pazodepadriñan

download pazodepadriñan

of 10

Transcript of pazodepadriñan

PAZO DE PADRIAN: La genealoga de esta casa la encontramos en el enlace entre los Sarmiento de Sotomayor y los Prego de Montaos, que se unirn a los Boceta Figueroa en los aos finales del siglo XVIII. Alguna vieja tradicin habla de un joven que fue con Corts a la conquista de Mejico, esta leyenda tiene un fundamento real en la persona de los Punxin ourensanos del que sali un muchacho que estubo a las ordenes de Corts. Pero en el citado acontecimiento histrico no encontramos ninguna relacin con estas tierras(1). En el tomo I de Blasones y Linajes de Galicia en la pgina N 382 se nos dice: PUNXN. Son las mismas armas de los Villamarn, como se puede apreciar en el muro sur del la iglesia de San Bernab de Valenz, cerca de Ourense , as como en la capilla de San Juan, de la misma iglesia. Esta capilla fue fundada por Tom de Punxn, cuyas son las Armas, que fue soldado con Hernn Corts en la conquista de Mexico, donde debi enriquecerse, pues dej fundadas ocho becas en el seminario de Sevilla y tres en Orense. (Cfr. Jos.R. Y Fernndez Oxea. De HERALDICA ORENSANA, en C.E.G.,XXVIII, 1954). Aunque en el tomo IV de la obra del padre Crespo, y en la pgina 260, se nos dice: Tomas Rodrguez Punxn, natural de Villaescusa (Ourense) estuvo en la conquista de Per, y se avecin en Sevilla en cuyo seminario fund ocho becas aparte de otras tres que coste en el de Orense. Con su linaje emparentaron los Calvo-Sotelo. No sabemos cual pudiese ser el fundamento real de la historia, lo que s sabemos es que en la fachada de la casa aparece una piedra con una orla perteneciente a un virrey americano con los distintivos y las alegoras propias de su cargo: Prudencia, Justicia, Templanza, Palmera que representa las tierras americanas, ngel sujetando las Leyes, ngel rompiendo las cadenas, sobre las armas que representan los Reales Ejrcitos pregonando independencia, el Lictor que representa la aplicacin de la Ley, el Caballo como nobleza ecuestre, Orbe y Len smbolo del Imperio Espaol, Metopa emblema de las Bellas artes y la plata; un ngel con corona smbolo de la monarqua Hispnica. En el centro tendra que ir el retrato de un personaje muy importante en la administracin del Imperio de Ultramar.

Orla de Virrey, y Capitn General Hispano-Americano. Este tipo de orlas, era muy frecuente en los altos dignatarios del Imperio espaol, y por lo tanto es mas que probable que perteneciese a un Virrey de aqu arranca, la denominacin del propio pazo. Dos personajes gallegos han ocupado esta dignidad en la America espaola, de hecho algunos autores han credo que se pudiese tratar de: D.JOSE SARMIENTO DE VALLADARES, MERA Y ARINES, cas con D Mara Andrea de Guzmn, la cual haba estado casada teniendo por hijos del primer matrimonio a D. Manuel y a D Teresa de Cardona. De su matrimonio con D. Jos Sarmiento, tuvo por hijas a: 1.-D Jacinta Sarmiento de Valladares Guzmn. 2.-D Melchora Sarmiento de Valladares Guzmn. 3.-D Bernarda Sarmiento de Valladares Guzmn.

Sin descartarse esta posibilidad, en mi humilde opinin creo que D. Jos estara mas en relacin con el pazo denominado de Miraflores que con este de Padrian, mas bin y tras consultar diferentes fuentes genealogicas, apunto la hipotess de que el Virrey que podemos considerar unido con vnculos de sangre con los sucesores en el vnculo de Padrian pudiese ser D. Garca Sarmiento de Sotomayor.

