Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en...

149

Transcript of Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en...

Page 1: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia
Page 2: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia
Page 3: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Pautas para la Elaboración de unEstudio de Impacto Ambiental

Liliana Betancourt FernándezAlejandro Herrera Moreno

Programa EcoMar, Inc.Santo Domingo, República Dominicana

Page 4: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Sobre la presente edición:

© 2010 Programa EcoMar, Inc.ISBN 978-9945-00-269-0

Diseño de portada, cAlejandro Herrera Durán

Corrección y revisión de estilo:Maitee Gómez Fernández

Impresión:Editora Búho

Santo Domingo, República Dominicana

Para citar este trabajo:

Betancourt, Liliana y Alejandro Herrera 2010. Pautas para laelaboración de un Estudio de Impacto Ambiental. ProgramaEcoMar, Inc., Editora Búho, Santo Domingo, República Do-minicana, 133 pp.

omposición y diagramación:

Page 5: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

...el único camino abierto a la prosperidad constantey fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los

elementos inagotables e infalibles de la naturaleza.

José Martí

Page 6: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia
Page 7: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Agradecimientos

Una obra de esta naturaleza tiene detrás de sí la influencia demuchas personas, lo cual obliga a quienes la escriben a mos-trar manifiestamente su gratitud a todos, en aras de que elmérito sea repartido. Por introducirnos en los Estudios deImpacto Ambiental, agradecemos a los Licenciados WilliamGutiérrez, Josefina Gómez y Zoila González, profesionalesque han jugado un papel relevante en el desarrollo de estadisciplina en el país.

Por compartir con nosotros su experiencia profesional y másque eso por honrarnos, en todos estos años de trabajo, con suamistad y su confianza

los Licen-ciados Brígido Peguero,

Mayra Sánchez, Sergio Tejada y Marcos Pérez, cuyos aportesfueron decisivos para el enriquecimiento de los diferentescapítulos de este libro.

Agradecemos también a otros colegas que colaboraron comorevisores de algunos capítulos de esta obra, especialmente alDr. Carlos García, al M. Sci. Juan Pablo Banks Peña, la Ing.Yadira Sang y la Dra. Yolanda León.

En este recuento debemos agradecer al grupo de técnicossuecos de Ramboll Natura que jugaron un papel en nuestraformación durante los Cursos Avanzados de Entrenamientoen Evaluación de Impacto Ambiental de Suecia (2000 y2004) y en el Taller de Seguimiento para graduados de Amé-rica Latina del Programa de Entrenamiento Avanzado deEvaluación de Impacto Ambiental, de Costa Rica (2007). AHelena Lindemark, Mia Zacco, Anna Olson, Anna Philip y atodos los profesores y técnicos deseamos agradecer las ense-ñanzas sobre evaluación ambiental junto a sus lecciones desolidaridad y amistad.

agradecemos a los especialistas denuestro equipo de Estudios de Impacto Ambiental,

Marcelino Hernández, Jesús Al-monte, Lidia Santana y José Ramón Gómez, y los Ingenieros

Page 8: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Un reconocimiento especial es para el Lic. Omar Ramírez,quien en calidad de Secretario de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales en el momento de presentar a la UNESCO elProyecto

, nos honró consu entusiasmo y confianza, respaldando una propuesta quehizo posible estos logros de hoy.

Fortaleciendo la capacidad nacional para la ela-boración de Estudios de Impacto Ambiental

Nuestro profundo agradecimiento a todos los colegas de laComisión Nacional Dominicana de la

UNESCO, que estuvieron a nuestro lado durante el tiempo deimplementación de este proyecto: Yulisa Ureña, María Mer-cedes Brito, Julián Valdés, Kenia Moreno, Yocasty Asencio ymuy especialmente a su Secretaria General la Arq. NikaulyVargas por su apoyo personal a todas las actividades.

Por último, debemos aclarar que si algún error aparece en es-te libro es responsabilidad absoluta de los autores, si no apa-rece es gracias a la esmerada y cariñosa revisión editorial dealguien tan especial como la Lic. Maitee Gómez Fernández.

Organización de lasNaciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura,

Page 9: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

A modo de presentación

Durante casi diez años, como Prestadores de Servicios Am-bientales adscritos al Ministerio de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales

en numerosos Estudios de Impacto Ambiental en ca-lidad de y hemosobservado cómo el crecimiento del Sistema Nacional de Eva-luación Ambiental va más rápido respecto al conocimientotécnico que debe sustentar —con absoluto rigor científico— losEstudios de Impacto Ambiental que dicho sistemademanda.

Por ello, una obra que pueda servir de guía a nuestros Presta-dores de Servicios Ambientales, y para aquellos que desde lasaulas universitarias se preparan para serlo, es algo necesario.Con esta idea surge

no como un intento premeditadode libro sobre el género, sino más bien como un empeño di-dáctico de sus autores, reconocido y premiado en su concep-ción de propuesta por el Concurso Ecológico CEMEX 2005.

Ahora bien, en un campo donde existen tantas obras clásicaspodría pensarse: ¿cuál es la importancia de este nuevo libro?La respuesta es bien sencilla, ésta es una obra dominicanaque ofrece un resumen actualizado y en español de los pasosesenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental,con referencia a la literatura básica sobre el tema, que tratasu contenido de manera amplia, didáctica y con múltiplesejemplos de la realidad nacional, y que toma lo esencial—dentro de la proliferación de enfoques, metodologías y no-menclaturas existentes— y lo adapta a nuestras condiciones,para ofrecer herramientas de aplicación general, validadas

de la República Dominicana, hemos parti-cipado

coordinadores, especialistas o revisores,

Pautas para la Elaboración de un Estu-dio de Impacto Ambiental,

Page 10: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

por la práctica de la evaluación ambiental y que además, estánentre las requeridas por nuestras Autoridades Ambientales.

Si más argumentos caben, podríamos añadir que una obra detal naturaleza es también de utilidad para otros países deNuestra América, unidos ahora en la búsqueda de solucionescomunes a problemas ambientales similares, a través de larecién creada Asociación Latinoamericana de EvaluaciónAmbiental (ALEA), de la cual nuestro país es miembro fun-dador y este libro, una de sus primeras obras.

En la definición de enfoques y contenidos del presente libro,no hemos estado solos, pues a lo largo de estos años nos hanacompañado, en los equipos de trabajo, valiosísimos colegasque han sido una fuente de enseñanza, en todas las discipli-nas. Aquí no podemos dejar de señalar las experiencias apor-tadas por todos los participantes en los Talleres Nacionalesde Capacitación e Intercambio sobre Estudios de ImpactoAmbiental, impartidos como parte del Proyecto

, en coordinación con la Comisión Nacio-nal Dominicana para la UNESCO; el mismo proyecto que hapermitido la elaboración e impresión de la presente obra.

Los avances del Sistema de Evaluación de Impacto Ambien-tal en nuestro país son una realidad y es nuestro interés queeste libro contribuya modestamente a fortalecer y ampliarlas bases técnicas de los Estudios de Impacto Ambiental, co-mo principal herramienta preventiva para la salvaguardaefectiva del ambiente y los recursos naturales de la nación.

Fortalecien-do la capacidad nacional para la elaboración de Estudios deImpacto Ambiental

Los autores

Page 11: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

CAPÍTULO

Capítulo 1. Organizando el Estudio de Impacto Ambiental

Capítulo 2. Describiendo el proyecto

Aspectos generalesDenominación, naturaleza y localizaciónObjetivos, justificación e importanciaSituación legal/ambiental

Diseño físico del proyectoDescripción de instalacionesDescripción de los sistemas

Descripción de procedimientos por fasesProcedimiento de construcciónProcedimiento de operaciónProcedimiento de cierre

Manejo de desechosTiempo de ejecución y costosContratación del personalAnálisis de alternativas

Capítulo 3. Describiendo el ambiente

Principios generalesCreando la base cartográficaBuscando antecedentes sobre el ambienteIdentificando especialidades y contenidos

Medio físico-naturalAireSuelo y rocaAgua

Contenido

1

7

99

12121314151617191920232324

25

2626272830303135

Page 12: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Ecosistemas, flora y faunaPaisaje

Medio socioeconómico-culturalDescripción político-administrativaAspectos demográficosAspectos económicosInfraestructura y servicios básicosEquipamiento urbano, social y/o comunitarioViviendaOrganización social y comunitariaConsulta pública

Capítulo 4. Incorporando las leyes

Criterios para organizar el marco legalLey 64-00 y sus instrumentos regulatoriosAspectos legales concernientes al proyectoAspectos legales concernientes al ambienteConvenios internacionales

Capítulo 5. Buscando alternativas

Algunas definicionesTipos de alternativas

Alternativa de sitioAlternativa de diseñoAlternativa de trazadoAlternativa de escalaAlternativa de planificaciónAlternativa de rutasAlternativa de procesos, equipos e insumosAlternativa de actividadAlternativa cero o de no opción

Participantes del análisis de alternativasMétodos para analizar alternativasUna última reflexión

Capítulo 6. Acciones que impactan y factores impactados

Identificando acciones

3742424343444548484949

51

5252535557

59

6061616263636464656566666768

69

69

Page 13: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

El proyecto y sus fasesIdentificandoparteshomogéneasyaccionesconcretas

Identificando factoresIndicadores de impacto

Relacionando acciones y factores

Capítulo 7. Evaluando los impactos ambientales

¿Qué es un impacto ambiental?Tipos de impactos

CarácterIntensidadRelación causa-efectoExtensiónMomentoPersistenciaPeriodicidadInterrelación de acciones y efectosSuma de efectosReversibilidadRecuperabilidad

Métodos de identificación y valoraciónListasMatricesDiagramas y redesSuperposición de capasMétodos cuantitativos/semicuantitativosDescripción valorativa del impacto

Criterios económicos en la valoración de impactos

Capítulo 8. Elaborando el Plan de Manejo

Medidas de protección ambientalTipos de medidas de protección

Medidas preventivasMedidas mitigadorasMedidas compensatoriasMedidas optimizadoras

Enlazando las medidas con el PMAAEstructura del PMAA

7071737575

77

7879808181828384848585868687899091929599

105

107

107108109109110110110111

Page 14: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Programas y Subprogramas de manejoImpactos consideradosObjetivo de manejo del SubprogramaPlan de acciónPartes responsablesÁrea de acciónCronogramaCostos asociadosIndicadores

Participación pública en el PMAAEl Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA)

Referencias

111115115116117119120120121121122

123

Page 15: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

CAPÍTULO

ada Estudio de Impacto Ambiental es único en la infor-mación que contiene y la manera en que la trata, como

únicos son también los Proyectos de Desarrollo que los generany los Términos de Referencia de las Autoridades Ambienta-les, que los guían. Sin embargo, detrás de lo particular y losingular de cada Estudio de Impacto Ambiental existen ele-mentos generales comunes a todos, pues sea cual fuere el tipoo la naturaleza del proyecto, su ubicación o sus dimensiones,la intención de esta clase de documento es siempre la misma.Partamos entonces de nuestra definición de Estudio de Im-pacto Ambiental para enfocarnos hacia qué debe contener.

De acuerdo a la Ley General del Medio Ambiente y RecursosNaturales de la República Dominicana, el Estudio de Impac-to Ambiental es el informe técnico, realizado según los crite-rios establecidos por las normas vigentes, que contiene elconjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a laidentificación, predicción y control de los impactos ambientalesde un proyecto y sus alternativas (SEMARENA, 2000).

Tenemos entonces que, si se trata de un documento para eva-luar los impactos ambientales de un proyecto, debe comen-zar por explicar la fuente que los genera, es decir, el proyectopropuesto. Ello conduce lógicamente a que lo primero quedebe hacer el Estudio de Impacto Ambiental es

. La descripción del proyecto comprende aspectosgenerales de su denominación, naturaleza, magnitud, loca-lización geográfica, objetivos, justificación e importancia y

describir elproyecto

Organizando el Estudiode Impacto Ambiental

C

1

1

Page 16: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

su situación legal y/o ambiental. Debe describir en detalle sudiseño físico (obras de infraestructura y sistemas), así comolos procedimientos de sus fases de construcción, operación yabandono, dedicando un apartado especial al manejo de todotipo de desechos. Debe ofrecer además, información sobre sutiempo de ejecución y sus recursos financieros y humanos.

Como el proyecto va a ser sometido a evaluación ambiental, esconveniente que el mismo no se presente como un plan rígidoe inalterable, sino más bien como una propuesta debatible,ofreciendo siempre la posibilidad deque reduzcan su costo ambiental, si fuese necesario.

Por otra parte, como dicho proyecto se construirá en un espa-cio geográfico determinado, donde coexisten elementos físi-cos, naturales, paisajísticos, económicos, sociales y cultura-les —que serán en definitiva los receptores de sus potencialesimpactos— es necesaria entonces una .En este paso, buscaremos y analizaremos toda la informa-ción necesaria para describir los componentes del mediofísico-natural y socioeconómico-cultural. Se trata de un retratoinstantáneo de lo que ocurre en el área de la propuesta antesde que se acometa ninguna acción, de manera que tengamos unmarco de referencia para comparar las condiciones presentes,con aquellas que pueden causar las acciones del proyecto osus diferentes alternativas.

En esta descripción del ambiente, como parte del entendi-miento del medio socioeconómico-cultural, no debe faltar laopinión directa y espontánea de todos los involucrados en elproyecto —ya sean beneficiados o perjudicados— a través deuna que validará el estudio con la necesariadimensión humana.

Junto a la descripción del proyecto como primer paso, y lacaracterización ambiental como segundo, se debe incluir unapresentación del relevante al proyecto y al am-biente. Este paso no debe verse como una compilación arbi-traria de documentos regulatorios, como ocurre comúnmen-te. El Estudio de Impacto Ambiental deberá indicar medidas

analizar alternativas

descripción ambiental

consulta pública

marco legal

2

Page 17: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

a los promotores para implementar un proyecto de impactomínimo, por lo que es conveniente que dichas exigencias es-tén fundamentadas no solo técnicamente, sino también conla referencia a las leyes correspondientes que refuercen laobligatoriedad de su cumplimiento.

Si hemos descrito el proyecto, de donde podemos identificarlas actividades que se acometerán para su implementación; yhemos descrito el ambiente influido por el proyecto, dedonde conocemos las características de los elementos natu-rales y sociales que lo componen, podemos entonces interre-lacionar las del proyecto y los del ambienteque lo recibe y pasar a la

La evaluación de impactos ambientales tiene un carácterpredictivo (Canter, 2003) y abarca su identificación, análisisy descripción valorativa. De manera general y con un interéspedagógico, algunas fuentes distinguen una primera etapadel análisis de impactos y los métodos simples que en ella seusan como de (en el sentido de caracterizacióno tipificación), para separarla de la etapa depropiamente dicha, si bien en una u otra etapa los aspectosidentificativos o valorativos pueden superponerse.

En la primera etapa haremos una identificación primaria delos impactos ambientales del proyecto, a través de métodossencillos de listas y matrices que ayudarán a examinar cómocada una de las acciones del proyecto (o un conjunto de ellas)influirá sobre determinados factores ambientales o gruposde ellos. Esta primera etapa debe concluir con un enunciadopreliminar de impactos ambientales que servirá de punto departida para la segunda etapa del análisis de impactos: suvaloración.

Existen diferentes métodos de valoración de impactos am-bientales. Estos métodos permiten analizar los impactos des-de diferentes ángulos, considerando elementos cualitativos,cuantitativos o ambos, que vienen a apoyar bien sea el proce-so analítico como el descriptivo. Por ejemplo, las listas ofre-cen una primera orientación; las matrices sistematizan las

acciones factoresevaluación de los impactos.

identificaciónvaloración

3

Page 18: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

4

interacciones; los diagramas de flujo expresan gráficamenterelaciones lineales de causalidad para impactos directos; lasredes consideran una mayor parte de la cadena de relacionesy son muy útiles para desentrañar las complejas tramas derelaciones proyecto-ambiente; la superposición de capaspermite visualizar cómo se inserta físicamente la propuestadel proyecto en el espacio seleccionado y su compatibilidadcon los diferentes elementos del medio, y los métodos semi-cuantitativos permiten calcular un valor relativo para la im-portancia del impacto.

Sin embargo, para que el análisis de impactos gane objetivi-dad, toda la información obtenida —por cualquier método—debe incorporarse a una descripción técnicamente detallada,empleando las palabras apropiadas y fundamentándola conbibliografía sobre el tema, si es necesario.

Esta descripción valorativa debe incorporar y justificar atri-butos cualitativos del impacto como su carácter, intensidad,relación causa-efecto, extensión, momento, persistencia, re-versibilidad, periodicidad, acumulación, sinergia o recupe-rabilidad, entre otros, para lograr una argumentación ampliay multifacética del impacto que se describe.

Si los impactos ambientales —al medio físico-natural y socio-económico-cultural— han sido identificados y valorados ade-cuadamente, surgirá la necesidad de buscar soluciones, porlo que nuestra secuencia de pasos nos conduce definitiva-mente a elaborar tantas como seanprecisas para prevenir, eliminar, corregir, o al menos, com-pensar dichos impactos.

Ahora bien, no basta detectar el impacto y disponer una o va-rias medidas. Para que las medidas de protección puedancumplir su función en la práctica deben estar contenidas enalgún tipo de documento, donde las mismas se expresen enforma de acciones a acometer (como recomendación, prohi-bición, sugerencia o indicación), y donde además se indiquecon quién, cuándo, dónde y con qué presupuesto se llevará acabo,y cómo se comprobarásu éxito.

medidas de protección

Page 19: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Tal tipo de documento es lo que se conoce como(PMAA), que constituye el ca-

pítulo final del Estudio de Impacto Ambiental.

Nótese cómo desde el enunciado del proyecto hasta la plani-ficación del manejo de sus impactos transcurre una secuen-cia lógica de análisis. Si esta secuencia se realiza con rigortécnico y cada etapa es desarrollada satisfactoriamente, elenfoque preventivo del estudio se habrá cumplido y podremoscontribuir al objetivo de lograr un proyecto que no causeimpactos al ambiente o que dichos impactos estén controla-dos al máximo.

Bajo estas consideraciones, un esquema general de pasos bá-sicos para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, podríaser el siguiente:

Los pasos necesarios para elaborar un Estudio de ImpactoAmbiental pueden aparecer en la literatura de diferentes for-mas, a veces resumidos, pero en ocasiones innecesariamenteextensos. Estos pasos pueden cambiar también según lalegislación de los diferentes países, pero existen siempre as-pectos fundamentales, inherentes a la naturaleza de este tipode documento, que pueden ser tomados como pilares univer-sales. Son éstos los que serán tratados durante el desarrollo delpresente libro, con el interés de brindar un esquema sencillo deaplicación general, a través de los pasos señalados, cada uno delos cuales seráobjeto de análisis encapítulos particulares.

Plan de Ma-nejo y Adecuación Ambiental

5

Describir el proyecto y sus alternativas.Describir el ambiente físico-natural y socioeconómico-cultural.Describir el marco legal.Analizar las alternativas.Seleccionar acciones y factores y enunciar los impactosambientales.Evaluar y describir los impactos ambientales y derivarmedidas de protección.Elaborar un Plan de Manejo y Adecuación Ambiental.

1.2.

3.4.5.

6.

7.

Page 20: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

6

Page 21: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

2CAPÍTULO

frecer un retrato claro y detallado del proyecto, comoparte del Estudio de Impacto Ambiental, es necesario

para todos. Para el Promotor que requiere que su proyectosea evaluado, entendido y aceptado durante el proceso de ob-tención de la Licencia Ambiental. Para los Prestadores de Ser-vicios Ambientales que se valdrán de esta descripción al orga-nizar el estudio, describir el ambiente donde incidirá el pro-yecto y valorar los impactos potenciales. Para las Autorida-dades Ambientales que precisan información clara y detalladadeunproyectosobreelcualdeberánemitirunjuicio ambiental.

Por estas razones, la descripción del proyecto debe ser escritaen un lenguaje comprensivo, tener una narración clara, solo laextensión necesaria, ofrecer información cuantitativa dondesea preciso y contar con el apoyo de tablas, cronogramas, grá-ficos, fotos aéreas,mapas y los diferentes tipos de planos.

Ahora bien, son muchas las clases de proyectos. Según datosdel Viceministerio de Gestión Ambiental, en nuestro país sonfrecuentes —en orden de importancia relativa— los proyectosmineros, de desarrollo urbanístico, industriales, turísticos,expendios de combustible, de infraestructura, energéticos,agropecuarios, de vías y transporte, hidráulicos, forestales ode saneamiento. Sin embargo, independientemente de susparticularidades, la descripción del proyecto como capítulodel Estudio de Impacto Ambiental debe tener ciertos conte-nidos insoslayables que se resumen en la Tabla 1 y se irándescribiendo en los apartados siguientes.

Describiendo el Proyecto

O

7

Page 22: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

8

CategoríaGenerales

Diseño físico

Procedimientos

Tabla 1. Resumen de contenidos básicos del Capítulo de la Descrip-ción del Proyecto en el Estudio de Impacto Ambiental.

AspectosDenominación/Naturaleza

Magnitud/Localizacióngeográfica

Objetivos/justificación eimportancia

Situaciónlegal/ambiental

Obras deinfraestructura

Sistemas

Fase deconstrucción

ContenidosNombre, tipo de proyecto, ubica-ción político-administrativa a di-ferentes niveles.Superficie, ubicación, límites, acce-sos, poblaciones cercanas, parcelascatastrales (mapas, planos, fotosaéreas, ), áreasde influenciadirectae indirecta.Razones, destinatarios, beneficiosambientales y sociales, situaciónen el desarrollo sectorial a nivellocal, regional o nacional.Proponentes, documentación le-gal, cartas sectoriales de no obje-ción, normas de uso del territorio,situación en el contexto del Siste-ma Nacional de Áreas Protegidas(mapaindicativo de lasituación).Instalaciones, tipos (habitacional,mantenimiento, almacenaje, recrea-ción, viales, áreas verdes), partes ycomponentes, ubicación, superfi-cies (Plano de conjunto).Electricidad, agua, drenaje, sani-tario, etc. (planos particulares).Actividades de construcción porpasos, acondicionamiento del te-rreno (desmonte, limpieza, desca-pote, relleno,excavaciones,explana-ción u otras), equipos y maquina-rias, estacionamiento, manteni-miento, rutas, tiempo de

cartas náuticas, etc.

opera-ción), materiales de construcción(tipos, procedencia, rutas de trans-porte, almacenaje), consumo deagua (volumen, gasto, origen, per-misos), energía eléctrica (proce-dencia, consumo, uso de genera-dores, tanques de combustibles),criterios de sismo-resistencia.

Page 23: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

9

Tabla.1. Continuación.

ContenidosActividades/servicios de operación,pasos, diagramas de flujos, mate-rias primas, equipos y maquina-rias, energía,aguauotrosrecursos.Estimación de vida útil, programade restitución, planes de uso alconcluir el proyecto.Tipo y volúmenes de todo tipo deresiduos (residuos sólidos, aguasresiduales, aceites y lubricantes,gases), origen, composición, peli-grosidad, características, almace-naje, transporte, tratamiento, dis-posición y medidas de reducción(mapas y planos).Organización temporal de activi-dades por fases.Costo global y por fases, presu-puesto y vías de financiamiento.Oferta de mano de obra, temporal ypermanente, por fases, seleccióndel personal, plan de uso de manode obra local.

AspectosFase deoperación

Fase de cierreo abandono

Generación/Clasificación/Disposición/Tratamiento/Reducción

Cronograma

Costos

Contratación

CategoríaProcedimientos

Gestión dedesechos

Tiempo deejecuciónRecursosfinancierosRecursoshumanos

La información que aquí se presenta servirá al interesadopara organizar estructuralmente la descripción de cualquierproyecto, así como ubicar en los apartados correctos loselementos descriptivos del proyecto que soliciten los Tér-minos de Referencia de las Autoridades Ambientales.

La descripción del proyecto comienza identificándolo con sunombre, su tipo o naturaleza, así como su correspondienteubicación político-administrativa a diferentes niveles. Porejemplo: Proyecto Turístico Marina Deportiva: Marina Tro-pical Luperón, Sector La Piedra, Municipio Luperón, Pro-vincia Puerto Plata, República Dominicana.

ASPECTOS GENERALES

Denominación, naturaleza y localización

Page 24: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

La naturaleza del proyecto nos habla de su condición y esenciay anticipadamente nos alerta acerca de determinados impac-tos potenciales. Por ejemplo, en un Parque Eólico son comuneslos impactos a las aves por colisión o electrocución en la líneade transmisión y los aerogeneradores; en un proyecto mine-ro a cielo abierto son propios los impactos a la calidad delaire, mientras que a una Marina le son inherentes impactossobre la calidad del agua, derivados del tráfico marítimo.

Junto a la ubicación, deben ofrecerse datos de las parcelasdel Distrito Catastral involucradas, la superficie que ocuparáel proyecto, sus límites geográficos y las actividades funda-mentales que se desarrollan en su entorno, las cuales serviráncomo puntos de referencia acerca del proyecto y su com-patibilidad con el uso actual del suelo en el territorio.

Es necesario identificar los accesos principales al sitio delproyecto, como carreteras o caminos; la distancia a la que seencuentran las poblaciones cercanas, así como la cercanía desitios importantes, como puertos marítimos o aeropuertos.La descripción debe acompañarse con fotos aéreas y mapasdebidamente georreferenciados y en las escalas adecuadas.De esta forma, desde el inicio, el lector podrá ubicarse fácil-mente en la naturaleza, magnitud, extensión y el contextogeográfico del proyecto.

Conocidos el nombre, tipo y ubicación, se debe delimitarentonces lo que se conoce como las áreas de influencia delproyecto, que constituyen el espacio donde se llevará a caboel Estudio de Impacto Ambiental. En los Procedimientos deEvaluación de Impacto Ambiental de SEMARENA (2002) sedefinen tres categorías: a) área del proyecto, b) área deinfluencia directa y c) área de influencia indirecta.

El área del proyecto (AP) —también llamada área directa-mente afectada— representa estrictamente el espacio geo-gráfico que éste ocupa. El área de influencia directa (AID) delproyecto se identifica dibujando una franja de 500 metros deancho (ó 1000 metros en un megaproyecto) alrededor de loslímites de la propiedad o área del proyecto. Se asume que es

10

Page 25: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

este espacio el receptor de impactos que trascienden las fron-teras del proyecto. Todos los elementos de los medios físico-natural y socioeconómico-cultural, incluidos en el área delproyecto y su área de influencia directa, deben ser objeto deevaluacióny descripciónenel Estudio de Impacto Ambiental.

El área de influencia indirecta del proyecto (AII) es la terceraa considerar y puede abarcar una extensión mucho mayor,por lo que no se establecen previamente criterios cuantitati-vos para su definición, como vimos para el área de influenciadirecta. Conceptualmente, el área de influencia indirectarepresenta un ámbito fuera de las áreas definidas con ante-rioridad, donde el proyecto propuesto puede tener algún tipode impacto en cualquier elemento del medio físico-naturaly/o socioeconómico-cultural. Por ello, su definición es partedel juicio técnico de los especialistas que participan en elEstudio de Impacto Ambiental.

En un proyecto hidroeléctrico, por ejemplo, el área de in-fluencia indirecta puede ocupar una considerable extensiónaguas abajo del embalse, donde se verán reducidos los cau-dales. Un proyecto marino, con un espigón en la playa queintercepta el transporte litoral de sedimentos, puede promo-ver la erosión costera en sitios muy lejanos, corriente abajo.

El área de influencia indirecta es más evidente en la compo-nente socioeconómica. Por ejemplo, en los proyectos energé-ticos, por lo general, dicha área tiene un alcance municipal,provincial y/o nacional, pues los mismos mejoran y amplíanel servicio eléctrico en una gran escala. Un proyecto de carre-teras o elevados que amplía la red vial y reduce el tiempo deviaje con mayor seguridad a los conductores, mejora elsistema de transporte a escala nacional.

SEMARENA (2002) indica que se debe considerar la tridi-mensionalidad de los impactos, para poder extender el área deinfluencia del proyecto hacia el subsuelo y proteger así elambiente hidrogeológico; y hacia la atmósfera, para abarcaracciones del proyecto que puedan afectar tanto la calidad delaire a nivel local, o en su contribución al cambio climático.

11

Page 26: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Objetivos, justificación e importancia

Situación legal/ambiental

Cada proyecto nuevo debe cumplir una función en el desa-rrollo del sector que le corresponde. Por ello,

la descripción del proyecto debe plantearbien claros sus objetivos: ambientales, productivos, econó-micos, sociales u otros. Al describir las causas que motivan elproyecto, su verdadera necesidad y sus beneficios, estaremoshaciendo evidente su singularidad, su importancia y su papelen el desarrollo.

Asimismo, se debe incluir una breve valoración —a manerade justificación— de lo que éste representa en relación con eldesarrollo del sector correspondiente a nivel local, regional onacional, y cómo se inserta en dicho contexto la nueva pro-puesta. Por ejemplo, un Proyecto de Parque Eólico debe ana-lizar la situación del sector energético en el entorno donde seva a desarrollar, su relación con otros proyectos de uso deenergías renovables y considerar los planes sectoriales dedesarrollo a largo plazo.

En este apartado, en primer lugar, se debe identificar clara-mente a los propietarios con sus respectivas escrituras y do-cumentos que avalan una tenencia legal. Un segundo aspectoa considerar es si el proyecto que se propone se ajusta a lasnormas de uso del suelo del territorio correspondiente, siéste estuviera regulado.

En este contexto, se debe examinar si el sitio propuesto parael proyecto se encuentra total o parcialmente incluido enalgún espacio de Área Protegida. De ser así, el Promotor debeasumir que su propuesta, en el espacio de solapamiento condicha área, se limitará estrictamente a los usos que establecela legislación (Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 y elDecreto 571-09) para la categoría correspondiente. En cual-quier caso, la relación del área del proyecto respecto al Sis-tema Nacional de Áreas Protegidas debe ser debidamentecartografiada, para que pueda verse en un contexto espacial.

tras definir sutipo y naturaleza,

12

Page 27: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Por otra parte, hay regulaciones que deben ser incorporadasdesde el inicio a la propuesta del proyecto. Si se trata de unproyecto en la zona costera marina, se debe aclarar, desde ladescripción del mismo, cómo éste considerará en su diseño ellímite de los 60 metros de línea de costa, establecido por laLey 305-68.

Si hay cursos de agua, se debe precisar la manera en que el di-seño del proyecto incorporará lo planteado por la Ley 64-00en el Artículo 129 de su Capítulo III, que obliga a garantizaruna franja de protección de 30 metros en ambas márgenes delas corrientes fluviales, así como alrededor de los lagos, lagu-nas y embalses.

En los proyectos que tienen bosques o reductos de mangla-res, los Promotores deben conocer que los mismos no pue-den ser cortados en ningún lugar de la República Domini-cana, según establece claramente el Decreto 303-87. En talescasos, el diseño del proyecto ajustará su trazado obligatoria-mente al espacio de manglares existentes, conservándoloíntegramente e incorporando este espacio de vegetación origi-nal, de manera creativa, a las áreas verdes del proyecto.

Complementan el estatus legal del proyecto todas las cartasde no objeción de las instancias gubernamentales sectorialescorrespondientes, responsables de intervenir en la fase depresentación y aprobación del proyecto. Toda la informaciónlegal tratada en el Capítulo de la Descripción del Proyectodebe incluirse y ampliarse en el Capítulo del Marco Legal delEstudio de Impacto Ambiental –al cual nos referiremos másadelante.

El diseño físico de cualquier proyecto comprende todas susinstalaciones como obras de infraestructura (edificios,oficinas, naves, vías, estacionamientos, áreas naturales, etc.)y todos los sistemas o servicios (electricidad, agua potable,drenaje, sanitarios, alcantarillado, etc.) que son necesariospara su funcionamiento.

