Pautas pub art_cien_2010_ok

40
ISBN 9972-9600-0-5 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (Edición virtual) Raúl Ishiyama Cervantes Lima, Perú 2010

Transcript of Pautas pub art_cien_2010_ok

ISBN 9972-9600-0-5

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

PPAAUUTTAASS PPAARRAA LLAA PPUUBBLLIICCAACCIIÓÓNN DDEE AARRTTÍÍCCUULLOOSS CCIIEENNTTÍÍFFIICCOOSS

(Edición virtual)

Raúl Ishiyama Cervantes

Lima, Perú

2010

Pautas para la publicación de artículos científicos

R. Ishiyama C.

PPAAUUTTAASS PPAARRAA LLAA PPUUBBLLIICCAACCIIÓÓNN DDEE AARRTTÍÍCCUULLOOSS CCIIEENNTTÍÍFFIICCOOSS

Raúl Ishiyama Cervantes

Pautas para la publicación de artículos científicos

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Revisado por Víctor Manuel Ishiyama Murakami Diagramación Emilia Tito Sánchez Diagramación actual John Danny Koga Fukuhara © Raúl Ishiyama Cervantes 2010 Edición corregida y aumentada Correo electrónico: [email protected] ISBN 9972-9600-0-5 Depósito Legal 1501352002-3374

R. Ishiyama C.

En memoria del doctor Enrique Fernández Enríquez ejemplo de amigo, maestro sui géneris y rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Pautas para la publicación de artículos científicos

CONTENIDO

Presentación 1 Proyecto, plan de trabajo o protocolo 3 Cuerpo del artículo 7 Artículo experimental, empírico fáctico o cuantitativo 8 Artículo de recopilación de información, monográfico, descriptivo o cualitativo 12 El resumen 14 Bibliografía para consulta 17 Addenda La tesis universitaria 20 Como citar las referencias bibliográficas 22 Referencias bibliográficas estilo Vancouver 26

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 1

PRESENTACIÓN

Lo que se hace o se piensa, si no se

publica ni se difunde, no existe. R. Ishiyama C.

Investigar es incrementar la cultura y tratar de dar solución a los problemas mediante la experimentación, mejorando y ampliando lo investigado o buscando nueva información; obteniendo resultados y discutiendo lo encontrado para llegar a las conclusiones. La esencia de la vida intelectual consiste en el ejercicio del pensamiento crítico, su expresión más evidente es la investigación científica que contribuye a incrementar el conocimiento y la cultura; además de brindar comodidad, cuidar el ambiente, mejorar la salud y la alimentación principalmente. La investigación básica se inicia con la curiosidad, no está forzada a lograr un fin predeterminado se investiga por investigar, es el inicio y soporte de toda indagación. La aplicada es más específica y trata de encontrar soluciones en un plazo preestablecido. La mayoría de los investigadores se inician realizando investigación básica. La investigación pura interesada en la continuidad e integridad de la ciencia misma y la aplicada cuyos compromisos inmediatos es urgente, están íntimamente vinculadas y se alimentan mutuamente. Una característica del resultado de la investigación es que se somete a verificaciones que determinan su validez. Cuando el investigador estima que ha obtenido resultados fundamentados comprobables o considera que su idea o teoría debe ser conocida y discutida para ser aplicada en beneficio de la comunidad, lo escribe como un artículo en una revista que publica con los estándares internacionales. El progreso de la ciencia es la suma de la serie de trabajos de investigación. Existen numerosos libros que recomiendan como se debe realizar y publicar los resultados de una investigación, contienen detallados conceptos teóricos sobre las cualidades y pasos que debe seguir el investigador con el fin que los resultados pueda ser utilizado por cualquier persona interesada; en los libros está la opinión personal del autor, no hay dos libros que se parezcan en buen porcentaje entre ellos. Aquí se presentan sugerencias sencillas y prácticas que usa la comunidad científica. La universidad es la institución a la que compete la formación de por lo menos los primeros pasos de los investigadores, no aplica los estándares que son el medio más eficaz para una adecuada comunicación establecida en la disciplina científica. El hombre de ciencia se forma haciendo investigación para aprender practicando, además de las recomendaciones teóricas. Así se logra profesionales emprendedores, con iniciativa, deseo de investigar, juicio correcto, amor a su profesión, a sus semejantes y al medio ambiente; capaces de enfocar los problemas para resolverlos adecuadamente.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 2

Como toda actividad con tendencia a la estandarización y globalización, se han producido cambios sustanciales en esta obra. Tiene modificaciones con relación a las “Pautas para la publicación de artículos científicos” de 1999 impreso en papel y del 2007 virtual. En la actualidad todo se investiga científicamente como Biología, Contabilidad, Química, Administración, Física, Arte, Medicina, Historia, Geografía, Ciencias Sociales, Ingeniería, Agronomía y otros. Debido a que cada vez se publican más trabajos científicos fue necesario un formato estandarizado que permite la fácil comprensión de lo que se desea comunicar, el entendimiento debe ser claro entre las personas, las instituciones, los idiomas y los países. Si cada agrupación científica mantiene su propio sistema de publicación, las normas serían tantas que la información se circunscribiría a pequeños núcleos. A fines de los años setenta el “Grupo de Vancouver” encontró que existían 2632 formas para escribir el artículo científico, lo que dificultaba el entendimiento y la comunicación. Algunos no leían determinadas revistas porque no estaban acostumbrados a su formato. La investigación científica es universal, requiere de conocimientos básicos que se van perfeccionando progresivamente al trabajar en forma sistemática y disciplinada. Las pautas que se indican aquí se refieren a la forma de publicar, el tipo de investigación es libre por parte del investigador. El trabajo realizado con inversión de dinero, tiempo y esfuerzo, no debe terminar en la exposición oral ante un grupo de personas como ocurre en la mayoría de los eventos científicos, debe ser publicado con el objetivo que sea utilizado para beneficio de la comunidad, de la región, del país y de ser posible del mundo. Los investigadores jóvenes buscan modelos para la redacción de su investigación, aquí se presenta la forma como la solicitan las revistas indizadas, con indicaciones básicas en cada sección. Se presenta el esquema de proyecto, plan de trabajo o protocolo en forma sencilla con el fin de tener un diseño fácil, conciso y preciso, sin la serie de definiciones; su estructura es similar a la primera parte del informe final para que una vez culminada la investigación se adecue a las instrucciones de la revista en donde se desea publicar. La estructura del artículo experimental o cuantitativo, así como del monográfico o cualitativo, de acuerdo a los estándares; el artículo monográfico o cualitativo tiene la misma importancia que el experimental. Ejemplos del resumen estructurado y no estructurado. Bibliografía para consulta. Como complemento, sugerencias para la tesis universitaria, como citar las referencias y las indicaciones sobre el estilo de Vancouver. Para ampliar la información se debe consultar publicaciones similares, de preferencia las instrucciones de las revistas, debido a que el fin de la investigación es que se publique en ellas. Esta publicación se basa en la experiencia del Departamento de Biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en donde por más de veinte años desarrolló el curso de Investigación Científica para los alumnos del pre grado. Los estudiantes diseñaron sus proyectos, desarrollaron la investigación, la escribieron en formato estandarizado y expusieron los resultados ante sus compañeros y asesores para ser analizados y discutidos. Aprendieron a investigar investigando. Desarrollar la investigación y escribir el artículo es sencillo, conociendo las bases, siguiendo las pautas estandarizadas y manejando adecuadamente la redacción.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 3