I.-SARMIENTO DE SOTOMAYOR. Parece ser que a este linaje esta unida en principio la fundacin de este palacio, no tenemos todava el nombre de la primera Seora que nos referencia el seoro del mismo, lo que s sabemos es que era descendiente de la casa de los Sarmiento de Sotomayor. Un personaje de esta casa fue el Virrey primero de Nueva Espaa, y despus del Per D.Garca Sarmiento de Sotomayor. Heredera en la casa de Padrin lo fue: D NN..... SARMIENTO DE SOTOMAYOR, que cas con Bernardo Gmez de Valladares.

D.GARCA SARMIENTO DE SOTOMAYOR, II Conde de Salvatierra; I marqus de Sobroso, creado para l y sus descendientes, en los estados de su casa, el 8-V-1625. Tambin llamado por algn escritor americano Duque de Sabiote (sin confirmar el tal ttulo). Asistente mayor de Sevilla, en 24 de abril de 1634; Capitn General y Virrey de Espaa en Mjico, desde donde pas con igual destino pero con ms amplia jurisdiccin al Virreinato de Per, en 1648. All protegi mucho las misiones, particularmente las de la compaa de Jess (reducciones) en el Paraguay; ayud a la reconstruccin de Cuzco, cuando la terrible destruccin acaecida por el terremoto de 1650; erigi la graciosa fuente de la plaza de Armas, de Lima; dict muchas provisiones y providencias para aliviar la situacin de los Indios, encargando mucho a su sucesor D. Luis Enrriquez de

Guzmn, su to, que continuase aquella poltica, de proteccin a los indgenas por l emprendida y llevada a cabo con tanto empeo. SANTIAGO CRESPO POZO . Blasones y Linajes de Galicia, volumen Vpublicaciones del Monasterio de Poyo, pagns.60-61.

En el retrato que ilustra esta seccin, nos aparece luciendo la cruz de Caballero de la Orden de Santiago, as como al cinto la llave que lo identifica como Gentilhombre de Cmara de S.M. Observe se la colocacin de las armas de los Sotomayor en el blasn idntica a la del pazo de Padrian. D.Garcia era hijo de D.Diego de Sarmiento y Sotomayor, y de D Leonor de Luna y Fernndez Sarmiento y por lo tanto hermano entre otros de D.Garca, D,Antonio,D.Diego, D.Francisco, D.lvaro. D. Garca, era asimismo nieto de otro D. Garca Sarmiento de Sotomayor, seor de Salvaterra y Sobroso, y de D Leonor Sarmiento de Mendoza.

II.-GMEZ DE VALLADARES. vecino de Padrin a finales del siglo XVII, cas con D N.. Sarmiento de Sotomayor. Teniendo por hija a:I.-D.BERNARDO GMEZ DE VALLADARES, II.-D MARA GMEZ DE VALLADARES SOTOMAYOR,

que cas con D. Manuel Prego de Montaos. abogado, cas con D Luisa Varela

(Ver Prego de Montaos) tpha:III.-D.MANUEL FRANCISCO GMEZ DE VALLADARES,

Sarmiento de Sotomayor (1722), padre de: 1.-D.Ignacio Prego de Montaos Gmez de Valladares y Prado, (al que pertenece el escudo de armas existente en el pazo con las armas de los 1 Prego de Montaos, 2 Gmez de Valladares, 3 Sotomayor,4 Fernndez de Prado) D. Ignacio fue bautizado en Sanxenxo el 3 de agosto de 1722, empadronado noble en 1762, test en 6 de junio de 1767, y falleci el 27 de abril de 1770. 2.-D Josefa Benita Prego de Montaos Gmez de Valladares y Prado, que cas con D. Rosendo Buceta y Mosquera, (ver Buceta).

Escudo del Palacio de Padrin, armas de los 1.-Prego de Montaos, 2.-Gmez de Valladares, 3.-Sotomayor y Fernndez de Prado.

