o en punto, el proceso deproducción y distribución debienes y servicios, desplazando la carga del impuesto hacia el consumidor vinculándola al precio de las suce entregas o prestaciones hasta llegar a él. En consecuencia, esta variante

description

ISC

Transcript of Pautas Para Entender El Impuesto Selectivo Al Consumo

PAUTAS PARA ENTENDER EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO ISC: A propsito de la reciente modificacin de las tasas a los licoresDeja una respuestaPAUTAS PARA ENTENDER EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO ISC: A propsito de la reciente modificacin de las tasas a los licoresMARIO ALVA MATTEUCCI1. INTRODUCCINEn la mayor parte de las legislaciones que regulan los impuestos al consumo consideran existen dos posibilidades de regulacin, por un lado estn los impuestos plurifsicos que gravan todos los ciclos de transferencia de los bienes o los del tipo monofsico que gravan exclusivamente una fase de transferencia.El Impuesto General a las Ventas de un claro ejemplo de lo que son los impuestos de tipo plurifsico, mientras que en el caso del impuesto de tipo monofsico encontramos al Impuesto Selectivo al Consumo.El motivo del presente informe es analizar las pautas para entender la mecnica de cmo se grava el Impuesto Selectivo al Consumo, sobre todo en el caso de los licores, tomando en cuenta que recientemente se han modificado las tasas que los gravan por la publicacin del Decreto Supremo N 092-2013-EF el 14 de mayo del 2013.2. LOS IMPUESTOS DE TIPO MONOFSICOEn el caso de los Impuestos monofsicoslo que se pretende es gravar una sola etapa del proceso de produccin o distribucin. De este modo es posible que se determine en la primera etapa (a nivel de productor), en la etapa intermedia (a nivel de mayorista) o en la etapa final (directamente relacionado con el minorista).Respecto a los mismos criterios antes sealados apreciamos que losImpuestos monofsicos sobre las ventas, que son los que gravan una nica vez, o en un nico punto, el proceso de produccin y distribucin de bienes y servicios, desplazando la carga del impuesto hacia el consumidor vinculndola al precio de las sucesivas entregas o prestaciones hasta llegar a l. En consecuencia, esta variante presenta tres posibilidades a su vez: el impuesto monofsico sobre los fabricantes, el monofsico sobre los mayoristas y el monofsico sobre los minoristas1.En palabras del maestroZOLEZZI MOLLERsegrava el producto, bien o servicio en una sola etapa del proceso de produccin y distribucin. Se trata de un impuesto nico que puede ser exigido en la venta efectuada por el fabricante, en la fase del comercio al por mayor, cuando se efecta la transferencia al minorista, o en la fase del detallista o comercio al por menor cuando el producto es vendido al consumidor final2.El Impuesto de tipo monofsico califica como unImpuesto sobre el volumen de ventas que grava stas en un solo punto del proceso de produccin y distribucin3.Cabe precisar que en este tipo de impuestos la evasin en caso producirse acarrea la prdida total del impuesto .3. EJEMPLOS DE LA APLICACIN DEL IMPUESTO MONOFSICO EN EL PEREn el Per tenemos como ejemplo de Impuestos Monofsicos a los siguientes:- IMPUESTO AL RODAJE, tributo que grava la venta de gasolina a nivel de productor, especficamente las de 84 y 95 octanos segn lo determina el Decreto Legislativo N 8. Conforme lo sealaRUIZ DE CASTILLAA lo largo del proceso de produccin y distribucin de combustible para vehculos, el Impuesto al Rodaje se aplica bsicamente en la etapa fabricante (refineras) y ste asume la calidad de contribuyente. En este sentido se puede sostener que nos encontramos ante un tributo monofsico.Por otra parte, se entiende que el importador desempea el mismo rol que el fabricante: introduce productos en el mercado que van a ser objeto de comercializacin.Por equidad, el importador debe recibir el mismo tratamiento tributario que el fabricante. En este sentido la importacin de combustible que se realiza en el Per tambin se encuentra afecta al Impuesto al Rodaje5.- IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC), es el tributo que grava la venta en el pas a nivel de productor y la importacin de bienes tales como combustibles, vehculos, cervezas, cigarrillos, bebidas alcohlicas, agua gaseosa y mineral, otros artculos de lujo, combustibles, juegos de azar y apuestas.Las tasas del impuesto fluctan entre 0% y 50 %, segn el tipo de bien o servicio gravado.En algunos casos se prev el pago de sumas fijas dependiendo del producto o servicio gravado.Las tasas estn consideradas en los Apndices III y IV del Texto nico Ordenado de la ley del Impuesto General a las Ventas.- IMPUESTO A LA VENTA DE ARROZ PILADO (IVAP)Mediante Ley N 28211 se cre el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado, ms conocido por sus siglas IVAP.Es el Impuesto que deben pagar todas las personas que realizan la primera venta de arroz pilado en el pas. Tambin grava la importacin definitiva de arroz pilado y de las siguientes variedades: arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo), arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado, arroz partido, salvados, moyuelos y dems residuos del cernido, de la molienda, incluido pellets de arroz7.4. CMO EST REGULADO EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO EN EL PER?El Impuesto Selectivo al Consumo conocido como por sus siglas ISC, se encuentra regulado en el ttulo II de la Ley del Impuesto General a las Ventas, especficamente en los artculos 50 al 67 y en los artculos 12 al 14 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas.4.1 CUL ES EL MBITO DE APLICACIN DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO? Al efectuar la revisin del texto del artculo 50 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, observamos que all se indica que el Impuesto Selectivo al Consumo grava los siguientes tipos de bienes y actividades:a) La venta en el pas a nivel de productor y la importacin de los bienes especificados en los Apndices III y IV;APENDICE III: Se puede consultar accediendo a la siguiente pgina web:http://www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/ley/apendice.htm#acla3APENDICE IV:Bienes afectos al Impuesto Selectivo al Consumo