PROYECTO, PLAN DE TRABAJO o PROTOCOLO

El peor error es no hacer nada por estar pensando que es poco

lo que se puede hacer. E. Burke

Antes de desarrollar la investigación, se debe diseñar el proyecto, plan de trabajo o protocolo. El proyecto es la estructura previa para tratar incrementar la cultura científica investigando por el hecho de investigar (investigación básica), o para satisfacer una necesidad en un plazo y a un costo determinado (investigación aplicada) El proyecto de investigación es el procedimiento destinado a recabar información y formular hipótesis sobre un determinado aspecto científico o social con el objetivo de resolver el problema planteado. Para la investigación Experimental, Monográfica y Tesis de grado. EXPERIMENTAL, EMPÍRÍCA, FÁCTICA o CUANTITATIVA

TÍTULO DEL PROYECTO

(Tentativo, el definitivo se coloca al finalizar el diseño)

Autor (Nombres y apellidos completos)

Institución en donde se va a realizar la investigación. Dirección con todos los datos

INTRODUCCIÓN A. Antecedentes de trabajos similares. Se obtiene de fuentes de información impresas, se interpreta

lo sustancial y se hace un resumen de lo consultado. No es “cortar y pegar”. B. Estado actual del conocimiento (si fuera necesario) Hay investigaciones que se desarrollan en

forma acelerada generando numerosas publicaciones, como las cuestiones moleculares, genéticas y ambientales.

C. Problema. Lo que se pretende solucionar. D. Hipótesis. La probable solución o respuesta del problema. Se obtiene revisando trabajos similares publicados, utilizando el: Si..., Entonces... El SI es la

información consultada, el ENTONCES es lo que probablemente se podrá encontrar como resultados con base a lo consultado.

E. Objetivos. Lo que se pretende encontrar con la investigación.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 4

MATERIAL Y MÉTODOS A. Especímenes, objetos, aparatos, equipos, libros, revistas, personas o pacientes, reactivos, otros. B. Materiales que se van a utilizar. Se obtiene de trabajos similares publicados. D. Métodos. La forma como se va a desarrollar la investigación, se obtiene de los métodos que se

emplearon en los artículos consultados. C. [Variables] D. [Criterios de inclusión y exclusión] E. [Tipos de estudio] F. [Definición de términos] REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De acuerdo al estilo que indica la revista en “Instrucciones para los autores o colaboradores”, la Facultad, la Escuela de Postgrado o el Instituto de investigación. Se recomienda el estilo de Vancouver por ser el más completo. Cronograma Para mantener disciplina en el trabajo. Presupuesto Para el cálculo del costo. Lo que está entre corchetes [ ] no es imprescindible. Tratamiento estadístico u otro tipo de cuantificación si fuera necesario. Para números y medidas se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SI) MONOGRÁFICA, RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, DESCRIPTIVA o CUALITATIVA

TÍTULO DEL PROYECTO (Tentativo, el definitivo se coloca al finalizar el diseño)

Autor

(Nombres y apellidos completos)

Institución en donde se va a realizar la investigación. Dirección con todos los datos

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 5

INTRODUCCIÓN A. Antecedentes de trabajos similares. Se obtiene de fuentes de información, se interpreta lo

sustancial y se hace un resumen de lo consultado. No es “cortar y pegar” . B. Problema si lo hubiere. Requiere la formulación de una hipótesis. C. Objetivos, Lo que se pretende lograr con la investigación MATERIAL Y MÉTODOS Si se utilizó. Material y el o los métodos que se van a utilizar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De acuerdo al estilo que indica la revista en “Instrucciones para los autores o colaboradores”, la Facultad, la Escuela de Postgrado o el Instituto de investigación. Se recomienda el estilo de Vancouver por ser el más completo. Cronograma Para el trabajo disciplinado. Presupuesto Para calcular el costo de la investigación. La investigación cualitativa implica la observación, recolección de información, interpretación de lo revisado y narrado sobre el tema. No requiere procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Salvo casos muy excepcionales. Se refiere a investigaciones biográficas, historia, geográficas, literarias, sociales, comportamientos, organizaciones o relaciones e interacciones. TESIS En nuestro medio no existe un modelo común de proyecto de tesis, prácticamente cada facultad y escuela de post grado tiene la propia. Los esquemas, reglamentos o guías del proyecto de tesis solicitan una serie de pasos complicados, no consideran que investigar es un acto natural, lo natural es sencillo; hay excepciones. Los asesores solicitan que sea impecable con una serie de directivas y definiciones, por esta razón los graduandos demoran meses en su diseño.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 6

La mayoría de los asesores exigen cambios y correcciones tan minuciosas como si fuera a perdurar eternamente; algunos afirman que, basándose en esos detalles se valida el proyecto y los resultados de la investigación, lo que es absurdo; la investigación se valida cuando concluye, se publica y se difunde, no antes. El proyecto debe ser sencillo, por ser eso, un proyecto; mientras se realiza la investigación ocurrirán cambios. No es un dogma. La tesis en una investigación igual que un artículo científico, la diferencia consiste en que esta última tiene un límite máximo de páginas por razones editoriales. La tesis es una investigación con gran cantidad de datos, procedimientos detallados, sin límite de páginas. Se sugiere que el proyecto de tesis sea similar a lo indicado arriba, con el fin que después de la sustentación se adecue a las instrucciones de la revista en donde el autor desea publicar; compensando el esfuerzo, el tiempo y el dinero empleado para ser puesta a disposición de la comunidad, para beneficio de la región, del país y de ser posible del mundo.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 7

CUERPO DEL ARTÍCULO

“El artículo científico debe ser como el vestido de las mujeres: lo bastante corto para interesar

y lo bastante largo para cubrir el tema”.

Durante varios siglos, los científicos elaboraron y publicaron sus trabajos en forma más o menos conveniente. La American National Standards Institute estableció como norma para la presentación de los artículos científicos experimentales, el formato IMRYD, formalizando un aspecto común y práctico. El artículo se debe escribir como figura en las “Instrucciones para el autor o el colaborador” de la revista en donde se va a publicar. Debe tener un título, el nombre del autor o de los autores, el lugar en donde se realizó el trabajo, la fecha de recepción y de aceptación por la editorial (lo coloca el editor); el resumen con sus palabras clave y el abstract con sus key words. Luego el cuerpo del trabajo que comprende la introducción, material y métodos, resultados y discusión; los agradecimientos y las referencias bibliográficas.

El cuerpo del artículo experimental debe cumplir con lo que se denomina el IMRYD (I = Introducción, M = Material y métodos, R = Resultados, Y = y, D = discusión) Introducción = ¿Qué problema o asunto se estudió y por qué? Material y métodos = ¿Cómo se estudió el problema? Resultados = ¿Qué se encontró? Discusión = ¿Qué significan esos resultados? El “Grupo de Vancouver” ha elaborado los “Requisitos uniformes para preparar los manuscritos”. Allí se encuentra en forma detallada.