DISEÑO FÍSICO DEL PROYECTO

13

Page 28: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Descripción de instalaciones

Este apartado debe comenzar describiendo de una maneraordenada todas las instalaciones que se proponen como partedel proyecto, ofreciendo información acerca de sus caracterís-ticas generales, ubicación, dimensiones, capacidades,objetivos y superficies. La descripción se acompañará de unatabla que indique el área que ocupa cada instalación y un planode conjunto, georreferenciado y en escala adecuada, dondeaparezca el trazado y se indique la ubicación de cada una de laspartes descritas y su relación. Al describir el trazado generaldel proyecto, se aclararán las proporciones respectivas deconstrucciones y de áreas verdes (originales o reforestadas).

Cada proyecto cuenta con diferentes elementos según su na-turaleza. Algunos pueden describirse de manera sencilla pe-ro en otros, especialmente los grandes proyectos industriales,la descripción puede ser particularmente extensa y compleja.Por ello, ADB (1997) indica que no hay que incluir obligato-riamente toda la información ingeniera detallada, sino que ladescripción debe enfocarse más hacia aquellos aspectos queprobablemente sean los mayores causantes de efectos am-bientales

límites,

La Tabla 2 muestra un ejemplo para uno de los tiposmáscomunesennuestropaís: los proyectos turísticos costeros.

.

14

Tabla 2. Algunas obras de infraestructura de un proyecto turístico.

EjemplosCaminos, carreteras, senderos, esta-cionamientos, puentes.Hoteles, residencias, clubes, cafeterías,apartamentos, oficinas, tiendas, etc.Talleres, almacenes, depósitos, naves,cisternas,plantaspotabilizadoras.Campos de golf, piscinas, canchasdeportivas, caballerizas.Jardines, viveros, lagos artificiales,áreas verdes.Planta de tratamiento, vertederos,depósitos de aceite quemado.Muelles, embarcaderos, rampas dedesembarco.

TiposVías/tránsito

Habitacional/servicios

Mantenimiento/almacenaje

Recreación/deporte

Espacios naturales

Desechos

Costeras/ marinas

Page 29: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Descripción de los sistemas

Además del plano de conjunto, que ofrece un panorama glo-bal de la distribución de las diferentes estructuras del pro-yecto, se deben presentar planos independientes que mues-tren la situación de los principales sistemas y apoyen su des-cripción. Un resumen de algunos aspectos claves que puedenconsiderarse en la descripción de los sistemas básicos de unproyecto, se indica en la Tabla 3.

Tabla 3. Algunos aspectos a considerar en la descripción de lossistemas básicos de cualquier proyecto.

15

Aspectos a describirProcedencia del agua (acueducto, pozos),caudales, demanda, usos, consumo, trata-miento para potabilización, almacena-miento, disponibilidad a largo plazo.Estructuras para la colección y conducción delas aguas pluviales (colectores, tuberías, ba-jantes, rampas, canaletas, rejillas), áreas dedrenaje, sistema de drenaje del proyecto enrelación con los patrones de drenaje natural.Estructuras y red de tuberías del alcantari-llado sanitario, tipo y características estruc-turales y funcionales de la planta de trata-miento de aguas residuales, caudales a tra-tar, características físico-químicas y biológi-cas de las aguas vertidas y tratadas, eficien-cia del proceso de tratamiento, destino finalde las aguas tratadas (uso en jardinería, dis-posición al subsuelo, ríos o al mar), emisariossubmarinos.Fuente de suministro de energía eléctrica(pública, generadores propios permanentes ode emergencia), consumo de energía, depó-sitos de combustibles, factibilidad de uso deenergías renovables.Volumen y tipo de desechos sólidos (escom-bros, basura) y aceites usados, desechos peli-grosos y no peligrosos, métodos de recogida yalmacenamiento, destino final (empresas en-cargadas), vertederos, rellenos sanitarios.

SistemasSuministrode agua

Drenajepluvial

Recolección ytratamiento deaguas residuales

Generación ydistribucióneléctrica

Recolección,transporte ydisposición dedesechos

Page 30: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS POR FASES

Para describir los procedimientos, el primer paso es dividir elproyecto en sus fases fundamentales, pues cada una de ellastiene actividades que le son inherentes. La primera fase reco-nocible es la fase de , o ,en la cual el proyecto comienza a nacer en planos, el espaciode construcción comienza a ser explorado y se realizan losestudios básicos de factibilidad, por ejemplo, de topografía ysuelos, necesarios para adecuar el trazado de un proyectoterrestre a las particularidades del terreno o determinar laprofundidad del suelo firme donde asentar los cimientos delas futuras construcciones.

En el Estudio de Impacto Ambiental generalmente esta fasetemprana no se describe, pero los resultados de los estudiossí deben ser incorporados creativamente para enriquecer yapoyar el apartado de geología y suelos de la descripciónambiental, por ejemplo.

La segunda es la fase , en la cual el proyecto estáen plena construcción y donde tienen lugar las transforma-ciones más radicales del espacio de intervención. La terceraes la fase , en la cual el proyecto está ya en opera-ción, ejecutando las acciones para las cuales fue concebido.

La cuarta, que no siempre es considerada, es la fase deo , en la cual el proyecto termina sus operaciones ylas instalaciones son demolidas, por lo que le correspondenactividades de desmantelamiento y recuperación. En algu-nos proyectos la fase de cierre carece de sentido, por ejemplo,la construcción de un túnel o una carretera que son obras quese mantienen por tiempo indefinido. Generalmente, los pro-yectos que explotarán recursos no renovables, por ejemplo,una cantera de caliza, sí deben considerar una fase de cierre.

Para cada fase del proyecto se deben describir ordenadamen-te y con amplitud los procedimientos fundamentales a fin deofrecer un panorama claro de las actividades que tendrán lu-gar, los recursos que se explotarán, las maquinarias y los

diseño factibilidad pre-construcción

constructiva

operativa

cierreabandono

16

Page 31: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

equipos que se movilizarán, los materiales que se gastarán,los tipos y cantidades de desechos que se generarán o el per-sonal que será necesario contratar. Al respecto, ofreceremosalgunos comentarios seguidamente.

Una vez presentadas y descritas las estructuras que forman eldiseño del proyecto y todos sus sistemas relacionados, la des-cripción de los procedimientos de construcción persigueinformar cómo dichas estructuras serán edificadas en lapráctica, paso a paso. Esta descripción debe mantener unasecuencia lógica que lleve al lector a través de todo el procesoconstructivo, desde la instalación del campamento temporal(si lo hubiera) hasta las infraestructuras edificadas.

En proyectos terrestres, la descripción de los procedimientosconstructivos comienza con el acondicionamiento del terre-no, que comprende todas aquellas acciones que permitenalcanzar los niveles especificados en los planos del proyecto,para las diversas estructuras. Las acciones de acondiciona-miento pueden recibir diferentes nombres, pero en generalse reconocen, en orden: desmonte, limpieza, descapote,corte, excavaciones, relleno y explanación.

En el desmonte se elimina la mayor cantidad de vegetaciónposible, principalmente arbustos y árboles, y en la limpiezaésta se retira del sitio. Aquí, resulta de interés cuantificar elvolumen de material vegetal a remover y su posible utiliza-ción, preferiblemente en la propia obra. Es este el momentode identificar todas las especies de la flora (por ejemplo,árboles de caoba) que deben ser dejadas o trasplantadas.

En el descapote se remueve la capa vegetal hasta una ciertaprofundidad, por lo que también hay que cuantificar el volu-men de material removido, cuyo aprovechamiento debe sersiempre aclarado, si se trata de la capa fértil del suelo. Segúnla complejidad topográfica del proyecto puede ser necesariorealizar cortes, excavar, rellenar y explanar para llevar el te-rreno a los niveles deseados. En todos los casos, se deben

Procedimiento de construcción

17

Page 32: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

indicar los volúmenes a movilizar, su aprovechamiento y lossitios de disposición final. En aquellas obras donde se vayana emplear métodos agresivos como la voladura, se deberánespecificar todas las medidas de seguridad en el almacenaje,transporte y manipulación de explosivos. En suelos cársticosse requerirán estudios básicos que garanticen que no ocurri-rá una desestabilización de la estructura geológica.

Todas las acciones constructivas se realizan con equipos ymaquinarias que deberán ser listados por tipo y cantidad, in-corporando información acerca de los niveles de ruido o lasemisiones gaseosas que producen y su tiempo de operación,como una medida de la eficiencia de su funcionamiento y suimpacto potencial a la calidad del aire. Las áreas de estacio-namiento, mantenimiento y cambio de combustibles, las ru-tas de traslado deben ser indicadas y cartografiadas.

Es necesario listar y cuantificar todos los materiales de cons-trucción (arena, grava, cemento, caliche, etc.), señalando enun mapa los bancos de materiales de préstamo cercanos, sifuera el caso. Se deben indicar las rutas de transporte, asícomo los sitios y métodos de almacenaje, para evitar emisio-nes de polvo y partículas. Es importante especificar aquellosmateriales (procedentes del desmonte, descapote y limpieza)que se puedan procesar y aprovechar para la fabricación depostes, encofrados o adoquines, por ejemplo, pues éstos re-presentan una vía de reciclaje.

Entre los recursos que demanda una construcción, uno de losmás importantes es el agua. Por ello, es preciso incluir infor-mación detallada de los requerimientos de agua en términosde volumen (m ) y gasto (m /día) para abastecer la obra endesarrollo, así como su procedencia (toma de agua pública,pozos, etc.), anexando en cada caso, todos los permisos de lasautoridades correspondientes, si fuese necesario. Tambiénse detallarán los servicios de energía eléctrica, indicando laprocedencia y el consumo. Si la energía va a ser producida através de generadores eléctricos, se deben ofrecer especifica-ciones de los mismos, así como de los depósitos de combusti-bles para su abastecimiento.

3 3

18

Page 33: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Como parte de los procedimientos de construcción se deberáconsiderar si la zona propuesta para el desarrollo del proyec-to es considerada como de alto riesgo sísmico. Si así fuera,todas las edificaciones a construir, deben tener en cuenta laposibilidad de ocurrencia de este tipo de evento durante suvida útil, y adoptar diseños sismo-resistentes en todas susestructuras, a fin de garantizar su estabilidad y seguridad du-rante la posible ocurrencia de un evento de esta naturaleza.

Si bien proyectos de diferente naturaleza pueden tener pro-cedimientos comunes en el aspecto constructivo para acon-dicionar el espacio, ya en la fase operativa los procedimientosde cada tipo de proyecto adquieren personalidad propia yresulta más difícil referirse a acciones generales.

En un proyecto turístico las acciones se centran en la aten-ción a visitantes y turistas para su estancia y recreación; enun proyecto hidroeléctrico simplemente se trata de generarenergía y distribuirla; una planta procesadora de pollos seocupará de la recepción, procesamiento industrial y distribu-ción de pollos para el consumo nacional, y un proyecto mine-ro practicará la explotación de canteras para la obtención demateriales de construcción.

En cualquier caso, al igual que vimos para la fase constructiva,la fase operativa debe quedar descrita en todas sus actividadeso servicios (preferiblemente indicadas en forma de diagramasde flujo), materias primas si las necesitara, equipos y maqui-narias si los hubiera y los recursos a utilizar (energía, agua uotros recursos naturales). Durante esta fase las acciones demantenimiento y atención a las infraestructuras, maquinarias,equipos, etc. aplican a todo tipo de proyectos.

Al describir la naturaleza del proyecto es necesario ofrecerinformación sobre la estimación de su vida útil para definir, sies necesario, una fase de cierre. Esta fase es particularmente

Procedimiento de operación

Procedimiento de cierre

19

Page 34: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

aplicable a proyectos que explotarán recursos no renovables.El procedimiento de cierre debe incluir todos aquellos pasosnecesarios para el retiro de las obras de infraestructura, asícomo las acciones de reacondicionamiento y restauracióndel área a una situación lo más cercana posible a la original,concebido en forma de un Plan de Cierre o Abandono de lasOperaciones, debidamente organizado.

La descripción del proyecto debe incluir un acápite particu-lar dedicado a todos los aspectos relacionados con el manejode todo tipo de desechos en todas las fases del proyecto. LaTabla 4 muestra a manera de ejemplo un resumen general detipos básicos de desechos de diversa naturaleza correspon-dientes a las distintas fases de un proyecto.

De manera general, para la fase de construcción de casi todoslos proyectos, se reconocen desechos típicos de la actividadconstructiva como son los restos vegetales, tierra y rocas,producto del desmonte y el descapote, y los escombros de laconstrucción/demolición.

Otros tipos de desechos a considerar en esta fase son losrelacionados con el uso de maquinaria y equipo pesado, biensea de su mantenimiento que genera residuos oleosos (acei-tes y lubricantes usados) o de su funcionamiento que pro-duce polvo, partículas y gases.

MANEJO DE DESECHOS

20

Tabla 4. Resumen de tipos básicos de desechos generados en dife-rentes fases de un proyecto. C. Fase constructiva, O. Fase Opera-tiva, A. Fase de abandono o cierre.

Tipo de desechosResiduos vegetales, tierra, rocaEscombrosAceites y lubricantes usadosPolvo, partículas y gasesBasura (orgánica/inorgánica)AlbañalesAguas residuales de procesos

OrigenDesmonte y descapoteConstrucción/demoliciónMaquinaria y equiposMaquinaria y equiposActividad humanaActividad humanaOperación del proyecto

O

XXXXX

CXXXXXX

A

XXX

Page 35: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

La emisión de éstos últimos contaminantes gaseosos puedeocurrir igualmente, si en la fase constructiva se empleangeneradores para suministrar energía eléctrica a la obra. Porotra parte, relacionada con la presencia humana en el sitio delas obras existe una generación de basura doméstica (orgáni-ca e inorgánica) y descargas de aguas de albañales.

Durante la fase de operación también se reconocen desechosrelacionados con las maquinarias y equipos propios del pro-ceso operativo, bien sea porque su mantenimiento generaresiduos oleosos (aceites y lubricantes usados) o porque sufuncionamiento produce emisiones de gases. De igual forma,estas últimas pueden producirse si el proyecto emplea —deforma permanente o como emergencia— generadores parasuministrar energía eléctrica.

En esta fase también se genera basura doméstica (orgánica einorgánica) y/o de tipo industrial, en dependencia del proce-so que se lleve a cabo. Debido a la presencia humana tambiénhay producción de aguas de albañales, pero además se gene-ran aguas residuales provenientes del propio proceso opera-tivo, según la naturaleza del proyecto.

Como particularidad, en esta fase se generan desechos queestán en relación directa con el tipo y la naturaleza del pro-yecto. En una planta procesadora de pollos los residuos sóli-dos comunes son plumas (secas y mojadas) y restos de patas,cabezas y vísceras, mientras que las aguas industriales trans-portan agua, sangre y desechos orgánicos propios de todo elproceso. En un complejo turístico se genera basura de tipodoméstico y aguas de albañales en proporción a la poblaciónturística residente.

Finalmente, en la fase de cierre se generan escombros de lademolición cuando se acometen acciones de desmantela-miento. El mantenimiento de la maquinaria y equipo pesadoque se emplea en las labores de retiro de instalaciones y res-tauración del suelo genera residuos oleosos (aceites y lubri-cantes usados). Su funcionamiento también puede produciremisiones de gases, polvo y partículas.

21

Page 36: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Para cualquier fase, la descripción del proyecto considerará losdiferentes tipos de residuos, los categorizará según su origen(por ejemplo, industrial o comercial), composición (orgánicose inorgánicos) y peligrosidad (peligrosos y no peligrosos); des-cribirá sus características, cuantificará los volúmenes queserán generados (según el número de maquinarias, trabaja-dores, tiempo de trabajo), explicará las formas de almace-naje, transporte, tratamiento, disposición y las medidas dereducción (prevención, reutilización y reciclaje).

En particular, para las aguas residuales (albañales o aguas delos procesos) se requerirá la descripción detallada del tipo detratamiento que corresponda, según el volumen y naturalezade los desechos generados y la caracterización exhaustiva(física, química y biológica) de dichas aguas residuales, antesy después del tratamiento.

La cantidad de desechos que genera un proyecto es un datoque no siempre está disponible, por lo que puede resultar útilcontar con algunos factores que nos permitan estimarlos apartir de la población del proyecto, bien sea de obreros du-rante la fase constructiva, o de residentes, turistas o emplea-dos, en la fase operativa.

Para el caso de los desechos sólidos puede manejarse 1.26 kg/persona/día (ADN/JICA, 2007) y para el agua se puede usarun valor entre 60 a 100 litros/persona/día, asumiendo que elvolumen de aguas de albañales será más o menos equivalenteal del agua consumida. El agua empleada en los procesosindustriales puede estimarse si se cuenta con un medidor enla planta que cuantifique el volumen de entrada.

En relación con los escombros se ha calculado que la relaciónentre los metros cúbicos (m ) de residuos generados porcada metro cuadrado (m²) construido es del orden de 0.15, esdecir, que por cada 10 m² construidos se generan 1.5 m deescombros, cifra que debe multiplicarse por un índice deesponjamiento (entre 0.30 y 0.35), pues los escombros no pre-sentan superficies homogéneas y generan espacios intersti-ciales que incrementansu volumen(Brailovsky,2010).

3

3

22

Page 37: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

El volumen de escombros que genera una excavación es mu-cho mayor que el de una construcción, y se maneja un coefi-ciente de esponjamiento mayor, que puede alcanzar 1.40. Esdecir, cada 10 m² excavados se generan 14 m de escombros.

Para un volumen dado de escombros es posible inclusocalcular la cantidad de viajes que serán necesarios para sutraslado hasta el botadero, considerando camiones con unacapacidad media, por ejemplo, de 15 m . Si estos cálculos secomplementan con datos de los tiempos de viaje y las rutasque recorren, tendríamos una información valiosa para eva-luar el riesgo de accidentes, si se solicitara.

La descripción del proyecto debe incluir un calendario de-tallado de la organización en tiempo de todas sus actividadespor fases (construcción, operación y cierre) y sus costoscorrespondientes. De esta forma, se garantiza informaciónorganizada en un cronograma acerca de qué actividadesserán realizadas, cuándo se realizarán y qué costo tendrán,dando un panorama global de la secuencia de ejecución delas obras en tiempo de duración y costo de ejecución. Tam-bién se aclararán las vías de financiamiento del proyecto.

El cronograma de ejecución del proyecto es esencial paracoordinar en tiempo las acciones del Plan de Manejo y Ade-cuación Ambiental, que veremos en el capítulo final. Porejemplo, si las actividades de construcción duran seis meses,las acciones de reforestación como medida compensatoria ala pérdida de cobertura vegetal, deberán empezar a partir delséptimo mes, con el inicio de la fase operativa.

El número de empleos que ofrece un proyecto es siempre unindicador directo de su beneficio socioeconómico. Por ello, ladescripción del proyecto debe dedicar un apartado a ofrecerinformación lo más detallada posible acerca de la oferta demano de obra por fases (tanto temporal como permanente), la

3

3

TIEMPO DE EJECUCIÓN Y COSTOS

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

23

Page 38: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

selección del personal y el plan de uso de mano de obra local.Esta información puede ser general, pero es recomendablesu desglose en una tabla que especifique el personal que serácontratado para cada fase, indicando su procedencia, susespecialidades, según las necesidades de cada actividad, y sucomposición por géneros.

Como la propuesta del proyecto va a ser objeto de un Estudiode Impacto Ambiental, cualquier parte del mismo quepudiera tener impactos severos al ambiente debe contar convariantes para eliminarlos o reducirlos, es decir, ofrecer

.

Por ejemplo, si al diseñar la distribución de las instalaciones,éstas ocupan las áreas donde el bosque es más denso, es pre-ferible cambiar esta configuración espacial, buscando alter-nativas de diseño que redistribuyan las estructuras en los es-pacios donde existe menos vegetación, y permitan conservarel bosque original. En tales casos, la descripción del proyectodeberá ofrecer no solo un plano de conjunto, sino variosplanos, así como explicaciones detalladas de cada una de lasdiferentes alternativas.

En el Capítulo de Análisis de Alternativas se deberá entoncesescoger aquella que ofrezca un compromiso entre el objetivodel proyecto y el respeto al mayor espacio de coberturavegetal, que era nuestro objetivo de protección en esteejemplo. Lo mismo es válido para cualquier otra parte,componente o proceso de la propuesta, cuyas alternativas—si se solicitan en los Términos de Referencia— deben serparte de la descripción del proyecto.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

alternativas Ello aplica para todos los aspectos antes descri-tos, desde su diseño físico hasta la contratación del personal.

24

Page 39: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

3CAPÍTULO

omo ya hemos comentado, todo proyecto debe cons-truirse en un espacio geográfico determinado, donde co-

existen elementos físicos, naturales, paisajísticos, económi-cos, sociales y culturales, que son en definitiva los receptoresde sus potenciales impactos. Todos estos elementos deben serconocidos y explicados,yaelloseencaminaelsegundo pasodelEstudio de Impacto Ambiental: la descripción del ambiente.

La descripción del ambiente, caracterización ambiental o es-tudio de línea base, como también se le conoce, es la etapa delEstudio de Impacto Ambiental en la cual se busca y analizainformación del ambiente (en el área del proyecto y su áreade influencia directa) para comprender su estructura, fun-cionamiento y evolución natural, sin la existencia del proyec-to. Se trata de un retrato instantáneo de lo que ocurre en lasáreas mencionadas antes de que se acometa ninguna acción,de manera que tengamos un marco de referencia para com-parar las condiciones presentes, con aquellas que puedancausar en el futuro las acciones del proyecto propuesto o susdiferentes alternativas.

Como el ambiente es siempre multifactorial, su descripciónen el Estudio de Impacto Ambiental requiere necesariamen-te de la intervención de varios especialistas. En la descrip-ción, todas las componentes necesarias deben ser incluidas,descritas al nivel de detalle requerido y con el rigor que lescorresponde, pero con un criterio selectivo hacia los factorespresumiblemente más afectados (Canter, 2003).

Describiendo el ambiente

C

25

Page 40: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

El Capítulo de la Descripción Ambiental no es un simplecompendio de las descripciones de cada una de las especiali-dades que participan, sino un documento organizado quedebe ofrecer información del ambiente, visto éste como unsistema de componentes naturales y humanas interrelacio-nadas y en funcionamiento.

Los elementos que debe contener la descripción del ambien-te y, por tanto, las especialidades que debe cubrir y los espe-cialistas que deben participar en ella, tienen como base losTérminos de Referencia emitidos por las Autoridades Am-bientales, quienes, tras el estudio de la documentación delproyecto y la visita a la zona de actuación, determinan cuálesson los aspectos principales que deben ser abordados.

Es importante que los responsables del Estudio de ImpactoAmbiental no solo sigan estas pautas sino que las comple-menten, si es necesario. El Coordinador del estudio debe sercapaz de interpretar y convertir las indicaciones de los Tér-minos de Referencia en actividades técnicas concretas adesarrollar por cada uno de los especialistas de su grupo.

Por razones organizativas básicas, lo primero que debemoshacer al tener los Términos de Referencia es estudiar el espa-cio geográfico donde se propone el proyecto y elaborar unacartografía base para el trabajo de todos los especialistas.Comenzaremos delimitando el área de interés a los efectosdel Estudio de Impacto Ambiental.

En el Capítulo 2, definimos el área del proyecto (AP) y su áreade influencia directa (AID) como los espacios donde el Estu-dio de Impacto Ambiental describirá y evaluará el ambiente(SEMARENA, 2002). El área de interés debe ser identificadaen Hojas Topográficas como las que ofrece del InstitutoCartográfico Militar y en fotos aéreas, para lo cual se puedecontar con los recursos que ofrece Google Earth o

PRINCIPIOS GENERALES

Creando la base cartográfica

en línea

26

Page 41: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

adquirir las imágenes en instituciones especializadas comoel Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) o elInstituto Cartográfico Militar. Las imágenes deben ser debi-damente orientadas, georreferenciadas, fotointerpretadas ysometidas a comprobación de campo.

Esta cartografía inicial servirá de guía para la organizaciónde la descripción ambiental al revelar elementos claves parael enfoque general y de cada una de las especialidades, como:accidentes geográficos importantes, áreas ambientalmentesensibles, elementos hidrológicos relevantes, diferencias dealturas indicativas de la complejidad geomorfológica, o losasentamientos humanos más significativos. Para la compo-nente socioeconómica es imprescindible acudir a la carto-grafía de Geoestadística Barrial que ofrece la DigitalizaciónCartográfica de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La cartografía del área de estudio tiene valor descriptivo paratodas las disciplinas y es clave además para apoyar el análisisde impactos empleando Sistemas de Información Geográ-fica, particularmente cuando los Términos de Referencia so-licitan la cartografía de descripción del proyecto sobre lalínea base para la identificación de zonas sensibles y el esta-blecimiento de categorías de manejo.

El estudio de línea de base, si bien debe tener el adecuado ri-gor técnico en cada una de las disciplinas involucradas, no esun documento académico. Su objetivo es describir el estadodel ambiente con un enfoque interdisciplinario y el productofinal debe ser de naturaleza muy práctica.

La regla general, nos dice Espinoza (2001), es no incluirinformación innecesaria y enfocarse en los antecedentes másrelevantes. Por otra parte, el tiempo disponible para adquiriro generar y analizar los datos, normalmente es demasiadobreve como para realizar una investigación de largo plazo.Por ello, el estudio de línea base requiere que tanto el Coordi-nador como los especialistas participantes busquen, revisen

Buscando antecedentes sobre el ambiente

27

Page 42: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

e incorporen toda la información previa existente sobre elárea del proyecto. Esta base bibliográfica es indispensable,tanto para ahorrar trabajo de campo como para actualizarlo ycomplementarlo. El volumen de información nueva que serequiera dependerá de la cantidad y calidad de la informa-ción precedente. Sin embargo, si ésta no existe para el áreaparticular del proyecto, es necesario realizar una evaluaciónlo más rigurosa posible ajustada al tiempo, los recursosdisponibles y las exigencias de los Términos de Referencia.Un verdadero especialista sabrá cómo hacerlo.

Sea cual fuere el proyecto, las especialidades a ser incluidasen el Capítulo de la Descripción Ambiental están referidas ados grandes medios: el físico-natural y el socioeconómico-cultural. Dentro del Estudio de Impacto Ambiental estos dosmedios constituyen siempre apartados bien diferenciados,donde cada uno trata sus componentes particulares.

El medio físico-natural es representativo de las cuatro esfe-ras ambientales (atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera),y por definición abarca todos los elementos y procesos delambiente natural tal y como se encuentran en la actualidad,incluidas algunas formas antrópicas de aprovechamiento delos recursos naturales (Gómez Orea, 2002). Este medio sesubdivide en: inerte, para considerar las componentes deaire, agua y suelo; mientras que la flora, la fauna y los ecosis-temas se agrupan como medio biótico. El paisaje mantiene gene-ralmente su categoría de medio perceptual como un apartadoindependientequecombinaelementosfísicosynaturales.

El medio socioeconómico-cultural abarca todos los elemen-tos, atributos, relaciones y procesos vinculados a los usos yactividades del hombre y la sociedad. Este medio tiene lassubdivisiones social, económica y cultural que comprenden,respectivamente, las componentes de población, economía ycultura, si bien esta subdivisión no suele ser tan estricta como enel medio físico-natural debido al alto grado de condiciona-miento recíproco de las variables del desarrollo humano.

Identificando especialidades y contenidos

28

Page 43: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Dado que estas terminologías pueden variar de un autor aotro, lo más importante es reconocer su carácter organizati-vo práctico para orientarse en la búsqueda de las especialida-des a ser incluídas en el Estudio de Impacto Ambiental, comohemos tratado de resumir en la Tabla 5.

Las especialidades a incluir en el Estudio de Impacto Am-biental están sugeridas en los Términos de Referencia, don-de además aparecen contenidos básicos que éstas deberáncubrir. Es responsabilidad de los especialistas —junto alCoordinador— analizar la parte de los Términos de Referen-cia que corresponde a su especialidad, precisar los aspectostécnicos que deberá desarrollar, así como su alcance en elcontexto del proyecto y su espacio geográfico de influencia.

29

Tabla 5. Algunas disciplinas y especialidades correspondientes adiferentes componentes que deben ser consideradas en la descrip-ción del ambiente en los Estudios de Impacto Ambiental.

MedioFísico-natural

Socio-económico-cultural

SubdivisiónInerte

Biótico

PerceptualSocialEconómica

Cultural

ComponenteAire

SueloRoca

Agua

Flora, fauna,ecosistemasy ambientes

PaisajePoblación yeconomía

Cultura

DisciplinasClimatología, meteorología,calidad del aire.Edafología, sedimentología.Geología, geomorfología (to-pografía y batimetría), sis-mología, sedimentología.Hidrología, hidrogeología,calidad del agua, oceano-grafía física y química.Biología/ecología terrestre,acuática (cuerpos de aguadulce), costera y marina (bo-tánica y zoología en sus di-ferentes espacialidades).Paisajismo, arquitectura.Ciencias sociales en sus di-versas especialidades: de-mografía, sociología, antro-pología, planificación, eco-nomía, geografía social, si-cología social, etc.Arqueología, etnología, his-toria.

Page 44: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Aunque el estudio tiene siempre un enfoque interdisciplina-rio, algunas especialidades pueden ser más relevantes queotras, según la naturaleza del proyecto. En un proyecto minerose potencian las especialidades geológicas, mientras que enuno marino tienen más significación las oceanográficas. Laornitología es clave en proyectos energéticos de ParquesEólicos y líneas de transmisión, donde pueden ocurrir coli-siones o electrocuciones de las aves. En proyectos hidroeléc-tricos, que restringen el flujo de cursos de agua, es esencial elestudio de la fauna acuática, particularmente peces.

En los epígrafes siguientes daremos un panorama de algunosaspectos recurrentes en la descripción de los componentes delos Estudios de Impacto Ambiental (Tabla 6), relacionándoloscon referencias a trabajos e instituciones, de manera quesirvan de guía en la búsqueda de información relevante de lasdiferentes especialidades. Canter (2003) ofrece excelentesresúmenes de conceptos y herramientas para el estudio de lasdiferentes componentes enlaevaluaciónambiental.

En esta componente son relevantes las llamadas ciencias dela atmósfera: climatología y meteorología. La descripción suelecomenzar con un cuadro general de la situación climática.Para obtener información histórica es importante localizaren la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET, 2010) lasEstaciones Meteorológicas más cercanas al áreadel proyecto.

En la descripción del clima suelen estudiarse parámetros co-mo: precipitación, temperatura, radiación solar, vientos, etc.Generalmente basta con una descripción general de los pará-metros climáticos básicos a partir de series históricas, pero sise trata de un Parque Eólico, por ejemplo, la variable vientodebe ser medida durante un tiempo prolongado a finde demostrar la validez del sitio para el propósito del proyec-to, además de consultar el Atlas de los recursos de energíaeólica de la República Dominicana (Elliott , 2001).

MEDIO FÍSICO-NATURAL

Aire

in situ

et al.

30

Page 45: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

En este marco es conveniente evaluar la incidencia de even-tos meteorológicos extremos a través de estadísticas de ocu-rrencia, para lo cual resulta útil el Sistema de InformaciónGeográfica de la National Oceanic and AtmosphericAdministration (NOAA, 2010).

En la actualidad, es relevante investigar cuál es la situaciónde la región en relación con el cambio climático a partir de losescenarios existentes, tanto nacionales (Limia, 2001) comolocales (Herrera y Betancourt, 2007a), pues ya no es suficienteevaluar el impacto de una instalación sobre el ambiente, sinoque es necesario también considerar el impacto del ambientecambiante sobre la instalación para, en la medida de lo posi-ble, integrar el impacto de este cambio en el Plan de Manejo ycontrarrestarlo (Paskal, 2009).

A una escala más local, todas las fuentes contaminantes delaire (incluido el ruido) deben ser identificadas y cartografia-das. Si por la naturaleza del proyecto se prevén cambios en lacalidad del aire (por ejemplo, en proyectos industriales gene-radores de emisiones de polvo, partículas, gases o ruido),entonces se procederá, además, a la caracterización de losprincipales parámetros indicadores de las condiciones exis-tentes de calidad del aire y la identificación de receptores enel área de la acción. Los valores obtenidos serán comparadoscon normas nacionales e internacionales. El análisis de losparámetros puede incluir tanto mediciones puntuales comola aplicación de modelos para delimitar, teniendo al proyectocomo foco, la extensión de las emisiones en relación con ladirección y velocidad de los vientos predominantes.