III.-PREGO DE MONTAOS. Casa solar y de origen en la casa de Lestrove, en tierras de Montaos. Garca Prego de Montaos, fue fundador del Convento de San Agustn de Vilavella en Redondela, y su sobrino Juan Prego de Montaos, fue vecino del Lugar de los Pasales, junto al ro , as constando como hidalgo en un recuento de vecinos de Vilavella en Redondela efectuado en el ao de 1561.JUAN PREGO DE MONTAOS,

cas con Catalina Lpez Loba, de la fortaleza del Pico Sacro. Hijos

suyos fueron:

NUO PREGO DE MONTAOS,

cas con D ngela Bulln Figueroa. (o Mara Agulla Bulln Figueroa), teniendo por hijos a: 1.-Martn Prego de Montaos. 2.-Lope Coronado (prsbitero) 3.-Juan de Cornido (prsbitero). cas con D Antonia de Ortega y Lanzs, oriunda de la casa de Louria. Hijos de Martn y Antonia lo fueron:MARTN PREGO DE MONTAOS,

1.-D. Martn Prego de Montaos (Cordido) el Mozo 2.-D. Nuo Prego de Montaos y Lanzs, bautizado en Vilavella (Redondela el 30de enero de 1649) cas en San Lorenzo de Andrs, concello de Vilanova de Arousa el 29 de mayo de 1682 con D Mara Ana de Prado y Gayoso. (Ver Prado y Gayoso de la casa de Friol). Siendo los padres de: 1.-D. Esteban Prego de Montaos Prado y Gayoso, bautizado en 1682. Y que cas con D Benita deD.NUO PREGO DE MONTAOS Y LANZS,

Araujo. 2.-D.Antonio Benito Prego de Montaos Prado y Gayoso. 3.-D. Carlos Prego de Montaos Prado y Gayoso. 4.-D Mariana Prego de Montaos, nacida en 1687 y que cas con D. Jos Buceta. 5.-D. Manuel Francisco. (con el que comienzan los Prego de Montaos de Padrin). 6.-D Gaspara, que cas con Fernando Miguens Catoira.NOTA: Un D. Gaspar Prego de Montaos, lo cita el P, Crespo en la pgina n 252 del tomo V, como vecino de San Gins de Padrian, empadronado como noble en 1730, segn consta en ejecutoria de hidalgua de P. de Rivera en Vilalonga.

bautizado en San Lorenzo de Andreas el 21 de diciembre de 1695 y que cas el 8 de enero de 1725 con D Mara Gmez de Valladares de la Casa de Padrin, padres entre otros de:D.MANUEL FRANCISCO PREGO DE MONTAOS PRADO Y GAYOSO,

que cas con D.Jos Boceta (Buceta) Figueroa y Mosquera. Siguiendo en la lnea del Pazo de PADRIN los Buceta .IV.-DMARA JOSEFA (Benita BENCIA PREGO DE MONTAOS Y GMEZ DE VALLADARES, *Pleito de Ignacio Prego de Montaos Gmez Valladares, vecino de Sangenjo ao 1766 A.H.N. ES.47186.ARCHV/1.9.4//SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 971,33

IV.-BUCETA. A decir del P. Crespo Pozo Hidalgos gallegos que figuran en tierras de Caldas de Reyes, de Moraa y de Cambados. o.c. Pag 220 tomo II.D.DIEGO BOCETA FIGUEROA,

escribano y Alcalde de Caldas de Reyes, cas con D Isabel Gnzalez, y documentados en la segunda dcada del siglo XVII, tras su fallecimiento sus restos fueron sepultados en la capilla de la Virgen de la O de patronato de los Boceta*. Hijos de D.Diego y de D Isabel Fueron: 1.-D. Joseph de Boceta y Figueroa. 2.-D Rosa Boceta Figueroa y Gonzlez, que cas con D. Pedro Antonio Taboada y Mosquera Valenzuela que cas en 1720 con D Paula Mosquera Taboada y Valenzuela, de este connuvio nacieron 9 hijos: 1.-D Mara Francisca Buceta Mosquera, (1721) 2.-D Mara Josefa Buceta Mosquera (1723) 3.-D Juana Isabel Buceta Mosquera (1725+1742) 4.-D Antonia Buceta Mosquera (1728+1794) 5.-D Ana Gregoria Buceta Mosquera (1731) 6.-D.Joseph Rosendo Buceta Mosquera (1733) 7.-D Mara Benita Buceta Mosquera (1737+1818) 8.-D Mara Teresa Buceta Mosquera (1740) 9.-D gnacia Benita Buceta Mosquera (1743+1828)D.JOSEPH BOCETA Y FIGUEROA, (O BUCETA),

que cas con Da Mara Josefa Bencia Prego de Montaos Gmez de Valladares Sotomayor Fernndez de Prado y Gayoso. Fu este matrimonio vecino de San Gins de Padrian, teniendo por hijos a:D.JOSEPH ROSENDO BUCETA FIGUEROA Y MOSQUERA,

1.-D. Jos Francisco Vicente Buceta Prego de Montaos (20-Octubre de 1758) 2.-D. Santiago Buceta Prego de Montaos, que sigu la Lnea de la Casa de Padrin. 3.-D Josefa Vicenta Buceta Prego de Montaos. Que cas con D. Manuel Prado y Lanzs (Vilanova de Arousa) 3.-D. Rosendo Buceta Prego de Montaos 4.-D. Juan Francisco Buceta Prego de Montaos (S.Pedro de Lantao 1768) 5.-D Mara Juana Buceta Prego de Montaos (S. Pedro de Lantao 1769) cas con D. Pedro Fontela Barros de Santa Mara de Muimenta. D Juana fu sepultada en la capilla familiar de la Virgn de la expectacin del parto o de la O el da 8 de enero de 1843.*La Llamada Capilla de la Toma dedicada a la expectacin del parto de N Sra de la Esperanza, que esta inclusa en la parroquial de San Pedro de Lantao, fu fundada por D.Alvaro de Boceta, hacia el ao 1580, y fu el panten de esta familia.

V.-D.SANTIAGO BUCETA FIGUEROA que test el 24 de abril de 1842 por delante del escribano D. Jacobo de Pazos, registrado el 14 de febrero de 1852 al flio 116 del libro primero del Ayuntamiento de Sanxenxo. q.t.p.h.a: VI.-D.JOAQUN BUCETA BARBEITO, nombrado en el testamento de sus tas: doa Theresa, doa Benita y doa Ignacia que nombran heredero a su sobrino.VII.-D.DEGOGRACIAS BUCETA BARBEITO, VIII.-D.JOS BUCETA

hijo de D. Santiago aparece como dueo del llamado Palacio del Virrey de Padrin, segn consta en el Registro de la Propiedad de Sanxenxo.

ANEXOS. PRADO Y GAYOSO.D.JOS DE CAAMAO RUBIANES,

cas con D Mayor de Mendoza, padres de: que cas con D.Antonio de Prado y Gayoso. que cas con D. Nuo Prego de Montaos.

D CATALINA DE LOBERA Y MENDOZA,

Padres de:D MARA ANA DE PRADO Y GAYOSO MENDOZA,

Escudo de los Fernndez de Prado, utilizado entre otros por los descendientes de la Torre del Nio del Can, Len coronado, que representa las armas del reino de len, y un yelmo que representa al

caballero Fernn de Prado nacido de los amores de una doncella con un rey de Len.

Torre de Devesa en Friol, posible origen de estos Prado y Gayoso que estudiamos.

Por el Blasn que figura en el cuarto cuartel del pazo del Virrey de Padrin, es de suponer que estos Prado y Gayoso son los descendientes de la Casa de Devesa de Friol, por lo tanto son de la lnea de los Fernndez de Prado, como mis antepasados de la Casa de Vigo en Bacurn, pues en la documentacin herldica de mi casa de Fonteboa de Fixs, (Santa marta de Fixs en Lugo) figura este escudo con los muebles representados y pintados con los esmaltes que aqu reflejo. Esta casa emparent entre otras con los Ulloa de Mera, los Suarez de Deza y los Lugos pero sus genealogas son un maremgnum donde se mezclan generaciones con los mismos nombres y apellidos lo que hace harto difcil interpretar las distintas lneas sin caer en errores.

Torre de Virs en Begonte, con las armas de Gmez Nuez de Gayoso y Prado, donde se aprecia otra variante de las armas de los Prado.

Otra variante en el Palacio de Okelly en Outeiro de Rey, (Casa de Gayoso) donde se aprecian entre otras las armas de los Aguiar, Parga, Gayoso-Montenegro, Andrade, Seixas, Sanjurjo-Montenegro y Prado.

Casa de Cabo Barallobre donde figura la doncella con la hoz sobre castillo tambin de los Prado.

Prado y Gayoso, de la Torre de Hombreiro, del vnculo creado por Gomez Nuez de Gayoso y Prado, del que descienden los Marqueses de Hombreiro.

(1)Por lo que respecta a la leyenda recogida por algunos autores, entre otros : D. Isidro Sabell Salgus, sobre el joven que acompa a Cortn en la Conquista de Mjico: Se dice que all por el ao de 1518-1519 cuando Hernn Corts llevo a cabo la conquista de Mjico, un joven natural de Padrin, march un dia a Pontevedra en busca de sal y encontrandose con otros jovenes se fue con ellos hasta Cdiz en donde se alist como voluntario para la referida conquista. En el ejercito demostr un gran valor, ingenio y arrogancia, distinguindole sus jefes con el mando de una brigada y con la categora de privado, en pocos aos. Al regresar a Espaa el Conquistador en 1528 , lo dej en su lugar, siendo ms tarde confirmado su nombramiento por el Rey Carlos I. En 1538, al volver a Padrin mand construir este pazo que tom el nombre del Virrei. , El Padre Crespo Pozo, en su obra Blasones y Linajes, en la pgina n 12, del tomo V, nos dice: lvaro Saavedra, navegante, acompa a Mjico a Hernn Corts, pariente suyo, quien le embi en 1526 a explorar los mares del sur. Se le atribuy el descubrimiento de Nueva Granada y de Nueva Gales. Fuentes: -Archivo Histrico Nacional. Documentaciones varias reseadas a lo largo del trabajo. -Archivo Reino de Galicia. Idem. -Archivo Diocesano de Santiago de Compostela. Libros sacramentales de San Gins de Padrin. -Archivo de la Casa de Fonteboa de Fixs, Lugo. Fondo Casa de Vigo en Bacurn: Abel Prado Gayoso. -Archivo del Autor: Nobiliario manuscrito de los Aballe, Valle, del Valle. Pruebas, Caballeros Orden de Santiago. -Archivo del Autor: Ejecutoria de los Fernndez de Muras, y nobiliario del cronista rey de Armas Guerra y Sandoval , ejemplar manuscrito s XVIII. -hhttp.www.Xenealoxia.org. Trabajos de Genealogia de Breo-gan Buceta Cristina y otros. -Archivo Municipal Concello de Sanxenxo. -ISIDRO SABELL SALGUS. Sanxenxo en su histria. Artes Grficas de Galicia S.A. Vigo 1990. -fr.SANTIAGO CRESPO POZO. Blasones y Linajes de Galicia.Publicaciones del Monasterio de Poio Pontevedra.ISBN-84248-0781-2-GARCIA CARRAFFA hnos. Enciclopedia Herldica. -FERNANDO GNZALEZ DORIA. Diccionario Herldico y Nobiliario de los Reinos de Espaa I.S.B.N:84-86832-00-4 MADRID 1984