Los artículos científicos no llevan pie de página para aclarar conceptos del contenido. El investigador escribe en forma clara, precisa y concisa.

Para los datos numéricos y medidas se debe emplear el Sistema Internacional de Unidades (SI)

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 8

ARTÍCULO EXPERIMENTAL, EMPÍRICO, FÁCTICO o CUANTITATIVO

“La investigación científica es un proceso libre y creativo.”

TITULO EN CASTELLANO

TÍTULO EN INGLÉS El mejor título es el que indica por sí mismo el contenido del estudio con la menor cantidad de palabras. Debe ser comprensible para que destaque claramente el tema. Se recomienda un máximo de 15 palabras.

Autor(es)

Si son varios los autores, los nombres se deben colocar en orden de contribución en el trabajo. Nombres y apellidos completos.

Institución en donde se realizó la investigación. Dirección con todos los datos

RESUMEN El resumen facilita al lector la comprensión del contenido del artículo motivando para leerlo completo. Se recomienda 250 palabras como máximo.

Un buen resumen indica al lector en pocas palabras los puntos tratados en el artículo. Los lectores generalmente leen primero esta parte para ver si es de interés, motivados, lo hacen en su totalidad. Se escribe en un solo párrafo, sin abreviaturas ni fórmulas; puede ser estructurado con los subtítulos: Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones. Las revistas de segunda generación que publican resúmenes lo transcriben textualmente del original. Palabras clave: Palabras simples, compuesta si es su naturaleza; mínimo tres máximo 10. ABSTRACT Traducción del resumen Key words: Traducción de las palabras clave.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 9

INTRODUCCIÓN La introducción es la presentación del trabajo. Por su brevedad y claridad debe atraer inmediatamente la atención del lector. Expresa el propósito del artículo.

Antecedentes de trabajos similares. Razones por las que se realizó el trabajo. El problema. Hipótesis. Objetivos. Contribuciones del autor y las que corresponden a otras publicaciones. Resultados generales en forma muy breve. Los datos bibliográficos de las fuentes consultados se colocan en orden de entrada o de cita,

indicando el número entre paréntesis (1), o como súper índice 1, en ese orden se coloca en las referencias bibliográficas.

Se escribe en tiempo presente. MATERIAL Y MÉTODOS Se especifica el material usado y la forma cómo se realizó la investigación. Población y/o material que se utilizó. Métodos para obtener la población, las muestras o los materiales y los datos numéricos. Control, patrón o testigo para comparar los resultados. Aparatos utilizados identificados por el modelo y la marca de fábrica. Especificaciones técnicas de los procedimientos y las cantidades exactas de las sustancias

utilizadas. Nombre genérico de los productos químicos, no los nombres comerciales. Drogas usadas con las dosis exactas y la forma de administración. Procedimientos usados en forma detallada para permitir que otros investigadores puedan repetir

el experimento. Diseño original creado por el autor o las modificaciones de las técnicas, de los métodos o de los

instrumentos descritos por otros autores. Especímenes identificados por el género, la especie y de ser posible por la cepa de acuerdo a

las normas taxonómicas. Cuando se trabaja con humanos en lugar de material se puede colocar pacientes o personas,

indicando las normas éticas empleadas. Datos con análisis estadístico cuando sea necesario, especificando el programa utilizado.

Los procedimientos, las técnicas y las fórmulas de uso común no se describen, solamente se mencionan. Se escribe en tiempo pasado.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 10

RESULTADOS Se describe en forma detallada y secuencial cada uno de los resultados encontrados. Es un error hacer primero las tablas o las gráficas y a partir de ellas describir los resultados. Las

tablas, las figuras y las fotografías son complemento del texto que describe los resultados. Las ilustraciones deben ser pocas y bien seleccionadas para resaltar el interés del artículo,

aportando claridad a la descripción del texto. La tabla se prepara de la siguiente forma:

Tabla 1. Xx Sssssssssss Ddddddddddddddd xx Ppppppppppp y

Zzzzzz Yyyyyyy Ooooooooo xx Nnnnnnn

A B No. ____________ ___________________________

C D E F G H I

1 Z L W M P D B 2 X L W M P D B 3 X L O# M P D B 4 X L W M O D J 5 X B O N O D J 6 X L W M O D B 7 X* L O Y O U B

Total NZ CB DO SY SL ED BJ

* Caso especial # Forma atípica

Si fuera necesaria alguna explicación en las tablas, ésta se coloca como nota al pie de la misma. No se debe colocar más líneas de las indicadas en el modelo. No líneas verticales. El exceso de tablas, figuras y fotografías, además de ser costosa, disminuye el efecto que se

desea lograr porque da la impresión de duplicidad con el texto. Se escribe en tiempo pretérito. DISCUSIÓN Interpreta y justifica los resultados. Explica la contrastación de los resultados obtenidos por el autor con trabajos similares encontrados

en la revisión bibliográfica y con la hipótesis. Enfatiza los nuevos aspectos en el estudio. De la discusión se obtiene las conclusiones.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 11

No se debe repetir en detalle los datos presentados en los resultados para fundamentar la discusión.

En forma similar a la Introducción se coloca el número correspondiente a la cita con la que se discute.

Se explica en detalle las limitaciones y dificultades en cada etapa de la investigación, así como las probables soluciones y la posibilidad de continuar la investigación.

Se escribe entre el presente y el pasado.

AGRADECIMIENTOS Si los hubiere. Se agradece en forma sencilla primero a las personas que han colaborado con

apoyo científico, ayuda técnica, asesoría y/o la revisión del manuscrito; luego a las instituciones por algún tipo de apoyo especificando la índole del mismo, utilizando lenguaje discreto.

Antes de colocar los nombres de las personas se debe obtener el permiso de quien se agradece,

porque el lector al ver los nombres puede interpretar que avalan el trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De acuerdo al estilo que indica la Facultad, la Escuela de Postgrado, el Instituto de investigación o la revista en donde se va a publicar. Se recomienda el estilo de Vancouver por ser el más completo. Correo electrónico del autor para correspondencia.

NOTA: NO ES IMPRESCINDIBLE COLOCAR TODOS LOS PUNTOS SEÑALADOS EN LA SECCIÓN DEL IMRYD, SE PUEDE OMITIR ALGUNOS O AGREGAR OTROS NO INDICADOS AQUÍ DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 12

ARTÍCULO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, MONOGRÁFICO,

DESCRIPTIVO o CUALITATIVO

La lógica es el refugio de los que carecen de imaginación.

Oscar Wilde.

TÍTULO EN CASTELLANO TÍTULO EN INGLÉS

Autor(es)

Institución en donde se realizó la investigación. RESUMEN con palabras clave. ABSTRACT con key words. INTRODUCCIÓN

Antecedentes. Importancia. Problema si lo hubo por consiguiente la hipótesis. Objetivos.

MATERIAL Y MÉTODOS (si se utilizó)

RESULTADOS Redacción ordenada. Puede estar dividido en capítulos y sub capítulos. Cuadros, figuras y/o fotografías.