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, queresulta de la descomposición de las rocas y la acción del agua,el viento y los seres vivos. Sus características son el resultadode la interacción entre factores litológicos, topográficos,atmosféricos y biológicos en la superficie de la tierra. Demanera general se suele emplear el término edafología paraagrupar a los diferentes estudios del suelo.

en línea

Suelo y roca

31

Page 46: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Tabla 6. Algunos aspectos recurrentes en nuestros Estudios de Im-pacto Ambiental solicitados en los Términos de Referencia.

Aspectos a considerarinformación meteorológica (precipitaciones,

temperatura, radiación, viento y otras variables cli-máticas), eventos meteorológicos extremos, cam-bio climático (escenarios de cambios para la regiónde estudio y efecto en las instalaciones).

identificación de fuentes de con-taminación atmosférica, parámetros indicadoresde las condiciones existentes, identificación de re-ceptores en el área de la acción, emisiones en rela-ción con la dirección y velocidad del viento, mode-los de dispersión de contaminantes atmosféricos.

composición, profundidad, estra-tificación, tipos de suelo, características, distribu-ción, usos, vocación y capacidad productiva de latierra, erosión.

dinámica, procesossedimentarios, transporte, acumulación, erosión.

litología, historia geológica, for-maciones, procesos, sismología, estratigrafía.

topografía, altitud, pendientes, va-riaciones del relieve, orientación, batimetría (mo-delos topográficos y batimétricos).

localización, descripción, cau-dal, áreas de drenaje, patrones y canales existentes,cuencas y subcuencas, potencial de inundaciones,sedimentación, erosión, características ambienta-les, fuentes contaminantes, parámetros de calidad

.localización, descripción de

acuíferos, áreas de recarga, identificación de usospresentes, nivel de uso de aguas subterráneas,pozos del proyecto, fuentes contaminantes, calidadquímica, física y bacteriológica de sus aguas.

oceanografía química,fuentes contaminantes, parámetros hidroquímicosbásicos e indicadores de la calidad (salinidad,temperatura, transparencia, OD, DBO, nutrientes),oceanografía física (oleaje y sus procesos, corrien-tes costeras y oceánicas, mareas).

Clima:

Calidad del aire:

Suelo/subsuelo:

Sedimentos costeros y marinos:

Geología general:

Geomorfología:

Aguas superficiales:

Aguas subterráneas:

Aguas costeras y marinas:

química, física y bacteriológica de sus aguas

ComponenteAire

Suelo

Roca

Agua

32

Page 47: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

ComponenteEcosistemasflora y fauna

Paisaje

Social

Economía

Cultura

Tabla 6. Continuación.

Aspectos a considerarEcosistemas, ambientes y hábitats:

Flora:

Fauna:

Especies protegidas:

Cualidades visuales/espaciales:

Marcogeo-social:Aspectos demográficos:

Infraestructura y servicios básicos:

Equipamiento urbano, social y/o comunitario:

Vivienda:

Organización social y comunitaria:

Aspectos económicos:

Patrimonio cultural:

terrestres, ribe-reños, fluviátiles, lacustres, costeros y marinos, des-cripción, extensión, límites, estructura y función,especies características, impacto antrópico actual,identificación de áreas frágiles.

terrestre, acuática, costera y marina: inven-tario florístico, cobertura vegetal, especies raras,endémicas o amenazadas.

terrestre, acuática, costera y marina: inven-tarios faunísticos, distribución por ecosistemas,especies raras, endémicas o amenazadas.

niveles de amenaza, instru-mentos de protección (UICN, CITES, CMS, leyesnacionales).

Unidades paisa-jísticas, calidad y fragilidad visual, sitios de impor-tancia ecológica, histórica y cultural.

Descripciónpolítico-administrativa.dimensión y estructura de

la población.educación, sa-

lud, vialidad y transporte, energía eléctrica, aguapotable, alcantarillado sanitario y recogida de dese-chos sólidos.

re-creativo, religioso, de seguridad ciudadana, comu-nicacional, municipal y cultural.

número y tipo de viviendas, localización,zona rural 0 urbana, estado, materiales, particulari-dades locales, disponibilidad de servicios de aguadentro de la vivienda.

número y tipode organizaciones de diferentes niveles, capacidadde las organizaciones, participación y liderazgo, in-fluencia en la comunidad/Consulta Pública.

actividades o sectores econó-micos básicos (agricultura, ganadería, turismo,pesca, minería), empleo, mano de obra, indicadoreseconómicos, pobreza.

recursos históricos y arqueo-lógicos, tradiciones y costumbres.

33

Page 48: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Dichos estudios contemplan la caracterización de la capasuperficial —que es la que apreciamos directamente—, su ti-pología, propiedades generales (consistencia, plasticidad,granulometría, etc.) y su ubicación en alguna categoría deproductividad que defina su vocación y por tanto, su poten-cialidad y valor de uso. Además, deben extenderse al subsue-lo determinando su composición y características según suprofundidad, así como los estratos existentes. U

El estudio debe incluir también una descripción geológica.Por definición la geología es la ciencia del interior de la tierra,que estudia cómo se ha formado, su composición, su historiay los cambios que han tenido lugar en ella. Aquí puede sernecesaria la intervención de cualquiera de las múltiples es-pecialidades geológicas. Por su valor descriptivo general,comúnmente acudimos a la geología estructural como ramaque estudia la corteza terrestre, sus estructuras y su relacióncon las rocas que las contienen.

Por otra parte, la geomorfología es relevante para la descrip-ción del relieve terrestre o submarino —que son su objeto deestudio. Como expresión de este relieve estudiamos la topo-grafía que ayuda a ofrecer una representación gráfica de lasuperficie terrestre, con sus cambios de altitud, pendientes uorientación. La descripción geomorfológica sienta las basespara la posterior explicación de las cuencas y subcuencas hi-drológicas. De forma análoga, en proyectos marinos, estudia-mos la batimetría como expresión de las peculiaridades delrelieve submarino. Hoy en día, los modelos topográficos obatimétricos digitales —planos y tridimensionales— tienengran aplicación por su valor descriptivo.

Otra especialidad geológica que debe estar involucrada, es-pecialmente en proyectos con construcciones altas y volumi-nosas, es la sismología, que se encarga del estudio de los te-rremotos (incluyendo maremotos y tsunamis), especialmen-te importante en las condiciones de nuestra isla y a la luz delos recientes acontecimientos en el territorio haitiano.

n compendiode las características de los suelos del país aparece en el trabajode Tirado (2003).

34

Page 49: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Si se trata de proyectos en la zona costera y marina, se mane-jarán criterios de sedimentología para explicar los procesosde formación, transporte y depósito de materiales que seacumulan como sedimentos en ambientes marinos. Los sedi-mentos superficiales se detallan en su granulometría (fan-gos, arenas y gravas), contenido de restos orgánicos, etc. Loshorizontes del subsuelo se describen en busca de capas dife-rentes indicadoras de la historia sedimentológica de la regiónoceánicaestudiada.Lacaracterizacióndelossedimentospermi-te además evaluar la dinámica de deposición y transporte comoparte del funcionamiento integral del Sistema Costero.

Para complementar la descripción de las peculiaridades geo-lógicas de la región de interés —terrestre, costera o marina—se debe acudir a mapas especializados como son los MapasGeológicos o Hidrogeológicos Regionales o Nacionales, lasHojas Topográficas y las Cartas Náuticas.

Estos aspectos descriptivos básicos deberán ampliarse y com-plementarse si se tratara de proyectos que —por su naturaleza,sus acciones o las características del espacio que intervienen—van a tener una incidencia especial sobre las componentessuelo y roca. Tales son los casos, en tierra, de los proyectosmineros y agrícolas; y en la zona costera y marina, de losproyectos de dragados, regeneración de playas, construc-ción de espigones o marinas interiores. Si se trata de zonas dealta sensibilidad geológica, como ocurre en las regiones cárs-ticas, la descripción debe incorporar los resultados de estu-dios de refracción sísmica, por ejemplo, que identifiquen ylocalicen áreas sensibles. Los problemas constructivos sobresuelos cársticos son bien conocidos y están relacionados conlos procesos de permeabilidad y su naturaleza colapsable.

La hidrología, en su definición más amplia, es la ciencia queestudia la distribución, cuantificación y utilización de los re-cursos hídricos que están disponibles en el globo terrestre.Estos recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficieterrestre y las capas del suelo.

Agua

35

Page 50: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

En el Estudio de Impacto Ambiental el apartado hidrológicodebe comenzar identificando la cuenca hidrográfica y la zonahidrogeológica que corresponden al área del proyecto en laclasificación del INDRHI, ya que la descripción comprendetanto los cursos superficiales como las aguas subterráneas.

En relación con los cursos de agua superficiales resulta de in-terés conocer, para casi cualquier tipo de proyecto, las carac-terísticas de la red de drenaje, el régimen y tipos de cuerposde agua, la cantidad y calidad del recurso, su distribución ylos usos actuales y potenciales. En cuanto a la hidrología sub-terránea, es necesario conocer la cantidad (reservas), cali-dad y distribución de los acuíferos, altura del nivel freático yprofundidad, así como los usos actuales y potenciales, y losniveles de extracción y de recarga.

Un aspecto clave de la descripción de cursos superficiales o lacuenca subterránea es la identificación de fuentes contami-nantes y la calidad de las aguas, por lo que se deben tomarmuestras para determinar parámetros de calidad física, quí-mica y bacteriológica. La calidad del agua y la capacidad deautodepuración de los cursos de agua es una informaciónfundamental para la posterior evaluación de los impactosambientales, dada la gran vulnerabilidad de este recurso a lacontaminación.

Por su parte, las aguas subterráneas son altamente suscep-tibles a la contaminación química por el vertido de desechoslíquidos y sólidos derivados de las actuaciones humanas,potencialidad que se incrementa al aumentar la permeabili-dad del suelo, la altura del nivel freático o la pérdida de lacapa superficial. Todos estos aspectos descriptivos generalesdeberán ser ampliados en cualquier proyecto que implique eluso del recurso agua como hidroeléctricas, acueductos, cana-lizaciones, irrigación agrícola o acuicultura.

Si el proyecto abarca la zona costera y marina, los aspectos deoceanografía física (oleaje, mareas, corrientes, procesos detransporte, etc.) y oceanografía química con parámetros hi-droquímicos básicos e indicadores de la calidad del agua, son

36

Page 51: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

esenciales. La profundización en cualquiera de estos aspec-tos dependerá de la naturaleza del proyecto, sus acciones ylas características del espacio marino intervenido. Por ejem-plo, cualquier proyecto que involucre obras costeras requiereun estudio detallado de las corrientes y el oleaje, especialmentesu actuaciónencondiciones meteorológicas extremas.

Una vez descrito el marco físico a través de las componentesdel aire, agua, suelo y roca, corresponde entonces pasar almarco biótico. En este apartado se deben identificar y descri-bir todos los ecosistemas (con sus correspondientes ambien-tes y zonas ecológicas) terrestres (distintas categorías debosques: nublado, seco, ribereño, latifoliado, pinares, etc.),fluviátiles (ríos, arroyos y cañadas), lacustres (asociados afuentes de agua dulce), costeros (costas rocosas bajas/acantiladas, dunas, playa arenosa, praderas de halófilas,manglares), estuarinos (desembocaduras de ríos) o marinos(fondos fangosos/arenosos, pastos marinos, arrecifes corali-nos), presentes en el área de influencia del proyecto.

Dicha descripción debe considerar: a) sus características fí-sicas, b) su extensión espacial, límites y puntos de cambio, c)los factores claves condicionantes de su presencia y desarrollo,d) el grado de relación espacial entre unos y otros, f) sus espe-cies típicas y g) la influencia antrópica con un sentido histórico.Es este el momento de resaltar las áreas frágiles, por ejemplo,reductos de bosques terrestres bien conservados, manglares oarrecifes coralinos. En los trabajos de Hager y Zanoni (1993) yCIBIMA (1994), respectivamente, puede hallarse informaciónbásica de nuestros ecosistemas terrestres y costero-marinos.EREEFBASE (2010) que ofrece unsistemade mapas

Toda esta información debe quedar plasmada en mapas yfotos aéreas georreferenciadas, generales o temáticas. Lacartografía del área de estudio tiene valor descriptivo paratodas las disciplinas y es clave para apoyar el análisis deimpactos empleando Sistemas de Información Geográfica,

Ecosistemas, flora y fauna

n particular, para los arrecifes coralinos se debe consultar elenlínea.

37

Page 52: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

en general o

cuando los Términos deReferencia solicitan la cartografía de descripción del proyec-to sobre la línea base para la identificación de zonas sensiblesy el establecimiento de categorías de manejo.

Una vez establecidos los tipos y límites de los ecosistemas yzonas ecológicas, se debe realizar un inventario y descripciónde la flora y la fauna presentes en cada uno de ellos. Si bien elEstudio de Impacto Ambiental está limitado en tiempo y pre-supuesto, y no tiene el objetivo de una investigación científica,los métodos de muestreo que se empleen —cualitativos y/ocuantitativos— deben seguir los criterios técnicos esencialesde acuerdo al grupo botánico o zoológico que se estudia ygarantizar la confiabilidad de los datos.

Para realizar los inventarios se debe dedicar un tiempo im-portante a recorrer el área del proyecto. Ello puede resultarfácil cuando ésta se ubica en la zona terrestre, pero cuando lamisma se extiende al espacio marino es necesario buscar mé-todos que garanticen un buen inventario en el menor tiempoposible. Al respecto, son de gran utilidad los dispositivos deobservación remota con cámara submarina y/o el video sub-marino, según demuestran las evaluaciones ambientales delos arrecifes coralinos entre Playa Dorada y Punta Cafembaen Puerto Plata (Herrera y Betancourt, 2008) y al Oeste delRío Haina (Herrera y Betancourt, 2009).

Para una mejor comprensión de las características de la di-versidad local, los inventarios de flora y fauna terrestre de-ben dividirse y describirse independientemente comenzan-do por la flora, ya que las asociaciones florísticas ayudan adefinir los ecosistemas y tienen una marcada influenciasobre la distribución y abundancia de la fauna. En RepúblicaDominicana se suele estudiar toda la flora a partir de las pu-blicaciones y experiencias del Jardín Botánico Nacional. Losdiferentes volúmenes de la flora de La Española de H. A. Lio-gier son una referencia obligada, así como su DiccionarioBotánico de Nombres Vulgares (Liogier, 2000).

con aplicaciones particulares como el llamadoMétodo del biotopo (Blumer y Kyläkorpi, 2001). Además, elmanejo de mapas es imprescindible

38

Page 53: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

En la fauna terrestre, raramente se incluyen en nuestros Estu-dios de Impacto Ambiental grupos taxonómicos de invertebra-dos. Los Términos de Referencia solicitan la inclusión deaquellos grupos de vertebrados que tienen las mayoresriquezas de especies en la isla y que cuentan además con unbuen nivel de conocimiento entre especialistas y trabajospublicados: la avifauna (Stockton de Dod, 1978; Latta2006) y la herpetofauna (Henderson 1984; Schwartz yHenderson, 1991). Los mamíferos terrestres, con menosespecies, por lo general no se incluyen, si bien un grupo comoel de los murciélagos puede ser relevante cuando hay cuevasque suelen albergar importantes poblaciones.

En la biota costera y marina los inventarios han consideradoun mayor espectro de grupos taxonómicos, como las macro-algas que cuentan con un inventario insular muy completo(Betancourt y Herrera, 2001), y los principales grupos deinvertebrados (esponjas, celenterados, equinodermos, mo-luscos, crustáceos, etc.) y peces, considerando el inventariode la biota marina de Herrera y Betancourt (2005).

Entre los vertebrados marinos, los Estudios de Impacto Am-biental han considerado como grupos relevantes, dentro delos reptiles, a las tortugas marinas, y dentro de los mamífe-ros, a manatíes, delfines y ballenas. Todos estos grupos devertebrados tienen especial relevancia, pues la mayoría desus especies se encuentran amenazadas y por tanto, com-prendidas en algún estatus de protección legal. Sobre lastortugas, existen datos de anidamientos en varias zonas delpaís (Tomás ., 2007), así como de las rutas migratoriasque las acercan a las costas dominicanas (STCB, 2006).

Los manatíes pueden ser importantes en áreas costeras don-de coincide la presencia de una fuente de agua dulce, pastosmarinos y condiciones de protección como esteros, lagunas obahías. Los estudios sobre manatíes en el país comprendendesde los censos tempranos de Campbell e Irvine (1975), has-ta recopilaciones más recientes (CEP, 2007). En las ballenas,la especie más importante es la jorobada, por sus migracio-nes reproductivas anuales que la llevan a concentrarse en los

et al.,et al.,

et al

39

Page 54: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Bancos de la Navidad y la Plata y la Bahía de Samaná. Paraesta última localidad existe bastante información histórica(Mattila , 1994) y reciente (Betancourt y Herrera, 2007)

Se debe tratar de identificar la mayor cantidad de especies enel campo, con la ayuda de claves y guías especializadas eincluso mediante consultas con los moradores locales. Laspersonas vinculadas a la naturaleza local, como campesinosy pescadores, pueden ofrecer información valiosa sobre lasespecies locales. Por ejemplo, en estudios que involucran lazona marina se puede obtener una información amplia anali-zando las capturas de los pescadores, que son representati-vas de los principales ambientes locales.

La información botánica y zoológica debe presentarse orga-nizada en tablas de familias y especies, incluyendo los nom-bres comunes para facilitar la lectura a personas no especiali-zadas. Debe incorporarse información de valor como son lostipos biológicos (por ejemplo, árboles, arbustos, hierbas o lia-nasenelcasodelavegetación),elestatusbiogeográfico(nativas,naturalizadas, endémicas, migratorias, introducidas), algúncriterio de abundancia relativa, además del ecosistema enque cada especie fue observada para tener una idea de lariqueza de los ambientes locales.

La descripción y valoración de los ecosistemas, ambientes, laflora y la fauna y sus especies protegidas tendrá de maneraobligatoria un vínculo con el Capítulo del Marco Legal en suapartado que trata sobre la protección de ecosistemas y re-cursos especiales y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.Los inventarios de flora y fauna terrestre, acuática, costera omarina deben ser confrontados con las listas establecidasque definen algún grado de amenaza o vulnerabilidad a nivelnacional, como el Proyecto de Ley Sectorial de Biodiver-sidad (SEMARENA, 2007).

También deben ser confrontadas con las listas de los Apéndi-ces de la Convención sobre el Comercio Internacional de Es-pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2010),

et al.sobre su distribución, ecología y conducta.

40

Page 55: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

laConvenciónpara laConservación de Especies Migratorias deAnimales Silvestres (CMS, 2010) o la Lista Roja de la UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza y losRecursos Naturales (UICN, 2010). Meynell (2005) ofrece uninteresante punto de vista del uso de la Lista Roja como basepara evaluar las amenazas sobre la biodiversidad como partede la Evaluación de Impacto Ambiental.

A partir de estos cotejos, se deben señalar en las tablas decada uno de los grupos taxonómicos presentados, cuáles sonaquellas especies protegidas y el instrumento de protecciónque les corresponde. Estas especies, principalmente las queocupan las categorías más sensibles (por ejemplo, en peligrode extinción) son tan importantes que pueden devenir inclu-so como veremos más adelante en factores ambientalespara el análisis y valoración de los impactos.

Los resultados obtenidos al estudiar el ambiente del área delproyecto, con sus detalles descriptivos de los ecosistemas ysus inventarios únicos de flora y fauna constituyen una infor-mación de gran valor, no solo a los efectos del Estudio deImpacto Ambiental, sino también para el acerbo científico dela República Dominicana.

Una interesante experiencia en el país —que debería repro-ducirse— fue la de convertir el Estudio de Impacto Ambien-tal del Proyecto Marina Tropical Luperón en Puerto Plata(GLB, 2010), previa aprobación de su Promotor, en un libro,que salió al público bajo el título: Bahía de Luperón: apuntesecológicos para la conservación de un Área Protegida (Betan-court y Herrera, 2004).

Publicar así toda la información generada por los Estudios deImpacto Ambiental sería conveniente en un país como elnuestro donde los recursos para la investigación nunca sonsuficientes. Recordemos que estos estudios interdisciplinariosmovilizan una gran capacidad técnica, cuentan con recursosfinancieros que no siempre existen en las instituciones y serealizan en toda la extensión de la geografía dominicana,incluidas regiones del país nunca antes investigadas.

— —

41

Page 56: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Paisaje

MEDIO SOCIOECONÓMICO-CULTURAL

Comúnmente, el paisaje es soslayado en los Estudios de Im-pacto Ambiental, aún cuando su importancia no es menorque la del resto de las componentes descritas. Conesa (1995)lo considera una expresión de los valores estéticos, plásticosy emocionales del medio natural, concediéndole importanciacomo expresión espacial y visual del mismo. El paisaje tienesus métodos particulares de estudio y en cierta forma abarcao resume desde una perspectiva distinta, aspectos de loscomponentes bióticos y abióticos que se describen primero.

En la descripción del paisaje son de interés algunos términosparticulares como: unidades paisajísticas, cuenca visual o ca-lidad y fragilidad visual, a través de los cuales puede efec-tuarse la evaluación de impactos sobre esta componente.Existen obras clásicas sobre el tema como la Ciencia delpaisaje de Bolos (1992), la Guía de conservación del paisajede Gayoso y Acuña (1999) o la Evaluación de impactos visua-les de Canter (2003)

aplicado hacia laevaluación ambiental.

En las componentes de este medio son relevantes las llama-das ciencias sociales, que se ocupan de aspectos del compor-tamiento y actividades de los seres humanos. La descripcióndel medio socioeconómico-cultural tiene personalidad pro-pia dentro del Estudio de Impacto Ambiental (Barrow, 2000) ya veces suele tratarse como un capítulo independiente.

A continuación, comentaremos brevemente los diferentestemas que suelen abordarse en la descripción del mediosocioeconómico-cultural como parte de nuestros Estudiosde Impacto Ambiental y de acuerdo a los Términos de Refe-rencia que emiten las Autoridades Ambientales. Los temashan sido organizados siguiendo los contenidos propuestospor el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU) ensus Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano.

con definiciones y conceptos útiles parala descripción paisajística en un enfoque

42

Page 57: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Descripción político-administrativa

Aspectos demográficos

Como parte de la descripción del proyecto habíamos indica-do su ubicación en los niveles de Provincia, Municipio o Dis-trito Municipal, Secciones y en algunos casos hasta Paraje,simplemente con un objetivo de localización del espacio par-ticular que éste ocupa. En tal caso comenzábamos en losniveles más altos de la subdivisión político-administrativa.

Sin embargo, cuando llegamos a la descripción del medio so-cioeconómico-cultural, los niveles más bajos de la subdivi-sión político-administrativa pasan a ser el foco del estudiosocial, pues para el área del proyecto y su área de influenciadirecta todas las Comunidades, Barrios o Parajes deben serconsiderados. En cualquier categoría que se analice es im-portante diferenciar las zonas urbanas y rurales, según losdatos del último Censo Nacional de Población y Vivienda(ONE, 2010).

Para las comunidades identificadas en el área del proyecto ysu área de influencia directa, la descripción del ambientesocioeconómico-cultural continúa con la demografía quedeberá informarnos acerca de la dimensión y estructura de lapoblación. La dimensión se refiere al número de personas ohabitantes que residen en el territorio que geográficamentehemos delimitado, e incluye a la población total, por géneros(hombres y mujeres), así como la densidad poblacional ex-presada en habitantes/km².

Además, nos interesa conocer la estructura de la población através de variables como: edad, sexo, estado civil, lugar denacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instruc-ción, nivel económico y/o fecundidad. Desde el punto de vis-ta demográfico nos interesa tanto la situación presente comosu evolución. Por ello, se debe analizar el comportamiento dela población en el transcurso del tiempo y los mecanismosque modifican la dimensión, la estructura y su distribucióngeográfica.

43

Page 58: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la nupcia-lidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación,el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, el trabajo, laemigración y la inmigración (tanto de nacionales como de ex-tranjeros). Se debe indagar sobre procesos sociales relevan-tes que expliquen los cambios demográficos. Además, debentenerse en cuenta las clases sociales predominantes (desdealta a muy baja).

La descripción continúa con los aspectos económicos. Aquíes de interés presentar y analizar las principales actividades osectores que definen la dinámica económica de la región, porejemplo: agricultura (cultivos, producción, estacionalidad,superficie agrícola), ganadería (tipo de ganado, número decabezas, producción de carne y leche), turismo (tipo de desa-rrollo turístico, número de centros y habitaciones), pesca(capturas, especies que se comercializan), minería (recur-sos explotados) o comercios (colmados, cafeterías, bares,tiendas, etc.).

Existen algunos indicadores económicos globales como laPoblación Económicamente Activa (PEA) o la Población enEdad de Trabajar (PET) total, y en hombres y mujeres. Sinembargo, a nivel local, el modo en que la población se insertaen los renglones productivos se evalúa a través de la mano deobra, el empleo, el balance de ingresos y gastos, entre otrosaspectos que reflejan la situación económica real, sin descon-tar las remesas, que en muchas comunidades del país son lafuente más importante de ingreso familiar.

Aquí no debe dejar de mencionarse el problema de la pobre-za. Existen referencias básicas como el Estudio de focaliza-ción de la pobreza de Morillo (2003) y la Estrategia para lareducción de la pobreza en República Dominicana de ONA-PLAN (2003), que ofrecen a nivel nacional indicadores dedepresión económica. Esta información debe ser actualizadapor los sociólogos a partir de sus censos locales.

La Oficina Nacional de Estadísticas ofrecegran parte de esta información (ONE, 2010).en línea

Aspectos económicos

44

Page 59: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Infraestructura y servicios básicos

.

Complementan el cuadro demográfico y económico la des-cripción de la infraestructura de la región y sus servicios(tanto públicos como privados), que son reflejo de su desa-rrollo social y económico. En este tema se suelen tratar demanera independiente varios aspectos: educación, salud,vialidad y transporte, energía eléctrica, agua potable, alcan-tarillado sanitario y recogida de basura. Para todos ellos seconsiderarán las estadísticas disponibles, así como los planesde desarrollo en cualquiera de estos sectores.

Este apartado se inicia señalando el Distrito Es-colar y la Regional de la comunidad estudiada En la educa-ción se enumerarán y describirán todos los centros educati-vos públicos y privados, urbanos y rurales, desde pequeñosplanteles escolares hasta universidades, pasando por todoslos niveles de la enseñanza: inicial, básica, media y superior.

La descripción abarca las características físicas de los centros(estado de las edificaciones, número de aulas, áreas recreati-vas y deportivas, bibliotecas), su ubicación (con coordenadasgeográficas), así como los horarios (haciendo referencia a laeducación nocturna para adultos), el número de alumnos,profesores, y el personal de apoyo por sexos, cursos y tandas.Se prestará atención al problema de la deserción escolar porsexos en el último año. Generalmente, las estadísticas másrecientes están disponibles en los propios centros educativos.Además de la información sobre la infraestructura y el funcio-namiento local del sistema educativo es importante consi-derar las condiciones de analfabetismo.

La identificación de los problemas de los centros educativosen el área de influencia del proyecto ofrece la oportunidad deinvolucrar y comprometer al Promotor en su solución (apa-drinamiento de escuelas, donación de materiales, visitas di-rigidas a los estudiantes, campañas de alfabetización), re-forzando los vínculos del proyecto con la comunidad, para locual es importante conocer si existe y funciona la Asociaciónde Padres y Amigos de la Escuela.

Educación.-

45

Page 60: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Salud.-

Vialidad y transporte.-

La descripción de la situación de la salud comienzacon la infraestructura sanitaria (consultorios, dispensarios,centros sanitarios, clínicas, hospitales y farmacias), pública yprivada, urbana y rural. Al describir las características deéstos, se indicará su ubicación (con coordenadas geográfi-cas) y se hará referencia al número de camas, pacientes,médicos, enfermeras, consultas, especialidades y equipos.

Se ofrecerá información sobre la dinámica de los servicios(enfermedades más comunes, tratamientos, operaciones, in-ternamientos, casos referidos a otros centros) y las accionesde medicina preventiva, como campañas de vacunación. Entodos los centros de salud existen estadísticas actualizadasque pueden ayudar a enriquecer el estudio.

Se analizarán las causas de enfermedades como pueden serlas condiciones de insalubridad, agua contaminada, la faltade educación en salud preventiva o la ausencia de programasarticulados que permitan controlar tales problemas. Estadescripción debe ayudar a analizar más adelante los impac-tos potenciales de cualquier acción del proyecto sobre la sa-lud local. En áreas con escaso desarrollo del sistema de salud,los proyectos pueden realizar su contribución social ayudan-do en la construcción de centros de asistencia primaria.

Toda la red vial de interés para elproyecto debe presentarse en mapas georreferenciados, co-menzando por las carreteras y autopistas, por ser las vías decomunicación que lo enlazan con el resto del país. En zonasrurales pueden ser relevantes caminos y terraplenes, mien-tras que en la ciudad son de interés las principales avenidas,las calles de mayor circulación o las internas de los barrios.Debe incluirse información sobre el estado de las vías.

Vinculados a la red vial se describirá el servicio de transportey la situación del tránsito local. Las vías y el transporte sonesenciales para el desarrollo y bienestar de cualquier comu-nidad, por lo que la identificación de los problemas de estesector ofrece también una posibilidad de que los proyectos seinvolucren en la solución de los problemas sociales.

46

Page 61: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

La rehabilitación de caminos o la construcción de nuevas víasconstituyen siempre aportes significativos de un proyecto,en la misma medida que la clausura o cambio de vías, queobligan a las comunidades a perder sus rutas tradicionales yadoptar nuevos recorridos, tienen un efecto perjudicial.

En este sector lo más importante es in-dicar si existe o no servicio eléctrico y de existir, cuál es lafuente de suministro, que puede ser a través de empresasgeneradoras/distribuidoras públicas o privadas o bien conpaneles solares, inversores o plantas propias. Se debe ofrecerinformación acerca del estado de las redes de distribución, lacalidad y el costo del servicio.

Se indicarán las fuentes de abastecimiento deagua potable para el consumo humano, que según la clasifi-cación de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE, 2010)puede provenir de acueducto (con llaves dentro o fuera de lavivienda o llave pública), manantial, ríos o arroyos, pozos,lluvias, botellones o camión tanque. Se especificará si serealiza algún tratamiento al agua antes de su consumo. Unode los problemas más graves, especialmente en zonas rura-les, es la falta de cobertura de los acueductos locales, debido ala poca infraestructura existente. En tal sentido, el aporte delos proyectos puede ser relevante.

Se indicará la existencia de alcan-tarillado sanitario y su cobertura en las comunidades. De noexistir, se especificará el sistema de eliminación de excretasque puede ser a través de pozos sépticos, letrinas o a cieloabierto. Uno de los problemas más graves, especialmente enalgunas zonas rurales, es la falta de cobertura de alcantarilla-do sanitario.

Se debe indicar la forma en quela basura se recoge y dispone. En zonas urbanas este procesotiene lugar a través de los servicios del Ayuntamiento ocamiones privados, quienes se encargan de trasladarlos a losvertederos oficiales. En muchas áreas rurales, la basura es re-cogida por las propias familias y quemada o vertida en verte-

Energía eléctrica.-

Agua potable.-

Alcantarillado sanitario.-

Manejo de desechos sólidos.-

47

Page 62: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

deros improvisados. Los focos de contaminación por acumu-lación de basura deben ser identificados y georreferenciados.

El término equipamiento (urbano, social o comunitario) seemplea para hacer referencia a instalaciones, construccionesy prestaciones que proporcionan a los ciudadanos serviciospropios de la vida en sociedad. Aquí se incluye el equipa-miento recreativo (sitios de recreación, clubes, centros co-munales, áreas deportivas), religioso (iglesias y templos),comunicacional (emisoras, prensa), municipal (cemente-rios), cultural (museos, bibliotecas, teatros, academias dearte) y de seguridad ciudadana (cuerpo de bomberos, policía,cárceles, Cruz Roja, Defensa Civil). En este último puede serde interés incluir datos sobre la delincuencia, drogas,violencia intrafamiliar, robos y asaltos y sus posibles causas.

