Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

26
PAUTAS PROYECTOS DE GRADO TITULO LINEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MAESTROS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR Y PRAES PILOTO PARA LA EDUCACIÓN Capítulo I Problema: Descripción La implementación de la educación ambiental en Colombia ha estado caracterizada por un gran problema de descontextualización; como lo advierte la Política Nacional de Educación Ambiental, en cuanto a que las acciones llevadas a cabo en este ámbito no parten de los diagnósticos o perfiles regionales y locales, ni se relacionan con los planes regionales ambientales, u otros instrumentos de planeación (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Este problema, ha llevado a la formulación de objetivos generales y al desarrollo de estrategias imprecisas, además de la debilidad evidenciada al explicitar la relación entre la problemática ambiental y las actividades productivas nacionales, regionales y/o locales, lo cual ha generado que no se consideren las conexiones entre ambiente y desarrollo, fundamentales para la comprensión de las propuestas de sostenibilidad ambiental (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Partiendo de estas deficiencias, la educación ambiental se ha formulado a partir de acciones desarticuladas con la realidad circundante. En el ámbito formal, dicha situación se ve reflejada en la distancia existente entre los contenidos curriculares y las problemáticas ambientales particulares de la comunidad educativa. Concretamente, acciones pedagógicas encaminadas a mostrar los fenómenos naturales globales, de manera aislada, sin considerar la articulación de estos con los sistemas biofísicos y socioculturales, como variable que

description

Breve conteo de pautas y estrategias para grado primero 1°

Transcript of Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

Page 1: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

PAUTAS PROYECTOS DE GRADO

TITULO LINEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MAESTROS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR Y PRAES PILOTO PARA LA EDUCACIÓN

Capítulo I

Problema: Descripción

La implementación de la educación ambiental en Colombia ha estado caracterizada por un gran problema de descontextualización; como lo advierte la Política Nacional de Educación Ambiental, en cuanto a que las acciones llevadas a cabo en este ámbito no parten de los diagnósticos o perfiles regionales y locales, ni se relacionan con los planes regionales ambientales, u otros instrumentos de planeación (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Este problema, ha llevado a la formulación de objetivos generales y al desarrollo de estrategias imprecisas, además de la debilidad evidenciada al explicitar la relación entre la problemática ambiental y las actividades productivas nacionales, regionales y/o locales, lo cual ha generado que no se consideren las conexiones entre ambiente y desarrollo, fundamentales para la comprensión de las propuestas de sostenibilidad ambiental (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Partiendo de estas deficiencias, la educación ambiental se ha formulado a partir de acciones desarticuladas con la realidad circundante. En el ámbito formal, dicha situación se ve reflejada en la distancia existente entre los contenidos curriculares y las problemáticas ambientales particulares de la comunidad educativa. Concretamente, acciones pedagógicas encaminadas a mostrar los fenómenos naturales globales, de manera aislada, sin considerar la articulación de estos con los sistemas biofísicos y socioculturales, como variable que aporta al deterioro de nuestro ecosistema natural. De acuerdo a esto, la formulación de los PRAES escolares, se han visto limitadas a prácticas puntuales sobre problemas ambientales (Proyectos de reciclaje, siembra de árboles, ahorro del agua, entre otros.), antes que la construcción de estrategias que aborden la problemática ambiental real, como parte de una autentica educación ambiental.

El municipio de Valledupar, cesar no escapa a esta realidad nacional; luego de investigar en todas las instituciones educativas, en la secretaria de educación, Corpocesar no cuentan con lineamiento de educación ambiental para los maestrosSe hace evidente que las respuestas a los problemas ambientales, son igualmente puntuales y no contemplan un carácter integral.

Page 2: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

FORMULACION DEL PROBLEMA

De lo anterior podemos desarrollarlo siguiente:

¿Cómo Implementar lineamientos de la educación ambiental para los maestros del municipio de Valledupar y PRAES piloto para la educación en la institución educativa Milciades cantillo costa?