DISCUSIÓN Conclusiones. Recomendaciones si fuera necesario.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 13

AGRADECIMIENTOS (si lo hubiere) A las personas. A las instituciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De acuerdo al estilo que indica la Facultad, la Escuela de Postgrado o el Instituto de investigación. Se recomienda el estilo de Vancouver por ser el más completo.

Correo electrónico del autor: Se puede prescindir algunos puntos o agregar otros en las respectivas secciones, de acuerdo al tipo del trabajo Antes de enviar el manuscrito a una revista, se debe leer detenidamente las “Recomendaciones al autor o sugerencias para el colaborador” que aparece en cada fascículo. Hay estilos como el de la Asociación Americana de Psicología (APA), Harvard y Chicago entre otros.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 14

EL RESUMEN

El resumen es la versión abreviada de un documento, debe estar correctamente redactado para que el lector entienda el contenido del documento sin tener que recurrir a todo el texto. Se escribe en un solo párrafo, puede o no ser estructurado de acuerdo como lo solicita el editor, la facultad o la escuela de post grado. No contiene citas bibliográficas. No contiene referencias, ni tablas, ni figuras. No contiene siglas ni abreviaturas, excepto las que son universalmente conocidas (OPS, OMS, OTAN, ONU, ADN o DNA) Contiene el nombre común y el nombre científico de las especies estudiadas Se redacta en tiempo pasado (se encontró, se observó, etc.) FORMATO

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN Autor(es) Institución Dirección Objetivos Métodos Resultados Conclusiones Correo electrónico:

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 15

ESTRUCTURADO

PARASITOS INTESTINALES EN ALGUNAS ESPECIES DE MONOS SUDAMERICANOS Aldo Benel, Mark Snyder, Raúl Ishiyama. Departamento Académico de Biología, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, apartado 4314, Lima 100, Perú Objetivos: La investigación fue para determinar si los monos oriundos de Iquitos que se encuentran en cautividad en Lima estaban parasitados, se trabajó con cuatro especies y una sin identificar: 4 Ateles paniscus, 2 Cebus albifrons, 1 Saimiri sciurens, 1 Lagotrix lagotricha y 3 “martinos”, se halló parásitos sólo en A. paniscus. Métodos: Se tomaron muestras de heces, se utilizó el método directo con solución fisiológicas y lugol encontrando huevos de Strongyloides; el de Bergman modificado en Copa de Filtración y el de Kato para refracción de huevos para observar las larvas; el de Faust con el que se halló huevos embrionados en estadio de blastómero; se hicieron varios cultivos de cada muestra, a los tres días se encontró larvas rhabditirforme, el día siete no quedó ningún espécimen vivo. Resultados: En condiciones adecuadas de temperatura, pH y nutrientes, Strongyloides pasa por el ciclo heterogónico de vida libre; “in vitro” las larvas de vida libre completan el ciclo hormogónico y/o heterogónico pasando a larvas filiformes infestantes; en la segunda muestra se vio huevos larvados, larvas rabditoides, hembras inmadura y maduras de vida libre, no se observó machos adultos. Conclusiones: El género Strongyloides encontrado se asemeja a Strongyloides cebus descrito por Little y Pauling en primates del nuevo mundo. (Nombre abreviado de la revista. Año; volumen: número de páginas) Correo electrónico: [email protected] NO ESTRUCTURADO

PARASITOS INTESTINALES EN ALGUNAS ESPECIES DE MONOS SUDAMERICANOS Aldo Benel, Mark Snyder, Raúl Ishiyama. Departamento Académico de Biología, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, apartado 4314, Lima 100, Perú La investigación fue para determinar si los monos oriundos de Iquitos que se encuentran en cautividad en Lima estaban parasitados, se trabajó con cuatro especies y una sin identificar: 4 Ateles paniscus, 2 Cebus albifrons, 1 Saimiri sciurens, 1 Lagotrix lagotricha y 3 “martinos”, se halló parásitos sólo en A. paniscus. Se tomaron muestras de heces, se utilizó el método directo con solución fisiológicas y lugol encontrando huevos de Strongyloides; el de Bergman modificado en Copa de Filtración y el de Kato para refracción de huevos para observar las larvas; el de Faust con el que se halló huevos embrionados en estadio de blastómero; se hicieron varios cultivos de cada muestra, a los tres días se encontró larvas rhabditirforme, el día siete no quedó ningún espécimen vivo. En

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 16

condiciones adecuadas de temperatura, pH y nutrientes, Strongyloides pasa por el ciclo heterogónico de vida libre; “in vitro” las larvas de vida libre completan el ciclo hormogónico y/o heterogónico pasando a larvas filiformes infestantes; en la segunda muestra se vio huevos larvados, larvas rabditoides, hembras inmadura y maduras de vida libre, no se observó machos adultos. El género Strongyloides encontrado se asemeja a Strongyloides cebus descrito por Little y Pauling en primates del nuevo mundo. (Nombre abreviado de la revista. Año; volumen: número de páginas) Correo electrónico: [email protected] ¿Complicado? NO, el que conoce de investigación y sabe leer trabajos científicos, interpretan las partes con facilidad. ¿Cómo se hace para otras áreas como Ciencias Sociales? En forma similar. Una investigación sobre antropología, música, mecánica, arquitectura, medicina, arqueología y otros tienen básicamente objetivos, métodos, resultados y conclusiones, por lo tanto el modelo es universal. Después que el artículo ha sido publicado en una revista de primera generación. Las revistas de segunda generación como el Biological Abstracts, el Psychological Abstracts, el Chemical Abstracts y similares, compilan los resúmenes. Presentando el resumen en esta forma: Ishiyama R, Diaz CP, Fernández MC. (Departamento Académico de Biología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, apartado postal 5045, Lima 100, Perú) Crionización e hibernación en cangrejos (Pinnotherelia laevigata). Revista de la Asociación Nacional de Biólogos del Perú. 1982; 1(1): 11-18.- (A continuación el texto del resumen no estructurado que se ha tomado del artículo original) Como se aprecia, tiene la información bibliográfica completa para su inmediata ubicación en la base de datos y, la dirección por si alguien desea comunicarse con el autor(es) Ahora se cuenta con el correo electrónico. El Index Medicus recopila información por temas, contiene solo la información bibliográfica, no resumen.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 17

BIBLIOGRÁFIA PARA CONSULTA

01. Alvitres Castillo, Víctor. Método científico planificación de la investigación. Chiclayo: Editorial Ciencia; 2000.

02. Aranzamendi, Lino. Epistemología y la investigación cualitativa y cuantitativa en el Derecho. Arequipa: Editorial Adrus; 2008.

03. Arohuanca Percca, Paula Andrea; Ishiyama Cervantes, Raúl. Editores. Producción Intelectual. Puno: Unidad de Publicaciones Universidad Nacional del Altiplano; 2010.

04. Balarezo Gerstein, Naldo. Editor. Compilación de normas y criterios para la edición de publicaciones científicas. Lima: Concytec; 2003.

05. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan en las revistas biomédicas redacción y edición de las publicaciones biomédicas. Revista Panamericana de Salud Pública / Journal of Public Health. 2004 enero; 15 (1): 41-57.

06. Dajes Castro, José. Sistema Internacional de Unidades de Medida. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú; 2000.