El equipamiento cultural se complementa haciendo referen-cia a elementos autóctonos (valores locales, creencias, tra-diciones, signos y símbolos), por ejemplo, la fecha y forma decelebración de las fiestas patronales, así como al patrimoniohistórico y cultural (monumentos, objetos, sitios arqueológi-cos e históricos). Estos últimos deben ser cartografiados paraevaluar su situación en relación con el proyecto.

El aspecto cultural es tan importante que Barrow (2000)habla de una Evaluación del Impacto Cultural como sub-campo dentro de la Evaluación del Impacto Social, para estu-diar cómo afectan a los individuos los cambios en las nor-mas, valores y creencias que guían el conocimiento de sí mis-mos y de la sociedad en que viven.

La vivienda se considera un apartado especial dentro delequipamiento urbano. Se describirá el número y tipo de vi-viendas, su localización en la zona rural 0 urbana, y el estadogeneral de estas edificaciones a través de los materiales deconstrucción de las paredes (concreto o madera), del techo

Equipamiento urbano, social y/o comunitario

Vivienda

48

Page 63: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

(concreto, asbesto-cemento, zinc o cana) y pisos (granito,mosaico, cemento, tierra, madera). Se indicarán las particu-laridades locales de la vivienda asociadas a tradiciones oaspectos culturales. Completa el cuadro de las característi-cas del hábitat, la información sobre la disponibilidad deservicios de agua,electricidad y sanitario dentro de lavivienda.

Se debe describir el grado de 0rganización social y comuni-taria local, indicando el número y tipo de organizaciones,asociaciones o clubes (de mujeres, grupos juveniles, sectoresproductivos, etc.) de diferentes niveles, capacidad de dichasorganizaciones, nivel de participación y liderazgo e influen-cia en la comunidad. Este paso es muy importante, pues faci-lita el análisis de interesados y ofrece la base para enfocar losprocesos participativos de la Consulta pública.

En el Estudio de Impacto Ambiental, la descripción delmedio socioeconómico-cultural suele concluir con un apar-tado de Consulta pública, uno de los instrumentos del Siste-ma de Evaluación Ambiental de República Dominicana, deacuerdo a la Ley 64-00. La Consulta Pública se solicita en losTérminos de Referencia de las Autoridades Ambientales,bien sea en forma de un Análisis de Interesados y/o de unaVista Pública, según la magnitud del proyecto y su impactosocial, y es la expresión de la participación del público en elproceso de evaluación ambiental.

La Consulta pública es esencial para ganar información delmedio socioeconómico-cultural del área del proyecto quefundamente la descripción ambiental. Sin embargo, más queeso, la opinión directa y espontánea de todos los involucra-dos en el proyecto —ya sea que se consideren beneficiados operjudicados— ofrece la posibilidad de definir e incorporar alos actores y grupos de interés (considerando su diversidadsocial y de género), así como evaluar y ponderar los conflictosy riesgos sociales en relación al proyecto.

Organización social y comunitaria

Consulta pública

49

Page 64: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

50

Canter (2003) ofrece

Dentro de todos los pasos y etapas del Estudio de ImpactoAmbiental, solo la Consulta pública permite conocer y eva-luar cómo se insertan los intereses del proyecto en unarealidad social, económica y cultural que no puede serpasada por alto por el Promotor, pues de ello depende engran medida el éxito del proyecto. La Consulta pública es,además, un ejercicio de democracia.

definiciones y conceptos útiles en tornoa la participación pública en la toma de decisiones ambien-tales y resume su significado en tres aspectos: a) facilitar quelos ciudadanos entiendan los procesos y mecanismos através de los cuales se estudian y resuelven los problemasambientales, b) mantener al público completamente infor-mado sobre el estado y progreso del Proyecto y su Estudio deImpacto Ambiental y c) solicitar a los ciudadanos afectadosque expresen de forma activa sus opiniones, percepciones ynecesidades, así como sus preferencias acerca de la utiliza-ción de los recursos, las estrategias de desarrollo o alternati-vas que se les proponen o cualquier otra información y ayudarelativa a la toma de decisiones sobre el proyecto.

Page 65: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

4CAPÍTULO

n el Estudio de Impacto Ambiental, la elaboración de unCapítulo del Marco Legal relevante al proyecto y al am-

biente (físico-natural y socioeconómico-cultural) que éste vaa impactar, no debe verse como una compilación arbitrariade decretos, leyes, normas, resoluciones, procedimientos uotros instrumentos regulatorios, sino como un paso fun-damental que pone de relieve los compromisos legales delproyecto para con el ambiente.

Dado que el Estudio de Impacto Ambiental concluye, comoveremos más adelante, con un Plan de Manejo donde se leexigirá a los Promotores el cumplimiento de un conjunto demedidas para implementar un proyecto de impacto mínimo,es conveniente que dichas exigencias estén fundamentadasno solo desde el punto de vista técnico, sino también hacien-do referencia clara a las regulaciones vigentes que refuercenla obligatoriedad de su cumplimiento.

En el presente capítulo trataremos de ofrecer algunos linea-mientos generales que sirvan al interesado para la elabora-ción y organización del marco legal del Estudio de ImpactoAmbiental. Aclaramos que no es nuestra intención hacer unexhaustivo repaso de la amplia y multifacética legislaciónambiental dominicana, la cual es objeto de trabajo de impor-tantes especialistas e instituciones nacionales y que además,el lector puede hallar con mayor detalle en la Secciónde Leyes y Normas del Sitio Web del actual Ministerio deMedio Ambiente y Recursos Naturales de la República Do-minicana ( ).

en línea

http://www.medioambiente.gov.do

Incorporando las leyes

E

51

Page 66: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL MARCO LEGAL

Ley 64-00 y sus instrumentos regulatorios

El marco legal del Estudio de Impacto Ambiental puedeorganizarse, en principio, a partir de: a) la Ley 64-00 y susinstrumentos regulatorios (normas, reglamentos, procedi-mientos y guías), b) aspectos legales concernientes al proyec-to, en particular, y al sector que le corresponde, en general, yc) aspectos legales correspondientes al ambiente donde sedesarrollará el proyecto. Complementan el marco nacionalcualquier reglamento o norma internacional que pueda serrelevante al proyecto propuesto, especialmente los Conve-nios Internacionales con los cuales el país tiene compromi-sos ambientales como firmante.

Hacer referencia a la Ley 64-00 es obligado en este capítulo,por tratarse de la ley fundamental para la protección delambiente y los recursos naturales en República Dominicana.Ahora bien, no se trata de repetir el texto de la ley completasino de identificar aquellos enunciados que puedan ser rele-vantes al proyecto que se propone y al ambiente que se des-cribe. Por ejemplo, si existen cursos de agua en el área delproyecto, se debe considerar el Artículo 129 del Capítulo IIIde la Ley 64-00, que obliga a garantizar una franja de protec-ción de 30 metros en ambas márgenes de las corrientes flu-viales, así como alrededor de los lagos, lagunas y embalses.

En este apartado no pueden faltar las Normas Ambientales.Generalmente, las que conciernen al aire, agua y suelo sonrelevantes a la mayor parte de los proyectos. Aquí se incluyenlas normas de calidad del agua y control de descargas, cali-dad del aire y control de emisiones atmosféricas, proteccióncontra ruido y gestión ambiental de residuos sólidos no peli-grosos. Otras normas tienen un carácter más aplicado aciertos sectores como la de gestión de desechos infecciosos oradioactivos para las instalaciones de salud, las de gestión demarinas para las marinas deportivas o las de operaciones dela minería no metálica y manejo forestal, para proyectosmineros y forestales, respectivamente.

52

Page 67: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Lo mismo puede decirse de los Reglamentos Ambientalesconcebidos para: a) estaciones de servicios, b) reducción yeliminación del consumo de las sustancias agotadoras de lacapa de ozono, c) plantas de almacenamiento, envasado y ex-pendio de gas licuado de petróleo, d) control de la explota-ción y conservación de las aguas subterráneas, e) el funciona-miento de la industria forestal que procesa madera y f) laactividad forestal. Con una aplicación general se encuentranlos Reglamentos del sistema de permisos y licencias ambien-tales y del registro de Prestadores de Servicios Ambientales.

Además, se deben considerar —si procede— los Procedi-mientos para los permisos forestales y para autorizar la ex-tracción de materiales de la corteza terrestre, que tienen unámbito particular de aplicación y los Procedimientos deEvaluación de Impacto Ambiental para instalaciones exis-tentes y proyectos nuevos, que aplican para todos los pro-yectos. Finalmente, quedan las Guías para la realización deimpacto social y para buenas prácticas en el Sector hotelero.

Ya habíamos comentado que como parte de la descripcióndel proyecto se debe definir su tipo o naturaleza, lo cual nosinserta inmediatamente en el sector correspondiente. A cadasector (turismo, minería, agricultura, energía, etc.), ademásde los instrumentos regulatorios que ya hemos mencionado,le corresponden regulaciones propias de acuerdo a su natu-raleza y éstas deben aparecer en el marco legal.

Si nos ubicamos en el sector urbanístico, cualquier proyectoresidencial debe comenzar por cumplir con las normas querigen la densidad en su área de construcción. Por ejemplo,una torre que vaya a ser construida en la Avenida Anacaonadebe cumplir con la Resolución 008-90 que rige la densidadpara esta avenida del Distrito Nacional. Además, toda obraestá sujeta a las leyes que rigen al proceso constructivo en elpaís, como la Ley 675-44 que trata aspectos generales, la Ley83-89 que regula la disposición de escombros o el Decreto576-06 del nuevo Reglamento General de Edificaciones.

Aspectos legales concernientes al proyecto

53

Page 68: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Los proyectos de pesca o acuicultura considerarán la Ley307-04 que regula estas actividades, así como todas las Reso-luciones que establecen vedas a las capturas de algunas espe-cies. Ramírez y Silva (1994) ofrecen una excelente recopila-ción de regulaciones pesqueras y Herrera y Betancourt (2003)ofrecen la zonación pesquera para Pedernales y el Sureste deLa Altagracia, esta última región protegida, además, por elDecreto 1002-67 que la declara zona de cría.

Para proyectos energéticos, en general, es relevante la LeyGeneral de Electricidad 125-01. Si además este proyecto seráimplementado empleando energías renovables debe citar laLey 57-07 que regula el desarrollo y la inversión en proyectosque aprovechen este tipo de fuentes. En los proyectos de mi-nería se debe enfatizar la Ley Minera Dominicana 146-71 o laResolución 16-08, que prohíbe extraer agregados de las ribe-ras de los ríos.

Un caso análogo se presenta con el sector de procesamientode madera, donde en los estudios nacionales han debido apli-carse las Guías de Buenas Prácticas en Impregnación de Ma-dera de MERCOSUR, tanto en Seguridad y Salud Ocupacio-nal (MERCOSUR, 2007) como en la Gestión Ambiental yProducción más Limpia (MERCOSUR, 2007a).

Esto no implica la adopción arbitraria de normas ajenas sinola adaptación creativa y con juicio técnico de criterios de pro-tección ambiental que se usan en otras partes del mundo, en

Para algunos sectores industriales de nuestro país no existenaún regulaciones, por ejemplo, las plantas procesadoras depollos. En tales casos, ante la carencia de pautas nacionales,normativas internacionales como las de la Corporación Fi-nanciera Internacional (IFC, 2007) que ofrecen lineamien-tos ambientales, de salud y seguridad para las empresasprocesadoras de aves; o la Guía de mejores técnicas disponi-bles del sector matadero y transformados de pollo y gallinadel Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación de España (MMA/MAPA, 2006),pueden servirnos de orientación.

54

Page 69: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

tanto creamos las nuestras. Lo importante es no permitir quelos componentes ambientales queden desprotegidos y que sedemuestre que existen herramientas en cualquier sector pa-ra proteger el ambiente y la salud de las personas.

De hecho, corresponde al Coordinador que elabora el Capítu-lo del Marco Legal analizar los vacíos legales en el tipo de pro-yecto que evalúa para llamar la atención sobre las necesida-des de ampliación o complementación de nuestras leyes. Porejemplo, en una reciente Declaración de Impacto Ambientalde un Proyecto de Torre Residencial detectamos que, para lafase constructiva, existe una amplia legislación en materia deconstrucción, que rige todos los aspectos del proceso.

Sin embargo, una vez que el edificio se termina y éste se dejaen manos de una Administración, el proyecto pasa a estarregido por la legislación del régimen de condominios (Leyes5038-58 y 108-05) y este régimenno incluye ningún aspecto ambiental. Por tanto, acciones tanimportantes a ejecutar en la fase operativa de cualquierresidencial urbano, como la limpieza periódica de los pozossépticos, el manejo de los desechos sólidos, el monitoreo delos gases de las plantas eléctricas o la evaluación de la calidaddel agua de consumo humano de la planta potabilizadora, noestán comprendidos en ningún apartado legal.

La solución fue sugerir a los Promotores del Proyecto la ela-boración de un Reglamento para dirigir el comportamientoambiental de la Torre durante su fase operativa, a ser cumpli-do por la Empresa encargada de la administración del edifi-cio en acuerdo con los condóminos, pero la complementa-ción de la Ley de Condominios con aspectos ambientales per-manece como algo a resolver para un manejo más sano denuestros ambientes urbanos.

En el Capítulo de la Descripción Ambiental se pone de mani-fiesto la presencia de determinados componentes del mediofísico-natural (ecosistemas, ambientes, hábitats, flora y fauna)

en República Dominicana

Aspectos legales concernientes al ambiente

55

Page 70: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

importantes en el área donde se desarrollará el proyecto, paralos cuales debemos buscar las regulaciones que los protegen.

Un punto de partida para tratar la protección global de la bio-diversidad es precisamente el Anteproyecto de Ley Sectorialde Biodiversidad que establece el marco legal necesario parapropiciar la recuperación y mantenimiento de la viabilidad,evolución natural y uso sostenible de la biodiversidad en elterritorio nacional, como parte del Patrimonio Natural de laNación Dominicana (SEMARENA, 2007).

Por otra parte, un proyecto en la zona costera debe conside-rar las regulaciones que protegen a las playas, como es el casode la Ley 305-68 que establece el límite de los 60 metros delínea de costa; o el Decreto 112-95 que protege a las playas ylos arrecifes coralinos. En los proyectos que tienen mangla-res es relevante el Decreto 303-87, que declara de alto interésnacional la protección y rehabilitación de los manglares detodo el territorio de la República Dominicana.

Los inventarios de la flora y fauna terrestre, acuática, costerao marina, según el ambiente que se trate, deben ser confron-tados con las listas de especies amenazadas del Anteproyec-to de Ley Sectorial de Biodiversidad (SEMARENA, 2007).Para la flora terrestre en particular se debe consultar la Listade Plantas Amenazadas de la República Dominicana (Pegue-ro , 2003).

Además, se considerará toda la legislación que protege acomponentes particulares de la flora y la fauna, si éstosestuvieran presentes en el ambiente donde se desarrollará elproyecto. A manera de ejemplos, en el ambiente terrestretenemos la Resolución 09-01 que protege a la ceiba (

). En el ambiente costero y marino, un grupo tanvulnerable como los corales, está protegido por los Decretos1728-76 y 318-86, mientras que el Decreto 312-86 protege amoluscos, peces e invertebrados ornamentales. Varias re-gulaciones protegen al carey (Ley95-67, Decreto 1345-67 y Resolución 17-09), mientras que alos mamíferos marinos les ampara laResolución01-08.

et al.

Ceibapetandra

Eretmochelys imbricata

56

Page 71: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

En el contexto del área del proyecto y el ambiente presente sedebe examinar si el sitio propuesto se encuentra en algunacategoría indicada en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas202-04 y el Decreto 571-09, que la amplía. De ser así, debenespecificarse los usos establecidos para la categoría corres-pondiente, a los cuales deberá ajustarse el Promotor. La rela-ción del área del proyecto respecto al Área Protegida involu-crada debe ser debidamente cartografiada.

En el medio socioeconómico-cultural los aspectos legales es-tán enfocados fundamentalmente a la salud y la seguridad delas personas involucradas, directa o indirectamente, en elproyecto propuesto. A tal fin aplica toda la normativa emana-da de la Ley 64-00 donde uno de sus objetivos, según se lee enel Artículo 15 del Capítulo II, es precisamente propiciar unmedio ambiente sano que contribuya al sostenimiento de lasalud y la prevención de las enfermedades.

También muchas de las propias leyes sectoriales tienen unacomponente enfocada al bienestar del ser humano pero exis-ten leyes de aplicación particular como la Ley General de Sa-lud 42-01 que dedica su Capítulo 5 a la Salud Ambiental o laLey 87-01 que establece las condiciones mínimas de seguri-dad y salud aplicables en la industria de la construcción.

En el marco legal internacional referido a la protección de losecosistemas, la flora y la fauna se deben considerar la Con-vención para el Comercio Internacional de Especies de laFlora y la Fauna (CITES, 2010), la Convención para la Con-servación de Especies Migratorias de Animales Silvestres(CMS, 2010) o la Lista Roja de especies de la Unión Interna-cional para la Conservación de la Naturaleza y los RecursosNaturales (IUCN, 2010).

Al igual que vimos para la Ley Sectorial de Biodiversidad, losinventarios de la biota deben ser confrontados con las listasde especies amenazadas a nivel mundial, que ofrecen estosconvenios.

Convenios internacionales

57

Page 72: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Considerando las amenazas presentes a nuestros humeda-les es obligado hacer referencia a la Convención Relativa a losHumedalesdeImportanciaInternacional(RAMSAR,2010) o alConvenio sobre Diversidad Biológica (CDB, 2010) que marcalas pautas para la protección de los recursos de la biodiver-sidad mundial y el desarrollo sostenible.

En términos de contaminación del ambiente costero y mari-no son relevantes el Convenio para la protección y desarrollodel medio marino de la región del Gran Caribe y el ConvenioInternacional para la Prevención de Descargas de Desechospor Buques, MARPOL. El Código de conducta para prevenirla contaminación ocasionada por buques pequeños en lospuertos deportivos y fondeaderos de la región del Caribe dela Organización Marítima Internacional (OMI, 1997) es deaplicación regional y puede complementar nuestras normaspara las marinas deportivas.

Finalmente, la Convención Marco de las Naciones Unidas so-bre el Cambio Climático (UNFCCC, 2010) es un referenteobligado en proyectos que tendrán alguna influencia en elincremento o estabilización de las concentraciones de losgases de efecto invernadero en la atmósfera, por ejemplo, losenergéticos.

Al presente, el Convenio de Estocolmo, que se encarga de loscompuestos orgánicos persistentes (COP´s) e incluye variosplaguicidas, bifenilos policlorinados y emisiones no inten-cionales (dioxinas y furanos) puede ser relevante a variosproyectos de tipo agrícola, eléctrico o industrial. Como resul-tado del

se cuenta con un marco legal com-pleto (Almonte, 2007) y un Plan Nacional de Implementa-ción (SEMARENA/PNUD, 2007).

Proyecto de Asistencia inicial para habilitar a la Re-pública Dominicana a cumplir sus obligaciones con el Conve-nio de Estocolmo en línea

58

Page 73: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

5CAPÍTULO

Buscando alternativas

Cuando los Promotores e inversionistas idean un proyectoy empiezan a darle forma en memorias y planos, es natu-

ral que conciban múltiples representaciones del mismo antesde poder lograr un diseño definitivo. El tamaño y la forma delproyecto, el tipo y distribución de sus instalaciones, el aprove-chamiento del espacio o la manera en que operará una vezconstruido, son solo algunos de los criterios —concernientes ala construcción y posterior operación del proyecto— quedeberánserconsiderados antes del esquemafinal.

Puestos a tomar decisiones para garantizar el exitoso desem-peño de su proyecto, Promotores e inversionistas pondera-rán diferentes opciones e invariablemente se harán estas trespreguntas: ¿Cuánto cuesta adoptar una u otra opción? ¿Pue-den ingenieros y arquitectos diseñar y construir la opciónescogida? ¿Permiten las normas de uso del territorio cons-truir y operar la opción seleccionada? Quiere esto decir quelos criterios que deciden las características de un proyectoson —en primera instancia— económicos, técnicos o legales.

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental está llamadoa garantizar que el criterio ambiental también sea considera-do en esta fase temprana de desarrollo del proyecto, lo cualimplica propiciar que los Promotores incorporen una cuartapregunta: ¿Cuál es la opción del proyecto que tiene menorimpacto ambiental? Es ahí donde juega su papel el Análisisde Alternativas como un elemento fundamental del Estudiode Impacto Ambiental.

59

Page 74: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

La importancia de este paso es tal que Glasson (1999)consideran que la discusión de alternativas es el corazón delplanteamiento de impacto ambiental. Introducir la variableambiental en la toma de decisiones no resta valor a los crite-rios económicos, técnicos o legales, sino que definitivamentelos complementa. Desde el punto de vista económico, unaopción de proyecto más apegada al ambiente puede resultartal vez más cara, pero a la larga las ventajas de un ambientemás sano y mejor conservado en el entorno del proyecto ele-va indiscutiblemente su valor.

Desde el punto de vista técnico, considerar el ambiente es unreto a ingenieros y arquitectos para diseñar un proyecto ajus-tado a lo que la Naturaleza del territorio les ofrece. Desde laperspectiva legal, al considerar el ambiente como parte inte-gral de su propuesta, el proyecto se ajustará al cumplimiento,ya no solo de normativas locales de uso de territorio o aque-llas de carácter general, sino que se extenderá al acatamientode la legislación ambiental nacional en un espectro más am-plio e incluirá además legislaciones y convenios internacio-nales, que elevarán el prestigio del proyecto atrayéndole unpúblico más exigente.

Si partimos de la definición del vocablo alternativa como laelección entre dos cosas o más, buscar alternativas es simple-mente buscar opciones, elegir entre un conjunto de posibili-dades.

En la Evaluación de Impacto Ambiental, el análisis de alter-nativas debe valorar varias propuestas de un mismo proyectoy seleccionar aquella cuyas acciones resulten menos perjudi-ciales al ambiente. Esto no implica cambiar radicalmente elproyecto, sino concebirlo e implementarlo de forma tal que—cumpliendo su propósito original— se inserte en el mediode una manera más armoniosa.

et al.

ALGUNAS DEFINICIONES

La esencia del Análisis de Alternativas la hallamos enla sabiduría de los antiguos, recordemos que fue el filósofoConfucio quien dijo: «Cuando el objetivo te parezca difícil,no lo cambies, busca un nuevo camino para llegar a él.»

60

Page 75: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Lo importante es encontrar la forma más efectiva de cumplirlas necesidades y propósitos del proyecto, a la vez que seincrementan sus beneficios ambientales y se reducen o elimi-nan los impactos negativos de significación.

Como hemos explicado, para cada propuesta de proyecto sedeben buscar siempre alternativas, más aún si el proyecto encuestión acarrea demasiados impactos ambientales. En cual-quier tipo de proyecto siempre es posible acometer accionestan sencillas como modificar su ubicación o la configuraciónespacial de sus instalaciones, reducir su tamaño, modificarsu diseño, buscar rutas alternas o planificar nuevos horarios.Si se trata de un proyecto de tipo industrial podemos estudiarnuevos procesos, evaluar equipos más modernos, buscarotros tipos de materias primas, reciclar o reducir los volúme-nes de producción. Lo importante es que se tenga la voluntadde encontrar opciones más favorables al ambiente y se man-tenga el criterio de que las iniciativas propuestas sean prác-ticas y razonables (Espinoza, 2001).

Las posibilidades de alternativas son tantas que tradicional-mente se reconoce una serie de categorías generales, entrelas que se encuentran las alternativas de: sitio, diseño, traza-do, escala, planificación, ruta, procesos, equipos e insumos yactividad. A continuación, ofreceremos un panorama de lasmás relevantes a partir de las categorías y ejemplos que refie-ren Glasson (1999) y DEAT (2004). Aclaramos que paraun mismo proyecto pueden ser consideradas varias de estascategorías. El interesado podrá hallar más información yotros enfoques en las revisiones de Wathern (1995), Bowers(1997) 0 Canter (2003).

Esta alternativa, también llamada de localidad, consideracambiar la ubicación del proyecto a otro espacio que permitadesarrollar la propuesta en condiciones similares de diseño,sin causar los impactos que generaría en el sitio originalmente

TIPOS DE ALTERNATIVAS

Alternativa de sitio

et al.

61

Page 76: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

propuesto. Sin embargo, la alternativa de sitio no siempre esaplicable. Existen circunstancias donde las característicasparticulares del sitio escogido son las que determinan lapropuesta del proyecto. Tales son los casos, por ejemplo, deun proyecto de extracción de caliza que debe estar donde seencuentren los depósitos del material a explotar o muy cercade éstos, o un Parque Eólico que solo puede ser instalado enáreas con suficiente energía de viento.

Otra situación limitante común aparece en terrenos privadosdonde los Promotores plantean que no es posible analizar laalternativa de sitio, pues están limitados por el espacio de lasparcelas que especifican sus títulos de propiedad. Como estoes una realidad, cuando el espacio del proyecto no puede sercambiado, las alternativas deben dirigirse a la propuesta deacciones dentro del propio sitio ajustadas a su vocación, quegaranticen un menor impacto ambiental, según se describeseguidamente.

Como su nombre indica esta alternativa se basa en manejaropciones de diseño para el proyecto, visto en su totalidad o ensus elementos particulares, para seleccionar aquel de menorimpacto. Se trata, en definitiva, de ajustar el proyecto a la vo-cación del ambiente de manera que ocurra una verdadera in-tegración, aplicando lo que en el concepto de diseño se deno-mina , la cual tiene como base deinspiración el entorno físico y natural que rodea al proyecto.

Es bien conocido que uno de los impactos am-bientales negativos más críticos en nuestro país ha sido ladestrucción de los bosques de manglares por los proyectosturísticos costeros, sencillamente por no buscarse durante surealización alternativas de diseño que permitieran unaconstrucción más armoniosa con estos ecosistemas.

Alternativa de diseño

adaptación contextual

Ello nos lleva de la mano a lo que se conoce como arquitec-tura ecológica, arquitectura sostenible eco-arquitectura,un nuevo modo de concebir el diseño arquitectónico aprove-chando los recursos naturales y minimizando los impactosambientales.

o

62

Page 77: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Alternativa de trazado

Alternativa de escala

Esta alternativa, también llamada de distribución, conside-ra diferentes configuraciones o disposiciones espaciales delas instalaciones propuestas, bien sea para el proyecto en suconjunto o algunas de sus partes. En este caso se deben de-tectar las áreas ambientalmente sensibles dentro del sitio ydejarlas libres o con la menor intervención posible.

Por ejemplo, los proyectos cuyos terrenos están cruzados porcursos de agua tienen que evaluar alternativas de trazadopara disponer las instalaciones cercanas al río de forma talque jueguen espacialmente con su longitud, anchura, sinuo-sidad o la extensión de la franja de vegetación ribereña,garantizando que quede libre, como mínimo, un espacio de30 metros a los lados de ambas márgenes, según demanda elya mencionado Artículo 129 de

Otra forma de reducir los impactos al ambiente es ajustandola escala del proyecto, bien sea en su conjunto o en algunas desus partes. Con este criterio, el proyecto se ajustaría de unapropuesta original mayor a otra más reducida. Esta variaciónde escala aplica en un proyecto urbanístico o turístico, quepuede disminuir la capacidad de usuarios o la cantidad ytamaño de sus infraestructuras; pero también en un proyectoindustrial, que puede variar la magnitud de los procesos o elvolumen de su producción.

La alternativa de escalado está implícita en algunas regula-ciones como el Decreto 847-09, que plantea el ordenamientoterritorial turístico de Cabarete y crea las llamadas UnidadesAmbientales en esta región de la Provincia Puerto Plata, esta-bleciendo límites para la densidad bruta habitacional, elíndice de ocupación de suelo, los niveles y las alturas máximay mínima permitidas para las construcciones. Al graduar eltamaño de la población turística y las dimensiones de lasedificaciones, se eliminan o reducen los impactos visuales alpaisaje urbano y natural.

la Ley 64-00.

63

Page 78: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

En playas de dimensiones limitadas se debe considerar unvalor de capacidad de carga (número de turistas/m²), paraque la población turística proyectada esté escalada acorde ala extensión de la playa. Por ejemplo, la capacidad de cargafísica de Playa Grande en Cayo Levantado en Samaná, conpleno aprovechamiento de las zonas de sol y baño, puedeestimarse en unos 680 usuarios. Los proyectos en Samanádeben manejar estas cifras, pues introducir un mayornúmero de turistas propicia el deterioro costero y reduce lacategoría del servicio por hacinamiento

Hay casos donde el escalado no es posible oestá limitado, por ejemplo, en proyectos de rutas fijas comopuentes, túneles o gasoductos.

Esta alternativa también se le conoce como de secuencia, faseu horario. Se refiere simplemente a planificar las diferentesactividades de un proyecto en los momentos donde su im-pacto sea mínimo. Por ello, no tiene que ser evaluada comouna alternativa separada, sino que puede ser incorporada alcronograma del proyecto, siempre que aplique.

Por ejemplo, en la fase constructiva es recomendable comoalternativa de planificación, realizar las actividades ruidosassolamente en el horario diurno. En la fase operativa de unproyecto de transporte de carga, la programación del movi-miento de los vehículos debe planificarse considerando loshorarios pico del tráfico urbano y los itinerarios de menorriesgo de accidente.

La alternativa de rutas puede verse en cierta forma como unavariante de las alternativas de sitio o diseño para proyectos—generalmente de gran escala— que involucren trazados delargos trayectos, por ejemplo, líneas de transmisión, carrete-ras, acueductos o gasoductos. En tales casos se deben siempreofrecer diferentes alternativas de trayectos, cada uno de loscuales debe ser evaluado en términos de sus impactos.

(Betancourt yHerrera, 2005).

Alternativa de planificación

Alternativa de rutas

64

Page 79: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Alternativa de procesos, equipos e insumos

Alternativa de actividad

Esta alternativa es nombrada también tecnológica o de insu-mos y a veces es separada en dos categorías (DEAT, 2004).Aplica fundamentalmente a procesos industriales donde sedebe considerar cómo alcanzar el objetivo del proyecto bus-cando nuevas opciones de procesos, equipos alternos, mate-rias primas o fuentes de energía que reduzcan el impactoparticular o global. La aplicación de este tipo de alternativasrequiere siempre de la participación de especialistas y debeser cuidadosamente evaluada, pues puede involucrar uncambio sustancial de la concepción original del proyecto conuna importante componente económica.

En nuestro país tenemos el ejemplo del cambio del trata-miento tradicional de la madera con CCA (Cromo, Cobre yArsénico), a un método químico de nueva tecnología, ecoló-gico en su totalidad, conocido como PTE (Propiconazol, Te-buconazol e Imidacloprid). Otro ejemplo es el cambio a nivelnacional de los transformadores con bifenilos policlorados(PBC's) por aquellos libres de estas sustancias, en los proyec-tos del Sistema Eléctrico. El empleo del reciclaje de diferentesmateriales es ya una alternativa tecnológica incorporadaconscientemente en una gran escala.

Ante una propuesta de proyecto, tenemos tres escenarios deacción. El primero, como ya se ha explicado, es ofrecer variasalternativas para ser evaluadas. Sin embargo, puede ocurrirque al analizar las diferentes categorías de alternativas, aúnasí el proyecto propuesto genere impactos ambientales tancríticos que lo hacen inviable.

Podríamos pasar entonces a un segundo escenario que essimplemente rechazar el proyecto y dar por terminada lapropuesta, pero para tales casos el análisis de alternativascomprende una categoría denominada

que brinda un tercer escenario: cambiar el tipo proyectopara lograr el mismo propósito.

alternativa de activi-dad

65

Page 80: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Como ello implica no hacer el proyecto propuesto sino otro,se reconoce que este criterio es aplicable a nivel de planes,programas o proyectos estatales donde puede decidirse si elpropósito de mejorar el transporte se cumplirá construyendouna red de elevados, una carretera o un metro; o si el propósi-to de suministrar electricidad a una región se implementaráconstruyendo una hidroeléctrica, un Parque Eólico o a travésde generadores. No es este el caso de los pequeños proyectosprivados que nacen con un propósito que no puede ser fácil-mente cambiado, y para los cuales se debe tratar de buscarsiempre alternativas viables.