Objetivos: General

Proponer lineamientos estratégicos de educación ambiental para los maestro del municipio de Valledupar

Específicos

Evaluar las acciones de educación ambiental formal llevadas a cabo al interior del municipio.

Diagnosticar el estado del arte de la educación ambiental formal en la Institución Educativa milciades cantillo costa.

Implementar lineamientos estratégicos más apropiados para abordar la educación ambiental en la Institución Educativa milciades cantillo costa.

Implementar lineamientos de educación ambiental a nivel departamental a través de los Comités de Educación Ambiental Municipales Comités Ambientales Rurales, Grupos juveniles ambientalistas, Asociaciones de juntas comunales y grupos productivos.

JustificaciónTres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: la Pobreza, la Violencia y el Medio Ambiente, no sólo desde la reflexión de teóricos, humanistas, políticos, etc., sino también desde las agendas internacionales, que los han posicionado como prioridades básicas.

En este sentido, las preguntas que hoy circulan entre los ciudadanos de país, no son distintas a las que en estos momentos recorren el mundo y no tendría por qué

Page 3: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

ser de otra manera. No sólo se han internacionalizado las economías, también con gran parte de los problemas socioculturales ha ocurrido lo mismo: crisis ambiental, empobrecimiento de las poblaciones y crisis de valores, entre otros, son asuntos de las agendas centrales de países pobres y ricos.

Podría pensarse la Educación Ambiental como un discurso crítico de la cultura y de la educación convencional. Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se está hablando de una ruptura radical con el pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el contexto de una cosmovisión secular, a valores fundamentales para iniciar el camino de una reinvención colectiva de las formas de hacer la gestión, de organizar la planeación, de ejecutar las diversas actividades del desarrollo del país y en el plano más general, de relacionamiento entre los individuos y los colectivos de una comunidad y su interacción con el sistema natural, en el cual desarrollan su vida.

El logro de esos objetivos está estrechamente relacionado con nuestra capacidad de movilización colectiva, de asumir las responsabilidades de la ciudadanía, de participar en la búsqueda de consensos para nuestras acciones y proyecciones y de desarrollar actitudes flexibles y una gran disposición para aprender.

.

Delimitación:• Espacial

La presente investigación se llevara a cabo en la institución educativa MILCIADES CANTILLO COSTA ubicada CALLE 44 N° 23-51 de la ciudad de Valledupar, cesar, con el fin de fortalecer los valores ambientales en los estudiantes de este colegio.

Temporal este proyecto se determinara en un periodo de un (1) año

ConceptualEsta investigación abarca conceptos fundamentales de cómo llevar a cabo la implementación de lineamiento de educación ambiental para maestro del municipio de Valledupar.

Capítulo II

Marco de referencia:

Page 4: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

Antecedentes El ámbito internacional En 1968 el gobierno sueco recomendó al Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que incluyera un tópico nunca antes tratado por dicha organización en su agenda de trabajo: el estado del medio ambiente y del hábitat. Este llamado de atención del gobierno sueco y las crecientes manifestaciones mundiales sobre el deterioro ambiental, llevaron a que la ONU organizara en 1972 la primera reunión intergubernamental sobre este tema: la Conferencia de Estocolmo.

Una de las recomendaciones emanadas de la Conferencia de Estocolmo se refería a la necesidad de establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente, de carácter interdisciplinario, y que abarcara la educación formal y no formal. Se partía de la premisa de que el ambiente es un sistema con componentes físicos, químicos, biológicos, sociales y económicos en interacción permanente.

Luego del seminario de Belgrado (1975), la UNESCO propuso en la Conferencia Internacional de Nairobi (1976) la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), liderado por la UNESCO y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Este programa enfatizaba la conceptualización del ambiente como la interacción entre el medio natural, social y cultural, en el marco de las diversas alternativas de desarrollo y trazó directrices generales sobre cómo trabajar este tema a nivel internacional. En la reunión intergubernamental sobre educación ambiental, realizada en Tbilisi (1977) se aportaron elementos para la construcción de métodos integradores, acordes con las necesidades y la caracterización global de la problemática ambiental y se planteó la inclusión de la dimensión ambiental en todos los procesos que tengan como propósito la formación de los individuos y de las poblaciones.

Posteriormente, el PNUMA y la UNESCO propusieron, en el encuentro de Moscú (1987), algunas estrategias de carácter curricular, con base en la interdisciplina y la integración, para impulsar la educación ambiental en el mundo. Allí se llegó a un consenso con respecto al concepto de educación ambiental como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, a partir de los conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad, de tal forma que puedan actuar individual y colectivamente, para resolver problemas ambientales presentes y futuros. La discusión y evaluación de estas estrategias, sus desarrollos y logros en algunas regiones del mundo, fueron objeto del Seminario Internacional de Capacitación para la Incorporación de la Educación Ambiental en el Currículo de la Educación Básica Primaria, Malta (1991), y del

Page 5: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

Seminario para la Incorporación de la Educación Ambiental en la Básica Secundaria, El Cairo (1991). De estos seminarios surgieron algunas recomendaciones, como la participación de los docentes en el diseño de un currículo que incorpore la dimensión ambiental en todos los planes y procesos escolares y la investigación de métodos de evaluación para estos procesos.

En 1992, la Comunidad Económica Europea, a través de su programa de política y de acción para el ambiente y el desarrollo sostenible, Acción 21, propuso que, sin perjuicio de las 6 prerrogativas de los Estados miembros, todos aquellos aspectos relativos al ambiente, incluidos tanto en cursos de ciencias naturales como de ciencias humanas y sociales, que preparen para la vida práctica, debían ser incorporados a todos los programas escolares en sus diferentes niveles. La propuesta de Acción 21 fue aceptada unánimemente en la Conferencia de Río en 1992. Específicamente, este programa tiene como ejes el desarrollo de la sensibilización, de la formación y de la educación relativas al ambiente. Más adelante, en octubre de ese mismo año, se desarrolló en Toronto, Canadá, un encuentro de educación ambiental que señaló el anterior planteamiento; allí se confirmó la necesidad de promover estrategias de trabajo intersectorial e interinstitucional para fortalecer la educación ambiental.

Todas estas reuniones y los lineamientos de política que se han derivado de ellas han contribuido a generar múltiples eventos de carácter nacional y regional, con el propósito de desarrollar propuestas mucho más específicas y localizadas que respondan a las necesidades de los diferentes países del mundo. Colombia no ha sido ajena a esta dinámica, y ha logrado acompañar procesos de construcción de propuestas educativo – ambientales, que buscan avanzar hacia horizontes de sostenibilidad natural, social y cultural, ubicando como eje fundamental la calidad de la educación, y por ende el mejoramiento de la calidad de vida.

En Estocolmo en 1972 en la conferencia del Medio ambiente humano, se hizo un llamamiento especial a los docentes a contribuir a formar una ciudadanía consciente de la gravedad de la situación y preparada para tomar parte en la toma de decisiones, convocatoria que se hizo más dramática y de impacto en las Cumbres de la Tierra en Río en 1992, y en Johannesburgo en 2002, donde se planteó trabajar una década “la educación por un futuro sostenible”, para incluir a

Page 6: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

todos los educadores, de todos los niveles y áreas, y así por medio de ellos implicar a toda la sociedad del planeta tierra.

En el año 2007 aumenta el interés por la problemática ambiental, y las noticias de este carácter están en primera plana, se le da mayor importancia a los informes dados por la IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) cuyas investigaciones son aceptadas por la comunidad científica. También hechos como el de la película y el libro de Al Gore “Una verdad incómoda”, han hecho que se difunda en toda la sociedad la gravedad del cambio climático que estamos afrontando.

Las secuelas de esta contaminación pluriforme y sin fronteras origina lluvia acida; destrucción de la capa de ozono; aumento de enfermedades pulmonares, alergias y cánceres; incremento en el efecto invernadero que genera el cambio climático, todo ella consecuencia del agotamiento y destrucción de recursos y ecosistemas (McNeill, 2003 y Lynas, 2004). A menudo la urbanización creciente y desordenada, debida a un acelerado aumento en la población, y a la pérdida acelerada de la biodiversidad, es mencionada como otro problema. Y ello tiene consecuencias de degradación globales, que afectan a todo el planeta, no sólo a las ciudades mismas.

La degradación de los ecosistemas de la Tierra juega un papel determinante en el incremento del efecto invernadero y en el cambio climático que genera (Lynas, 2004), el frágil equilibrio natural se está rompiendo y se están acelerando procesos de una manera sin precedentes en la tierra. Los informes elaborados para las Naciones Unidas por paneles de expertos alertan, año tras año, de un deterioro generalizado de los ecosistemas que califican de devastador. La explotación intensiva, los incendios, la contaminación, la urbanización desordenada, están destruyendo: bosques, praderas, humedales, playas, arrecifes de coral.

El ámbito nacional

SECTOR AMBIENTAL Es importante señalar aquí los esfuerzos legislativos que en materia de Educación Ambiental se han venido realizando en el país y que han dado lugar a la formulación e implementación de 6 instrumentos que en diferentes períodos del desarrollo de la temática han jugado un papel importante en la apertura de espacios formativos y de proyección para el manejo adecuado del ambiente. Entre estos instrumentos se puede citar el Código Nacional de los

Page 7: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula en el título II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la Educación Ambiental y específicamente las disposiciones para el sector formal. Dichas disposiciones, reglamentadas mediante el Decreto 1337 de 1978, aunque significaron un avance en el marco normativo, tuvieron limitaciones de orden conceptual, por cuanto insistieron solamente en la implementación de la Educación Ambiental a través de la inclusión de cursos de ecología, de preservación ambiental y de recursos naturales, al igual que mediante el impulso a jornadas ambientales en los planteles educativos. Esto llevó a que el tratamiento dado a lo ambiental se redujera al estudio de la ecología, dejando por fuera los aspectos sociales y culturales que le son inherentes.

Más adelante y luego de la organización formal del sector ambiental en el país, la Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus marcos políticos el mecanismo de concertación con el Ministerio de Educación Nacional, para la adopción conjunta de programas, planes de estudio y propuestas curriculares en materia de Educación Ambiental. Esto con el fin de aunar esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y de lograr los impactos requeridos en lo que a la construcción de una cultura ambiental se refiere. En este mismo año se expide la Ley 70 de 1993, la cual incorpora en varios de sus artículos la dimensión ambiental dentro de los programas de etnoeducación, dirigidos a las comunidades afrocolombianas que habitan los territorios aledaños al mar Pacífico, elemento este importante para la proyección de las políticas nacionales educativas y ambientales y su contextualización en el marco de la diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carácter pluricultural del país.

En el periodo comprendido entre 1994 y 1998 se formula en Colombia el Plan Nacional de Desarrollo denominado "Salto Social". En este se hace especial énfasis en la necesidad de lograr una sociedad equitativa, participativa, solidaria y respetuosa de los derechos humanos, que reconozca su identidad y la prioridad de conservar el capital cultural, social, ecológico y humano. En este mismo sentido, el plan amplía las competencias y responsabilidades en materia de protección y manejo del ambiente cuando señala que los cambios imprescindibles en los individuos, no sólo son responsabilidad del sistema educativo, sino que deben ser una acción de la sociedad en su conjunto, la cual, al generar un cambio de actitud en dichos individuos, permita la transición del país en el que viven los colombianos, hacia el país que imaginan y realmente desean.

En este contexto y en el mismo periodo (1995), tanto el Ministerio del Medio Ambiente como el Ministerio de Educación Nacional, elaboran documentos para los lineamientos de una política 7 nacional de Educación Ambiental, en el marco de las políticas nacionales educativas y ambientales. En su momento estos documentos intentaron definir un marco conceptual general y unas estrategias particulares, atendiendo a sus competencias y responsabilidades. El documento del

Page 8: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

Ministerio del Medio Ambiente "Cultura para la Paz, hacia una política de Educación Ambiental", centró su formulación en el propósito de promover al interior del SINA una cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta, que entendiera y respetara las diferencias regionales y étnicas de Colombia (diversidad) y se orientara hacia la creación de espacios de intercambio y comunicación, los cuales brindarían la oportunidad al ciudadano(a), de aportar a la construcción de un proyecto colectivo de sociedad.

El interés de estimular una cultura de desarrollo, de mejorar la calidad de vida de los colombianos, de promover una producción limpia, de desarrollar una gestión ambiental sostenible y de orientar los comportamientos de la población, en un marco ético, condujo igualmente a que en 1997, dentro del mismo Plan de Desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente redactara el Plan Nacional de Desarrollo Ambiental "El Salto Social, hacia el desarrollo humano sostenible". Dentro de este Plan, entonces, la Educación Ambiental se posiciona como la instancia que permite una construcción colectiva de nuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo, frente al estado actual de los ámbitos social, económico y ambiental. Dicho plan precisa que para obtener un nuevo ciudadano, se requiere de la construcción de un proceso de sensibilización, concientización y participación y propende por que mediante la educación el hombre mejore su actuación sobre la naturaleza, haciendo un aprovechamiento sostenible de los recursos de que dispone y a los cuales tiene acceso.

Entre 1998 y 2002, en el marco de la Política Ambiental del Plan de Desarrollo: “Cambio para construir la paz”, el Ministerio del Medio Ambiente diseña y pone en ejecución el Proyecto Colectivo Ambiental, el cual se posiciona como su carta de navegación. Este proyecto privilegia los instrumentos y acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para prever y enfrentar colectivamente, la solución de los problemas ambientales, dándole vital importancia a la participación y la Educación Ambiental. Dicho proyecto parte de reconocer, que lo ambiental tiene su concreción en lo regional y lo local y que el estado del medio ambiente está afectado por la acción de la sociedad y los distintos sectores de la economía; gira en torno, a la restauración y conservación de áreas prioritarias en ecorregiones estratégicas, buscando promover y fomentar el desarrollo sostenible en el nivel regional.

En éste contexto, el Proyecto colectivo Ambiental ubica como instrumentos fundamentales: la generación de conocimiento y la educación, para garantizar su efectividad. Así mismo, plantea el fortalecimiento de los procesos educativos y de formación ambiental (formal y no formal), que en coordinación con el Sector Educativo y otros sectores, organismos y organizaciones, se han venido promoviendo a través de diferentes programas, proyectos y actividades educativo-ambientales entre los que se destacan: La incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica en zonas rurales y pequeño urbanas del país (Convenio MEN - MMA. Crédito BID).

Page 9: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

SECTOR EDUCATIVO

Desde 1991 Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional de Educación Ambiental, cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados a la inclusión de la temática, tanto en el sector ambiental como en el sector educativo específicamente. En el sector educativo, la Educación Ambiental se ha venido incluyendo como una de las estrategias importantes de las políticas, en el marco de la reforma educativa nacional y desde los conceptos de autonomía y descentralización. En el contexto anterior, se han logrado avances significativos en lo que tiene que ver con el proceso de institucionalización, tanto a nivel nacional como a nivel regional o local. 8 El Ministerio de Educación Nacional (acompañado de un grupo de investigadores de la universidad y de algunos miembros de organizaciones no gubernamentales), ha sido muy importante para el desarrollo de dicha propuesta, ya que en el mismo año (1991) se planteó la necesidad de implementar el programa de Educación Ambiental con el fin de responder al reto, en lo que a la protección y preservación del medio ambiente se refiere, y de atender a la necesidad de incluir, en forma sistemática, la dimensión ambiental, tanto en el sector formal como en los sectores no formal e in

Hay tesis que sustentan esta idea una de ellas fue expuesta por Del valle (2009) modelo de aprovechamiento sostenible de residuos sólidos para instituciones educativa. El cual afirma que permite la formación de personas reflexivas, críticas y comprometidas con el medio ambiente y genera compromiso por el manejo de los residuos sólidos.

En la municipalidad de Liberia en Costa Rica (2011) en su investigación “proyecto de separación de residuo sólido en la municipalidad de Liberia” se llegó a la conclusión que es de vital importancia la vinculación de una cooperativa de recicladores que se encarguen de recolectar, transportar, almacenar y realizar una adecuada disposición final de estos residuos.

Por otra parte Cuelo (2010) preocupado la problemática existente constantemente por el mal manejo de los residuos sólidos, y la problemática ilegal del basurero cercano al Pabellón del Pescado, realizó “Sensibilización y control ambiental en diferentes puntos críticos de la ciudad de Valledupar”. Teniendo como objetivo reducir considerablemente los residuos sólidos existentes en cercanía al pabellón del pescado, realizando campañas de recolección Con la cual logro una sensibilización bastante fuerte en este punto crítico, sensibilizado 320 personas que circundan la zona del pabellón, trabajadora del pabellón y transeúnte que recurren a esta zona comercial de la ciudad logrando un significativo avance.

Page 10: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

Según Ochoa (2005) en su investigación titulada “El reciclaje: como estrategia didáctica para el manejo y disposición adecuada e los residuos producido en el ateneo en el rosario de la ciudad de Valledupar”; uno de sus objetivos fue minimizar la producción de residuos sólidos en la institución siendo didácticos la metodología utilizada fue la observación directa sobre la problemática del manejo y disposición de los residuos , llego a la conclusión, que el uso de las actividades lúdicas y materiales como folletos, como herramientas de divulgación de información, generan un gran impacto en todas las comunidades educativas.

El Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974). El mencionado documento estipula en su Título II, de la Parte III, las disposiciones relacionadas con la Educación Ambiental en el sector formal. Dichas disposiciones establecidas en este código y reglamentadas mediante el decreto 1337 de 1978, ubican el tema de la educación ecológica y la preservación ambiental en el sector educativo.

Marco teórico

 Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se

Page 11: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

En la Constitución de 1991, el Ministerio de Educación Nacional, al tanto de las responsabilidades que la Carta Magna le asigna al gobierno (en particular al sector educativo) y a la sociedad civil, en lo que a Educación Ambiental se refiere, planteó la necesidad de poner en marcha un programa que apuntara a responder al reto propuesto y que atendiera a la necesidad de incluir, de forma sistemática, la dimensión ambiental tanto en el sector formal como en los sectores no formal e informal de la educación (Torres, 1998). En el mismo año (1991) y derivado del planteamiento anterior, a través del Documento CONPES, DNP 2541 Depac: Una política ambiental para Colombia, se ubica a la Educación Ambiental como una de las estrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva concepción en la relación sociedad - naturaleza.

El concepto de medio ambiente incluye tanto realidades naturales como otras de tipo urbano, social, cultural. Esto significa entender el medio como un sistema constituido por factores físicos y socio-culturales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres humanos a la vez que son modificados y condicionados por éstos. Es un conjunto de elementos, cuantificables, que tienen un nombre, que pueden ser divididos y ser clasificados; es una red de relaciones que posibilita las interconexiones entre las partes y dan unidad al sistema según su relación con el entorno; la homeostasis y la organización y retroalimentación. (Wagensberg, 1997)

En consecuencia, si se reconoce que se necesita un soporte teórico que nos permita comprender nuestro medio, será preciso establecer dicho marco de referencia, siendo conscientes de que éste difiere del resto de planteamientos disciplinares en su enfoque holístico, pues en esta temática ninguna acción aislada puede ser efectiva, se precisan un entramado de medidas que se apoyen mutuamente. (Vilches y Gil, 2003).

Además, si bien parece demostrado que el conocimiento por si sólo no produce cambios automáticos en las conductas, lo que si existe es una relación cíclica de refuerzo entre los conocimientos sobre el entorno y las actitudes ambientales, y que éstas marcan determinadas tendencias de Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 4 Nº 1 (2005) comportamiento hacia el medioambiente

Page 12: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

(Benayas, 1992; Ransey y Rickinson, 1976; Stern, 2000), y ello influirá en que las personas desarrollen conductas adecuadas respecto al medio de acuerdo con valores asumidos libre y responsablemente.

Marco legalBASES LEGALES

El proyecto ambiental escolar no es una utopía de, un profesor o un rector de una institución que le pareció una muy buena idea educar a nuestros niños y jóvenes en el cuidado del medio ambiente, pues no, esto va más allá, esta es una política de estado consagrada en la Constitución Nacional donde:

Para el respaldo y pleno cumplimiento de las directrices estipuladas en la Constitución, se toma como la base legal la Ley General de Educación o la Ley 115 de 1994. En su contenido podemos encontrar el respaldo para la consecución de los fines de la educación, a continuación citamos algunos apartes:

Art. 5 Fines de la educación, parágrafo 10 “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del ambiente de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa el patrimonio cultural de la nación”.

Art. 14. Enseñanza obligatoria. Literal c “La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología, la preservación de los recursos naturales de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política”.

Art. 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Literal E. “Desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente”. Así pues, la sensibilización del correcto manejo de los residuos sólidos y las estrategia que se diseñen serán uno de los tantos escenarios que servirán para lograr darle solución a este problema ambiental que nos aflige, mediante la búsqueda constante nuevas estrategias y modelos pedagógicos que permita fortalecer la actitud responsable y respetuosa con el medio ambiente.

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

Page 13: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: “la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica”; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.

La ley general de educación en su artículo 77 y el decreto 1743 de 1994, inscriben el PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR para todos los niveles de educación formal, como elemento integrante del Proyecto educativo institucional, con el objeto de contribuir en la solución de problemas ambientales específicos.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE, Ley N° 28611: La educación ambiental es un proceso educativo integral, que genera conocimientos, actitudes, valores y prácticas en las personas, para que desarrollen sus actividades en forma ambientalmente adecuada, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país. (Artículo 127.1) El cumplimiento de la política nacional de educación ambiental, es obligatorio para los procesos de educación y comunicación desarrollados por entidades que tengan su ámbito de acción en el territorio nacional. (Artículo 127.2)

De esta manera se puede observar que existe un marco legal que lo que busca fundamentalmente es poder garantizar la realización de los proyectos ambientales escolares como una estrategia para que los estudiantes pueden elevar el sentido de pertenencia hacia la naturaleza que los rodea, lo mismo que respetar el medio ambiente y promover un sano equilibrio entre naturaleza y desarrollo.

Page 14: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

Marco conceptual

Capítulo III

Diseño metodológico: InvestigaciónMetodologíaInstrumentos de recolección de informaciónPoblación y muestraEtapas: Estrategias

Actividades

Cronograma

Evaluación de la factibilidad

Bibliografía

• Torres, M.(1996) La Dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. MEN. Pg. 35.

• TORRES CARRASCO, Maritza. La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. En: Revista Iberoamericana de Educación. No 16 (1998); p. 3

• Wasenberg, J.(1997). Adaptación e innovación en los sistemas naturales. En La interpretación de la problemática ambiental. Enfoques básicos I. (Pp.151-215). Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

• Benayas, J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitud hacia el entorno. Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y Medio Ambiente. Madrid: MOPT.

• Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Madrid: Cambridge.• Friedman, Frank B. Practical guide to environmental management. 9th ed. Washington,

D.C. : Environmental Law Institute, 2003. 344.73 FRI.

Ojo para el marco teorico anexar

Page 15: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

Lineamientos para la Educación Ambiental

Artículo 35. Los lineamientos para la educación ambiental son:

1. Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como constitutivo del pénsum, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y socio cultural en el marco del desarrollo sustentable.

2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo responsable, democracia y bienestar social, la integración de los pueblos, así como la problemática ambiental mundial.

3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de la no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas

Page 16: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

y comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en forma compartida.

4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la organización social.

5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, productivo y difusión de información en los procesos educativos ambientales para generar acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas socio ambientales.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/ambiental-educacion/ambiental-educacion.shtml#ixzz3nKhXYHiT

Introducción

En las últimas décadas se han evidenciado graves problemas de tipo ambiental originados por múltiples causas, dentro de las cuales la más importante está relacionada con la intervención de la especie humana en la modificación de su entorno. Es así como nos enfrentamos, en la actualidad, a problemas ambientales como la sobre explotación de los recursos, el elevado volumen de residuos contaminantes, la deforestación, la acumulación de gases de invernadero, la carencia de fuentes de agua potable, entre otras. Esto aunado a la escasa formación en valores ecológicos y a la falta de una conciencia ambiental en las personas, vislumbra hacia el futuro, un horizonte poco favorable para la conservación de los seres vivos, de los ecosistemas y de nuestra especie.

Por lo anteriormente expuesto “La Escuela” como una de las principales instituciones formadoras de la sociedad, ha sido vinculada formalmente a la solución del problema, incluyendo dentro de sus actividades la formulación y puesta en funcionamiento de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES). Para el caso de Colegio Milciades cantillo. el PRAE se orienta al manejo adecuado de los residuos sólidos y al “fortalecimiento de valores ecológicos para contribuir a la formación de una cultura ambiental fundamentada en el respeto por la vida y la conservación de los recursos para las nuevas generaciones de habitantes del mundo, que aún no han nacido”.

Page 17: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

Lastimosamente muchos de los estudiantes, aún teniendo una idea de cuáles son las problemáticas ambientales del planeta, no las comprenden y obviamente no pueden implementar soluciones en su comunidad. Ellos desconocen lo que ocurre en su colegio, su barrio y su localidad. Por tanto, es necesario que los docentes propongamos el camino apropiado para orientar procesos de aprendizaje de temas complejos e interdisciplinarios y planteemos estrategias que favorezcan la construcción de valores, actitudes y aptitudes para que niños, padres de familia y maestros comprendamos la realidad que nos rodea e incidamos en su cuidado y mejoramiento.

Así pues, aunque en el colegio MILSIADES CANTILLO se han realizado algunos avances para cumplir con lo establecido por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1743 que introducen la educación ambiental como obligatoria en los planteles de educación básica y media, se han presentado dificultades a diferentes niveles. Estas han sido generadas por la falta de una conceptualización y de una reflexión adecuada sobre los elementos teóricos de la temática ambiental y de los procesos integradores e interdisciplinarios. Solucionarlas permitirá que a partir del Proyecto Educativo Institucional, se vincule el colegio a la resolución de una problemática ambiental particular, de la ciudad de Valledupar. De tal forma que esta fase previa evite el caer nuevamente en la realización de múltiples actividades aisladas de un proceso formativo y que no se fundamentan en una conceptualización natural, social y cultural.

Por tanto, en el colegio Milciades cantillo se requiere reiniciar la configuración del PRAE teniendo en cuenta que para su implementación es necesario motivar a niños, maestros y padres de familia; retomar la conceptualización teórica sobre el tema, la cual que debe ser adelantada y socializada ampliamente; y definir colegiadamente las actividades y compromisos que corresponda asumir. Es ineludible proponer estrategias que faciliten que en este proceso de reconstrucción del PRAE participen los diferentes estamentos que conforman la “Comunidad Educativa Escolar”.

Con la reestructuración del PRAE se pretende fortalecer el Proyecto Educativo Institucional “Edificar Futuro” a partir de una formación que favorezca la toma de conciencia sobre la importancia de contribuir como ciudadanos a la conservación del ambiente y que nos lleve a ejecutar acciones para ejercer una influencia positiva en los demás, minimizando las problemáticas ambientales. Siendo el eje central, trabajar por el desarrollo sostenible para en un futuro, ir re-construyendo, un mundo donde sea posible respirar aire puro, tener acceso a fuentes de agua

Page 18: Pautas Proyectos de Grado 1 Primero

potable y así aprovechar los recursos naturales sin necesidad de destruirlos o acabarlos.

Mediantes los PRAES implementando lineamientos de educación ambiental para los maestros de nuestro municipio de Valledupar.