07. Day, Robert. Como escribir y publicar trabajos científicos. 3a edición en español. Washington D.C.: Organización Panamericana de Salud; 2005. (Publicación Científica y Técnica 598)

08. Fragnière, Jean-Pierre. Así se escribe una monografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 1996.

09. Indecopi. Guía para la enseñanza del Sistema Internacional de Unidades SI. Lima: Indecopi; 1997.

10. Ishiyama Cervantes, Raúl. Mecanismos de producción de la creatividad en ciencia y tecnología. En: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Lima: Concytec; 1989. pp.179-184.

11. Ishiyama Cervantes, Raúl. Un salto al futuro Las actividades científicas extraescolares para el aprendizaje como investigación. Lima: Ministerio de Educación – Concytec; 1997.

12. Ishiyama Cervantes, Raúl. El semillero científico. Concytec Boletín Informativo. 1998 julio; (7): 16-18.

13. Ishiyama Cervantes, Raúl. Creatividad en los estudiantes de ciencias. Concytec Boletín Informativo. 1998 julio; (7): 19-23.

14. Ishiyama Cervantes, Raúl. De la educación natural a la virtual. En: Simposio Filosofía de la Medicina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1998. pp.147-153.

15. Ishiyama Cervantes, Raúl. Aristóteles y la biología. En: Filosofía de la Medicina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1999. pp. 23-34.

16. Ishiyama Cervantes, Raúl. Interrogantes sobre las contribuciones de Aristóteles a la biología. En Filosofía de la Medicina; 1999. pp.105-110.

17. Ishiyama Cervantes, Raúl. Docencia en el futuro inmediato. En: 3er Encuentro Internacional sobre Educación Productiva. Huacho: Colegio de Ciencias; 2001. pp. 65-74.

18. Ishiyama Cervantes, Raúl. Editor. Feria escolar nacional de ciencia y tecnología. Guía del participante. Lima: Concytec; 2001.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 18

19. Ishiyama Cervantes, Raúl. Temas originales para proyectos de investigación. Esculapio 2004 mayo - agosto; 4(2): 73-75.

20. Ishiyama Cervantes, Raúl. Enseñar aprender la ciencia como investigación. ECIPERU [revista virtual] 2004 julio-diciembre; 1(2): 73-75. En: http://www.cienciaperu.org/revista

21. Ishiyama Cervantes, Raúl. Ishiyama Nakatahara, Julio. Investigación científica para todos. ECIPERÚ [revista virtual] 2005 enero – junio; 2(1): 3-5. En: http://www.cienciaperu.org/revista/index.htm

22. Ishiyama Cervantes, Raúl. El valor del artículo científico. En: Perú y América Latina en la era digital transformando la sociedad. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredía; 2007. pp. 51-60.

23. Ishiyama Cervantes, Raúl. Los estudiantes la investigación y la publicación científica. Quintaesencia. 2008. 1(2): 46-51.

24. Ishiyama Cervantes, Raúl. La tesis como artículo científico. Actualidad Odontológica y Salud. 2008; 5(3): 77-78.

25. Ishiyama Cervantes, Raúl. Importancia de difundir las investigaciones. Actualidad Odontológica y salud. 2009; 6(2): 40-41.

26. Ishiyama Cervantes, Raúl. Difundir los conocimientos. BIOS. 2009; 2(2): 3. Ishiyama Cervantes, Raúl. Universidad peruana con calidad. Actualidad Odontológica y Salud. 2009; 6(3): 69-70.

27. Ishiyama Cervantes, Raúl. La tesis universitaria. Prospectiva Universitaria. 2006; 1(1): 49-53. 28. Ishiyama Cervantes, Raúl. Temas originales. Actualidad Odontológica y Salud. 2007; 4(4):

103-104. 29. León Barúa, Raúl. Reflexiones sobre la investigación científica. Cielo Abierto. 1983 abril-junio;

8(24): 55-59. 30. McMillan, Victoria E. Writing papers in the Biological Sciences. Second edition.Boston: Bedford

Boocks; 1997. 31. Montemayor Hernández, María Velia; García Treviño, María Consuelo; Garza Gorena,

Yolanda. Guía para la investigación documental. México D. F.: Trillas; 2004. 32. Ruiz Olebuenaga, José Ignacio. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:

Universidad de Deusto; 2003. 33. OPS. Manual de estilo OPS. Washington DC: Organización Panamericana de Salud; 1995. 34. Pérez Tamayo, Ruy. ¿Existe el método científico? México, D.F.: El Colegio Nacional y el

Fondo de Cultura Económica; 1998. 35. Pineda, Elia B.; Alvarado Eva Luz. Metodología de la investigación. Washington: OPS; 2008. 36. Scarano, Eduardo R. Manual de redacción de escritos de investigación. Buenos Aires:

Ediciones Macchi; 2004. 37. Shashok, Karen. Los autores y las buenas prácticas de publicación: ¿quién decide los

criterios? Revista Panamericana de Salud Pública / Journal of Public Health. 2000 enero; 15(1): 4-8.

38. Torpe, Scott. Cómo pensar como Einstein. Bogotá: Norma; 2000. 39. Walker, Melisa. Como escribir trabajos de investigación. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.;

2005. 40. Zubizarreta, Armando F. La aventura del trabajo intelectual. México, D.F.: Fondo Educativo

Interamericano; 1998.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 19

41. Ejemplos de cómo registrar bibliografía: del formato o estilo Vancouver – desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU. En: www.iberopuebla.net/Biblioteca/Citas/VANCOUVER.pps

42. Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas. http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 20

Addenda 1

LA TESIS UNIVERSITARIA

“Se aprende a investigar, investigando”.

La tesis universitaria es una proposición cuya veracidad debe ser demostrada, justificada y defendida ante un jurado mediante la sustentación de lo investigado; para lograr el título o grado académico correspondiente. En nuestro medio cada facultad tiene su propio formato lo que indica que en la misma institución no hablan un lenguaje común. Hay excepciones. El que se presenta aquí es casi universal.

A. EXPERIMENTAL, EMPÍRICO, FÁCTICO o CUANTITATIVO

01. Carátula. A. Nombre de la Universidad B. Facultad o Escuela C. Título de la tesis D. Autor E. Tesis para optar el grado o título de... F. Ciudad, País G. Año

02. Agradecimientos. 03. Dedicatoria. 04. Contenido. 05. Resumen con palabras claves. 06. Abstract con key words 07. Introducción. 08. Material y métodos. 09. Resultados 10. Discusión 11. Conclusiones (se está dejando de usar, va en Discusión) 12. Referencias bibliográficas 13. Addenda si fuera necesario (las revistas científicas no aceptan esta parte)

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 21

B. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, MONOGRÁFICA, DESCRIPTIVA o CUALITATIVA

01. Carátula.

A. Nombre de la Universidad B. Facultad o Escuela C. Título de la tesis D. Autor E. Tesis para optar el grado o título de... F. Ciudad, País G. Año.

