P.+aux.+2

50
HERIDAS HERIDAS Preparado por Beatriz Beltran Técnico en Enfermería Nivel Superior

Transcript of P.+aux.+2

Page 2: P.+aux.+2

HERIDAS Son lesiones que producen pérdida de

continuidad de la piel, estas pueden ser realizadas por diversos agentes tanto externos como internos.

Signos y síntomas principales son: Dolor Hemorragia Daño de los tejidos blandos

Page 7: P.+aux.+2

NO OLVIDAR

Desinfección previa de las manos del socorrista

NO UTILIZAR DIRECTAMENTE: alcohol, yodo, algodón, polvos o cremas con antibióticos.

Page 9: P.+aux.+2

Detener la hemorragia Cubrir herida con apósito estéril y trasladar

en forma adecuada controlando signos vitales

No extraer cuerpos extraños incrustados Fijar estos para que no se muevan y causen

mas daño . Estabilizar fractura si la hubiese antes de

trasladar Trasladar urgente

EN CASO DE HERIDA GRAVE

Page 11: P.+aux.+2

HEMORRAGIAS Reconocer y tratar los diferentes tipos de

hemorragias Definición: Es la pérdida o salida de

sangre fuera de los conductos normales de paso

Clasificación: A) Externas B) Internas Hemorragias Externas: 1.- Capilar 2.-Venosa 3.- Arterial

Page 12: P.+aux.+2

HEMORRAGIA CAPILAR

• Se produce en heridas abrasivas.• Hay Sangramiento en gotitas• El sangramiento es lento

Tratamiento: A) Coloque un apósito o paño

limpio B) Aplique presión manual por 3' a

5'. C) Aplique un vendaje compresivo

Page 13: P.+aux.+2

HEMORRAGIA VENOSA La sangre es de color rojo oscuro La salida de la sangre es en forma

continua y lenta Tratamiento: Similar al anterior, compresión, lavado de

la herida Traslado a un centro asistencial

Page 14: P.+aux.+2

HEMORRAGIA ARTERIAL

La sangre sale en forma rápida y discontinua o pulsátil

Es de un color rojo vivo Es muy grave. Tratamiento: A) Introduzca un apósito en la herida y

comprima la arteria contra el hueso. B) Si no hay apósito, aplique presión con

sus dedos X 10' a 15'.

Page 15: P.+aux.+2

C) Eleve la zona afectada D) Aplique un vendaje compresivo E) Ayúdese de los puntos de presión digital F) Utilice el torniquete ( solo como último

recurso)

HEMORRAGIA ARTERIAL

Page 17: P.+aux.+2

ESGUINCE Lesión de los ligamentos que dan firmeza

y mantienen en su sitio la articulación, sin llegar a luxarla, reciben el nombre de torcedura.

Se puede dar en cualquier articulación aunque las mas frecuentes son de tobillo, rodilla y muñeca.

Se clasifican en tres grados 1º, 2º y 3º según gravedad.

Page 18: P.+aux.+2

ESGUINCE

SINTOMAS: Dolor tanto a la palpación como al

moverlo. Inestabilidad articular en el 2º y 3º. Inflamación Hematoma Impotencia funcional Contractura debido al dolor.

Page 19: P.+aux.+2

ESGUINCE TRAMIENTO: Inmovilizar la zona afectada con venda o

férula. Mantener la extremidad en alto y en

reposo absoluto. Traslado a un servicio de urgencia en caso

de 2º y 3º.

Page 20: P.+aux.+2

LUXACION Es la pérdida del normal contacto

entre dos o mas huesos que articulan entre si.

Siempre produce un daño de la cápsula articular, desgarro total o parcial de ligamentos, los que se rompen por el desplazamiento del hueso.

A veces hay atrapamiento de vasos sanguíneos o nervios dentro de la articulación.

Page 21: P.+aux.+2

LUXACIONES

En ningún caso tratar de reducirlas Se inmovilizan con pañuelos, vendas

o mantas en la posición en que se encuentren

Mantener la extremidad en reposo absoluto y ojala en alto

Trasladar con rapidez a un centro asistencial.

Page 22: P.+aux.+2

FRACTURASDefinición

Es una lesión producida por un golpe que vence la elasticidad y resistencia del hueso

Clasificación

Cerradas o Simples

Abiertas o Expuestas

Page 23: P.+aux.+2

SIGNOS Y SÍNTOMAS

A) Dolor intensoB) Impotencia funcionalC) Aumento de volumenD) EquimosisE) DeformidadF) Si hay heridas sobre la zona, piense siempre en fractura abiertaG) Puede existir ruido de fractura

Page 24: P.+aux.+2

Caídas

Golpes

Traumatismos

CAUSAS

Page 25: P.+aux.+2

TRATAMIENTO

Atender al accidentado en el sitio del accidente

Movilizar lo menos posible Si es abierta, cortar la hemorragia Si es expuesta cubrir el hueso con un paño

limpio

Page 26: P.+aux.+2

TRATAMIENTO Inmovilizar antes de

trasladar. Se inmoviliza articulación

distal y proximal. Almohadillar prominencias

óseas. Trasladar a un centro

asistencial siempre.

Page 27: P.+aux.+2

LUXACION

Page 28: P.+aux.+2

ESGUINCE

Page 29: P.+aux.+2

FRACTURAS

Page 30: P.+aux.+2

FRACTURAS

Page 31: P.+aux.+2

QUEMADURASQUEMADURAS

Page 32: P.+aux.+2

QUEMADURAS

Como accidente, tienen un gran significado por que: A) Deja secuelas físicas y morales, al accidentado y sus familiares B) En los casos graves tienen un alto índice de mortalidad C) Tienen un alto costo

Definición: Las quemaduras son lesiones de la piel y/o mucosa, producida por el contacto con; temperaturas extremas, energía y elementos químicos.

Page 33: P.+aux.+2

CLASIFICACIÓN

Factores que determinan la gravedad de una quemadura son:

1.- La extensión 2.- La profundidad 3.- La localización 4.- Edad 5.- Agente causal

Page 34: P.+aux.+2

La profundidad de una quemadura se determina según las capas de tejido comprometido en:

Tipo ATipo ABTipo B

Características específicas, presentadas en cada grado hacen que su atención es diferente.

SEGÚN LA PROFUNDIDAD

Page 35: P.+aux.+2

QUEMADURAS TIPO A

Características

• Quemadura de la 1era. Capa de piel• Hay dolor intenso• Piel: + Roja + Caliente + Edema• Recuperación 7 – 10 días• Resultado estético excelente

Page 36: P.+aux.+2

• Quemaduras más profundas• Dolor intenso• Piel: + Roja + Caliente + Edema• Flictenas• Superficie color blanco o rosado• Menos dolorosa que la tipo A• Cura entre 15-20 días• Cicatriz hipertrófica

QUEMADURAS TIPO ABO INTERMEDIAS

Características

Page 37: P.+aux.+2

• Compromiso de tejidos profundo• Compromiso del estado general• De color gris• Aspecto acartonado• Indolora• Cicatrización mayor 20 días• Grave

QUEMADURAS TIPO B

Características

Page 38: P.+aux.+2

SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

La localización de la quemadura tiene mucha importancia por el riesgo que implican las secuelas funcionales

1.- La Cara 2.- Los Genitales 3.- Las Manos 4.- Las Axilas 5.- Regiones Inguinales 6.- Pliegues de flexión en general

Page 39: P.+aux.+2

TRATAMIENTO Tipo A : Eliminar agente causal. Sumergir la zona afectada sobre un chorro

suave de agua fría. Colocar hielo o paños fríos para calmar

dolor Trasladar a un centro asistencial cuando la

region comprometida sea extensa.

Page 40: P.+aux.+2

TRATAMIENTO Tipo AB Cubrir la zona afectada con un apósito o

paño limpio No romper flictemas Trasladar a un centro asistencial. No colocar ungüentos o cremas sobre la

zona lesionada.

Page 41: P.+aux.+2

TRATAMIENTO Tipo B Cubrir rápidamente a un centro asistencial Traslado de inmediato a un centro asistencial No retirar ropa adherida Cubrir zonas lesionadas cuidando no poner

en contacto dos superficies comprometidas (cuello – axila)

Si el centro asistencial esta lejos y el herido esta conciente, dar liquidos a tomar en pequeños sorbos en forma continuada

Page 42: P.+aux.+2

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Si es quemadura con ácido o alcalino: retirar la ropa, sacar el acido con una toalla seca, lavar con abundante agua.

Quemadura eléctrica: cortar energía antes de asercarse al lesionado

Page 43: P.+aux.+2

TRANSPORTE DETRANSPORTE DEACCIDENTADOSACCIDENTADOS

Page 44: P.+aux.+2

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la situaciones y causarle nuevas heridas.

Solo en caso extremos: incendios, electrocución., asfixia, inundación, aprisionamiento por hierros, etc. deberá trasladársele con el máximo de cuidado hasta el lugar mas próximo donde se la peda dar atención médica.

Page 45: P.+aux.+2

TRANSPORTE DE LESIONADOS

TRANSPORTE SIN CAMILLA CUANDO HAY 1 SOCORRISTA: * METODO DE ARRASTRE * SOBRE LA ESPALDA

CUANDO HAY VARIOS SOCORRISTAS * ASIENTO DE DOS MANOS * CON SILLA * CON CUERDA * EN BLOQUE

Page 46: P.+aux.+2

TRANSPORTE DE TRANSPORTE DE LESIONADOSLESIONADOS

TTRANSPORTE CON CAMILLA: CCAMILLA DE TABLAS CCON SABANA O FRAZADA

Page 47: P.+aux.+2

UTILIZE LO QUE TENGA A MANO:UTILIZE LO QUE TENGA A MANO:PALOS DE HELADOPALOS DE HELADOMADERAMADERAROPAROPASILLASSILLASPAÑOSPAÑOSCINTURONESCINTURONESETCETC

Page 48: P.+aux.+2
Page 49: P.+aux.+2
Page 50: P.+aux.+2