A.Productos sujetos al Sistema al Valor

B.Productos afectos a la aplicacin del monto fijo

C.Productos afectos al Sistema de Precios de Venta al Pblico

b) La venta en el pas por el importador de los bienes especificados en el literal A del Apndice IV; y,Ntese que en el caso particular del importador que realiza la venta de los bienes sealados en el literal a del Apndice IV de la Ley del IGV se afecta al ISC dicha operacin, los cuales estn nombrados en el literal anterior.c) Los juegos de azar y apuestas8, tales como loteras9, bingos, rifas, sorteos y eventos hpicos10.Si se observa, el legislador ha determinado que las operaciones que se encuentran gravadas con el referido tributo son aquellas que estn sealadas en los Apndices que como complemento forman parte de la Ley del Impuesto General a las Ventas, los cuales se han descrito anteriormente.4.2 CUL ES EL CONCEPTO DE VENTA APLICABLE AL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO?De conformidad con lo sealado en el texto del artculo 51 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, para efectos de la aplicacin del Impuesto Selectivo al Consumo, es de aplicacin el concepto de venta a que se refiere el Artculo 3 de la Ley del IGV.De este modo al observar lo dispuesto por el numeral 1 del literal a) del artculo 3 de la Ley del Impuesto General a las Ventas IGV11, se define al trminoVentacomo:Todo acto por el que se transfieren bienes a ttulo oneroso, independientemente de la designacin que se d a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes.Se encuentran comprendidas en el prrafo anterior las operaciones sujetas a condicin suspensiva en las cuales el pago se produce con anterioridad a la existencia del bien.Tambin se considera venta las arras, depsito o garanta que superen el lmite establecido en el Reglamento.A efectos de proceder a una complementacin resulta necesaria la verificacin de lo que seala el Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas sobre la definicin del concepto VENTA.As, el texto del literal a) del numeral 3 del artculo 2 del Reglamento de la Ley del IGV considera comoVENTAa:Todo acto a ttulo oneroso que conlleve la transmisin de propiedad de bienes, independientemente de la denominacin que le den las partes, tales como venta propiamente dicha, permuta, dacin en pago, expropiacin, adjudicacin por disolucin de sociedades, aportes sociales, adjudicacin por remate o cualquier otro acto que conduzca al mismo fin.Apreciamos que uno de los puntos que diferencia la definicin del trminoVENTAen la Ley del IGV con el que corresponde al Reglamento, apreciamos que mientras que la Ley alude aacto por el que se transfieren bienes a ttulo oneroso, en el Reglamento menciona a los todo acto a ttulo oneroso que conlleve la transmisin de propiedad de bienes.En este sentido, el Reglamento est considerando a aquellas transferencias que inclusive no han determinado una entrega del bien, sino que bastara nicamente determinar que en el contrato exista la obligacin de transferir, por ello alude al trminoque conlleve12.Adems, en la definicin otorgada por el Reglamento de la Ley del IGV se aprecia que existe de por medio un exceso respecto a lo que la Ley determina, ello porque se estara excediendo los alcances de la propia Ley del IGV. Ello podra traer como consecuencia que se estara violando el Principio de Reserva de Ley, toda vez por una norma de jerarqua menor que la Ley se estn presentando nuevos supuestos que la norma no seal.4.3 CUNDO NACE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO?Al revisar el texto del artculo 52 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el nacimiento de la obligacin tributaria del Impuesto Selectivo al Consumo se origina en la misma oportunidad y condiciones que para el Impuesto General a las Ventas seala el Artculo 4 de la misma norma.Si observamos el literal a) del artculo 4 de la Ley del Impuesto General a las Ventas observamos que en el caso de la venta de bienes muebles la obligacin se originaEn la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento 13 o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero.Tratndose de naves y aeronaves, en la fecha en que se suscribe el correspondiente contrato.Tratndose de la venta de signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares, en la fecha o fechas de pago sealadas en el contrato y por los montos establecidos; en la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o parcial; o cuando se emite el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento, lo que ocurra primero.En el caso puntual de los juegos de azar y apuestas, la obligacin tributaria se origina al momento en que se percibe el ingreso.4.4 QUINES SON LOS SUJETOS DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO?El artculo 53 de la Ley del Impuesto General a las Ventas indica que son sujetos del Impuesto Selectivo al Consumo en calidad de contribuyentes los siguientes:a) Los productores o las empresas vinculadas14econmicamente a stos, en las ventas realizadas en el pas;b) Las personas que importen los bienes gravados;c) Los importadores o las empresas vinculadas econmicamente a stos en las ventas que realicen en el pas de los bienes gravados; y,d) La entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos de azar y apuestas, a que se refiere el inciso c) del Artculo 50 de la Ley del Impuesto General a a las Ventas.En este puntoresulta necesario observar lo que menciona la legislacin reglamentaria sobre el tema, por lo que transcribimos el texto del numeral 1 del artculo 12 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el cual considera que son sujetos del Impuesto Selectivo al Consumo:a) En la venta de bienes en el pas:a.1. Los productores o fabricantes, sean personas naturales o jurdicas, que actan directamente en la ltima fase del proceso destinado a producir los bienes especificados en los Apndices III y IV del Decreto.a.2. El que encarga fabricar dichos bienes a terceros para venderlos luego por cuenta propia, siempre que financie o entregue insumos, maquinaria, o cualquier otro bien que agregue valor al producto, o cuando sin mediar entrega de bien alguno, se aplique una marca distinta a la del que fabric por encargo.En los casos a que se refiere el prrafo anterior es sujeto del Impuesto Selectivo nicamente el que encarga la fabricacin.Tratndose de aplicacin de una marca, no ser sujeto del Impuesto Selectivo aquel a quien se le ha encargado fabricar un bien, siempre que medie contrato en el que conste que quien encarg fabricarlo le aplicar una marca distinta para su comercializacin. De no existir tal contrato sern sujetos del Impuesto Selectivo tanto el que encarg fabricar como el que fabric el bien.a.3. Los importadores en la venta en el pas de los bienes importados por ellos, especificados en los Apndices III y IV del Decreto.a.4. Las empresas vinculadas econmicamente al importador, productor o fabricante.b) En las importaciones, las personas naturales o jurdicas que importan directamente los bienes especificados en los Apndices III y IV del Decreto o, a cuyo nombre se efecte la importacin.4.5 QUIN ES EL PRODUCTOR PARA EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO?Tal como lo define el literal a) del artculo 54 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, se considera productor a la persona que acte en la ltima fase del proceso destinado a conferir a los bienes la calidad de productos sujetos al impuesto, an cuando su intervencin se lleve a cabo a travs de servicios prestados por terceros.4.6 QUINES SON LAS EMPRESAS VINCULADAS ECONMICAMENTE PARA EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO?4.6.1 LO QUE SEALA LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTASEl texto del literal b) del artculo 54 de la Ley del Impuesto General a las Ventas considera que las empresas son vinculadas econmicamente cuando ocurran los siguientes supuestos:1. Una empresa posea ms del 30% del capital de otra empresa, directamente o por intermedio de una tercera.2. Ms del 30% del capital de dos (2) o ms empresas pertenezca a una misma persona, directa o indirectamente.3. En cualesquiera de los casos anteriores, cuando la indicada proporcin del capital, pertenezca a cnyuges entre s o a personas vinculadas hasta el segundo grado de consanguinidad15 o afinidad16.4. El capital de dos (2) o ms empresas pertenezca, en ms del 30%, a socios comunes de dichas empresas.5. Por Reglamento se establezcan otros casos.Adems de lo sealado en el texto del artculo 54 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, existe la regulacin del artculo 57 de la mencionada norma que contiene algunas reglas de las empresas vinculadas econmicamente, precisando que:Las empresas que vendan bienes adquiridos de productores o importadores con los que guarden vinculacin econmica, sin perjuicio de lo pagado por stos, quedan obligados al pago del Impuesto Selectivo al Consumo con la tasa que por dichas ventas corresponda al productor o importador vinculado.Las empresas a las que se refiere el prrafo anterior deducirn del Impuesto que les corresponda abonar, el que haya gravado la compra de los bienes adquiridos al productor o importador con los que guarda vinculacin econmica.No procede la aplicacin de lo dispuesto en los prrafos precedentes si se demuestra que los precios de venta del productor o importador a la empresa vinculada no son menores a los consignados en los comprobantes de pago emitidos a otras empresas no vinculadas, siempre que el monto de las ventas al vinculado no sobrepase al 50% del total de las ventas en el ejercicio.Los importadores al efectuar la venta en el pas de los bienes gravados deducirn del impuesto que les corresponda abonar el que hubieren pagado con motivo de la importacin.En igual forma procedern los contribuyentes que elaboren productos afectos, respecto del Impuesto Selectivo al Consumo que hubiere gravado la importacin o adquisicin de insumos que no sean gasolina y dems combustibles derivados del petrleo. Esta excepcin no se aplicar en caso que dichos insumos sean utilizados para producir bienes contenidos en el Apndice III.4.6.2 LO QUE SEALA EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTASPrecisamente el numeral b) del artculo 12 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas desarrolla otros supuestos de vinculacin econmica, los cuales son complementarios a los que indica el texto del literal b) del artculo 54 de la Ley del Impuesto General a las Ventas.El citado numeral 2 indica que adicionalmente a los supuestos establecidos en el Artculo 54 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, existe vinculacin econmica cuando:a. El productor o importador venda a una misma empresa o a empresas vinculadas entre s, el 50% o ms de su produccin o importacin.b. Exista un contrato de colaboracin empresarial con contabilidad independiente17, en cuyo caso el contrato se considera vinculado con cada una de las partes contratantes.No es aplicable lo dispuesto en el tercer prrafo del Artculo 57 de la Ley del IGV respecto al monto de venta, a lo sealado en el inciso a) del presente numeral. Para efecto de lo dispuesto en el inciso a) del presente artculo, se tomarn en cuenta las operaciones realizadas durante los ltimos 12 meses.4.7 CMO SE DETERMINA LA BASE IMPONIBLE Y LA TASA DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO?El artculo 55 de la Ley del Impuesto General a las Ventas recoge los sistemas de aplicacin del Impuesto Selectivo al Consumo, de tal modo que se consideran tres sistemas:a) AL VALOR, para los bienes contenidos en el literal A del Apndice IV y los juegos de azar y apuestas.En tal sentido, el literal a) del artculo 56 de la Ley del Impuesto General a las Ventas indica que en el caso del Sistema Al Valor la base imponible est constituida por:1. EL VALOR DE VENTA18, en la venta de bienes.2. EL VALOR EN ADUANA19, determinado conforme a la legislacin pertinente, ms los derechos de importacin pagados por la operacin tratndose de importaciones.3. PARA EFECTO DE LOS JUEGOS DE AZAR Y APUESTAS20, el Impuesto se aplicar sobre la diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un mes por los juegos y apuestas, y el total de premios concedidos en dicho mes.Cabe indicar que sobre el tema existe el pronunciamiento de la SUNAT a travs delINFORME N 003-2013-SUNAT/4B00000, de fecha 8 de enero de 2013, en donde precisa queEl Impuesto Selectivo al Consumo ISC no grava la obtencin de premios en los juegos de loteras sino la realizacin de dichos juegos, teniendo la calidad de contribuyentes del Impuesto las entidades organizadoras y titulares de autorizacin de tales juegos21.b) ESPECFICO, para los bienes contenidos en el Apndice III, el literal B del Apndice IV.El literal b) del artculo 56 de la Ley del Impuesto General a las Ventas indica que en el caso del Sistema Especfico la base imponible est constituida por el volumen vendido o importado expresado en las unidades de medida22, de acuerdo a las condiciones establecidas por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas.c) AL VALOR SEGN PRECIO DE VENTA AL PBLICO, para los bienes contenidos en el Literal C del Apndice IV.En complemento con lo sealado en estos sistemas, el texto del literal c) artculo 56 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, considera que en este sistema la base imponible est constituida por el Precio de Venta al Pblico sugerido por el productor o el importador, multiplicado por un factor, el cual se obtiene de dividir la unidad (1) entre el resultado de la suma de la tasa del Impuesto General a las Ventas, incluida la del Impuesto de Promocin Municipal ms uno (1). El resultado ser redondeado a tres (3) decimales.La duda que puede surgir en el lector es como poder calcular el factor que hace mencin la norma. Ello en realidad es fcil. Lo primero que se debe hacer es identificar la tasa aplicable para el Impuesto General a las Ventas, el cual como sabemos es de 16% pero hay sumarle 2% por el Impuesto de Promocin Municipal.Si observamos que el IGV es 16% ms el IPM que es 2% obtenemos el valor del 18%, el cual en trminos de decimales es 0.18, si le sumamos la unidad tendremos como resultado 1.18.Aqu en aplicacin de lo sealado en prrafos anteriores dividimos la unidad entre 1.18, ello se reflejara de este modo:1 entre 1.18 es igual a 0.847Por lo tanto, el factor que se menciona en prrafos anteriores actualmente23sera de 0.847 considerando los tres decimales que el legislador indica.Es recin en esta parte que podemos dividir la unidad entre 1.18, por lo que se obtiene el factor de 0.847.El segundo y siguientes prrafos del artculo 56 de la Ley del Impuesto General a las Ventas consideran las siguientes reglas:Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas, se podr modificar el factor sealado en el prrafo anterior, cuando la tasa del Impuesto General a las Ventas se modifique.El precio venta al pblico sugerido por el productor o el importador incluye todos los tributos que afectan la importacin, produccin y venta de dichos bienes, inclusive el Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto General a las Ventas.El Ministerio de Economa y Finanzas, podr determinar una base de referencia del precio de venta al pblico distinta al precio de venta al pblico sugerido por el productor o el importador, la cual ser determinada en funcin a encuestas de precios que deber elaborar peridicamente el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, la misma que ser de aplicacin en caso el precio de venta al pblico sugerido por el productor o importador sea diferente en el perodo correspondiente, de acuerdo a lo que establezca el reglamento.Los bienes destinados al consumo del mercado nacional, sean stos importados o producidos en el pas, llevarn el precio de venta sugerido por el productor o el importador, de manera clara y visible, en un precinto24adherido al producto o directamente en l, o de acuerdo a las caractersticas que establezca el Ministerio de Economa y Finanzas mediante Resolucin Ministerial.Los productores y los importadores de los bienes afectos a este Sistema, debern informar a la SUNAT en el plazo, forma y condiciones que seale el Reglamento, de las modificaciones de cualquier precio de venta al pblico sugerido, de las modificaciones de la presentacin de los bienes afectos, as como de las nuevas presentaciones y marcas que se introduzcan al mercado.Como complemento indicamos que conforme lo determina el artculo 13 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, se regula el tema de la accesoriedad, precisando que en la venta de bienes gravados, formar parte de la base imponible la entrega de bienes no gravados o prestacin de servicios que sean necesarios para realizar la venta del bien.Asimismo, se indica que en la venta de bienes inafectos, se encuentra gravada la entrega de bienes que no sean necesarios para realizar la operacin de venta o su valor es manifiestamente excesivo en relacin a la venta inafecta realizada.Lo dispuesto en el prrafo anterior es tambin de aplicacin cuando el bien entregado se encuentra afecto a una tasa mayor que la del bien vendido.4.8 SISTEMA AL VALOR Y SISTEMA AL VALOR SEGN PRECIO DE VENTA AL PBLICO DETERMINACIN DEL IMPUESTOEn aplicacin de lo dispuesto en el artculo 59 de la Ley del Impuesto General a las Ventas en el Sistema Al Valor y en el Sistema al Valor segn Precio de Venta al Pblico, el Impuesto se determinar aplicando sobre la base imponible la tasa establecida en el Literal A o en el Literal C del Apndice IV, respectivamente.Tratndose de juegos de azar y apuestas, el Impuesto se aplicar sobre el monto determinado de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del inciso a) del Artculo 56.4.9 SISTEMA ESPECFICO DETERMINACIN DEL IMPUESTODe acuerdo a lo sealado por el artculo 60 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, para el Sistema Especfico, el Impuesto se determinar aplicando un monto fijo por volumen vendido o importado, cuyo valor es el establecido en el Apndice III y en el literal B del Apndice IV.4.10 SE PUEDEN MODIFICAR LAS TASAS Y/O MONTOS FIJOS?En aplicacin de lo sealado por el artculo 61 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas, se podrn modificar las tasas y/o montos fijos, as como los bienes contenidos en los Apndices III y/o IV.Es pertinente precisar que a partir del 1 de agosto del 2012 la redaccin de segundo prrafo del artculo 61 tiene unos parmetros establecidos por el artculo 4 del Decreto Legislativo N 1116, quedando redactado del siguiente modo:A ese efecto, la modificacin de los bienes del Apndice III slo podr comprender combustibles fsiles y no fsiles, aceites minerales y productos de su destilacin, materias bituminosas y ceras minerales. Por su parte, la modificacin de los bienes del Apndice IV slo podr comprender bebidas, lquidos alcohlicos, tabaco y sucedneos del tabaco elaborados, vehculos automviles, tractores y dems vehculos terrestres sus partes y accesorios. En ambos casos las tasas y/o montos fijos se podrn fijar por el sistema al valor, especfico o al valor segn precio de venta al pblico, debiendo encontrarse dentro de los rangos mnimos y mximos que se indican a continuacin, los cuales sern aplicables aun cuando se modifique el sistema de aplicacin del impuesto, por el equivalente de dichos rangos que resultare aplicable segn el sistema adoptado; en caso el cambio fuera al sistema especfico se tomar en cuenta la base imponible promedio de los productos afectos.Las tasas y/o montos fijos se podrn aplicar alternativamente considerando el mayor valor que resulte de comparar el resultado obtenido de aplicar dichas tasas y/o montos25.Mediante Resolucin Ministerial del titular del Ministerio de Economa y Finanzas se podr establecer peridicamente factores de actualizacin monetaria de los montos fijos, los cuales debern respetar los parmetros mnimos y mximos sealados en los cuadros precedentes26.4.11 CASOS ESPECIALES El artculo 62 de la Ley del Impuesto General a las Ventas precisa que en el caso de bienes contenidos en el Apndice III y en los literales B y C del Apndice IV, no son de aplicacin las normas establecidas en el inciso B del Artculo 50 y los Artculos 53, 54, 57 y 58 del presente Ttulo, en lo concerniente a la vinculacin econmica, venta en el pas de bienes gravados efectuados por el importador, as como la determinacin de la base imponible.5. CMO SE REALIZA LA DECLARACIN Y EL PAGO DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO?5.1 EN EL CASO DE LA VENTA INTERNA DE LOS BIENES AFECTOS AL ISCEl texto del artculo 63 de la Ley del Impuesto General a las Ventas hace mencin que el plazo para la declaracin y pago del Impuesto Selectivo al Consumo a cargo de los productores y los sujetos a que se refiere el Artculo 57 de la misma norma, se determinar de acuerdo a las normas del Cdigo Tributario.Se indica adems que la SUNAT establecer los lugares, condiciones, requisitos, informacin y formalidades concernientes a la declaracin y el pago.Lo antes mencionado implica que el contribuyente del Impuesto Selectivo al Consumo deber cumplir con realizar el pago y la presentacin de la Declaracin Jurada respectiva en la fecha que le corresponde de acuerdo con el cronograma aprobado por la SUNAT, tomando en cuenta el ltimo dgito del nmero de RUC. Tambin est reflejado en el texto del artculo 58 de la Ley del Impuesto General a las Ventas cuando precisa que el pago del Impuesto Selectivo al Consumo a cargo de los productores o importadores de cerveza, licores, bebidas alcohlicas, bebidas gasificadas, jarabeadas o no, aguas minerales, naturales o artificiales, combustibles derivados del petrleo y cigarrillos, se sujetar a las normas que establezca el Reglamento.5.2 EN EL CASO DE LA IMPORTACIN DE LOS BIENES AFECTOS AL ISCSegn lo establece el texto del artculo 65 de la Ley del Impuesto General a las Ventas el Impuesto Selectivo al Consumo a cargo de los importadores ser liquidado y pagado en la misma forma y oportunidad que el Artculo 32 del presente dispositivo establece para el Impuesto General a las Ventas.Recordemos que el primer prrafo del artculo 32 de la Ley del Impuesto General a las Ventas seala que el impuesto27que afecta a las importaciones ser liquidado por las Aduanas de la Repblica, en el mismo documento en que se determinen los derechos aduaneros y ser pagado conjuntamente con stos.6. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS6.1 CARCTER EXPRESO DE LA EXONERACIN DEL ISCEl texto del artculo 66 de la Ley del Impuesto General a las Ventas indica que la exoneracin del Impuesto Selectivo al Consumo deber ser expresa. Las exoneraciones genricas otorgadas o que se otorguen no incluyen al Impuesto a que se refiere este Ttulo.A manera de ejemplo observamos el numeral 8.7 del artculo 8 de la Ley N 28583, a travs de la cual se aprob la Ley de Reactivacin de la Marina Mercante Nacional, publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 22.07.2005 y vigente a partir del 23.07.2005.Especficamente el numeral 8.7 precisa que la venta de combustibles, lubricantes y carburantes a naves de bandera nacional para el transporte acutico en trfico nacional o cabotaje est exonerada del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto Selectivo al Consumo, por un perodo de diez (10) aos, que vencera en el mes de julio del 2015.6.2 NORMAS APLICABLESEl texto del artculo 67 de la Ley del Impuesto General a las Ventas determina que son de aplicacin para efecto del Impuesto Selectivo al Consumo, en cuanto sean pertinentes, las normas establecidas en el Ttulo I referidas al Impuesto General a las Ventas, incluyendo las normas para la transferencia de bienes donados inafectos contenidas en el referido Ttulo.No estn gravadas con el Impuesto Selectivo al Consumo las operaciones de importacin de bienes que se efecten conforme con lo dispuesto en los numerales 1 y 3 del inciso e) del Artculo 2, as como la importacin o transferencia de bienes a ttulo gratuito, a que se refiere el inciso k) del Artculo 2.7. LA PUBLICACIN DEL DECRETO SUPREMO N 092-2013-EF Y LA MODIFICACIN DE LAS TASAS DE AFECTACIN A LOS LICORESEl 14 de mayo de 2013 se public en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo N 092-2013-EF, a travs del cual se modifica el Nuevo Apndice IV del Texto nico Ordenado del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.EL PRIMER CAMBIOque se observa es el relacionado con la modificacin del literal A del Nuevo Apndice IV de la Ley del Impuesto General a las Ventas, especficamente en el caso de los productos que se encuentran afectos a la tasa del 20%, lo que se observa es el retiro de los siguientes productos:- Vinos.- Vermouts y otros vinos de uva preparados con plantas o sustancias aromticas.- Sidra, perada, aguamiel y dems bebidas fermentadas.- Aguardientes de vino o de orujo de uvas; wiskhy, ron; y dems aguardientes de caa; gin y ginebra; y los dems.Ello implica que estos productos ya no se les afectar con el Impuesto Selectivo al Consumo del 20%. Una lectura parcial y rpida de la norma que comentamos dara a entender que a estos bienes se les ha excluido de la afectacin al ISC, pero ello no es correcto, toda vez que la norma materia de comentario en otro artculo incorpora estos productos a la afectacin al ISC pero tomando en cuenta el mayor o menor grado alcohlico, para saber si se le afecta con una mayor o menor tasa.Se mantienen con la tasa del 20% los siguientes productosPARTIDAS ARANCELARIASPRODUCTOS

2207.10.00.00Alcohol etlico sin desnaturalizar

2207.20.00.102207.20.00.90Alcohol etlico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduacin.

2208.90.10.00Alcohol etlico sin desnaturalizar con grado alcohlico volumtrico inferior al 80% vol.

La base legal que sustenta este cambio est en el texto del artculo 1 del Decreto Supremo N 092-2013-EF.EL SEGUNDO CAMBIOque se observa es que se modifica el literal C del Nuevo Apndice IV de la Ley del Impuesto General a las Ventas, excluyendo a las cervezas como producto afecto a la tasa del ISC de 27.8% dentro del Sistema de Precio de Venta al Pblico.Al igual que en el caso anterior este producto estar afecto a otro tipo de tasa como se ver ms adelante. Este cambio en mencin tiene sustento en el artculo 2 del Decreto Supremo N 092-2013-EF.EL TERCER CAMBIOy quizs el ms importante que se ha realizado al Nuevo Apndice IV de la Ley del Impuesto General a las Ventas es el relacionado a la inclusin del Literal D a dicho apndice, el cual contiene los productos sujetos alternativamente al Sistema Especfico (monto fijo), Al Valor o Al Valor segn Precio de Venta al Pblico.Se indica que el impuesto a pagar ser el mayor valor que resulte de comparar el resultado obtenido de aplicar la tasa o monto fijo, segn corresponda, de acuerdo a la siguiente tabla:BIENESSISTEMAS

Partidas ArancelariasProductosGrado AlcohlicoEspecfico (Monto fijo)Al Valor (Tasa)Al valor segn Precio de Venta al Pblico (Tasa)

2203.00.00.002204.10.00.00/2204.29.90.002205.10.00.00/2205.90.00.002206.00.00.002208.20.22.00/2208.70.90.002208.90.20.00/2208.90.90.00Lquidos alcohlicos0 hasta 6S/. 1,35 por litro-.-30%

Ms de 6 hasta 20S/. 2,50 por litro25%-.-

Ms de 20S/. 3,40 por litro25%-.-

Si se observa con detalle el cuadro que antecede se infiere que a mayor grado alcohlico de la bebida implica que se aplicar un mayor Impuesto Selectivo al Consumo. Sin embargo, en palabras del Presidente del Comit Vitivincola de la Sociedad Nacional de IndustriasPEDRO OLAECHEAmenciona queEstamos analizando el tema, estamos sorprendidos. Concordamos con los analistas que no entendemos cul es el sentido (del aumento y los cambios al ISC) porque por la estructura en el costo (de produccin de los bienes afectados) no va a ser un impuesto ms recaudador, () Para la industria, este nuevo sistema el ISC a las bebidas alcohlicas discrimina y castiga a los productos de mejor calidad porque se les va aplicar un impuesto mayor (25%); es el caso de los vinos, rones y whisky. () A primera vista el impuesto no es promocional, es regresivo28.Como se indic anteriormente, el contribuyente deber realizar una comparacin entre el resultado obtenido de aplicar la tasa o monto fijo, con lo cual se dificulta puede complicar la propia determinacin por parte del contribuyente, obviamente tiene un efecto de obtencin de mayor recaudacin por parte del fisco.QU SUCEDE SI AL REALIZAR LA COMPARACIN ENTRE LA TASA O EL MONTO FIJO EL RESULTADO ES IGUAL?En aplicacin del artculo 4 del Decreto Supremo N 092-2013-EF se precisa que en los casos que el resultado obtenido de aplicar la tasa o monto fijo, a que se refiere el artculo 3 de la norma en mencin, el Impuesto Selectivo al Consumo ISC a pagar ser dicho resultado.LA OBLIGACIN DE PRESENTAR LA LISTA DE PRECIOS DE VENTA AL PBLICO SUGERIDOSEn aplicacin de la nica Disposicin Complementaria Final del Decreto Supremo N 092-2013-EF, los productores y los importadores de los bienes contenidos en el literal D del Apndice IV del TUO de la Ley del Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo N 055-99-EF y normas modificatorias, que por aplicacin de dicho literal el Impuesto a pagar resulte de comparar el resultado obtenido aplicando el Sistema Especfico y el Sistema Al Valor, segn Precio de Venta al Pblico presentarn a la SUNAT, a ms tardar al tercer da hbil posterior a la vigencia del presente Decreto Supremo, una Declaracin Jurada que contenga la lista de precios de venta al pblico sugeridos de todos sus productos afectos, indicando en su estructura los impuestos que los grava.Si el Decreto Supremo N 092-2013-EF entr en vigencia el da mircoles 15 de mayo, el tercer da hbil venci el lunes 20 de mayo de 201329, por lo que hasta esa fecha se debe cumplir con la presentacin de la declaracin solicitada por el fisco.