02. Agradecimientos. 03. Dedicatoria. 04. Contenido. 05. Resumen con palabras claves. 06. Abstract con key words. 07. Introducción. 08. Material y métodos (si se utilizó) 09. Resultados 10. Discusión. 11. Conclusiones (se está dejando de usar como sección aparte, va en Discusión) 12. Referencias bibliográficas. 13. Addenda si fuera necesario (las revistas científicas no aceptan esta parte) Culminada la tesis, esta debe ser publicada para compensar el esfuerzo, el tiempo y el dinero empleado; sobre todo, para que se ponga a disposición de la comunidad, de la región, del país; de ser posible del Mundo, para esto debe ser publicada en una revista de acuerdo a las instrucciones que figura en ella. Este formato, escrito en forma detallada, similar al informe científico, permite que después de la sustentación, con algunos cambios de acuerdo a las instrucciones de la revista, se convierte en artículo para ser publicado para su difusión, validación y aplicación.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 22

Addenda 2

COMO CITAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El conocimiento no es producto común y corriente, porque no se agota; se multiplica cuando se difunde y se acrecienta cuando se derrocha.

Daniel Boctrin.

Las referencias bibliográficas son en gran porcentaje la garantía de la publicación. El lector confía en que el autor del artículo, además de su investigación, está brindando datos bibliográficos correctos para que lo pueda conseguir con facilidad. Las referencias garantizan la contrastación con los resultados dando validez a la investigación.

Bibliografía es el listado de fuentes no consultadas. Se coloca en orden alfabético. Referencias bibliográficas son las fuentes consultadas y utilizadas para la investigación. Se coloca en orden de entrada o de cita en el texto. LIBROS Apellido inicial de nombre (s). Título. Ciudad de impresión: Editorial; año de publicación.

01. Day R. Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996.

02. Ishiyama R. Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1999.

03. Faría C, Ishiyama R, Ugarte Dora, Vera E. Servicio orientación vocacional del Consorcio de Universidades. Lima: Consorcio de Universidades; 2001.

REVISTAS Apellido inicial de nombre(s). Título del artículo. Nombre de la revista. Año; volumen (número del fascículo): número de páginas del artículo separado por guión o raya (-). 01. Ishiyama R. Universidad peruana con calidad. Actualidad Odontológica y Salud. 2009; 6(3): 69-

70.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 23

02. Ishiyama R. Ambiente, salud, educación. Proyección Social. 2001 Junio; 3(1):19-22. 03. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Public Health. Información a los autores e

instrucciones para la presentación de manuscritos. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Public Health. 2000; 7(1):1-8.

INTERNET International Committee of Medical Journal. Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals [on line] Update October 2001. Available from World Wide Web:http://icmje.orgl. [2002/12/29]. Los signos ortográficos son importantes tanto en la bibliografía como en las referencias o citas bibliográficas o literatura citada. Los datos indicados son imprescindibles, si falta uno de ellos la cita no tiene valor debido a que el lector no podrá ubicar con facilidad la publicación. La razón por la que se coloca apellido e inicial de nombre o nombres, se debe a que la información se encuentra en las bases de datos, el sistema se encarga de discriminar lo solicitado. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Libros

HISTORIA Ishiyama Cervantes, Raúl. Editor. Trascendencia de Carrión. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1986.

Al cumplirse cien años del sacrificio de Carrión la Universidad le rindió homenaje con el ciclo de conferencias de la ciencia, la historia y aspectos sociales enfocados desde diferentes puntos de vista, en la época del mártir. Participaron los doctores: Fernando Cabieses Molina, Uriel García Cáceres, Jorge Ferrandiz Camacho, Hugo Lumbreras Cruz, Armando Nieto Velez S.J., Enrique Fernández Enriquez y Leopoldo Chiapo Galli.

Biblioteca personal Dr. Enrique Fernández E.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 24

Revistas

EVOLUCION

Mechán M, Víctor. La evolución: Nuevas corrientes. Cuadernos de Doctorado en Medicina. 1988 mayo; 2(1):11-146.

Revisión de los aspectos de la evolución en relación con la genética. Génesis: Evolución del universo. Evolución de los elementos. Evolución química: el carbono. Evolución celular. La evolución de los organismos pluricelulares. El azar, la necesidad y la selección natural. La evolución y la genética. Con 272 referencias.

Biblioteca central e la UPCH Internet

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

Ishiyama Cervantes, Raúl; Ishiyama Nakatahara, Julio. El semillero científico [Publicación en línea] ECIPERÚ. 2006 enero-junio [citada 2008 febrero 12]; 3(1): 2-4. Se encuentra en: http://www.eciperu.org.pe

Los diferentes estilos indican que se debe colocar apellido e inicial de nombre(s), estos fueron creados para los países desarrollados en donde la mayoría de los científicos acceden con facilidad a la base de datos. Como aún no disponemos de esa facilidad, se sugiere colocar los apellidos y nombres completos para ubicar a los autores y establecer comunicación con ellos. Es sugerencia, NO es obligatorio. LIBROS Apellidos, nombres. Título. Ciudad de impresión: Editorial; año de publicación.

01. Day, Robert. Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 25

02. Ishiyama Cervantes, Raúl. Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1999.

03. Faría A., César; Ishiyama C., Raúl; Ugarte U., Dora; Vera P., Enrique. Servicio orientación vocacional del Consorcio de Universidades. Lima: Consorcio de Universidades; 2001.

REVISTAS Apellidos, Nombres. Título del artículo. Nombre de la revista. Año; volumen (número del fascículo): número de páginas del artículo separado por guión o raya (-)

01. Ishiyama Cervantes, Raúl. Universidad peruana con calidad. Actualidad Odontológica y Salud. 2009; 6(3): 69-70.

02. Ishiyama Cervantes, Raúl. Ambiente, salud, educación. Proyección Social. 2001 Junio; 3(1): 19-22.

03. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Public Health. Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Public Health. 2000; 7(1):1-8.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 26

Addenda 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESTILO VANCOUVER

1. Artículos de revistas

Es necesario proporcionar la siguiente información: autor(es), título del artículo, título abreviado de la revista en que este se publica; año; volumen (en números arábigos), número y páginas inicial y final. Toda la información se presentará en el lenguaje original del trabajo citado. Los siguientes son ejemplos que ilustran el “estilo de Vancouver” para la elaboración y puntuación de citas bibliográficas. a. De autores individuales: Se darán los apellidos e iniciales de los primeros seis autores y, si son

más, se añadirá la expresión “et al.”. Ejemplos:

Kerschner H, Pegues JAM. Productive aging: a quality of life agenda. J Am Diet Assoc. 1998; 98(12): 1445-1448. Bin D. Zhilhui C, Quichang L, Ting W, Chengyin G, Xingzi W, et al. Duración de la inmunidad lograda con la vacuna antisarampionosa con virus vivos: 15 años de observación en la provincia de Zhejiang, China. Bol Oficina Sanit Panam. 1992; 112(5): 381-394.

b. Que consta de varias partes:

Lessa I. Epidemiología do infarto agudo do miocárdio na cidade do Salvador. II, Fatores de risco, complicaçoes e causas de morte. Arq Bras Cardiol. 1985; 44: 255-260.

c. De autor corporativo: Si consta de varios elementos, mencionar de mayor a menor. En revistas

publicadas por organismos gubernamentales o internacionales, los trabajos sin autor se pueden atribuir al organismo responsable:

Pan American Healt Organization, Expanded Program on Immunization. Strategies for the certification of the eradication of wild poliovirus transmission in the Americas. Bull Pan Am Health Organ. 1993; 27(3): 287-295. Organisation Mondiales de la Santé, Groupe de Travail. Déficit en glucose-6-phosphate déshydrogénase. Bull World Health Organ. 1990; 68(1): 13-24.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 27

d. Artículo sin autor dentro de una sección regular de una revista:

Organisation Mondiale de la Santé. Vers l´utilisation de nouveaux vaccins antipoliomyélitiques: memorándum d´une réunion de l´OMS. Bull World Health Organ. 1990; 68(6): 717-720.

e. Tipos especiales de artículos y otras comunicaciones: Se indican entre corchetes.