Siempre que se realiza un análisis de alternativas, se debe co-menzar analizando la llamada “alternativa cero” que se refierea qué le ocurrirá al ambiente si el proyecto no se implementa.La alternativa cero es equivalente a no hacer ninguna inter-vención y dejar que el ambiente siga evolucionando de maneranatural, tal y como lo ha estado haciendo hasta el presente.

En tal sentido, es momento de sacar a la luz muchos impactosantrópicos que hayan tenido lugar históricamente en el terri-torio y/o que estén ocurriendo en el presente, para evaluar,como elementos favorables a la propuesta del proyecto, enqué medida éste podría ayudar a resolverlos. La alternativacero es solo un marco de referencia para poner de relieveciertos valores de la propuesta, aunque se debe velar porqueesta alternativa no se convierta en una defensa tácita delproyecto, como ocurre frecuentemente.

Más que en ningún otro paso dentro del Estudio de ImpactoAmbiental, el análisis de alternativas es un proceso colabora-tivo entre diferentes partes. Las Autoridades Ambientales losolicitan como parte de dicho estudio (si se trata de proyectosgrandes, complejos o muy impactantes por su naturaleza),evalúan su resultado y toman la decisión final.

Alternativa cero o de no opción

PARTICIPANTES DELANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

66

Page 81: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Los Promotores deben facilitar este análisis, ofreciendo todala información relevante de las diversas variantes de su pro-yecto plasmadas en memorias descriptivas y distintos tiposde planos. Además, deben estar dispuestos a considerarcualquier variante que surja y estar preparados para posiblesmodificaciones de la propuesta inicial.

A través de los procesos de Consulta pública, las comunidadesparticipan aportando sus ideas con base en el conocimiento lo-cal, de manera que la opción elegida quede debidamente inser-tada en el contexto social y económico correspondiente. Laparticipación pública es esencial pues a través de ella se obtie-ne información y se gana consenso ( .

El equipo técnico, encargado de la elaboración del estudio,realiza y documenta el análisis de alternativas siguiendo laspautas de los Términos de Referencia. Para ello, solicita a losPromotores la información de todas las alternativas viables,incorpora los resultados de la Consulta Pública y analiza todala información (del proyecto y del ambiente físico-natural ysocioeconómico-cultural) a través de metodologías adecua-das, comparando todas las opciones en la magnitud de susimpactos para documentar finalmente la variante de menorcosto ambiental.

Una vez seleccionadas las alternativas posibles para un pro-yecto, se debe pasar a su análisis cuidadoso para poder deci-dir lo más objetivamente posible cuál es la opción de menorimpacto ambiental, pero que a la vez mantenga el propósitodel proyecto, el carácter práctico de su implementación y suscostos en cifras aceptables. Por ello, las ventajas y desventa-jas de cada alternativa deben ser comparadas y ponderadasen términos operativos, económicos y ambientales.

El Grupo de Trabajo para evaluar las Alternativas en Siste-mas de Evaluación de Impacto Ambiental (Jansson, 2000;RAMBOLL, 2004), utiliza una metodología sencilla de cua-tro pasos que comprende: 1) descripción de cada alternativa,

The World Bank, 1996)

MÉTODOS PARA ANALIZAR ALTERNATIVAS

67

Page 82: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

2) definición y explicación de indicadores, 3) creación de es-calas y asignación de rangos y 4) suma de puntajes y ponde-ración para estimar un costo de la alternativa. ScandiaConsult (1995) ofrece un ejemplo de este tipo de metodologíaen el análisis de alternativas de usos para la Bahía de PuertoPlata, como parte de un estudio ambiental para la rehabili-tación y modernización de esta instalación portuaria.

Estos mismos principios de indicadores, escalas y pondera-ción aparecen también en varios de los métodos para la eva-luación de alternativas que ofrece Canter (2003), si bien esteautor incorpora otros de mayor complejidad, algunos con unaconnotaciónestadística.

esmuy importante que la información sobre los impactos am-bientales de la actuación propuesta y de sus alternativas sepresente siempre con una estructura comparativa, definien-do claramente los temas y proporcionando una base precisapara la elección entre las diferentes opciones consideradas(

La búsqueda de alternativas para que un proyecto cause unimpacto mínimo al ambiente y aproveche lo mejor de susrecursos naturales sin destruirlo, no debe verse como un pa-so de un Estudio de Impacto Ambiental o como un requisitode un Ministerio, sino como un aspecto esencial del sentidocomún y de com

Sea cual fuera el método a emplear, siempre se partirá de unadescripción completa de cada alternativa considerando susaspectos ambientales, técnicos y económicos. Además,

Canter, 2003).

UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN

promiso y responsabilidad ante la Naturale-za y la sociedad, de la cual todos formamos parte.

68

Page 83: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

6CAPÍTULO

Acciones que impactany factores impactados

Hemos mencionado como pasos dentro del Estudio deImpacto Ambiental a la descripción del proyecto y la

descripción del ambiente. Un conocimiento cabal del pro-yecto nos va a permitir delimitar aquellas acciones o activi-dades que, en sus diferentes fases, pueden potencialmentecausar impactos al ambiente.

Por otra parte, el conocimiento del ambiente que rodea alproyecto es clave para definir cuáles son los factores ambien-tales que potencialmente van a recibir las consecuencias im-pactantes de dichas acciones. La identificación de acciones yfactores es una etapa clave del Estudio de Impacto Ambien-tal por cuanto constituirá el punto de partida de la identifica-ción y valoración de impactos.

Por definición, consideraremos como atoda aquella actividad, actuación, operación, intervención otarea ejecutada por el proyecto que puede ser causante decambios, directos o indirectos, positivos o negativos, en al-gúnfactordelmedio físico-natural o socioeconómico-cultural.

Algunas acciones son comunes a todos los proyectos, porejemplo, la transformación del suelo, ya que todos necesitanun espacio físico de desarrollo. Sin embargo, lo más comúnes que a cada proyecto —según su naturaleza— le sean inhe-rentes determinadas acciones.

IDENTIFICANDO ACCIONES

acción impactante

69

Page 84: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Por ejemplo, un proyecto eólico tiene como acciones típicasla instalación de aerogeneradores; mientras que un proyectode regeneración de playas debe incluir en sus acciones la bús-queda de bancos de préstamo profundos, la extracción dearena y su posterior vertimiento en la costa.

Cuando se trata de proyectos sencillos puede ser fácil identi-ficar qué acciones realizarán para llevar a cabo sus objetivos,pero hay que reconocer que según el proyecto se torna másgrande y complejo igual ocurre con las acciones que se re-quieren para construirlo y operarlo.

Para identificar las numerosas acciones que pueden caracte-rizar un proyecto debemos valernos de criterios organizati-vos prácticos a diferentes niveles, como dividir el proyecto ensus fases y posteriormente analizar dentro de cada una de ellaselementos que identifiquen, al decir de Gómez Orea (2002),partes homogéneas del mismo. Para cada parte, enunciaremosentonces acciones particulares y concretas del proyecto. Se-guidamente profundizaremos encadauno de estos aspectos.

La forma más sencilla y rápida de definir las acciones impac-tantes es simplemente adentrarse en cada fase del proyecto(construcción, operación y cierre) y ver cuáles son las accio-nes generales que corresponden a cada una de ellas. Para talfin, debemos partir de la información sobre los procedimien-tos de cada fase que habíamos hecho en el Capítulo de la Des-cripción del Proyecto. Por ejemplo, en la fase constructiva,como su nombre indica, las acciones son todas de construc-ción con transformaciones radicales del suelo.

A la fase operativa, le son inherentes las acciones propias pa-ra las cuales el proyecto fue concebido, por lo que sus accio-nes son muy particulares y se relacionan directamente con sutipo y naturaleza. A la fase de cierre, le corresponden siempreacciones de desmantelamiento y recuperación del área, paraque ésta sea restaurada, en la medida de lo posible, a suscondiciones originales.

El proyecto y sus fases

70

Page 85: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Identificando partes homogéneas yacciones concretas del proyecto

La organización de las acciones por fases del proyecto essiempre el primer paso y generalmente es suficiente paraavanzar en el Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo,puede ser de interés tratar de lograr un posterior refinamien-to en la ordenación de las acciones dentro de cada una de lasfases.

Por ejemplo, si nos ubicamos en la fase constructiva y segui-mos el orden lógico de los procedimientos de construcción,podríamos identificar diferentes partes, momentos o proce-sos del proyecto con características propias: exploración delterreno, contratación de mano de obra, acondicionamientodel terreno, edificación de estructuras, transporte, uso de re-cursos naturales y generación de residuos. Estos criteriosayudan a definir partes homogéneas del proyecto al decir deGómez Orea (2002) y a

En la separación de partes homogéneas del proyecto, GómezOrea (2002) ofrece varios criterios para subdividir y sistema-tizar las acciones, de los cuales consideramos relevantes in-dicar: a) la separación de acciones que involucran elementosespecíficos (por ejemplo, transporte o uso de maquinaria), b)acciones encaminadas a un objetivo común (por ejemplo,movimiento de tierras) o c) acciones que implican emisión decontaminantes (por ejemplo, la generación de los diferentestipos de desechos). Una aproximación interesante en proyec-tos costeros es organizar las acciones constructivas por áreasseparando aquellas que se realizan en la zona terrestre, cos-tera o en el lecho marino.

Una vez desagregadas las acciones por fases y partes homo-géneas del proyecto, e identificadas las acciones concretas,algunos autores construyen lo que denominan un

como representación gráfica de estas relaciones,aunque desde el punto de vista práctico se emplea más co-múnmente la presentación tabular.

cada una de ellas, como se ejemplifica enla Tabla 7, le corresponde un conjunto de acciones concretas.

árbol deacciones

71

Page 86: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Tabla 7. Resumen de las principales acciones de un hotel turísticoen la zona costera y marina.

Fas

eop

erat

iva

Fas

eco

nst

ruct

iva

Partes homogéneasPreparación/exploraciónMano de obraAcondicionamientodetierras

Edificación de estructurasEdificación de red vial

Transporte

Uso de recursosResiduos

Mano de obraOperaciónOferta de servicios

Limpieza/mantenimientoEnergíaUso de recursosResiduos

Acciones particularesCampamento temporalContratación de personalDesmonteLimpiezaDescapoteCorte y excavacionesRelleno y nivelaciónExcavado y cimentaciónLevantamiento de edificacionesPavimentación de superficiesSeñalizaciones y parqueosMovimiento de maquinaria/equiposMovimiento de materialesConsumo de aguaDisposición de restos vegetalesDisposición de escombrosGeneración de aguas residualesGeneración de desechos sólidosContratación de personalRecepción/atención de turistasUso de la playaActividades de playa/buceoUso de productos químicosConsumo de electricidadExplotación de pozosGeneración de aguas residualesGeneración de desechos sólidos

Según Gómez Orea (2002), las acciones identificadas debentener ciertas propiedades como: estar ajustadas a la realidaddel proyecto, ser capaces de desencadenar efectos notables,ser independientes (para evitar duplicidades en la contabili-dad de los impactos) y ser cuantificables en la medida de loposible. La cuantificación es esencial para complementar laacción y a la vez dar una medida de su alcance, por ejemplo:cuando decimos que habrá una contratación de 500 emplea-dos, que ocurrirá el desmonte de 1000 m² o que se generarány transportarán 500 m de escombros, las acciones quedanmás claramente expresadas en su intención y magnitud

3

.

72

Page 87: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

La terminología para describir la acción debe ser lo más espe-cífica posible. Si por definición, acción es “lo que se hace o serealiza”, la acción expresará solo qué hará el proyecto, no susconsecuencias o efectos, pues éstos últimos quedan para des-cribir los impactos. En principio no existe un límite al núme-ro de acciones y su cantidad depende directamente de lanaturaleza del proyecto. Sin embargo, es importante seleccio-nar las acciones fundamentales, pues trabajar posteriormenteen las matrices interactivas con un número excesivo de accionespuede hacer difícil y engorroso el análisis de impactos.

Por definición, los son elementos, cualidades y pro-cesos del ambiente, tanto físico-natural como socioeconó-mico-cultural, que pueden ser potencialmente afectados, demanera positiva o negativa, por las acciones del proyecto.Seleccionar de modo adecuado los factores es un aspecto cla-ve en el Estudio de Impacto Ambiental, por cuanto es a travésde ellos que expresaremos la respuesta del ambiente ante lasacciones del proyecto.

La delimitación de los factores se realiza tomando como basela descripción del ambiente, por lo que dicho capítulo debeofrecer un panorama ordenado y actualizado —lo más com-pleto posible— de todas las componentes ambientales decuyo análisis derivaremos los factores ambientales más rele-vantes. Este análisis debe realizarse de lo general a lo particu-lar, ordenando las componentes ambientales en dos grupos:medio físico-natural y medio socioeconómico-cultural, se-gún se indica en la Tabla 8.

La identificación de los factores ambientales se facilita si te-nemos un conocimiento profesional de los impactos previs-tos para el tipo de proyecto que tratamos. Por ejemplo, si setrata de un proyecto de hidroeléctrica, la componente aguatiene especial connotación, y factores como la calidad delagua o los caudales son muy relevantes para explicar los cam-bios en el flujo de los cursos de agua producto de su desvío ocierre para construir el embalse.

IDENTIFICANDO FACTORES

factores

73

Page 88: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Según Conesa (1995), los factores seleccionados deben cum-plir con las características de ser: a) representativos del en-torno afectado, b) relevantes sobre la magnitud e importan-cia del ambiente, c) excluyentes, es decir, sin solapamientocon otros factores, d) de fácil identificación y descripción y e)cuantificables de manera práctica, en la medida de lo posible.

Veamos un ejemplo de estos cinco criterios. En unproyecto turístico en la zona coste-

ra y marina de Bávaro (Provincia La Altagracia), es esencialreconocer como factores ambientales al manglar, la playaarenosa y los arrecifes coralinos por ser tres ecosistemasrepresentativos de la región Noreste del país. Todos estosfactores son relevantes por su extraordinaria importanciaecológica, y excluyentes en el sentido de que cada unoconstituye un ambiente de fácil identificación, descripción ycuantificación por un especialista a través de sus componen-tes bióticos, sus límites y su distribución espacial.

Estudio deImpacto Ambiental de un

74

MedioFísico-natural

Socio-económicocultural

SubdivisiónInerte

Biótico

PerceptualSocialEconómica

Cultural

ComponenteAireAguaSuelo

Roca

FloraFauna

Ecosistemas

PaisajePoblaciónEconomía

Cultura

FactoresCalidad del aireCalidad del agua, caudalesProductividad, recursosminerales, tasa de erosiónEstabilidad geológica,topografía, drenajeFlora y vegetaciónAvifauna, herpetofaunaEspecies protegidasTerrestres (bosque, montaña)Costeros (playa, manglares)Marinos (pastos, arrecifes)Fluviátiles (ríos y arroyos)Calidad visualDemografía, estilos de vidaDinámica económica, ofertade bienes y serviciosRecursos históricos yarqueológicos

Tabla 8. Ejemplos de algunos factores en relación con diferentescomponentes ambientales.

Page 89: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Indicadores de impacto

Se conoce como al elemento o conceptoasociado a un factor que proporciona la medida de la magni-tud del impacto, bien sea cualitativa como cuantitativamen-te. Por ejemplo, si analizamos los impactos a la calidad delagua producto de una acción de vertimiento de aguas resi-duales de un proyecto, el indicador de impacto sobre lacalidad del agua podría ser la reducción del oxígeno disuelto.La reducción de los valores naturales del oxígeno disuelto de10 mg/l a cero, devendría en un excelente indicador de la in-tensidad del impacto. Lo mismo sería válido para otrosfactores físicos y químicos como el incremento de la turbidez,las concentraciones de nutrientes o de la materia orgánica.Canter (2003) ofrece una amplia discusión de indicadores eíndices numéricos para describir el medio afectado.

Barrow(2000) indica

indicadores de impactos sobre la demografía;

impactos a la economía; mientras que losimpactos sobre los valores y actitudes de la sociedad puedenindicarse a través de los cambios en la cohesión comunitaria,alteraciones del sentido de pertenencia u orgullo local y loscambios en los estilos de vida.

Como habíamos mencionado, la selección de acciones yfactores es el paso previo al análisis de impactos ambientales.Una vez identificadas y organizadas las acciones impactantese identificados y valorados los factores ambientales, debe-mos proceder entonces a relacionar qué acción en particularo conjunto de acciones tienen incidencia sobre cuál factor oconjunto de ellos. Para poder visualizar estas interaccionesse debe emplear una matriz interactiva (Tabla 9) que no esmás que una tabla de dos entradas con los factores ocupando

indicador de impacto

Para las componentes social, económica y cultural,que las tasas de crecimiento urbano, la despo-

blación rural, los cambios en la mortalidad o la tasa de natali-dad son el em-pleo, los impuestos, los cambios en los precios de las propie-dades, la inflación o los patrones de oferta y demanda sonindicadores de

RELACIONANDO ACCIONES Y FACTORES

75

Page 90: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

76

Tabla 9. Ejemplo de un fragmento de matriz interactiva de accio-nes y factores para evaluar los impactos de un proyecto turístico so-bre los factores de la componente biológica costera y marina. Lascruces indican interacciones reveladoras de posibles impactos.

Des

mon

te,l

imp

ieza

yd

esca

pot

eC

orte

, exc

avac

ion

es, r

elle

no

yn

ivel

ació

nT

ran

spor

tey

oper

ació

nd

em

aqu

inar

iay

equ

ipos

Lev

anta

mie

nto

de

infr

aest

ruct

ura

sP

avim

enta

ción

de

sup

erfi

cies

Uso

de

lafr

anja

de

pla

yaA

ctiv

idad

esn

áuti

cas/

suba

cuát

icas

Ilu

min

ació

n d

e p

laya

Vis

itac

ión

a t

ien

das

de

arte

san

ía

FASESConstructiva Operativa

FACTORESCalidad del agua marina X X X X X XPlaya arenosa X X XManglares X X X X XFondos marinos X X X X XEspecies protegidas/Tortugas marinas X X X X X XRecursos pesqueros X X X X X X

las filas y las acciones ocupando las columnas. En esta ma-triz, señalaremos con cruces o alguna simbolo-gía gráfica o de color, la existencia de relaciones, como puntode partida para un análisis más profundo, como veremos enel siguiente capítulo.

simplemente

Page 91: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

7CAPÍTULO

Evaluando losimpactos ambientales

Hemos venido siguiendo el procedimiento del Estudio deImpacto Ambiental en sus diferentes pasos y hemos de-

finido las acciones impactantes y los factores impactados.Llegamos entonces al punto clave del estudio: analizar las re-laciones causa-efecto entre acciones y factores que son lasque encierran los potenciales impactos.

Setrataentoncesdeevaluarenquémedidalasdistintasaccionesdel proyecto incidirán, de manera positiva o negativa, sobre losfactores seleccionados, estableciendo relaciones reales quepuedan ser posteriormente categorizadas y descritas de unmodo valorativo. El objetivo de la evaluación de impactos esasegurar que todos los impactos ambientales significativos

tanto adversos como favorables sean identificados yconsiderados en el proceso de evaluación ambiental.

La evaluación de impactos ambientales abarca su identifica-ción, estudio y descripción valorativa. Para todo este procesoexisten diferentes métodos —más o menos complejos— cadauno de los cuales nos permite ir analizando el impacto con di-ferentes enfoques, considerando elementos cualitativos,cuantitativos o ambos, que vienen a apoyar bien sea el proce-so analítico del impacto como el descriptivo. Al margen deluso de cualquier metodología, para que el análisis de impac-tos sea lo más objetivo posible, toda la información obtenidadebe ser incorporada a una descripción precisa del impactoen cuestión que además esté técnicamente fundamentada yavalada con la bibliografía sobre el tema.

— —

77

Page 92: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Al buscar referencias, las Guías de evaluación ambiental paradiferentes tipos de proyectos, por ejemplo el sector construc-ción (Astorga, 2006), nos orientarán a identificar los impac-tos con un enfoque sectorial, mientras que las obras sobreEvaluación de Impacto Social (Barrow, 2000) o Evaluaciónde Impacto Ecológico (Treweek, 1999), por ejemplo, nosofrecerán conceptos y herramientas más específicas a estossubcampos de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Antes de entrar en aspectos metodológicos de la identifica-ción y valoración de impactos, vamos a concentrarnos en elconcepto de , que es en definitiva el objetodel Estudio de Impacto Ambiental. Por definición, el impactoambiental indica la alteración que la ejecución de un proyec-to introduce en el medio, expresada por la diferencia entre laevolución de éste “sin” y “con” proyecto (Gómez Orea, 2002),es decir, la alteración neta (positiva o negativa) resultante detal actuación (Glasson , 1999).

También se dice que hay un impacto ambiental cuando unaacción o actividad produce una alteración, favorable o desfa-vorable, en el medio o en alguno de sus componentes (Cone-sa, 1995). Según la Ley de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales de la República Dominicana, impacto ambiental escualquier alteración significativa, positiva o negativa, de unoo más de los componentes del medio ambiente y los recursosnaturales, provocada por la acción humana y/o aconteci-mientos de la Naturaleza (SEMARENA, 2000).

Quien comienza en la evaluación ambiental debe conocerque el análisis de impactos es siempre una tarea difícil y com-pleja que requiere experiencia, mucho estudio y búsquedabibliográfica y el concurso de varios especialistas. Canter(2003) advierte que existen muchas dificultades intrínsecaspara predecir los impactos ambientales, especialmente enproyectos de gran escala, debido al desconocimiento demuchos impactos, la variabilidad y elasticidad del entornonatural y la escasez de modelos adecuados.

¿QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

impacto ambiental

et al.

78

Page 93: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Glasson (1999) realizan una discusión semántica acercadel uso de las palabras “impacto” y “efecto” señalando que enla literatura y la legislación sobre EIA ambos términos seusan ampliamente sin que quede claro, la mayor parte de lasveces, hasta qué punto son intercambiables o deben usarsecon distintos significados. El debate es amplio y las interpre-taciones confusas. En los Estados Unidos, las regulacionespara implementar el Acta de Política Ambiental Nacional ex-presan que: “…efectos e impactos se usan como sinóni-mos…” Esta interpretación es amplia y en la práctica contri-buye a simplificar un debate que aún continúa.

Ya hemos comentado que el impacto ambiental debe ser ade-cuadamente descrito. No basta entonces definir su carácter,es decir, si es favorable o dañino como haríamos en una pri-mera aproximación, sino que debemos tratar de tipificarlo ensus múltiples facetas, de modo que nuestra explicación res-ponda preguntas tales como: ¿es catastrófico o es leve?,¿ocurre solo o es consecuencia de otro?, ¿hasta dónde llega?,¿cuándo aparece?, ¿cuánto dura?, ¿puede revertirse?, ¿cuáles su frecuencia?, ¿se mantiene o se incrementa?, ¿opera soloo se une a otros? o ¿es recuperable?

Estas y otras preguntas, cuyas respuestas nos permiten ver elimpacto desde diferentes ángulos, nos llevan de la mano a loque se conoce como la tipología de los impactos ambientales,que no es más que la categorización de los impactos en variostipos, atendiendo a diferentes criterios establecidos. La tipi-ficación de impactos es un ejercicio útil y necesario para unaadecuada descripción, así como para aplicar –como veremosalgunos métodos numéricos de análisis.

La Tabla 10 ofrece un resumen de diferentes tipos de impac-tos ambientales partiendo básicamente de la clasificación deConesa (1995), pero hay algunos aspectos en torno a la tipi-ficación de impactos que deben ser aclarados. Primero, lastipologías pueden variar de un autor a otro. Segundo, la clasi-ficación de tipos de impactos no es exhaustiva ni excluyente,

et al.

TIPOS DE IMPACTOS

79

Page 94: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

pues además de las señaladas aquí pueden existir otras tan-tas categorías, y un impacto concreto puede pertenecer a unoo más grupos tipológicos. Tercero, pueden existir impactosdifíciles de clasificar en las categorías conocidas. Cuarto, aldescribir los impactos al medio físico-natural o socioeconó-mico-cultural se debe considerar si la categoría analizadaaplica adecuada y lógicamente a la componente considerada.

Con sus ventajas y desventajas, la tipificación de impactosambientales es un ejercicio recomendable que contribuye aanalizar con mayor profundidad los impactos, ofreciendouna perspectiva más integral de los efectos ambientales.

eguidamente des-cribiremos los tipos más importantes, así como algunascondiciones para su utilización apropiada.

Cuando hablamos del carácter del impacto simplemente alu-dimos a si es beneficioso o dañino, lo cual suele indicarse conun signo positivo (+) o negativo (-), respectivamente. Con elimpacto las condiciones del medio físico-natural osocioeconómico-cultural se benefician y mejoran, mientrasque con el se dañan o deterioran.

Latipificación de impactos ambientales es, además, una exigen-cia de nuestros Términos de Referencia. S

Carácter

positivo,

negativo

80

SubdivisiónCarácterIntensidadCausa-efectoExtensiónMomentoPersistenciaPeriodicidadAcciones y efectosSuma de efectosReversibilidadRecuperabilidad

Tipos de impactosPositivo/NegativoAlta/ Baja/MediaDirecto/IndirectoPuntual/Extenso/ ParcialCorto plazo/ Mediano plazo/Largo plazoFugaz/Temporal/PermanenteIrregular/Periódico/ContinuoSimple/AcumulativoSinérgico/No sinérgicoReversible/IrreversibleMitigable/Recuperable/Irrecuperable

Tabla 10. Tipología de los impactos ambientales, ampliado a partirde Conesa (1995).

Page 95: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Intensidad

Si por definición la intensidad es el grado de fuerza, cuandohablamos de la intensidad del impacto nos referimos a su ni-vel de destrucción si se trata de un impacto negativo, o de be-neficio, si es positivo. Con un propósito práctico el grado dedestrucción o beneficio se define como , o ,para identificar diferentes niveles de daño o mejora en las con-diciones del medio físico-natural o socioeconómico-cultural.

En un sentido negativo, cuando la intensidad es alta, se pro-duce una destrucción casi total del factor ambiental afectadoy si es baja, hay una modificación mínima del factor afectado.En un sentido positivo, la intensidad alta refleja un beneficiomáximo, mientras que si es baja solo indicaría una cierta me-jora. En ambos casos, la intensidad media representa una si-tuación intermedia al ser comparada con los dos niveles an-teriores. Por eso, para este tipo de impacto es necesario esta-blecer una escala relativa de destrucción/ beneficio referidaal factor que se analiza.

El elemento que da connotación a la intensidad del impactopuede variar y demanda siempre un juicio técnico. Por ejem-plo, el impacto negativo por pérdida de un cierto espacio deecosistemas puede ser bajo o moderado en un agroecosiste-ma o un matorral, pero siempre será alto en un bosque demanglares, debido a su importantísima función ecológica ysu composición de especies protegidas. El beneficio econó-mico derivado de la oferta de mano de obra para un grupo dediez obreros es un impacto positivo bajo, mientras que si laapertura de plazas laborales favorece a una brigada de cienobreros, el impacto es alto o muy alto.

Aquí se alude a la inmediatez del impacto y su posición en lacadena de efectos. Si el impacto tiene un efecto inmediato so-bre algún factor del medio se habla de impacto Si elefecto tiene lugar a través de un sistema de relaciones máscomplejas y no por la relación directa acción-factor entonces

alto medio bajo

directo.

Relación causa-efecto

81

Page 96: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

se dice que es Los impactos directos son tambiénllamados , son los más obvios pues ocurren casi almismo tiempo que la acción que los causa, mientras que losindirectos son llamados , , etc. La pér-dida del bosque costero por desbroce es un impacto directosobre la vegetación que desencadena un impacto indirectosobre la fauna, por desaparición de los espacios naturales derefugio, sustrato y alimento que el bosque le ofrece.

La extensión permite considerar algo tan importante como lascaracterísticas espaciales del impacto, es decir, hasta dóndellega su efecto. Bajo este criterio los impactos se dividen en

, cuando afecta un espacio muy localizado; siafecta un espacio muy amplio, o si afecta un espaciointermedio, al ser comparado de manera relativa con los dosniveles anteriores. Por ello, para este tipo de impacto es ne-cesario establecer una escala espacial relativa referida al fac-tor que se analiza, que a su vez ayudará a precisar las áreas deinfluencia directa e indirecta del proyecto, que definimos enel Capítulo 1.

La intervención sobre una franja de vegetación puede ser unimpacto puntual, pero si se interviene el bosque completo, elimpacto es extenso. Los proyectos a lo largo de rutas, biensean eléctricos (líneas de transmisión), viales (carreteras ypuentes) o de conducción (acueductos) abarcan un espacioconsiderable en su beneficio social y económico y se conside-ran impactos extensos.

Al definir el impacto según su extensión, Conesa (1995) men-ciona una cuarta categoría que denomina

, para describir un impacto que ocurre en un lugar crítico, yseñala como ejemplo el vertimiento de aguas residuales enun cauce, aguas arriba de una toma de agua para consumohumano. Esta última categoría es más bien un complementode las primeras, que puede ser relevante cuando hablamos deimpactos que van a tener lugar en un ecosistema sensible(por ejemplo, manglares) o en un Área Protegida.

.indirectoprimarios

secundarios terciarios

puntual extensoparcial

de ubicación críti-ca

Extensión

82

Page 97: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Momento

Alude al momento en que ocurre el impacto, es decir, el tiem-po transcurrido desde que la acción se ejecuta y el impacto semanifiesta. Este tipo de impacto puede ocurrir ,si se manifiesta inmediatamente o al poco tiempo de ocurri-da la acción (por ejemplo, un año o menos), sise expresa mucho tiempo después de ocurrida la acción (porejemplo, más de tres años) o si se mani-fiesta en un momento después de ocurrida la acción que re-sulta intermedio al ser comparado de manera relativa con losdos niveles anteriores (por ejemplo, entre uno y tres años).Nuevamente, se hace necesario establecer una escala tempo-ral relativa referida al factor que se analiza.

Conesa (1995) menciona una categoría que denominapara describir un impacto que ocurre en un

período de tiempo especial, donde se reúnen condicionesparticulares que potencian el impacto. Por ejemplo, la cons-trucción de un Parque Eólico justamente en la ruta y en el pe-ríodo de desplazamiento de aves migratorias.

a corto plazo

a largo plazo

a mediano plazo

de mo-mento crítico

El trasiego de material particulado a cielo abierto en una in-dustria de producción de cemento provoca un impacto nega-tivo a corto plazo sobre la calidad del aire, por la emisión ydispersión de polvo y partículas. La sedimentación y acumu-lación de estas partículas sobre la vegetación del entorno conel paso del tiempo, provoca cambios estructurales (dañosmecánicos) y funcionales (reducción de la superficie para lafotosíntesis) que afectan la integridad de las plantas, lo cualconstituye un impacto negativo a largo plazo.

El beneficio económico derivado de la contratación temporalde mano de obra no calificada para la fase constructiva de unproyecto turístico, es un impacto a corto plazo. Sin embargo,el beneficio de la contratación permanente de personal espe-cializado en un proyecto que ofrece una etapa previa de capa-citación durante un año en materia de hotelería y turismo(para garantizar mano de obra calificada), sería un ejemplode impacto positivo a mediano o largo plazo.

Dado que esta

83

Page 98: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

última categoría es independiente del plazo de manifesta-ción del impacto, se convierte más bien en complemento delas tres primeras. Conesa (1995) t

por emisión de gases de

ambién menciona al im-pacto para aquel que se manifiesta al cabo del tiempo,con un alto grado de imprevisión.

Una faceta importante del impacto es el tiempo que perma-nece actuando, es decir, la duración que teóricamente tendrála alteración del factor que se está valorando. Así, se conside-ra aquel impacto que provoca una alteración,indefinida en el tiempo (por ejemplo, superior a un año);

aquel que causa una alteración transitoria (porejemplo, varios meses) y aquel que causa una altera-ción breve (por ejemplo, días o semanas).

En este intervalo los impactos por transformación del suelose consideran permanentes, mientras que los impactos a lacalidad del aire suelen ser fugaces o temporales. Para estetipo de impacto es necesario establecer una escala temporalrelativa referida al factor que se analiza. Consultar el cro-nograma del proyecto permitiría, al menos para los impactosfugaces y temporales, establecer un tiempo concreto de dura-ción ajustado a la realidad del proyecto.

El impacto a la calidad del aireuna industria de producción cíclica

es periódico. El incremento de instalaciones deportivas encomunidades rurales es continuo sobre los estilos de vida.

latente

permanente

temporalfugaz

Persistencia

Periodicidad

Alude a la regularidad o grado de permanencia del impactoen un período de tiempo. Se define como al que semanifiesta de forma discontinua e impredecible en el tiem-po, si se expresa de forma regular pero intermiten-te en el tiempo y si el cambio se manifiesta constan-te o permanentemente en el tiempo. Este último, en su apli-cación, tiende a confundirse con el impacto , sibien uno concierne a su comportamiento en el tiempo y elotro al tiempo de actuación.

irregular

periódicocontinuo

permanente

84

Page 99: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Interrelación de acciones y efectos

Suma de efectos

Cuando la acción que provoca el impacto se mantiene a lo lar-go del tiempo, puede ocurrir que su efecto se agudice y se am-plíe y entonces hablamos de impacto . En un im-pacto el efecto es individualizado y éste no se potenciaaún cuando la acción que lo provoca persista en el tiempo,por lo que no hay inducción de nuevos efectos. Precisamente,por el incremento de los efectos este tipo de impacto es objetoincluso de evaluaciones particulares (

Se define como impacto al que tiene lugar cuandodos acciones, al actuar de forma simultánea sobre un factor,potencian sus efectos por encima del que tendrían actuandoindependientemente. Es un impacto si las ac-ciones no se solapan para potenciar un efecto mayor. Porejemplo, e

acumulativosimple

sinérgico

no sinérgico

Canter, 1999).

La destrucción del manglar de cuenca de Bávaro en La Alta-gracia es un ejemplo claro de impacto acumulativo. El corte yrelleno del manglar para construir instalaciones turísticas,que comenzó hace tres décadas por un proyecto que intervi-no apenas 0.02 km², continuó hasta el presente por más de40 nuevos proyectos. Hoy, el espacio destruido ya alcanzamás de 5 km². Poco a poco, la superficie de manglar interve-nida, en una franja de unos 17 km paralela a la costa, ha idocreciendo al mismo ritmo que las construcciones turísticas

.

Limitado en su expansión natural, el bosque de manglar sub-siste actualmente confinado entre edificaciones, caminos,muros y cercas, sin espacio de crecimiento. La drástica frag-mentación del manglar de cuenca a lo largo de toda su área dedistribución ha limitado seriamente su integridad ecológicay funcional y destruido la continuidad del sistema hidrológi-co sobre el cual se asienta. Esto, además, ha incrementado lavulnerabilidad de la región ante los eventos meteorológicosextremos (PNUD, 2005).

n la Bahía de Samaná se practica cada año el turismo

(Herrera y Betancourt, 2007)

85

Page 100: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

de observación de ballenas jorobadas. Aunque existen regu-laciones para esta actividad se reconoce que la observaciónturística de ballenas tiene cierto impacto negativo sobre laspoblaciones, relacionado con la presencia humana, el ruidode las embarcaciones y, en ocasiones, por hostigamiento,acciones que inevitablemente alteran su conducta, puesnaturalmente las ballenas se reproducen en un ambientetranquilo, sin interferencia humana.

Al incorporar en este mismo espacio de observación, laentrada y estacionamiento de varios cruceros turísticos degran porte, que incrementan considerablemente el númerode turistas y embarcaciones, a la vez que son una fuente deruidos y un riesgo potencial de colisión con las ballenas, esteimpacto se torna sinérgico.

n río contaminado por vertimientosindustriales no tratados, que recupera con el paso del tiempolas condiciones iniciales de calidad de sus aguas cuando cesa laentrada de aguas contaminadas, es u

a pérdida de manglares por deseca-cióny rellenoes unimpacto irreversible.

Reversibilidad

En ocasiones, el medio alterado por alguna acción puede re-tornar, a su situación inicial cuando la ac-ción cesa. Hablamos entonces de impacto Cuan-do al desaparecer dicha acción, no es posible el retorno alestado original de manera natural, decimos entonces que elimpacto es U

Al incorporar en su definición el concepto de retorno a la si-tuación inicial de forma natural, este tipo de impacto alude ala en un sentido ecológico, término que se definecomo la capacidad que tiene un sistema para retornar a lascondiciones previas a la perturbación (Fox y Fox, 1986). Elloinvolucra, por tanto, procesos naturales y mecanismos deautodepuración posibles solo entre los distintos componen-tes del medio físico-natural, por lo que la categoría de rever-sibilidad no debe aplicarse cuando tratamos de impactos almedio socioeconómico-cultural.

de forma natural,reversible.

irreversible.

resiliencia

n ejemplo de impactoreversible. Por otra parte, l

86

Page 101: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Recuperabilidad

No siempre es posible que el medio alterado por alguna acciónpueda regresar de forma natural a su situación inicial cuandola acción cesa. En tales casos debemos tomar medidas para queesto ocurra. Definimos entonces el impacto

cuando desaparece la acciónque lo causa, o

co-mo aquel donde la aplicación de medidas correctoras permi-te el retorno a la situación inicial

cuando al desaparecer la acciónimpactante, los efectos pueden ser mitigados con medidascorrectoras, si bien no se llega a la situación inicial. En amboscasos aplican las llamadas , a las cualesnos referiremos en el próximo capítulo.

Por otra parte, el impacto es cuando al desapa-recer la acción que lo causa no es posible el retorno a la situa-ción inicial, ni siquiera a través de medidas de protecciónambiental, por lo que además de medidas mitigadoras parareducirlo, debemos aplicar las llamadas medidas compensa-torias para remediarlo.

La categoría de recuperabilidad no aplica a los impactospositivos, pues su definición abarca el concepto de medidasmitigadoras o compensatorias que solo se aplican a losimpactos negativos. Para los impactos positivos, como vere-mos en el próximo capítulo, se manejan las llamadas medi-das optimizadoras encaminadas a perfeccionar, ampliar yexpandir el beneficio del impacto positivo.

recuperable,

mitigable

medidas mitigadoras

irrecuperable

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental es una disciplina relati-vamente nueva y en pleno desarrollo, por lo que todos los au-tores coinciden en que aún no se dispone de métodos univer-salmente aceptados. Son numerosos los métodos que apare-cen en la literatura, muchos de los cuales no han sido siquieravalidados (GTZ-IICA, 1996). Algunas referencias universali-zan determinados métodos que fueron creados en contextosmuy particulares y dejan fuera de sus compendios métodosque tal vez podrían tener un amplio espectro de aplicabilidad.

87

Page 102: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Diferentes autores ofrecen distintas categorizaciones demétodos, a veces demasiado abarcadoras o en ocasiones untanto inexactas, que no contribuyen a esclarecer bien untema en el cual queda aún mucho camino por andar. Dandouna nueva luz al asunto, Canter (2003) plantea que si bien elproceso de la evaluación de impactos puede llegar a ser téc-nicamente muy complejo son adecuados todos los plantea-mientos, con una base científica, derivados de la aplicaciónsimple y directa de los instrumentos y técnicas disponibles.

Debemos aclarar que en este apartado vamos a referirnos amétodos particulares y distintivos de la evaluación de impac-tos ambientales que tienen una aplicación general. A nivel desubcampos pueden hallarse enfoques particulares que inte-gran éstos y otros métodos desde un punto de vista concep-tual de acuerdo a la componente que tratan. Tales son loscasos delde Valoración del hábitat que se emplean en la Evaluación deImpacto Ecológico, o el Sistema de Predicción de ImpactosSocioecónomicos de aplicación en la Evaluación de ImpactoSocial (Canter, 2003).

Bajo este enfoque, después de una cuidadosa revisión de losmétodos que se reportan en la literatura para identificar y va-lorar los impactos ambientales, hemos tratado de ofrecer unresumen de aquellos avalados por la práctica nacional e in-ternacional, que resultan factibles de aplicar en nuestrascondiciones materiales y técnicas y que además están reco-nocidos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental yson solicitados por el Vicemi-nisterio de Gestión Ambiental .

Para nuestra selección de métodos hemos tomado como basela temprana y sencilla categorización de Warner y Bromley(1974) complementada con los criterios que ofrecen Conesa(1995), UNEP (1996), ADB (1997), Canter y Sadler (1997),Glasson (1999) y . Con estos criterios, losmétodos a presentar se dividen en las siguientes categorías:a) listas, b) matrices, c) diagramas y redes, e) superposiciónde capas y f) métodos cuantitativos/semicuantitativos.

en los Términos de Referencia

Canter (2003)et al.

Método del biotopo (Blumer y Kyläkorpi, 2001) o el

88

Page 103: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Los métodos son solo una herramienta auxiliar. Ningún mé-todo por sí solo garantiza una buena valoración de impactos.Es imprescindible conocer cabalmente el proyecto y el am-biente y contar con la experiencia necesaria para establecerlas relaciones causa-efecto entre acciones y factores que sonla base de los impactos. Los métodos no son el resultado de laevaluación, por tanto, una matriz sola o un gráfico aislado nopueden presentarse como conclusión del análisis, es necesa-ria una narración convincente en base a los resultados obte-nidos con las metodologías apropiadas.

UNEP (1996) advierte que si vamos a usar métodos deidentificación de impactos desarrollados por otros autorespara sus propios propósitos, debemos cerciorarnos que losmismos son idóneos para nuestra situación específica. Eltema clave está en seleccionar adecuadamente los métodosmás apropiados para las necesidades de cada Estudio deImpacto Ambiental (García Leyton, 2004).

De la misma forma que en nuestra vida diaria hacemos listas amanera de recordatorios, en la evaluación ambiental las lla-madas o constituyen el enfoquemás simple de acercamiento a la identificación de los im-pactos. Aunque están presentes, con diferentes nombres yvariantes, complejidad y propósitos, en todos los manualessobre el tema, en realidad la lista es algo bastante personal quecambia según el tipo de proyecto y el medio de actuación, y noexiste ningúnconjunto de reglas prácticas parasu confección.

Varios autores dividen las listas en categorías según su gradode complejidad, y encontramos términos como lista simple,descriptiva (Canter, 2003), escalonada (ADB, 1997; Espi-noza, 2001), de rango ponderada (ENVIS, 2004) o de umbralde preocupación (Glasson , 1999). Algunos tipos de lis-tas han adquirido tal grado de complejidad que su aplica-ción general es cuestionable si lo que deseamos es solo unaprimera ayuda para organizar, estructurar y presentar infor-mación básica sobre los impactos ambientales.

Listas

listas de chequeo verificación

et al.

89

Page 104: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

90

Por otra parte, muchas listas que aparecen hoy en la literatu-ra fueron realizadas en estudios particulares y no necesaria-mente mantienen su sentido práctico fuera de su contexto deorigen. Entre los listados más comunes y sencillos menciona-remos la que contiene solamente acciones delproyecto y factores relevantes para indagar acerca de po-sibles impactos, o los que tratan de obtener in-formación sobre los impactos potenciales a través de un con-junto de preguntas ordenadas con algún criterio práctico,bien sean acciones específicas del proyecto y/o factores am-bientales presentes. Herrera (2000) elaboraron uncuestionario de evaluación ambiental de aplicación para pro-yectos en la zona costera y marina dominicana.

Las matrices son tablas de dos entradas, donde los factoresambientales ocupan las filas y las acciones impactantes, lascolumnas. Si consideramos probable que una acción del pro-yecto tenga un impacto en un factor dado, ello se identificacolocando una cruz en la celda apropiada. Las matrices per-miten el análisis de un cierto número de interacciones queviene dado porel producto entre el número de filas y columnas.

La preparación de una matriz en el análisis de impactos essiempre algo recomendable para explorar los datos y resumirlas relaciones. Metodológicamente, las matrices han ido su-friendo modificaciones y la literatura recoge diferentes va-riantes bajo las denominaciones de matriz simple, por etapas(Canter, 2003), de magnitud, ponderada, de distribución deimpacto, dependientes del tiempo (Glasson ., 1999), designificación (ADB, 1997) o de Leopold (Leopold ., 1971).

Al igual que vimos para las listas, muchas de estas matricesfueron concebidas para estudios particulares, por lo que nonecesariamente mantienen su sentido práctico fuera de sucontexto original. Por ejemplo, la llamada Matriz de Leopoldfue desarrollada por el Servicio Geológico del Departamentode Interior de los Estados Unidos, hace casi cuarenta años,para evaluar los impactos asociados con proyectos mineros.

lista simple

cuestionarios

et al.

et alet al

Matrices

Page 105: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Vayamos entonces a la forma más elemental: laque indica la interacción real o potencial de un factor

dado con una acción determinada. En principio, la matriz estotalmente cualitativa pues en los espacios correspondientesa cada interacción acción-factor colocamos solo una cruzpara indicar la relación, o un signo más (+) o menos (-) paraindicar un efecto positivo o negativo, respectivamente.

En el Estudio de Impacto Ambiental es siempre recomenda-ble poner una matriz simple, como resumen del análisis deacciones y factores –al cual nos referimos en el capítuloanterior y como resumen de la identificación preliminar deimpactos. Además, es un requisito que solicitan los Términosde Referencia del Viceministerio de Gestión Ambiental.

Cuando en la matriz simple sustituimos las cruces por algúnnúmero, indicativo de la importancia relativa del impacto,entonces tenemos una , que ya tiene uncarácter semicuantitativo. ADB (1997) la denomina matriz designificación o importancia cuando a cada celda se le asigna unvalor relativo o rango, por ejemplo, de 0 a 5 para identificarcategorías que van desde no impacto hasta muy significativo,tal es el caso de la Matriz de Leopold. Las matrices constituyensolo una primera aproximación para indicar una relación en-tre acción y factor, pero corresponde al analista de los impactosprofundizarenlas complejidades de dicha interacción.

El diagrama de flujo se menciona entre las metodologías deevaluación de impactos, si bien se trata de una representacióngráfica con una base conceptual en la relación lineal decausalidad entre una acción propuesta y el factor del ambienteafectado (Figura 1). Esta representación es útil cuando haycierta simplicidad en los impactos involucrados y se trata conimpactos directos (Espinoza, 2001). El diagrama de flujo pue-de incluso elaborarse con mayor detalle (Figura 2), pero sideseamos considerar un mayor número de relaciones y losimpactos indirectos, es necesario pasar a métodos más ela-borados como las redes (Figura 3).

matriz sim-ple,

matriz de magnitud

Diagramas y redes

91

Page 106: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Las redes consideran una parte mucho más amplia de la ca-dena de relaciones, involucrando así un mayor número deacciones y factores, con lo cual se acercan más a la realidad delos sistemas ambientales que forman una compleja trama deinterconexiones (Glasson , 1999). Para elaborar la red seutilizan, en orden jerárquico, los impactos primarios, lossecundarios y terciarios, y así sucesivamente hasta obtenerlas interacciones respectivas.

Este tipo de método ofrece una síntesis gráfica de los impac-tos globales del proyecto (Espinoza, 2001) y ayuda a explo-rar relaciones entre los diferentes componentes ambientalesque generalmente son soslayadas en enfoques más simples.Sin embargo, la elaboración de una red compleja puederequerir un alto grado de especialización y demandar el usode una considerable documentación científica (ADB, 1997).

La cartografía es una componente esencial en todos los capí-tulos del Estudio de Impacto Ambiental. Para la identifica-ción y valoración de impactos, en particular, se reconoce elllamado método de superposición de capas, transparencias omapas (McHarg, 1971) que consiste, básicamente, en utilizarcomo capa base el plano de conjuntodelproyectoysuperponersobre él otras capas (planos, mapas o fotos aéreas) represen-tativas de diferentes características del ambiente físico-na-tural o socioeconómico-cultural.

et al.

Superposición de capas

92

Proyectode desarrolloturístico en lazona costerade Bávaro

Iluminaciónnocturna

artificial dela playa

Inhibición de laentrada de tortugasmarinas para anidaren la playa/Pérdidade orientación de loscrías emergentes con

incremento desu mortalidad

Reducción delárea nacionaly regional de

anidamiento depoblaciones de

especiesprotegidas de

tortugas marinasAcción humana

Impacto ambiental

Figura 1. Diagrama de flujo para identificación de impactos de unproyecto turístico costero sobre las tortugas marinas que anidantradicionalmente en su área de playa arenosa.

Page 107: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Figura 2.los arrecifes (Betancourt y Herrera,2001a).

Diagrama de flujo para identificación de impactos de malasprácticas de buceo sobre

Se transforma el paisaje arrecifal en un césped de algas, se reduce laabundancia y diversidad de corales y otras especies, se pierde la integridadestructural y funcional del ecosistema, su papel como formador de playas y

protección costera, y sus valores estéticos para el buceo contemplativo.

Lassuperficies

de loscorales

muertos secolonizan

por lasalgas

Los corales sedebilitan o

mueren y soncolonizadospor las algas

Se pierdencolonias y las

algas colonizanlos espaciosquebrados

Se apoyan o paransobre las superficies

de los corales

Arrancan fragmentosde colonias para

llevarlas de recuerdo

Los póliposse pueden

dañar omorir por

el contactoo la presión

La superficiede los corales

muertos seblanquea y escolonizada por

las algas

La coloniacoralina puede

contraerenfermedadesen los puntosdañados, más

vulnerables

Lasenfermedadesse dispersan

por lasuperficie y

pueden matara la colonia

Las partículas seasientan sobre las

colonias coralinas ylas cubren parcial

o totalmente

Las coloniasparcialmente

enterradas sufrenpor la abrasión y el

daño mecánico

Las coloniasincrementan sugasto energético

pues deben eliminarel sedimento de sus

superficies

El daño mecánico yel gasto de energíareduce su tasa de

crecimiento o causala muerte

Los puntosmuertos se

blanquean yse colonizanpor las algas

El aumento de la cobertura algal afecta la densidad y la diversidadcoralina por competencia por el espacio, cubrimiento, daño

mecánico, debilitamiento de sus bases e incremento de la cargade sedimento al quedar las partículas retenidas entre las algas.

Los turistas bucean -diariamente y en grandes grupos- sobrelos arrecifes coralinos sin haber recibido ninguna base de

educación ambiental acerca de la importancia ecológica deeste ecosistema y la vulnerabilidad de sus componentes

93

Las coloniasque quedantotalmente

enterradas seahogan ymueren

Nadan erráticamentey resuspenden las

partículas del fondo

Page 108: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

94

Ext

racc

ión

dean

imal

esy

pla

nta

s d

el f

ond

oA

lter

ació

n d

else

dim

ento

del f

ondo

Res

uspe

nsi

ónde

l sed

imen

toen

la c

olu

mn

a d

e ag

ua

An

iqu

ilac

ión

ind

iscr

imin

ada

de

la b

iota

Pér

did

a d

eh

ábit

at p

ara

las

esp

ecie

sd

el f

ond

o

Cam

bios

en lo

sp

erfi

les

red

oxR

uptu

rade

laes

trat

ific

ació

nde

l sed

imen

to

Incr

emen

tod

e la

tas

a d

ese

dim

enta

ción

Alt

erac

ión

del

fon

do

por

acum

ulac

ión

yco

lmat

ació

n

Dañ

osm

ecán

icos

aes

pec

ies

sési

les

yfi

ltra

dore

spe

lági

cos

y be

ntó

nic

os

Red

ucci

ónde

lavi

sibi

lidad

para

dep

red

ador

esp

elág

icos

Incr

emen

to d

e la

turb

idez

en

laco

lum

na

de

agu

a

Mov

iliza

ción

alag

uad

e co

nta

min

ante

sen

terr

ados

Incr

emen

tod

e la

car

gaco

nta

min

ante

en e

l agu

a

Au

men

tod

e la

tem

pera

tura

Red

ucci

ónde

lain

ten

sida

dlu

min

osa

pen

etra

nte

Dañ

os p

oten

cial

es a

la s

alu

d h

um

ana

Dañ

os e

con

ómic

os a

las

com

un

idad

es p

esqu

eras

Dañ

os a

los

loca

les

de

recu

rsos

pes

quer

osst

ock

Mor

tan

dade

sm

asiv

asin

espe

rada

sD

años

a la

bio

div

ersi

dad

cos

tera

y m

arin

a

Alt

erac

ión

deco

mun

idad

esbe

ntó

nic

as

Cam

bios

enla

sca

ract

erís

tica

sgr

anul

omét

rica

s

Cam

bios

en

elm

icro

hábi

tat

de

esp

ecie

sin

ters

tici

ales

Incr

emen

to d

ela

carg

aor

gáni

caen

el f

ond

o

Cre

ació

n d

eco

nd

icio

nes

anae

róbi

cas

en e

l fon

do

Red

ucc

ión

de

lafo

tosí

nte

sis

del

fito

pla

nct

ony

fito

ben

tos

Acu

mul

ació

nde

cont

amin

ante

sen

recu

rsos

pesq

uero

s

Red

ucci

ónde

lox

ígen

odi

suel

to

Eve

ntu

ales

prob

lem

asde

eutr

ofic

ació

n/

ecot

oxic

idad

Fig

ura

3. R

ed d

e im

pac

tos

asoc

iad

os a

un

pro

yect

o d

e d

raga

do

en la

zon

a co

ster

a (B

etan

cou

rt y

Her

rera

, 20

00

).

Page 109: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

El objetivo es visualizar cómo se inserta físicamente la pro-puesta del proyecto en el espacio seleccionado y su compati-bilidad con los diferentes elementos del medio. Las capas aemplear pueden variar según el objetivo del análisis y la in-formación disponible, pero comúnmente se emplean mapasde topografía, suelos, cursos de agua superficiales, ecosiste-mas, especies protegidas, vías de comunicación, asentamien-tos humanos y otros.

Para que la superposición sea posible todas las capas debenestar georreferenciadas, orientadas y en la misma escala. Es-te método es imprescindible en proyectos grandes y no debefaltar en la evaluación de rutas alternativas para desarrolloslineales como ductos, carreteras y líneas de transmisión. Asi-mismo, es relevante cuando los Términos de Referencia delViceministerio de Gestión Ambiental solicitan lo que deno-minan la cartografía de la descripción del proyecto sobre lalínea base.

Algunos autores, al tratar los métodos de valoración de im-pactos que tienen una base cartográfica, separan el de super-posición de capas de los Sistemas de Información Geográfica(SIG). UNEP (1996) los presenta juntos, dentro de un gra-diente de complejidad analítica y metodológica que reconoceque el SIG es un desarrollo moderno de la superposición(

Dentro de la metodología de evaluación de impactos ambien-tales se mencionan los llamados que—como su nombre indica— incorporan variables cuantitativasen el análisis en un intento de ganar objetividad en el análisisy hacer más comparables sus resultados . Como ejemplo, laliteratura cita reiteradamente el llamado método de BattelleColumbus (Battelle Columbus Laboratories, 1972), primerintento de aproximación cuantitativa al análisis de impactos,que ha devenido en un modelo para métodos posteriores.

Jain y Kjorven, 1993), incluso con aplicaciones particularescomo el llamado Método del biotopo de Blumer y Kyläkorpi(2001) aplicado por Bernt (2005).et al.

Métodos cuantitativos/semicuantitativos

métodos cuantitativos

95

Page 110: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Elaborado en la década de los 70 para evaluar el impactoambiental en proyectos de uso de recursos hídricos en losEstados Unidos, su aplicación en otros proyectos es limitada(García Leyton, 2004), además de que su complejidad no lohace accesible a la práctica cotidiana.

De hecho, Canter (2003) no lo menciona en su compendio delos métodos de valoración más utilizados y aclara que la ma-yoría de los impactos son, o incuantificables o las necesida-des de recursos económicos o de personal para llevar a cabolas cuantificaciones iría más allá del alcance y presupuesto deun Estudio de Impacto Ambiental.

Existen otros métodos que si bien manejan números, no soncuantitativos en sentido estricto y aparecen en la literaturacomo métodos cualitativos o semicuantitativos basados enpuntajes o rangos. Como ejemplos tenemos el de los CriteriosRelevantes Integrados (Buroz, 1994) o el que emplea laAgencia Canadiense Dessau-Soprin (Binet, 2004), pero elmás conocido y aplicado es el de Conesa (1995), que según suautor, se basa en el método de las matrices causa-efecto deri-vadas de la Matriz de Leopold con resultados cualitativos y elmétodo del Battelle Columbus, con resultados cuantitativos.

n el método de Conesa (1995) se valora y describe el impac-to ambiental considerando las tipologías de intensidad,extensión, momento, persistencia, reversibili-dad, periodicidad, acumulación, sinergia y recuperabilidad.A cada una de ellas se le asignan puntos de acuerdo al sistemaindicado en la Tabla 11, que considera valores máximos,medios y mínimos para cada categoría. Por ejemplo, si laintensidad del impacto se considera alta se asigna un 8, si seconsidera un impacto fugaz le corresponde un 1, o si elimpacto es sinérgico, un 4.

Al terminar la valoración para las diez categorías los puntosasignados a cada una de ellas se suman, para el cálculo de laImportancia del impacto (Im), a través de una fórmula:

E

causa-efecto,

Im = CA (3IN + CE +2EX + MO + PE + PR + AC + SI + RV + RE)

96

Page 111: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

En la fórmula cada letra identifica un atributo, que en el casode la Intensidad (IN) se pondera multiplicándola por 3 y en elcaso de la Extensión (EX) se multiplica por 2. La suma totalrepresenta la Importancia del impacto (Im) y lleva el signodel atributo carácter. Aclaramos que los elementos de la fór-mula, los factores de ponderación, los intervalos de la escalay las denominaciones de las categorías pueden variar de unautor a otro. El valor de Importancia se lleva a la Tabla 12 ysegún el intervalo en que se encuentre se le asigna un criterioque puede variar desde irrelevante hasta severo.

Considerando los factores de ponderación, la Importanciadel impacto varía entre -13 y -88, para un impacto mínimo ymáximo negativo, respectivamente; y entre +13 y +88, paraun impacto mínimo y máximo positivo, respectivamente.

97

Tabla 11. Sistema de clasificación propuesto para la valoración de laImportancia de los impactos (adaptado según Conesa, 1995).

AtributoCarácter (CA)Intensidad (IN)Causa-Efecto (CE)Extensión (EX)Momento (MO)Persistencia (PE)

Acumulación (AC)Sinergia (SI)

Recuperabilidad (RE)

Periodicidad (PR)

Reversibilidad (RV)

MáximoPositivo (+)Alta (8)Directo (4)Extenso (8)Corto plazo (8)Permanente (8)

Acumulativo (4)Sinérgico (4)

Irrecuperable (8)

Continuo (8)

Irreversible (4)

Medio

Media (4)

Parcial (4)Medio (4)Temporal(4)Periódico(4)

Mitigable(4)

MínimoNegativo (-)Baja (1)Indirecto (1)Puntual (1)Largoplazo(1)Fugaz (1)

Simple (1)No sinérgico(1)

Recuperable(1)

Irregular (1)

Reversible (1)

Tabla 12. Escala de categorías de importancia considerada en lavaloración de impactos (adaptado a partir de Conesa, 1995).

Categoríaspara impactos

negativosIrrelevanteModerado

AltoSevero

Valores deImportancia

< 2930 a 4950 a 69

>70

Categoríaspara impactos

positivosBajo

ModeradoAlto

Muy alto

Valores deImportancia

< 2930 a 4950 a 69

>70

Page 112: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Bajo estos criterios, la Importancia de los impactos negativosqueda categorizada como irrelevante, moderada, alta y seve-ra, mientras que para los impactos positivos se emplean lascategorías de baja, moderada, alta y muy alta.

La categorización de los impactos según su Importancia tie-ne utilidad práctica, pues a través de estos números podemosestablecer una jerarquía en el listado de los impactos negati-vos, desde los más severos hasta los irrelevantes. Esta jerar-quización nos ayuda a separar y priorizar los impactos mássignificativos, para los cuales debemos elaborar medidas deprotecciónadecuadas,como veremos enel siguiente capítulo.

Los impactos negativos irrelevantes pueden requerir tan solode medidas de protección generales, mientras que los negati-vos moderados, y especialmente los altos, ya requieren me-didas más elaboradas. Los impactos negativos severos de-mandan medidas de manejo especiales. Estos impactos sonaltamente significativos y si no se buscan alternativas que eli-minen las causas o las cambien por otras de efectos menosdañinas (Conesa, 1995), pueden hacer inviable un proyecto.En el caso de los impactos positivos se tratará simplementede potenciarlos para reforzar su efecto beneficioso y garan-tizar su cumplimiento.

Con variantes en el número y tipo de elementos en la fórmulay los factores de ponderación, el método propuesto por Cone-sa (1995) para el cálculo de la Importancia es usado muy co-múnmente en el ámbito hispano para la valoración de impac-tos. Los Términos de Referencia del Viceministerio de Ges-tión Ambiental solicitan la inclusión de una matriz cualitativaque resuma las categorías asignadas a cada tipo de impacto y elvalor final de su Importancia.

Si recordamos que nuestra valoración de impactos partió deuna matriz de acciones y factores, donde habíamos indicadocon cruces las interacciones potenciales, una vez concluido elanálisis de la Importancia de los impactos, las cruces puedenser sustituidas por los valores obtenidos, creando así lo queConesa (1995) llama la Matriz de Importancia.

98

Page 113: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Si en esta matriz sumamos entonces los valores de Importan-cia por filas y columnas tendríamos, respectivamente, un va-lor final para cada factor y acción (o grupo de ellas), en las di-ferentes fases del proyecto. En el caso de los factores, losvalores de Importancia final ayudarían a definir aquellos ele-mentos del ambiente más y menos agredidos por las accionesdel proyecto, mientras que en el caso de las acciones dichosvalores permitirían delimitar aquellas acciones (o grupos deellas) que resultan más o menos agresivas al ambiente.

El cálculo de la Importancia de los impactos ambientales esla parte más conocida y comúnmente aplicada del método deConesa (1995). Sin embargo, el método incluye otros pasosposteriores que, según su autor, permiten la valoracióncuantitativa del impacto, incorporando criterios de magni-tud e indicadores con funciones de transformación.

Descripción valorativa del impacto

En un inicio, comentamos que para hacer más objetivo elanálisis de los impactos ambientales de un proyecto, toda lainformación analizada debía ser incorporada a una descrip-ción valorativa de tales impactos, avalada con criterios

. Esta descripción parte de los resultados de los métodosde identificación (por ejemplo, listas y matrices) y valoraciónde impactos (por ejemplo, redes y mapas) pero además, por sunaturaleza, puede incorporar los resultados de otros ele-mentos metodológicos que aparecen en la literatura (

Por ejemplo, la descripción valorativa del impacto toma for-ma en el debate del equipo técnico a cargo de elaborar el Es-tudio de Impacto Ambiental y es, por tanto, resultado de unjuicio de expertos. En la descripción valorativa comparamosnuestra situación con otros proyectos similares ya existentes,donde el impacto que se discute haya sido identificado o sesepa que ya se ha manifestado. Esta información puede ser

téc-nicos

Canter ySadler, 1997), como son las reuniones de expertos, los métodosanalógicos, la revisión bibliográfica o el manejo científico dedatos cuantitativos, que brindan profundidad y fundamento aestavaloración.

99

Page 114: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

utilizada como analogía a los impactos anticipados del pro-yecto propuesto (método analógico en la literatura) añadepeso a la naturaleza predictiva de los planteamientos.

También, tal y como se hace en cualquier artículo técnico,

presentaremos, a manera de ejemplo, la des-cripción valorativa del impacto

la iluminación de la playa por un Pro-yecto Turístico en la región de Bávaro, al Noreste de laRepública Dominicana. Como ya hemos explicado comenza-mos definiendo la acción impactante y el factor impactado, ypara este último un indicador conveniente.

hemos considerado a las dos princi-pales especies de tortugas marinas que tienen en

sussitios tradicionales de anidamiento:

Como del proceso de anidamiento tendríamos elnúmero de rastros o huellas de anidación, el número de nidosy/o el número de tortugas hembras por unidad de tiempo(mes, año o temporada). La interacción entre esta acción delproyecto y el factor indicado aparece en el ejemplo de la

y

di-ferentes partes de nuestro análisis pueden ser validadas conreferencias bibliográficas que aprovechen el conocimientoexistente en este campo como base para nuestras propiasaportaciones. Finalmente, la descripción valorativa puedeincorporar toda la información cuantitativa para validar elimpacto previsto en cualquiera de sus facetas, especialmentesu intensidad.

A continuaciónsobre las especies de tortugas

marinas que provoca

La acción del proyecto es la iluminación nocturna artificialde la playa, en su fase operativa. Con esta acción, un espaciode playa que permanecía a oscuras y sin tráfico de personasen horas de la noche pasará a estar permanentemente ilumi-nado y frecuentado, como parte de la adecuación de la playapara el uso y seguridad de los turistas.

Comolas playas

de Bávaro, donde se construirá el Proyecto Turístico,el tinglar

y el carey según demues-tran las referencias históricas (Ottenwalder, 1981).

factor ambiental

indicadores

Dermochelyscoriacea Eretmochelys imbricata,

100

Page 115: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

matriz interactiva de acciones y factores que presentamos enel Capítulo 6. Para el tinglar

Comencemos entonces a fundamentar el impacto. Se conoce

pérdida dela orientación al emerger de la arena durante la noche, lo cualincrementa su mortalidad por depredación, deshidratacióno agotamiento (Witherington y Martin, 2003).

De hecho, este impacto negativo, al menos en la inhibición deentrada de las hembras, ya se ha puesto de manifiesto en laregión.

se cuenta incluso con los estima-dos históricos de entrada de hembras publicados por Ross yOttenwalder (1983), antes del desarrollo turístico de la re-gión. Según estos autores, entre Miches y Cabo Engaño arri-baban a la playa un promedio de 20 hembras de tinglar cadaaño. En sitios particulares, como Macao, el anidamiento po-día alcanzar cifras anuales de entre 60 a 80 hembras.

(

donde hace tresdécadas Ross y Ottenwalder (1983) reportaban hasta 80 hem-bras anidando al año,

que el proceso biológico de anidamiento de las tortugas ma-rinas tiene lugar en la Naturaleza, mayormente durante lanoche, en un ambiente oscuro y tranquilo. La iluminación dela playa inhibe la entrada de las tortugas hembras o bien lasdesorienta en su regreso al mar después de anidar. También,puede perjudicar la supervivencia de las crías, por

La zona costera de Bávaro en el transcurso de unas tresdécadas ha pasado de ser un área prácticamente despoblada atener una cobertura casi total de instalaciones turísticas, desdepequeñas villas hasta grandes complejos hoteleros. La línea decosta,enmás de 10kilómetros,hasido iluminada.

La influencia que estos cambios puedan haber tenido sobrela entrada de tortugas anidadoras no está totalmente cuanti-ficada, pero los estudios más recientes demuestran que losreportes de anidamientos se fueron espaciando en el tiempoy al presente son prácticamente inexistentes Tomás ,2008). La rareza de un anidamiento es tal, que laaparicióndeun tinglar en Playa Macao en octubre de 2008,

fue un acontecimiento de trascendencianacional (Diario Libre, 2008). Su anidamiento tuvo que serapadrinado por el Complejo Hotelero Roco Ki que actual-mente ocupa todo este espacio de la zona costera.

et al.

101

Page 116: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Estos elementos ofrecen una fuerte evidencia de la estrecha re-lación entre la invasión del espacio de playa por el desarrolloturístico y la reducción de la entrada de hembras anidadoras, sibien no es la única amenaza que enfrentan estas especies. Sedebe reconocer que tradicionalmente, en algunas zonas, seha practicado la captura de los adultos y el saqueo de los ni-dos para consumo y comercio de la carne y los huevos (Ross yOttenwalder, 1983).

Hecho este preámbulo pasemos entonces a categorizar el im-pacto en sus diferentes facetas, a través de la tipología ya ex-plicada, y a fundamentar cada una de ellas, comenzandosiempre por su carácter e intensidad. En el ejemplo que nosocupa se trata de un impacto y de intensidad ,bajo los argumentos que se exponenseguidamente.

La iluminación de la playa perjudica un proceso biológicoclave para la supervivencia de dos

el tinglar y el carey

NMFS/FWS (1992)

Para el carey, Meylan (1999) reportaba que en las playas do-minicanas anidaba aproximadamente un 6% de las hembrasde toda la población anidante en 35 países de la región.

ado que la iluminación de la playa actúa concretamente so-bre el acercamiento desde el mar y la entrada de las hembras ala playa o la salida y posterior orientación de las pequeñas tor-tugas emergentes se puede calificarcomo unimpacto .

negativo alta

Dermochelys coriacea Eretmoche-lys imbricata

directo

especies de reptiles mari-nos que se encuentran protegidas en el país y en toda la re-gión:

. Las mismas aparecen en la categoría de críti-camente amenazadas en la Lista Roja de la Unión Internacio-nal para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2010) y enlos Apéndices de las Convenciones sobre el Comercio Inter-nacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres(CITES,2010) y Especies Migratorias (CMS, 2010).

Por otra parte, la pérdida de sitios de anidamiento en la Re-pública Dominicana es significativa a nivel de las regionesAtlántica y Caribeña. Para el tinglar,consideraban que en nuestras playas se encontraba una delas mayores colonias de anidamiento del Caribe Oriental.

D

102

Page 117: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Considerando su extensión, el impacto es pues afec-ta solo la extensión de la costa del proyecto que se evalúa

, si bien al sumarse alimpacto de iluminación de las playas de otros desarrolloshoteleros, su daño se amplía y lo convierte en un impacto

Como la iluminación intensa de la playa inhibirá de inme-diato la entrada de las tortugas puede decirse que se trata deun . Además, es

pues la playa se iluminará cada noche a lo largo de lavida útil del proyecto y en su manifestación. Porotra parte, se trata de un impacto pues FWRI(2010) plantea que muchas playas iluminadas pueden denuevo atraer a las tortugas a anidar, una vez que han quedadonuevamente a oscuras. Siendo esto así el impacto es, además,

pues las medidas para reducir o eliminar losniveles y tipos de iluminación en la playa podrían ayudar alretorno de las condiciones originales de anidamiento.

Sin embargo, no hay que olvidar que las acciones para ade-cuar nuevamente la playa como espacio de anidamiento noconciernen solo a un hotel, sino que deben ser parte de unaestrategia de manejo ambiental del sistema costero en toda elárea de extensión del impacto.

puntual,

perma-nente,

continuoreversible,

recuperable

(aproximadamente unos 500 metros)

Al presente, toda la playa de la región de Báva-ro en más de 10 kilómetros se ha ido iluminando paulatina-mente, paralelo al desarrollo turístico costero (del cual elhotel aquí analizado es simplemente uno más), por lo que elárea de inhibición ha ido creciendo acumulativamente y pro-bablemente gran parte del intervalo espacial de anidamientoya ha sido alumbrado.

impacto que ocurrirá

acumulativo.

a corto plazo

En esta estrategia habría queincluir la anulación de otras actuaciones locales vinculadas alturismo que están también afectando a las tortugas y que ubi-can a este impacto en la categoría de .

En la fase constructiva muchos hoteles remueven la vegeta-ción costera como parte de una concepción del paisaje de pla-ya, donde solo tienen cabida los cocoteros. Esta vegetación esmuy importante para la elección del sitio de anidamiento,pues ayuda a moderar las temperaturas extremas en la arena

sinérgico

103

Page 118: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

104

en que se incuban los huevos durante los siguientes dos me-ses después de colocados. Además, la eliminación de la vege-tación provoca la pérdida de arena por erosión, lo cual tambiénafecta la calidad del hábitat de anidación para las tortugas.En la fase operativa los hoteles ocupan la playa con camas,sombrillas, sillas y mesas, obstruyendo el espacio de anida-miento. También obstruyen la playa, los implementos de-portivos o embarcaciones que dejan las Concesionarias deactividades recreativas, las cuales además, facilitan el uso devehículos motorizados por la arena, que destruyen los nidos.

Además, hay que considerar las acciones de captura de tortu-gas adultas y el saqueo de nidos

han sido desplazados de sus sitios tradicionales en lacosta por el desarrollo turístico o sus habitantes absorbidospor éste para otros empleos, no es menos cierto que el turis-mo parece haber incentivado la

por los pescadores, que sibien pueden haberse reducido, pues muchos pueblos pes-queros

captura de especies como elcarey, pues las artesanías de sus conchas tienen altos preciosen este mercado.

ente, deacuerdo a lo establecido en la metodología que hemos expli-cado, que se trata de un impacto significativo

Si sumamos los puntajes correspondientes a cada uno de losatributos asignados, empleando la fórmula indicada, se al-canza un valor de Importancia de -64 que categoriza a esteimpacto como Este valor indica claram

lo cual es, sindudas, de utilidad para destacarlo entre otros de menorcuantía (bajos o moderados) y concederle un lugar especialen la toma de medidas de protección para tratar de mitigarlo,corregirlo o compensarlo.

Sin embargo, llamamos la atención de que el elemento deci-sivo de la valoración que acabamos de presentar no han sidosolamente el método y sus números, sino la descripción yfundamentación por pasos, empleando las referencias nece-sarias, de todos los elementos que validan y ponderan la exis-tencia de un impacto, que toca a nosotros, en calidad de res-ponsables del Estudio de Impacto Ambiental, señalar yayudar a resolver, como veremos en el capítulo siguiente.

severo.

Page 119: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

CRITERIOS ECONÓMICOS ENLA VALORACIÓN DE IMPACTOS

Por definición, la Economía Ambiental es una disciplina na-cida dentro del ámbito de la economía que trata de aplicar losinstrumentos analíticos de la economía convencional al aná-lisis de las decisiones de los agentes económicos que tieneninfluencia en el medio ambiente (Field y Field, 2003).

Sin embargo, no es nuestro interés adentrarnos en este am-plio y complejo campo, sino llamar la atención acerca de laconveniencia de valorar criterios económicos al analizar losimpactos ambientales. Incorporar criterios de costos al tratarlos impactos a los recursos naturales puede ofrecer unadimensión más concreta y entendible, pues detrás de la mayorparte de las actividades humanas que causan el deterioro delhábitat y las especies, hay siempre motivaciones económicas.Actualmente, economistas y ecólogos concuerdan en que losmétodos que combinan información biológica y económicapueden ayudar más efectivamente a identificar estrategiaspararevertir lapérdidade biodiversidad.

En nuestro ejemplo de identificación y valoración de impac-tos fundamentamos el impacto negativo al proceso de anida-miento de las tortugas marinas por la iluminación de la pla-ya, en sinergia con otras acciones derivadas de los usos turís-ticos y pesqueros de la zona costera, pero… ¿cómo asignar unvalor económico a este daño? Gracias al trabajo de Troëng yDrews (2004) tenemos una respuesta: la cantidad de dineroque se pierde por concepto de impactos a las poblaciones detortugas, bien sea porque se inhiba su entrada a la playa deanidamiento, se capturen los adultos o se saqueen sus nidos,es equivalente al que se ganaría si se le diera un uso ecoturís-tico a estas poblaciones y las empresas turísticas y/o las co-munidades costeras locales obtuvieran ingresos por esta vía.

Tal uso implica considerar a las tortugas como atractivo tu-rístico, de manera que los turistas —bajo determinadas re-glas que garanticen el bienestar de los animales— puedan serprotagonistas del proceso de anidamiento y la salida de las

105

Page 120: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

pequeñas tortugas en el ambiente natural. Esta actividad secomplementa con la producción y venta de artículos con mo-tivos relacionados con las tortugas, patrocinadas por proyec-tos conservacionistas y la oferta de servicios de alojamiento yatención a los participantes.

Las ganancias que han obtenido las empresas turísticas y/olas comunidades locales en países de la región como CostaRica, Brasil, Trinidad y Tobago y Barbados, por concepto delecoturismo de observación de tortugas alcanza cifras en elorden de USD$500,000 a 6,000,000 en un año, según lalocalidad, número de visitantes y el desarrollo de la infraes-tructura de apoyo (

Con idéntico razonamiento al que hemos hecho para las tor-tugas debemos comenzar a incorporar en nuestros Estudiosde Impacto Ambiental criterios económicos de los impactosa los diferentes factores ambientales. Tomando como ejem-plos los ecosistemas marinos, es hora de que comencemos apreguntarnos y a responder: ¿cuánto cuesta la pérdida de unarrecife coralino? ¿cuánto cuesta secar y rellenar un man-glar? ¿cuánto cuesta arrancar los pastos marinos para acon-dicionar el área de baño? Existe en la literatura suficienteinformación sobre el valor económico de los arrecifes, man-glares y pastos marinos (Conservation International, 2008)para comenzar a hacer nuestros propios estimados.

Troëng y Drews, 2004). Al margen de lasganancias económicas, los impactos positivos a la conserva-ción del recurso son obvios, al igual que a la imagen nacionalcuando se observa una cultura nueva que abraza los usos noextractivos de una especie protegida y se incorpora a los es-fuerzos internacionales para garantizar su supervivencia.

106

Page 121: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

8CAPÍTULO

Elaborando elPlan de Manejo

Después de haber finalizado la identificación y valoraciónde impactos, surgirá la necesidad de tomar determina-

das medidas para eliminar, minimizar, reducir, remediar, oal menos atenuar, los efectos de algunos impactos ambienta-les importantes que han sido registrados en el proceso. Atales medidas se les denomina comúnmente, con un sentidoamplio, , si bien en la lite-ratura se manejan diferentes términos —con un sentidogeneral o particular— como veremos más adelante.

Las medidas de protección ambiental están asociadas, por logeneral, a los pasos finales del Estudio de Impacto Ambien-tal, como respuesta a impactos específicos identificados en laevaluación. Sin embargo, dichas medidas pueden ser incor-poradas en cualquier momento del ciclo del proyecto, desdela fase de diseño hasta la de abandono.

De hecho, lo más deseable es que los proyectos —de manerapreventiva— identifiquen e incorporen medidas para corre-gir sus impactos, desde que comienzan a diseñarse. Imple-mentar medidas de protección ambiental debe ser inclusouna filosofía permanente de cualquier proyecto, pues hayimpactos que solo aparecen una vez que el mismo esté siendoimplementado. Ahora bien, no basta detectar el impacto ydisponer una medida. Para que las medidas de protecciónpuedan cumplirse en la práctica, deben estar contenidas enalgún tipo de documento, donde las mismas se expresen en

medidas de protección ambiental

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

107

Page 122: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

forma de acciones a acometer (como recomendación, prohi-bición, sugerencia o indicación), y donde además se indiquecon quién, cuándo, dónde y con qué presupuesto se llevará acabo, y cómo se comprobará su éxito. Tal tipo de documentoes lo que se conoce como

(PMAA), que constituye el capítulo final del Estudiode Impacto Ambiental.

Antes de entrar en los detalles de la elaboración del Plan deManejo y Adecuación Ambiental, debemos hacer algunos co-mentarios adicionales sobre las medidas de protección am-biental que le dan su contenido esencial.

Gómez Orea (2002) divide estas medidas en varios tipos se-gún su signo, gravedad del impacto, fase del proyecto, espa-cio alterado, factores involucrados o su carácter. Este últimoelemento de clasificación, también mencionado por Espino-za (2001), separa las medidas en cuatro grandes grupos:preventivas, mitigadoras, compensatorias y optimizadoras,lo cual brinda una secuencia lógica a la hora de manejar losimpactos ambientales.

Así, ante un potencial impacto negativo lo primero es preve-nirlo, es decir, tratar de conocer de antemano el perjuicio y ac-tuar para evitarlo. Si la prevención no es posible y el impactoocurre inevitablemente, entonces intentamos mitigarlo, queen su definición implica moderar, aplacar o paliar. Por últi-mo, si el impacto es no mitigable, trataremos entonces decompensarlo, en el sentido de neutralizar o contrarrestar suefecto pernicioso.

Esta subdivisión, alude al hecho de que los impactos ambien-tales primero se previenen, si no se pueden prevenir y ocu-rren, entonces se mitigan, y si la mitigación no es suficiente,entonces se compensan. Debemos puntualizar que es prefe-rible siempre prevenir los impactos ambientales que tenerque mitigarlos o peor aún corregirlos, pues esto último siem-pre supone un mayor costo económico y ambiental, además

Plan de Manejo y Adecuación Am-biental

TIPOS DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

108

Page 123: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

de que casi siempre quedan ciertos efectos residuales difí-ciles o imposibles de eliminar. Las medidas optimizadorasquedan para los impactos positivos pues, como su nombreindica, éstas apuntan a mejorar, perfeccionar o ampliar losefectos beneficiosos de dicho impacto.

Como veremos más adelante, las medidas de protección am-biental se expresarán en forma de acciones a acometer por loque es muy importante que las mismas sean lógicas, factiblesde llevar a la práctica y costo-efectivas, de manera que pue-dan ser llevadas a cabo y cumplir realmente su rol eneliminar o al menos llevar los impactos ambientales a nivelesaceptables (Conesa, 1995).

Las medidas preventivas evitan el impacto negativo al elimi-nar o modificar los elementos que lo causan. Lo más acertadoes que dichas medidas sean parte integral del diseño de unproyecto que desde su inicio incorpore la variable ambiental.También pueden ser el fruto de un buen Análisis de Alterna-tivas.

Si estas medidas no se asumen en la fase de diseño, comoocurre frecuentemente, el Estudio de Impacto Ambiental de-berá garantizar que sean de algún modo incorporadas,

Las llamadas medidas mitigadoras se orientan a reducir, pa-liar o atenuar los impactos negativos del tipo mitigable o re-cuperable. Son las medidas más comunes, pues en generalcasi todos los impactos son de algún modo mitigables, cuan-do no recuperables.

Medidas preventivas

Medidas mitigadoras

Por ejemplo, antes de iniciar su construcción cualquierproyecto debe planificar y ejecutar los estudios geotécnicosde donde derivará las medidas preventivas (en forma de re-comendaciones técnicas) que le garantizarán un manejo ade-cuado del suelo,a lavezque laseguridad estructural de laobra.

paraque cumplan su principio precautorio, por ejemplo, reco-mendando la realización de ciertos estudios de factibilidad.

109

Page 124: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Medidas compensatorias

Medidas optimizadoras

ENLAZANDO LAS MEDIDAS CON EL PMAA

Este tipo de medidas puede aplicar a los impactos mitigables,pero tienen especial connotación ante los impactos negativosirrecuperables, que deben ser compensados. Por ejemplo,reforestar un área nueva con especies vegetales importantesque han sido desmontadas en otro sitio, o indemnizar econó-micamente a las personas de una comunidad que ha sidoafectada por un desalojo.

Son aquellas encaminadas a mejorar, perfeccionar y ampliarlos impactos positivos. Por ejemplo, un proyecto que incre-menta la oferta de trabajo localmente provoca un impactopositivo que se optimiza con medidas como: información a lacomunidad sobre las plazas disponibles, acceso libre y equi-tativo a las plazas, retribuciones económicas justas por eltrabajo o especificar al Contratista de Construcción que sedebe dar preferencia a la mano de obra local en la contrata-ción, asignando un número de plazas para las mujeres.

El Plan de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA), Plan deManejo Ambiental, Plan de Acción Ambiental o simplementePlan de Manejo —como también se le llama en la literatura—es el documento base para establecer el comportamiento am-biental de un proyecto durante sus diversas etapas (Espino-za, 2001). Este plan ofrece el vínculo crucial entre un listadode medidas de protección ambiental, generado como conclu-sión de la valoración de impactos, y la puesta en práctica de lagestión ambiental para asegurar que dichas medidas seimplementen.

El PMAA rige durante toda la vida del proyecto y puede estarsujeto a ciertas modificaciones, de manera que refleje las ac-tualizaciones en las leyes, reglamentos, normas y tecnologíasambientales cambiantes. Ello no debe verse como modifica-ciones arbitrarias de su contenido, sino actualizaciones lógicas

110

Page 125: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

que se hacen en consulta con el Viceministerio de GestiónAmbiental a través de los Informes de Cumplimiento Am-biental (ICA), a los cuales nos referiremos más adelante.

Además de un documento de carácter técnico-administra-tivo, el PMAA tiene una connotación ética, pues constituye elcompromiso del Promotor del proyecto ante las AutoridadesAmbientales y la sociedad de respetar el ambiente y los re-cursos naturales y humanos involucrados en su proyecto.

Según el Banco Mundial (The World Bank, 1999) no existe unformato estándar para un Plan de Manejo. El formato debeajustarse a las circunstancias en las cuales el PMAA se desa-rrolla y los requerimientos que debe cumplir. Sin embargo,sea cual fuere su conformación, hay puntos esenciales quedeben cumplirse para elaborar un plan ordenado y que searealmente operativo.

El PMAA se estructura entonces tomando como punto departida las medidas de protección ambiental derivadas de laidentificación de los impactos y convirtiéndolas en accionesconcretas, claras y de fácil identificación, complementadascon todos aquellos aspectos que aseguren su ejecución, comoveremos a continuación.

En su formato típico el PMAA se organiza sobre la base deProgramas de manejo, que a su vez se encuentran subdividi-dos en Subprogramas, cada uno de los cuales debe satisfacerun objetivo de manejo ambiental, de acuerdo a los impactosidentificados y valorados en el paso anterior del Estudio deImpacto Ambiental. De manera general, pueden presentarsevarios tipos de Programas y Subprogramas. Hay Programasque aplican a casi todos los tipos de proyectos, como el de

, para atender los impactossobre varios factores ambientales que aparecen asociados alas acciones constructivas típicas de esta fase.

ESTRUCTURA DEL PMAA

Programas y subprogramas de manejo

manejo ambiental en construcción

111

Page 126: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Este Programa es siempre recomendado ya que los Contra-tistas de construcción no suelen participar en el proceso delEstudio de Impacto Ambiental y el Promotor, por lo general,tiene poco control sobre sus acciones, a no ser que exista unplan concreto que lo comprometa ambientalmente con eldesarrollo constructivo, bajo la supervisión de un GerenteAmbiental (Morris y Therivel, 2003).

El puededividirse en tantos Subprogramas como sea necesario paraproteger cada uno los factores ambientales afectados (pro-tección de la calidad del aire, el suelo, la vegetación y conser-vación de ecosistemas) y/o para cubrir en mayor detalle losdiferentes impactos asociados a la construcción (manejo delruido o de las emisiones de gases, polvo y partículas). Si en elespacio de construcción existen áreas sensibles, por ejemplomanglares, es recomendable un

.

Como todos los proyectos generan siempre algún tipo de de-secho, otro programa común es el de , en-cargado de gestionar la generación y disposición ambien-talmente segura de todos los tipos de residuos que siempre seproducen de manera inevitable. Para lograr este objetivo di-cho Programa suele dividirse en cuatro Subprogramas paraatender aspectos particulares del manejo de escombros,residuos sólidos, aguas residuales y aceites y grasas usados.

Para manejar impactos al medio socioeconómico-cultural esimprescindible la , nombre que recibe un Pro-grama de manejo habitual en todos los proyectos. Esteprograma se ocuparía de reducir los impactos negativos, porejemplo, a través de un

, que ayude a concertar una relación abierta con los gru-pos, directa o indirectamente involucrados en el desarrollodel proyecto; y/o potenciar los positivos, a través de un

.

La pérdida de la cobertura vegetal suele ser uno de los impac-tos más importantes de todos los proyectos. Al perderse la

Programa de manejo ambiental en construcción

Subprograma de manejo deáreas especiales

manejo de residuos

gestión social

Subprograma de manejo de conflic-tos

Sub-programadeapoyo ala contrataciónde mano de obralocal

112

Page 127: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

vegetación se afectan los ecosistemas terrestres y se reduce subiodiversidad, se destruye el paisaje natural y disminuyen lossumideros de carbono para los gases de efecto invernadero.

Quiere esto decir, que este factor debe ser atendido a travésde un

que contribuya a recuperar la vegetación, incre-mentar su cobertura, rescatar elementos importantes perdi-dos de la flora (especies endémicas y protegidas) y recons-truir en lo posible el paisaje florístico original. Este objetivose logra a través de un , queno debe faltar en ningún Estudio de Impacto Ambiental.

Hay Programas específicos de determinados tipos de proyec-tos. En grandes hidroeléctricas, que construirán un embalsede agua, se impone un pa-ra dar seguimiento a la calidad del agua de los grandesvolúmenes acumulados, con

o de

En Proyectos de Parques Eólicos o que incluyan líneas detransmisión, se suele proponer un

, para tratar todas las medidas des-tinadas a minimizar los impactos por colisión o electrocu-ción de las aves y establecer un monitoreo ecológico. El

aplica aProyectos Hidroeléctricos que van a afectar el caudal de losríos para el represamiento de sus aguas y es esencial paramanejar

Si durante la descripción ambiental se han identificado eco-sistemas o zonas ecológicas sensibles y especies protegidas,es necesario uncon tantos Subprogramas como sean pertinentes para la con-servación de los ambientes y la biota (flora y fauna) terrestre,acuática, costera o marina.

En proyectos que explotan recursos no renovables, se hacenecesario un ,

Programa de restauración y compensación de la ve-getación

Subprograma de reforestación

Programa de manejo del embalse

Subprogramas para el Controldel estado trófico Seguimiento a las condiciones desedimentación.

Programa de vigilancia ymonitoreo de la avifauna

Programa de Rescate y manejo de microcuencas

caudales ecológicos

Programa de protección de la biodiversidad

Programa de manejo ambiental en abandono

.

113

Page 128: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

donde se sientan las bases para la organización de accionesfuturas, que permitan restablecer las características ecoló-gicas y paisajísticas originales, al cerrar el proyecto.

El PMAA incluye no solo Programas y Subprogramas queresponden a impactos detectados durante la evaluación, sinotambién a . Cuando los Términos de Re-ferencia solicitan un Análisis de riesgos, será necesario ela-borar medidas para prevenir o dar respuesta a los mismos.Esto se hace a través de un

, que comprende comúnmente Subprogramas paraprevenir eventualidades debidas a la acción humana (incen-dios y accidentes) o de la Naturaleza (huracanes y sismos).

Los Términos de Referencia del Viceministerio de GestiónAmbiental solicitan siempre un

que ofrezca un resumen de las acciones de ma-nejo que se deben acometer en cada fase del proyecto, inclui-dos los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) que de-ben ser entregados a dicha instancia. Con este Programa sefacilita el seguimiento y control del cumplimiento de todaslas actividades del PMAA.

En el PMAA se pueden manejar tantos Programas y Subpro-gramas como se consideren necesarios. La regla es que estostemas programáticos generales se particularicen según elproyecto que se trate y se presenten articulados entre sí. Co-mo parte de la organización del PMAA, cada uno de los Sub-programas de manejo debe contar al menos con los siguien-tes tópicos: impactos considerados, objetivo, plan de acción,partes responsables, área de acción, cronograma, costos aso-ciados e indicadores.

Cada uno de estos tópicos será ampliado a continuación demanera que el interesado pueda organizar su PMAA con co-nocimiento del contenido de sus apartados básicos. Para ellotomaremos como ejemplo un

con un, que da continuidad al impacto analizado

en el capítulo anterior.

riesgos ambientales

Programa de manejo de contin-gencias

Programa de Seguimiento yMonitoreo

Programa de conservación deespecies protegidas Subprograma de protección detortugas marinas

114

Page 129: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Impactos considerados

Objetivo de manejo del Subprograma

El análisis de impactos debe concluir de manera ordenadacon un listado de impactos categorizados según su importan-cia, ya que son los más significativos (moderados a severos)los que deben recibir prioridad en el PMAA. Debe existir unorden lógico y una relación coherente entre el análisis de im-pactos y el PMAA, de manera que no queden impactos signi-ficativos sin manejar, o se mencionen impactos que no fue-ron valorados. Estos aspectos son importantes sobre todo sise trata del Estudio de Impacto Ambiental de un proyectogrande y complejo, donde puede surgir confusión al manejarun gran número de variables.

Cada uno de los impactos (o grupo de ellos) identificados ylistados será objeto de un Subprograma (insertado en unPrograma) para manejarlo, el cual debe comenzar con unbreve enunciado, tipo resumen, del impacto considerado,bien sea al medio físico-natural o socioeconómico-cultural.Por ejemplo, un proyecto turístico costero en la región de Bá-varo empleará —en su fase operativa— iluminación nocturnaartificial para alumbrar una playa que ha sido tradicional-mente espacio de anidamiento de tortugas marinas. Dadoque el proceso biológico de anidamiento y posterior eclosióntiene lugar en la Naturaleza, mayormente, en un ambienteoscuro y silencioso, la iluminación de la playa inhibirá laentrada de las tortugas hembras y puede perjudicar la super-vivencia de las crías, por lo que se considera un impactonegativo alto.

Presentado el impacto a manejar establecemos entonces elobjetivo del Subprograma con una alusión general a cómoserá alcanzado. Por ejemplo, el

tendría el objetivo de promover la conserva-cióndelastortugasmarinas,comoespeciesprotegidas, introdu-ciendo modificaciones al sistema de iluminación del proyectoen la playa junto al desarrollo de acciones de educación am-biental, incluida ladivulgaciónde las leyes que las protegen.

Subprograma de protección detortugas marinas

115

Page 130: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Plan de acción

Definidos los impactos a manejar y esclarecido el objetivo delSubprograma debemos elaborar un Plan de acción que per-mita cumplir el objetivo trazado y, por tanto, solucionar elimpacto identificado. El Plan de acción parte de las medidas deprotección ambiental, solo que aquí estas deben describirse enmayor detalle y expresarse en forma de acciones a acometer,ya sean como recomendación, prohibición, orientación,sugerencia o indicación. En las Guías ambientales sectorialesque aparecen en la literatura podemos hallar medidas para unplan de acción. Por ejemplo, la Guía ambiental para el sector deinfraestructura urbana de Astorga (2006) ayuda a elaborar elplande manejo enconstrucción.

El plan debe ser claro y, según el proyecto que se trate, puedeir acompañado de descripciones de metodologías, equipos,procedimientos, en fin, todo lo que oriente hacia los aspectostécnicos para implementar de manera adecuada las diferen-tes acciones, y si es necesario, incluir referencias bibliográfi-cas que amplíen,complementeno avalen lamedida indicada.

Si como parte de un plan de acción se propone algún sistemade monitoreo, por ejemplo, de la calidad del agua, se debedescribir dicho Subprograma indicando los parámetros, mé-todos, estaciones, frecuencia de muestreos, técnicas analíti-cas y normas de comparación. Recordemos que el plan de ac-ción debe facilitar que el Gerente Ambiental o el responsableque corresponda encuentren en él orientaciones precisas. ElPlan de acción es una guía práctica concreta encaminada abuscar soluciones reales a los problemas ambientales, no unpliego de orientaciones retóricas generales.

En el ejemplo del, las medidas para manejar la iluminación de la pla-

ya, de manera que no afecte a las tortugas, deben comenzarpor identificar las fuentes de luz prescindibles y que, comotal, pueden ser apagadas o eliminadas. Tales son los casos delas luces en áreas donde no se requiere seguridad o donde nohay tráfico de peatones, las luces decorativas o aquellas que

Subprograma de protección de tortugasmarinas

116

Page 131: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

provean una iluminación excesiva en el lugar donde se en-cuentran. Eliminadas las luces innecesarias, existen variosmétodos efectivos para manejar la iluminación necesaria,entre ellos la reducción de la iluminación de la playa porfuentes exteriores (pantallas, accesorios para redireccionarla luz), por fuentes interiores (lámparas lejos de las ventanas,cortinas, persianas, cristales oscuros) o el uso de fuentes condeterminadas longitudes de onda, filtros y mallas

El Manual

de Witherington y Martin (2003) ofrecetoda la información necesaria para elaborar un excelentePlan de acción para el manejo de la iluminación. Estas activi-dades deben quedar complementadas con acciones de edu-cación ambiental a varios niveles, a través del diseño e imple-mentación de un Plan de Educación Ambiental sobre tortugasmarinas, que abarque varios niveles del proyecto, desde susPromotores y Encargados de diferentes áreas, hasta susconcesionarias de buceo y la población turística.

Un programa de esta naturaleza debe considerar las regula-ciones nacionales e internacionales para la protección de lastortugas marinas, aspectos ecológicos de las poblaciones queanidan en nuestras playas y los esfuerzos nacionales e inter-nacionales para la conservación de estas especies de quelo-nios marinos. Como parte de este programa se deben elabo-rar materiales de educación ambiental y realizar talleres, enlos cuales deben estar involucrados los pescadores de lossitios de desembarco más cercanos al proyecto.

Para la aplicación del PMAA debemos establecer responsa-bilidades de ejecución a diferentes instancias. Por ello, encada Subprograma, hay que especificar los responsables decada una de las tareas y definir los mecanismos para su ejecu-ción. El cumplimiento de las diferentes acciones del PMAApuede recaer sobre distintas personas o instituciones segúnel tipo de proyecto, pero de manera general se identifican

.

Partes responsables

Entendiendo, evaluando y solucionando los pro-blemas de contaminación de luz en playas de anidamiento detortugas marinas

117

Page 132: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

algunos responsables que suelen ser necesarios en la mayo-ría de éstos. El primero de ellos, por supuesto, es el

, representante máximo de la Empresa o Com-pañía con personalidad legal y jurídica, quien está compro-metido a proporcionar financiamiento y apoyo administrati-vo para la ejecución del PMAA, dentro del cumplimiento dela legislación ambiental vigente. Todos los demás responsa-bles responden al Promotor.

La segunda figura más importante dentro de la cadena deresponsabilidades es el sobre el cual,bien puede decirse, recaen todos los compromisos delproyecto en materia ambiental. Se encarga de asegurar la or-ganización y ejecución de todas las acciones del PMAA encoordinación con otros responsables, planificar las activida-des del personal técnico encargado de la investigación, capa-citación y el monitoreo y mantener el enlace entre el público ylos asuntos ambientales relacionados con el proyecto.

El es el protagonista más im-portante de la fase constructiva, responsable de cumplir conlas medidas ambientales relacionadas con las actividades deconstrucción descritas en el PMAA, especialmente si existeun . Estaresponsabilidad recae sobre la Empresa Constructora quesea contratada. De forma análoga, en la fase operativa, habráotros responsables como ,

o , según la naturalezadel proyecto, pero todos con el compromiso de cumplir lasmedidas ambientales en la fase de operación del proyecto.

El juega un papel, tanto en la fase construc-tiva como operativa, por ser responsable del control de nómi-nas del personal que laborará de manera temporal o perma-nente en el Proyecto, por lo que juega un rol en el

Un grupo importante lo forman los, especialistas en diversas materias del medio

físico-natural o socioeconómico-cultural, que fungen como

Promotordel Proyecto

Gerente Ambiental,

Contratista de Construcción

Programa de manejo ambiental en construcción

Jefe de Mantenimiento Encarga-dos de Planta Gerente de Producción

Jefe de Personal

Subprogra-ma de apoyo a la contratación de mano de obra local.

Prestadores de ServiciosAmbientales

118

Page 133: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

técnicos para cumplimentar acciones de investigación, capa-citación y/o monitoreo del PMAA, previa contratación a tra-vés de la Gerencia Ambiental, aunque su labor es indepen-diente e imparcial.

Las , identificadas durante la des-cripción del medio socioeconómico-cultural, constituyen en-laces con la comunidad para la ejecución de las acciones del

y son, por tanto, responsablesnaturales de los procesos de vigilancia y monitoreo social. Enocasiones se designa un con elcompromiso de trabajar con las comunidades para mante-nerlas informadas de las actividades del proyecto y atendercualquier iniciativa o inquietud, jugando así un papel rele-vante en el manejo de conflictos.

En el caso delque hemos venido tomando como ejemplo, es el Ge-

rente Ambiental quien estará a cargo de orientar al Promo-tor, junto a un asesor en ecología marina, acerca de las accio-nes necesarias para reducir la iluminación buscando alter-nativas que permitan conjugar la seguridad del proyecto conla conservación de las tortugas. También realizará las coordi-naciones para el diseño e implementación de los programasde educación ambiental e involucrar en estas actividades alos pescadores locales y al personal de los Centros de Buceoque funcionen como concesionarias para estas actividades.

Una vez definidas las acciones del plan debemos entonces es-pecificar dónde éstas se llevarán a cabo, es decir su

que generalmente se encuentra dentro del área delproyecto y/o de su área de influencia directa. El área de ac-ción debe ser indicada siempre con coordenadas geográficasy de ser posible sobre una base cartográfica, que muestre sulocalización exacta y sus límites. La cartografía juega un pa-pel muy importante en la delimitación de los usos de las dife-rentes áreas y constituye la mejor representación gráfica pa-ra apoyar acciones en un marco geográfico determinado.

Organizaciones locales

Programa de Gestión Social

Relacionador Comunitario

Subprograma de protección de tortugas ma-rinas,

área deacción,

Área de acción

119

Page 134: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Cronograma

Costos asociados

Se debe elaborar un programa de ejecución de todas las ac-ciones de cada uno de los Subprogramas, en forma de un cro-nograma. Éste debe incluir el tiempo, frecuencia y duraciónde todas las actividades del Plan de acción, t

La ejecución de las acciones de un PMAA para implementarun proyecto de impacto mínimo tiene un costo, el cual lospromotores deberán conocer, comprometerse y pagar. Porello, los costos ambientales del PMAA deben estar adecuada-mente fundamentados para que sean entendidos y no se per-ciban como un gravamen al costo original del proyecto.

Hay actividades que tienen connotación ambiental, pero queson asumidas por el propio proyecto como parte de la inver-sión y no se indican en el PMAA. Por ejemplo, la construcciónde los sistemas de tratamiento, los equipos de seguridad la-boral o los medios pasivos y activos contra incendios. Sin em-bargo hay costos no contemplados en la inversión originalque deberán asumirse como parte de acciones que ayudarána mitigar o compensar los impactos identificados para el pro-yecto y son éstos los que forman el presupuesto del PMAA.

En el caso del Plan de acción para proteger a las tortugas ma-rinas los costos relacionados con el manejo de la iluminaciónson parte del presupuesto del proyecto, el cual necesaria-mente debe hacer una inversión para comprar bombillos,

omando comobase el cronograma general de actividades del Proyecto ensus diferentes fases.

En el Capítulo de la Descripción del Proyecto habíamos men-cionado que el cronograma de ejecución del proyecto eraesencial para coordinar en tiempo las acciones del PMAA.Por ejemplo, las acciones de reforestación como medidacompensatoria a la pérdida de cobertura vegetal deben em-pezar a partir del séptimo mes, si las actividades de cons-trucción se ejecutarán en un semestre.

120

Page 135: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

ubicar lámparas, colocar cortinas, poner vidrios a las venta-nas, disponer pantallas u otras acciones relacionadas, soloque toda esa inversión deberá orientarse hacia un fin de con-servación. En este contexto, el proyecto puede realizar unahorro considerable por eliminación de luces innecesarias,que —como ya vimos— es el primer paso para la reducción delos niveles de iluminación.

Los costos ambientales de este Subprograma corresponde-rían a la contratación del especialista en ecología marina pa-ra elaborar los materiales de educación ambiental e imple-mentar las acciones de capacitación, así como los gastos deimpresión de materiales y la logística de talleres. Al discutir loscostos del PMAA con los Promotores se les debe ilustrar que

como explicamos en el Capítulo anterior esta pequeñainversión puede reportarle en el futuro importantes ganan-cias si incorporan a su oferta el

Los indicadores son parámetros —tanto cualitativos comocuantitativos— que permiten evaluar el cumplimiento delobjetivo trazado. En el caso del

, que hemos tomado como ejemplo, seesperarían indicadores como: diseño de luces ajustado a lascondiciones de la playa de anidamiento, programa de educa-ción ambiental implementado, materiales educativos elabo-rados, número de tortugas anidando en la playa o número denidos apadrinados por el proyecto.

Cuando se realiza una Vista Pública los capítulos de caracte-rización ambiental y valoración de impactos pueden resultardemasiado técnicos para su presentación detallada ante unauditorio general, por lo que usualmente se ofrecen síntesisde los mismos. Sin embargo, dos capítulos del Estudio de Im-pacto Ambiental son claves para su presentación en este tipode eventos públicos: la descripción del proyecto y el PMAA.

Indicadores

PARTICIPACION PÚBLICA EN EL PMAA

— —

ecoturismo de observación detortugas (Troëng y Drews, 2004).

Subprograma de protecciónde tortugas marinas

121

Page 136: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

La presentación del Proyecto es responsabilidad del Promo-tor, quien debe dar a conocer su propuesta, mientras que lapresentación del PMAA es responsabilidad de los Prestado-res de Servicios Ambientales (a través de su Coordinador),quienes deberán validar colectivamente su propuesta de so-luciones ambientales. Estos roles del Promotor y el Coordi-nador nunca deben ser intercambiados.

La presentación pública enriquece y complementa el PMAA,dando lugar a medidas de protección más ajustadas a larealidad social, económica y cultural del área de interés, ycomprometiendo a las partes involucradas: Promotor, co-munidades y sus organizaciones, al cumplimiento de lapropuesta ambiental que se expone.

Según el actual Ministerio de Medio Ambiente y RecursosNaturales, el Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA) esel documento periódico que el Promotor remite al Viceminis-terio de Gestión Ambiental (con una frecuencia trimestral,semestral o anual) para informar el estado de cumplimientodel PMAA, acorde con el cronograma propuesto, así como delas Disposiciones contenidas en el Permiso o Licencia Am-biental, si éstas no estuvieran contenidas en el PMAA.

Quiere esto decir que el PMAA se mantiene permanente-mente monitoreado y actualizado a través de los I

, durante toda la vida útil del pro-yecto. Sin embargo, para que estos informes puedan serrealizados satisfactoriamente, es un requisito esencial que elPMAA haya sido confeccionado de manera clara, organizaday coherente, pues durante el proceso de elaboración del ,todas las tareas de cada Programa y Subprograma deberánser evaluadas en su ejecución y cumplimiento.

Este aspecto es especialmente relevante, pues no necesaria-mente los Informes de Cumplimiento Ambiental son prepa-rados por los mismos Prestadores de Servicios Ambientalesque elaboraron el Estudio de Impacto Ambiental.

EL INFORME DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL (ICA)

nformes deCumplimiento Ambiental

ICA

122

Page 137: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

CAPÍTULO

123

Referencias

ADB 1997. Environmental Impact Assessment for DevelopingCountries in Asia. Volume 1: Overview. Asia Development Bank,Manila, Filipinas, 352 pp.

ADN/JICA 2007. Estudio del Plan de Manejo Integrado de los de-sechos sólidos en Santo Domingo, Distrito Nacional, RepúblicaDominicana, Informe Final de la Agencia de Cooperación Interna-cional de Japón. Ayuntamiento del Distrito Nacional, 21 pp.

Almonte, J. R. 2007. Evaluación y levantamiento de informaciónsobre la política institucional y el marco regulatorio con relación alos Compuestos Orgánicos Persistentes. Proyecto Asistencia inicialpara habilitar a la República Dominicana a cumplir sus obligacio-nes con el Convenio de Estocolmo, 56 pp. Disponible en el Sitio Web:http://www.medioambiente.gov.do/cms/archivos/tematico/cop

Astorga, A. 2006. Guía ambiental centroamericana para el sectorde desarrollo de infraestructura urbana.

UICN/ORMA, San José, Costa Rica, 99 p.

Barrow, C. J. 2000. Social Impact Assessment. Oxford UniversityPress, Inc., Londres, 230 pp.

Battelle Columbus Laboratories 1972. Environmental EvaluationSystem for Water Resource Planning. Bureau of Reclamation U. S.DepartmentofInterior.ContractNo.14-06-D-7182.Columbus,Ohio.

Bernt, R., L. Kyläkorpi, B. Bodlund, A. Ellegård, E. Grusell y S.Miliander 2005. Experiences from five years of using the biotopemethod, a tool for quantitative biodiversity impact assessment.Impact Assessment and Project Appraisal 23 (1): 47-54.

Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza/Oficina Regional para Mesoamé-rica

Page 138: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

124

Betancourt L. y A. Herrera 2000. Impactos ambientales al medioambiente marino asociados al desarrollo portuario. Trabajo pre-sentado en el Primer Foro Marítimo-Portuario en la RepúblicaDominicana: un enfoque estratégico. APORDOM/IMAPORT,Santo Domingo, República Dominicana, 2 al 4 de marzo de 2000.

Betancourt, L. y A. Herrera 2001. Algas marinas bentónicas (Rho-dophyta, Phaeophyta y Chlorophyta) conocidas para la Hispaniola.Revista Moscosoa 12: 105-134.

Betancourt, L. y A. Herrera 2001a. Evaluación ambiental de la En-senada de Sosúa, Puerto Plata: impactos a los arrecifes coralinos.Revista INDOTECNICA 9(2): 11-19.

Bahía de Luperón: aBetancourt L. y A. Herrera 2004. puntesecológicos para la conservación de un Área Protegida. UniversidadINTEC/ Programa EcoMar, Inc., Editora Búho, 140 pp.

Betancourt L. y A. Herrera 2005. Acerca de la capacidad de cargafísica de Playa Grande, Cayo Levantado, Samaná. Reporte Técnicodel Programa EcoMar, Inc., 14 pp. Disponible en el Sitio Web:http://programaecomar.com/CayoLevantado.pdf/

Betancourt L. y A. Herrera 2007. Datos sobre las ballenas joroba-das ( ) de la Bahía de Samaná, RepúblicaDominicana. Edición Programa EcoMar, Inc. Impresión PuntoMágico, 56 pp.

Binet, G. (Coordinador) 2004. Proyecto de saneamiento pluvial ysanitario de la Cañada Guajimía. Informe de la evaluación de efec-tos ambientales y Plan de Gestión Ambiental. Dessau-Soprin Can-American Inc., 171 pp.

Blumer, M. y L. Kyläkorpi 2001. The biotope method. A system forbiodiversity impact quantification for the communication ofenvironmental performance. Vattenfall, AB, 24 pp.

Bolos, M. 1992. Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos yaplicación. Masson, Barcelona.

Bowers, M. B. 1997. Chapter 4. Alternatives. Pp. 51-59. En: Envi-ronmental Impact Assessment: A Practical Guide. McGraw-HillProfessional, 315 pp.

Megaptera novaeangliae

Page 139: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

125

Brailovsky, A. E. 2010. ¿Más torres sin impacto ambiental? Análi-sis del documento: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto TorresEl Faro, Plan de Mitigación de Obra. Disponible en el Sitio Web:http://www.porlareserva.org.ar/InfTorresElFarroEIA.htm/

Buroz, E. 1994. Métodos de evaluación de impactos. En: II Curso dePostgrado sobre Evaluación de Impactos Ambientales. Foro Lati-noamericano de Ciencias Ambientales FLACAM, La Plata, 63 pp.

Campbell, H. W. y B. I. Irvine 1975. Manatee survey in the Domini-can Republic, Feb. 14-25, 1975. U.S. Fish and Wildlife Service.

Canter, L. 1999. Cumulative Effects Assessment. Pp. 405-435. En:Handbook of Environmental Impact Assessment. Petts, J. (Ed.),Vol. 1 Environmental Impact Assessment: process, methods andpotential. Blackwell Science, London.

Canter, L. 2003. Manual de evaluación de impacto ambiental, Se-gunda Edición, Editorial Nomos S. A., Colombia, 841 pp.

Canter, L. y B. Sadler 1997. Methods for Effective EIA Practice – ATool Kit Approach, Environment and Ground Water Institute.University of Oklahoma, Norman OK., U.S.A.

CDB 2010. Convenio de Diversidad Biológica. Disponible en elSitio Web: http://www.cbd.int/

CEP 2007. Regional Management Plan for the West Indian Mana-tee ( ), Manatee Program. Mote Marine Labora-tory CaribbeanEnvironmentProgramme,TechnicalReport,178pp.

CIBIMA 1994. Estudio preliminar sobre la biodiversidad costera ymarina de la República Dominicana. Editora Alfa y Omega, SantoDomingo, 459 pp.

CITES 2010. Convención sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Disponible en elSitio Web: http://www.cites.org/

CMS 2010. Convención sobre la Conservación de las EspeciesMigratorias de Animales Silvestres. Disponible en el Sitio Web:http://www.cms.int/

Trichechus manatus

Page 140: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

126

Conesa, V. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación de ImpactoAmbiental. Ediciones MundiPrensa, Madrid, 390 pp.

DEAT 2004. Criteria for determining Alternatives in EIA. Integra-ted Environmental Management, Information Series 11. Depart-ment of Environmental Affairs and Tourism, Pretoria, 14 pp.

Diario Libre 2008. Nacen 38 tortugas del tipo Tinglar en centroturístico. Diario Libre del 30 de octubre de 2008. Disponible en elSitio Web: http://www.diariolibre.com/

Elliott D., M. Schwartz, R. George, S. Haymes, D. Heimiller, G.Scott y J. Kline 2001. Wind Energy Resource Atlas of the DominicanRepublic.NationalRenewableEnergyLaboratory/RAMAssoc.,218pp.

ENVIS 2004. EIA methodology. En: Centre of Environmental Pro-blems of Mining (Sponsored by the Ministry of Environment andForests, Government of India). Centre of Mining EnvironmentIndian School of Mines, Dhanbad Jharkhand. Disponible en elSitio Web: http://www.geocities.com/ envis_ism/

Espinoza, E. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Am-biental. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Es-tudios para el Desarrollo (CED) Santiago de Chile, 187 pp.

Estevan Bolea, M. T. 1977. Las evaluaciones de impacto ambiental.Cuadernos del Centro Internacional de Formación en CienciasAmbientales (CIFCA), Madrid, 100 pp.

Field, B. C. y M. K. Field 2003. Economía Ambiental, Mcgraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., 576 pp.

Fox, B. J. y M. D. Fox 1986. Resilience of animal and plant com-munities to human disturbance. En: Resilience in Mediterranean-type ecosystems. Editores B. Dell, A. J. M. Hopkins y B. B. Lamont.Junk, Dordrecht, pp. 36-94.

FWRI 2004. Artificial Lighting and Sea Turtle Hatchling Behavior.Fish and Wildlife Research Institute, Florida. Disponible en el SitioWeb: http://research.myfwc.com/

Conservation International. 2008. Economic Values of Coral Reefs,Mangroves, and Seagrasses: A Global Compilation. Center for AppliedBiodiversity Science, Arlington, VA, USA., 23 pp.

Page 141: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

127

García Leyton, L. A. 2004. Aplicación del análisis multicriterio enla evaluación de impactos ambientales. Tesis Doctoral, Universi-dad Politécnica de Cataluña, España, 285 pp.

Gayoso, J. y M. Acuña 1999. Guía de conservación del paisaje.Universidad Austral de Chile, 30 pp. Disponible en el Sitio Web:http://www.uach.cl/proforma/guias/paisaje.pdf/

Glasson, J., R. Therivel y A. Chadwick 1999. Introduction to Envi-ronmental Impact Assessment. Segunda Edición, UCL Press Limi-ted, Gran Bretaña, 496 pp.

GLB 2010. Grupo L. Betancourt & Prestadores de Servicios Am-bientales. Santo Domingo, República Dominicana. Disponible enel Sitio Web: http://grupolbetancourt.webs.com/

Gómez Orea, D. 2002. Evaluación de impacto ambiental. EditorialMUNDI-PRENSA, Segunda Edición, 750 pp.

GTZ/IICA 1996. Evaluación y seguimiento del impacto ambiental enproyectos de inversión para el desarrollo agrícola y rural. DeutscheGesellschaft Für Technische Zusammenarbeit e Instituto Inter-americano de Cooperaciónpara laAgricultura,SanJosé,CostaRica.

Hager, J. y T. Zanoni 1993. La vegetación natural de República Do-minicana: una nueva clasificación. Moscosoa 7: 39-81.

Henderson R., A. Schwartz y S. Incháustegui 1984. Guía para laidentificación de los anfibios y reptiles de la Hispaniola. EditoraTaller, Santo Domingo, República Dominicana, 128 pp.

Herrera, A. y L. Betancourt 2003. Investigaciones ecológico-pes-queras de la langosta en la plataforma dominica-na. Programa EcoMar, Inc./Universidad INTEC, Editora Búho,Santo Domingo, República Dominicana, 150 pp.

Herrera, A. y L. Betancourt 2005. Inventario de la biota marina de laHispaniola. Cienciay Sociedad 30(1):158-167.

Panulirus argus

Universidad INTEC,

Herrera, A. y L. Betancourt 2007. Efectos del Cambio Climático so-bre la zona turística de Bávaro y Punta Cana, República Domini-cana. Fase I. Establecimiento de línea base. Proyecto PNUD Cam-bio Climático en República Dominicana, Secretaría de Estado deMedio Ambiente y Recursos Naturales, 63 pp.

Page 142: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

128

Herrera, A. y L. Betancourt 2007a. Efectos del Cambio Climáticosobre la zona turística de Bávaro y Punta Cana, República Dominica-na. Fase II. Escenarios climáticos, impactos y medidas de adaptación.Proyecto PNUD Cambio Climático en República Dominicana, Se-cretaríadeEstadodeMedioAmbienteyRecursosNaturales,60pp.

Herrera, A. y L. Betancourt 2008. Impacto de la contaminaciónsobre los arrecifes coralinos entre Playa Dorada y Cafemba, PuertoPlata, República Dominicana.

Herrera, A. y L. Betancourt 2009. Impacto de la contaminaciónsobre los arrecifes coralinos al Oeste del Río Haina, San Cristóbal,República Dominicana.12 pp. Disponible en el Sitio Web: http://programaecomar.com/Arrecifes_Haina.pdf

IFC 2007. Environmental, Health and Safety Guidelines for Poul-try Processing. International Finance Corporation, U.S.A., 18 pp.

Jain H. H. y O. Kjorven 1993. Geographic Information System forEnvironmental Assessment and Review. Environmental Assess-ment Sourcebook Update. Environmental Department, The WorldBank, 3: 4 pp.

Jansson, G. 2000. Siting of landfills using an EIA method. Interna-tional Training Program: Environmental Impact Assessment,Scandiaconsult Natura/Swedish International Development Coo-peration Agency, Estocolmo, Suecia, 10 pp.

Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw y J. R. Balsley 1971. AProcedure for Evaluating Environmental Impact. U.S. GeologicalSurvey Circular 645, 13 p.

Limia, M. 2001. Construcción de escenarios climáticos para RepúblicaDominicana. Proyecto PNUD Cambio Climático. Secretaría de Esta-do de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 29 pp.

Reporte Técnico del ProgramaEcoMar, Inc., 17 pp. Disponible en el Sitio Web: http://programa-ecomar.com/Arrecifes_Cafemba.pdf

Reporte Técnico del Programa EcoMar, Inc.,

Herrera, A. , Z. González, P. Lam, y E. Molina 2000. Pautas para lasEvaluaciones de Impacto Ambiental: Datos referentes a la utiliza-ción del espacio costero marino. Serie Procedimientos Pto-003.Instituto Nacional de Protección Ambiental (INPRA), RepúblicaDominicana, 8 pp.

Page 143: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Liogier, H. A. 2000. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares deLa Española. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso,Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana, 598 pp.

Mattila, D. K., P. J. Clapham, O. Vásquez y R. S. Bowman 1994.Occurrence, population composition and habitat use of humpbackwhalesinSamanaBay,DominicanRepublic.Can.J.Zool. 72:1898-1907.

McHarg, I. L. 1971. Design with nature. Natural History Press, Gar-den City, New York, 53-76.

McPherson, M. M. 2003. Guía para la realización de las Evaluacio-nes de Impacto Social dentro del proceso de Evaluación de ImpactoAmbiental. Subsecretaría de Gestión Ambiental, Secretaría deEstado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Santo Domingo,República Dominicana, 34 pp.

MERCOSUR 2007. Guía de Buenas Prácticas en Impregnación deMadera. Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional. ProyectoCompetitividad y Medio Ambiente. Cooperación TécnicaMERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ), 44 pp.

MERCOSUR 2007a. Guía de Buenas Prácticas en Impregnación deMadera. Tomo II Gestión Ambiental y Producción más Limpia.Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación TécnicaMERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ), 60 pp.

Meylan, A. B. 1999. Status of the Hawksbill Turtle () in the Caribbean Region. Chelonian Conservation and

Biology 3(2):177–184.

Meynell P. J. 2005. Use of IUCN Red Listing process as a basis forassessing biodiversity threats and impacts in environmental impactassessment.ImpactAssessmentandProjectAppraisal23(1):65–72.

MMA/MAPA, 2006. Guía de mejores técnicas disponibles en Es-paña del sector matadero y transformados de pollo y gallina. Minis-terio de Medio Ambiente (MMA) y Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación (MAPA) de España, 227 pp.

Morillo, A. P. 2003. Focalización de la Pobreza en la RepúblicaDominicana (Edición corregida y ampliada). Secretariado Técnicode la Presidencia y Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN),Santo Domingo, República Dominicana, 626 pp.

Eretmochelysimbricata

129

Page 144: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

130

Morris, P. y R. Therivel 2003. Methods of environmental impactassessment. Spon Press, Londres, 492 pp.

NOAA 2010. Historical Hurricane Tracks. National Oceanic andAtmospheric Administration NOAA. Disponible en el Sitio Web:http://csc-s-maps-q.csc.noaa.gov/hurricanes/

OMI 1997. Código de conducta para prevenir la contaminación ocasio-nada por buques pequeños en puertos deportivos y fondeaderos de laregióndelCaribe.OrganizaciónMarítimaInternacional,38pp.

ONAMET 2010. Oficina Nacional de Meteorología, República Domi-nicana.DisponibleenelSitioWeb:http://www.onamet.gov.do/

ONAPLAN 2003. Estrategia para la reducción de la pobreza enRepública Dominicana. Oficina Nacional de Planificación ONAPLAN,Gabinete Social de la Presidencia de la República Dominicana,Santo Domingo, 184 pp.

ONE 2010. Oficina Nacional de Estadísticas, República Domini-cana. Disponible en el Sitio Web: http://www.one.gob.do/

Ottenwalder, J. A. 1981. Estudio preliminar sobre el estatus, distri-bución y biología reproductiva de las tortugas marinas en la Repú-blica Dominicana. Tesis de Licenciatura en Biología, UASD, SantoDomingo.

Paskal, C. 2009. The vulnerability of energy infraestructure to en-vironmental change. Energy, environment and resource governan-ce, 12 pp.

Peguero, B., F. Jiménez, A. Veloz, T. Clase y R. García 2003. Listade Plantas Amenazadas en la República Dominicana. Jardín Botá-nico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, Santo Domingo, 14 pp.

PNUD 2005. Informe Nacional de Desarrollo Humano de laRepública Dominicana 2005. Hacia una inserción mundial inclu-yente y renovada. Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo, Santo Domingo, República Dominicana, 376 pp.

NMFS/FWS 1992. Recovery Plan for Leatherback Turtles,, in the U.S. Caribbean, Atlantic, and Gulf of

Mexico. National Marine Fisheries Service, U.S. Fish and WildlifeService, 69 pp.

Dermochelys coriacea

Page 145: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

RAMBOLL 2004. Waste and landfills: sitting of landfills using anEIA system. International Training Program: Environmental Im-pact Assessment. Ramboll Sverige AB/Swedish International De-velopment Cooperation Agency, Estocolmo, Suecia, 20 pp.

Ramírez, O. y M. Silva 1994. Legislación Pesquera Dominicana.Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samanáy su Entorno, CEBSE, Inc., Santo Domingo, 153 pp.

RAMSAR 2010. Convención sobre los Humedales de ImportanciaInternacional.Disponible enel Sitio Web:http://www.ramsar.org/

REEFBASE 2010. A global information system for coral reefs.Disponible en el Sitio Web: http://www.reefbase.org/

Ross, J. P., y J. P. Ottenwalder 1983. The leatherback sea turtle,nesting in the Dominican Republic. Pp. 189-

209. En: A. Rhodin y K. Miyata, eds. Advances in herpetology andevolutionarybiology.SmithsonianInstitutionPress,WashingtonD.C.

SEMARENA 2007. Anteproyecto de Ley de Biodiversidad. Secreta-ría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, EditoraTalleres Segura, Santo Domingo, República Dominicana, 105 pp.

SEMARENA/PNUD 2007. Plan Nacional de Implementación delConvenio de Estocolmo en República Dominicana. Secretaría deEstado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo. Proyecto PNUD Asistencia ini-cial para habilitar a la República Dominicana a cumplir sus obliga-ciones con el Convenio de Estocolmo. Disponible en el Sitio Web:http://www.medioambiente.gov.do/cms/archivos/tematico/cop/

Dermochelys coriacea,

ScandiaConsult 1995. Rehabilitation and Modernization of thePort System. Feasibility Study and Final Design for Rehabilitationof the Puerto Plata Port. Scandia Consult International, 88 pp.

SEMARENA 2000. Ley General sobre Medio Ambiente y Recur-sos Naturales (64-00). Publicación oficial. Secretaría de Estado deMedio Ambiente y Recursos Naturales, República Dominicana,Editora Búho, 119 pp.

SEMARENA 2002. Procedimiento de Evaluación de Impacto Am-biental. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales, República Dominicana, Editora Búho, 44 pp.

131

Page 146: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

132

STCB 2006. Turtle tracking. Sea Turtle Conservation Bonaire. Dis-ponible enel SitioWeb:http://www.bonairenature.com/turtles/

Stockton de Dod, A. 1978. Las Aves de la República Dominicana.Museo Nacional de Historia Natural, 332 pp.

Schwartz, A y R. W. Henderson 1991. Amphibians and Reptiles ofthe West Indies. University of Florida Press, Gainesville, 720 pp.

The World Bank 1999. Environmental Management Plans. Envi-ronmental Assessment Sourcebook Update, 25: 1-8.

Tirado, G. 2003. Los Suelos de la República Dominicana. Organi-zación Mundial para la Agricultura y la Alimentación FAO, 221 pp.

Tomás, J., Y. M. León, O. Revuelta, M. Fernández, F. X. Geraldes yJ. A. Raga 2008. Estudio de las poblaciones de tortugas marinas ni-dificantes en el Parque Nacional Jaragua, República Dominicana.Proyecto de Cooperación Interuniversitaria (PCI-AECI) No. A/5641/06. Memoria técnica de las actividades del año 2007, 50 pp.

UICN 2010. Unión Internacional para la Conservación de la Natu-raleza. Disponible en el Sitio Web: http://www.iucn.org/

UNEP 1996. Environmental Impact Assessment. Training ResourceManual.United Nations Environmental Program,699 pp.

UNFCCC 2010. United Nations Framework Convention on ClimateChange.Disponible enel Sitio Web. http://unfccc.int/

The World Bank 1996. Analysis of alternatives in environmentalassessment. Environmental Assessment Sourcebook, Environ-mental Department, 17: 10 pp.

Treweek, J 1999. Ecological Impact Assessment. Blackwell Scien-ce, Oxford, 351 pp.

Troëng, S. y C. Drews 2004. Money Talks: Economic Aspects ofMarine Turtle Use and Conservation. WWF-International, Gland,Suiza, 41 pp. Disponible en el Sitio Web: http://assets.panda.org/downloads/moneytalks.pdf/

Page 147: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Warner M. L. y D. W. Bromley 1974. Environmental Impact Assess-ment: A review of three methodologies. Institute for Environmen-tal Studies, University of Wisconsin, Madison.

Wathern, P. 1995. An introductory guide to EIA. Pp. 3-28. En: En-vironmental Impact Assessment Theory and Practice. P. Wathern,ed., Routledge, Londres.

Witherington, B. E. y R. E. Martin 2003. Entendiendo, evaluando ysolucionando los problemas de contaminación de luz en playas deanidamiento de tortugas marinas. Florida Marine Research Insti-tute Technical Report TR-2, 75 pp.

133

Page 148: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia

Esta primera edición de:Pautas para la Elaboración

de un Estudio de Impacto Ambientalse terminó de imprimir en abril del año 2010

en los talleres gráficos de la Editora Búho,Santo Domingo, República Dominicana

Page 149: Pautas para la Elaboración de un - Programa EcoMar · que ofrece un resumen actualizado y en español de los pasos esenciales para elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, con referencia