García Hernández N. ¿Es el marcapaso VVI aún vigente? [Editorial]. Arch Inst Cardiol Mex. 1998; 68(3): 203-205.

f. Suplemento de un volumen:

Guerrero LB de. Vacunas experimentales contra la fiebre hemorrágica argentina. Medicina (Buenos Aires) 1977; 37(supl. 3): 252-259.

g. Suplemento de un número:

Barreiro C. Situación de los servicios de genética médica en Argentina. Brazil J Genet. 1997; 20(1 supl): 5-10.

h. Parte de un volumen:

Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. Plasma and urine sialic acid in non-insulin dependent diabetes mellitus. Ann Clin Biochem. 1995; 32(Pt 3): 303-6.

i. Parte de un número:

Poole GH, Mills SM. One hundred consecutive cases of flap lacerations of the leg in ageing patients. N Z Med J. 1994; 107(986 Pt 1): 377-8.

j. Número sin volumen:

Turan I, Wredmark T, Fallander-Tsi L. Arthroscopic ankle arthrosis in rheumatoidarthritis. Clin Orthop. 1995; (320): 110-4.

k. Sin número ni volumen:

Browell DA, Lennard TW. Inmunologic status of the cancer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg. 1993; 325-33.

l. Paginación en números romanos:

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 28

Fisher GA, Sikic BI. Drug resistance in clinical oncology and hematology. Introduction. Hematol Oncol Clin North Am. 1995 Apr; 9(2): xi-xii.

2. Trabajos presentados en conferencias, congresos, simposios, etc. Solo deben constar en las referencias si se han publicado las actas correspondientes:

Harley NH. Comparing radon daughter dosimetric and risk models. En: Gammage RB, Kaye SV, eds. Indoor air and human health: proceedings of the Seventh Life Sciences Symposium; 1984 Oct 29-31; Knoxville, Tennessee. Chelsea, Michigan: Lewis; 1985. pp. 69-78. World Health Organization. Primary health care: report of the International Conference on Primary Health Care; 1978 Sept; Alma-Ata, Kazakstán, old USSR. Geneva: WHO; 1979.

3. Libros y otras monografías. Se incluirán los apellidos e iniciales de todos los autores (o editores, compiladores, etc.) o el nombre completo de una entidad colectiva; título; número de la edición; lugar de publicación, entidad editorial y año. Cuando proceda, se agregarán los números del volumen y páginas consultados, serie a que pertenece y número que le corresponde en la serie.

a. De autores individuales:

Pastor Jimeno JC. Anestesia en oftalmología. Barcelona: Ediciones Doyma; 1990.

b. Cómo citar la edición:

Day RA. How to write and publish a scientific paper. 3a ed. Phoenix, Arizona: Oryx Press; 1998.

c. Editor (Compilador):

Ishiyama C, Raúl. Editor. Trascendencia de Carrión. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1986.

d. De autor corporativo que es también editor:

España, Ministerio de Sanidad y Consumo, Dirección General de Planificación Sanitaria. Alcohol y juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1991.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 29

e. Cómo citar un capítulo:

Soler C, Tanislawski EC. Pruebas de laboratorio para detectar infección por VIH. En: Sepúlveda Amor J, Bronfman MN, Ruiz Palacios GM, Stanislawski EC, Valdespino JL, eds. SIDA, ciencia y sociedad en México. México, DF: Fondo de Cultura Económica; 1989. pp. 103-117.

f. Cómo indicar el número de volúmenes o citar uno en particular:

Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de salud en las Américas. Edición de 1990. Washington, DC: OPS; 1990. (Publicación científica 524; 2 vol)

Organización Panamericana de la Salud. Vol II: Las condiciones de salud en las Américas. Edición de 1990. Washington, DC: OPS; 1990. (Publicación científica 524)

g. Cómo citar un volumen que tiene título propio:

Kessler RM, Freeman MP. Ischemic cerebrovascular disease. En: Partain CL, Price RR, Patton JA, et al., eds. Magnetic resonance imaging. 2a ed. Vol. 1: Clinical principles. Philadelphia: Saunders; 1988. pp. 197-210. Cowie AP, Mackin R. Volumen 1: Verbs with prepositions and particles. En: Oxford dictionary of current idiomatic English. London: Oxford University Press; 1975.

h. Actas publicadas de congresos, simposios, conferencias, etc.:

Organización Panamericana de la Salud. Informes finales: 104ª y 105a reuniones del Comité Ejecutivo de la OPS; XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana; XLII Reunión, Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington, DC: OPS; 1990. (Documento oficial 238)

i. Informes y documentos completos sin autor:

Sólo se darán detalles acerca de informes escritos que los lectores puedan solicitar y obtener. Es importante indicar el nombre exacto de la entidad colectiva responsable del documento, más su título completo, ciudad, año y número. De ser posible, se debe dar la fuente del documento. Ejemplo:

World Health Organization. Case Management of acute respiratory infections in children developing countries. Geneva; 1985. (WHO/RSD/85.15)

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 30

j. Tesis Ishiyama Cervantes, Raúl. Acción protectora en ratones del suero obtenido por inoculación de veneno de Bufo spinulosus limensis en conejos [Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias Biológicas]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1972.

k. Patente

Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors; Novoste Corporation, titular. Methods for procedures related to the electrophysiology of heart. US patent 5,529,067. 1995 Jun 25.

4. Fuentes inéditas y resúmenes (abstracts). No se consideran referencias apropiadas los

resúmenes (abstracts) de artículos, tampoco los artículos que aún no han sido aceptados para publicación y los trabajos o documentos inéditos que no son fácilmente accesibles al público. Se exceptúan los artículos ya aceptados pero pendientes de publicación y aquellos documentos que, aun siendo inéditos, pueden encontrarse fácilmente. En esta categoría se encuentran las tesis, algunos documentos de trabajo de organismos internacionales y algunos informes presentados en conferencias.

Kaplan SJ. Post-hospital home health care: the elderly´s acces and utilization [tesis doctoral] St. Louis (MO): Washington University; 1995. Organización Panamericana de la Salud, Programa Regional Mujer, Salud y Desarrollo. Estrategia global, metas y líneas de acción de la cooperación técnica sobre mujer, salud y desarrollo 1992-1993. Washington, DC, febrero de 1991. (Documento fotocopiado)

Si es absolutamente necesario citar fuentes inéditas difíciles de conseguir, se pueden mencionar en el texto (entre paréntesis) o como notas a pie de página. La cita en el texto se hará de la siguiente manera:

“Se ha observado1 que…”

y al pie de la misma página del manuscrito se pondrá la nota correspondiente:

1 Llanos-Cuentas EA, Campos M. Identification and quantification of risk factors associated with New World cutaneous leishmaniasis. En: International Workshop on Control Strategies for Leishmaniasis, Ottawa, June 1-4, 1987. 1 Herrick JB [y otros]. [Carta a Frank R Morton, Secretario, Asociación Médica de Chicago]. Herrick papers. [1923]. Documentos incluidos en: University of Chicago Special Collections, Chicago, Illinois, EUA.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 31

En caso de artículos ya aceptados (en prensa) pendientes de publicación, se debe citar como un artículo publicado. Si está en prensa quiere decir que tiene todos los datos.

5. Comunicaciones personales. Se incluye únicamente cuando aporten información esencial no obtenible de una fuente pública. Figuran en el texto entre paréntesis, sin nota a pie de página, de la manera siguiente:

“D.A. Ramírez (comunicación personal, 7 de abril de 1991) observó que…” “Para el análisis de los datos se usó un modelo de regresión logística modificados (S. M. Pereira, comunicación personal, 1996)”.

Se debe obtener el documento escrito de la persona que proporciona la información, con la verificación de la exactitud de la comunicación.

6. Otros materiales. Se debe seguir en general las indicaciones para citar un libro, especificando su

procedencia (autores o entidad responsable), título, denominación común del material, sitio de elaboración o emisión y fecha. También deben describirse los sistemas necesarios para el uso de información en formatos electrónicos.

a. Artículo de periódico:

Sánchez Ron JM. La ciencia del envejecimiento [reseña]. El País 1998 enero 10; sección “Babelia”: 15 (col.1)

b. Mapa:

North Carolina. Tuberculosis rates per 100 000 populations, 1990 [mapa demográfico]. Raleigh: North Carolina Dept. of Environment, Health, and Natural Resources, Div. of Epidemiology; 1991.

c. Libro de la Biblia

The Holy Bible. King James version. Grand Rapids (MI): Zondervan Publishing House; 1995. Ruth 3: 1-18.

d. Obras clásicas

The Winter’s tale: act 5, scene lines 13-16. The complete works of William Shakespeare. London: Rex; 1973.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 32

e. Materiales audiovisuales:

Videocasetes: World Health Organization. Before disaster strikes [videocasete]. Geneva: WHO; 1991. [1 videocasete: 20 min.]

Diapositivas:

Sinusitis: a slide lecture series of the American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery Foundation [diapositiva]. Washington, DC: The Academy; 1988. [54 diapositivas acompañadas de una guía preparada por HC Pillsbury y ME Johns]

Audiocasetes:

Clark RR, et al., eds. American Society for Microbiology, prods. Topics in clinical microbiology [audiocasete]. Baltimore: Williams & Wilkins; 1976. [24 audiocasetes: 480 min; acompañadas de 120 diapositivas y una guía]

f. Materiales en Medios Electrónicos:

Artículos de revista:

Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [Publicación periódica en línea] 1995. Jan-Mar [citada 1996 Jun 5]; 1(1): [24 pantallas]. Se encuentra en: URK:http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid. htm

Programas de Computadora:

Weschler interpretation system [programa de computadora]. Wakefield, Rhode Island: Applied Innovations; 1983.

Bases de datos:

Compact library: AIDS [base de datos en CD-ROM actualizada cada 3 meses]. Versión 1,55a. Boston: Massachusetts Medical Society, Medical Publishing Group; 1980.

Sitios en Internet:

Pritzker TJ. An early fragment from Central Nepal. [Sitio en internet] Ingress Communications. Disponible en: http://www.ingress.com/~astanart/pritzker/pritzker.html. Acceso el 8 junio 1995.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 33

Paquetes educativos

Tarjeta No 8: Uso del método del moco cervical para evitar el embarazo. En: Organización Mundial de la Salud, Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores en Reproducción Humana y Blithe Centre for Health and Medical Education. Educación en fertilidad familiar: materiales para la enseñanza sobre métodos naturales de planificación familiar dirigidos a educadores [folletos, tarjetas y carteles]. Ginebra: OMS; 1982.

Pautas para la publicación de artículos científicos Raúl Ishiyama Cervantes 34

Raúl Ishiyama Cervantes Biólogo, Bachiller y Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor Extraordinario Investigador, Oficina de Promoción de la Investigación, Comité de Doctorado en Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Conferencista del curso: “Investigación, Redacción y Publicación Científica”. Profesor de Investigación Científica, contratado en la Maestría: UN José Faustino Sánchez

Carrión y U Particular San Martín de Porres. Doctorado: UN Federico Villareal, UN del Altiplano y UN del Centro del Perú.

Profesor invitado: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), UN del Centro del Perú, U Peruana Los Andes, UN del Santa, UP San Pedro, UN San Cristóbal de Huamanga, U Alas Peruanas, UN de Tumbes, UN del Altiplano, UN Hermilio Valdizan, U Andina Néstor Cáceres Velásquez, UN de Piura, UN de Cajamarca, UN Santiago Antúnez de Mayolo, UN de Huancavelica.

Asesor de la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Feria Universitaria, Comité Editorial de la revista “Mosaico Científico”, Comité Nacional para la Edición de Publicaciones Científicas del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)

Representante en el ECI del Centro de Estudios e Investigación en Medicina y Altura (CEIMA), y del Instituto Andino de Ciencia y Ética (INACET), Puno.

Past asesor de las revistas Esculapio Facultad de Medicina de la U Privada Antenor Orrego, Trujillo. Prospectiva Universitaria UN del Centro del Perú e Investigación Andina U Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca.

Asesor de las revistas Investigación Valdizana UN Hermilio Valdizan, Huánuco. Quintaesencia UN de Huancavelica. Gakushuu Kenkyuu Cegecoop La Unión. Actualidad Odontológica y Salud. BIOS revista de divulgación científica. Biológica Huamangensis, UN San Cristóbal de Huamanga.

Editor de Simposio de la Filosofía de la Medicina I y II (libros), Trascendencia de Carrión (libro), Centenario de la Inmigración Japonesa al Perú (1899-1999) (libro), Cuadernos de Doctorado en Medicina (serie)

Coorganizador del Encuentro Científico Internacional (ECI) Creador y editor de la revista ECIPERÚ

Vicepresidente de la Asociación Peruana de Editores Científicos (APECi) Consultor de proyectos de investigación, desarrollo de la investigación y el informe científico. Consultor sobre publicaciones científicas. Asesor de tesis.

Asesor científico del XXII Congreso Científico de Estudiantes de Medicina, 2008. Revisor de trabajos en el XXIII Congreso Científico de Estudiantes de Medicina, 2009. Asesor del XXIV Congreso Científico de Estudiantes de Medicina, 2010. Asesor del XI Congreso de Estudiantes de Biología, 2010. Asesor del XXVI Congreso Científico Internacional de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) Distinciones más importantes: Palmas Magisteriales, Ministerio de Educación. Epónimo de la Biblioteca del Colegio de Biólogos del Perú. Epónimo del XVI Encuentro Científico Internacional (ECI) de verano 2008. Diploma Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón