PCI NIVEL iNICIAL

11
1 COLEGIO TOMÁS ALVA EDISON PROYECTO CURICULAR INSTITUCIONAL

description

PCI NIVEL INICIAL COLEIO TOMÁS ALVA EDISON

Transcript of PCI NIVEL iNICIAL

Page 1: PCI NIVEL iNICIAL

1

COLEGIO TOMÁS ALVA EDISON

PROYECTO CURICULAR INSTITUCIONAL

Page 2: PCI NIVEL iNICIAL

2

C

PCI

La resignificación de la función de la escuela

La escuela es una institución educativa que reúne a niños y jóvenes de diferentes culturas y origen social. Su

principal función es garantizar la distribución equitativa, la recreación y el enriquecimiento de saberes

socialmente válidos, que promueven los aprendizajes personal y socialmente significativos. Esto se sustenta en

una concepción de conocimiento, aprendizaje y enseñanza.

Los supuestos educativos adoptados

-La formación de competencias es lo que le va a permitir a los alumnos resolver problemas múltiples en su

ámbito personal y social. Se manifiesta en el saber, el saber hacer y el saber ser.

-El nuevo concepto de contenido son el conjunto de saberes socialmente válidos, los cuales se consideran

necesarios para el desarrollo de competencias. Incluye lo conceptual, procedimental y actitudinal

-El nuevo modelo pedagógico es una interacción entre el docente, alumno y contenido que se basa en la

concepción de enseñanza aprendizaje y conocimiento.

Hay una necesidad de orientar una acción educativa hacia la adquisición de competencias apropiándose de

conceptos, procedimientos, actitudes, valores y normas, que requiere de un nuevo modelo pedagógico didáctico.

Esquema de la estructura del sistema educativo de nivel inicial

Esta compuestas por 2 salas de 4 años y 2 de sala de 5 años siendo obligatoria las dos últimas. Cada sala debe

asegurar la continuidad en la construcción y adquisición de los saberes.

SALA DOCENTE ALUMNOS

4 años turno Mañana Beatriz Ybiri 30

4 años turno Tarde Carolina Banzan 31

5 años turno Mañana Mónica Martinez 33

5 años turno tarde Silvina Delmau 30

.

AUXILIAR DOCENTE ALUMNOS

Sala de 4 y 5 años turno mañana. Carolina Banzan 63

EDUCACIÓN ARTÍSTICA E IDIOMA. DOCENTE SALAS

Música Marcos Peralta. Salas de 4 y 5 años turno mañana y tarde.

Inglés Yolanda Larroluett Sala de 4 y 5 turno mañana y tarde.

Educación Física Paola Lamagrande Pablo Férnandez

Sala de 4 y 5 Turno mañana tarde.

Page 3: PCI NIVEL iNICIAL

3

Propuesta pedagógica

La propuesta pedagógica establece una organización en salas de 4 y 5 años. Esta organización exige por parte del

docente tener una visión integradora de las funciones que se le asignan al nivel.

EL nivel constituye una unidad pedagógica integral con sentido en sí misma con un perfil pedagógico propio.

El juego en el nivel inicial orienta la acción educativa promoviendo la interacción entre los individuos y lo social,

entre lo subjetivo y lo objetivado. No todos los niños juegan de la misma manera y tampoco a los mismos juegos

por que son portadores de una historia social y cultural diferente.

Entendemos el juego como un producto de la cultura podemos afirmar que a jugar se aprende y en este sentido

se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación,

de la comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de la enseñanza es importante su

presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos:

Juego simbólico, juego dramático, juego tradicionales, juego de construcción, juegos reglados, juego matemático

y otros que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacio abierto.

DIFERENCIA ENTRE UNIDAD DIDÁCTICA Y PROYECTO

Unidad didáctica Proyecto

· Se organiza a través de contextos · Se organiza a través de distintos productos a los que se

desea llegar luego en un proceso de elaboración

Ambas parten del problema, preguntas Y cuestiones a investigar, pero:

· Son los interrogantes que se plantean desde el propio recorte de la realidad

que se ha seleccionado, los que orientan la indagación.

· Son los productos a elaborar los que guían el trabajo, porque obligan a tomar contacto con el ambiente

(ejemplo: publicar un periódico).

· Para seleccionar el recorte a fin de planificar una unidad didáctica, tener en

cuenta: - Que sea significativo para el grupo de

niños (no siempre lo cercano es lo cotidiano para el niño).

- Que represente una problemática

· Para seleccionar un proyecto los criterios que se tienen en cuenta son:- Que sea significativo para el grupo de niños (que represente un problema que requiere un

trabajo de elaboración para su solución). - Que para concretar esta elaboración sea necesario

indagar la realidad. - Que los desafíos de investigación que proponemos a los

niños sean posibles de enfrentar.

Page 4: PCI NIVEL iNICIAL

4

común a todos los niños. - Que suponga un contexto

Ambas se pueden articular. Ejemplo:

· Sala de 5 años. Unidad didáctica Alrededor del club del barrio.

Surge proyecto: Boletín informativo

· Sala de 5 años. Proyecto: Recetario de cocina. Surge la unidad didáctica relacionada con una fábrica de pastas.

JUEGO TRABAJO:

Por lo general los niños eligen libremente los rincones o sectores donde van a concurrir, puede ser acordado por el grupo antes de la actividad.

Se comienza este proceso eligiendo, individualmente o en pequeños grupos, para ver a qué se va a jugar y con quién y luego cómo lo van a hacer, con qué materiales.

En cada sector se desarrollan distintas actividades para los distintos aprendizajes.

En construcciones, se presentan problemas referidos al espacio, a la representación tridimensional, a la coordinación de las acciones entre los niños.

En plástica, tienen la oportunidad de descubrir nuevas maneras de componer las imágenes, explorar los distintos materiales y herramientas.

En el sector de biblioteca, pueden mirar, "leer" distintos tipos de libros, revistas, diarios, folletos, enciclopedias, diccionarios etc. Pueden producir cuentos, poesías, inventar historias etc. En dramatizaciones aprenden a hablar y actuar desde el personaje, a tener en cuenta a su interlocutor, coordinar los diferentes roles.

En carpintería, pueden explorar formas, tamaños, medidas y la relación entre ellas, el uso de materiales y herramientas, esto hará desarrollar la mayor habilidad para la motricidad fina.

En ciencias, indagarán sobre los diferentes materiales, objetos, partes de plantas y animales, hacer observaciones, relacionar, explorar etc.

En los juegos tranquilos, de mesa o de madurez intelectual, los niños se enfrentan a diferentes tipos de problemas relacionados a la matemática y a otros campos del conocimiento, muchos de los juegos deben ser compartidos con al menos con un compañero esto hará que se expresen diferentes puntos de vista, se respeten las reglas, los distintos turnos etc.

Dentro del juego- trabajo en el último momento, los niños lograrán el orden de los materiales como parte de la actividad en grupo y guardar los trabajos efectuados. La duración del juego-trabajo es variable aproximadamente es de 30 a 45 minutos.

La docente podrá actuar como un observador del juego de los niños, interviniendo de ser necesario para la explicación de algo en particular, darles material, colaborar en el manejo ante un conflicto, hacer preguntas, movilizar un juego, etc.

Page 5: PCI NIVEL iNICIAL

5

Al plantear el juego como principio didáctico acudimos al juego con una finalidad educativa. El docente es el autor del encuadre del juego:

Tiempo

Espacio

Características del espacio

Elementos

Posibles combinaciones

Desde el punto de vista de los niños el juego-trabajo es una actividad placentera y creativa que implica desafíos y esfuerzo.

"

El niño juega para expresar sentimientos, controlar sus ansiedades, adquirir experiencias, establecer contactos sociales, integrar su personalidad, comunicarse con la gente. Entonces el niño juega para conocer y conocerse, para aprender, en este sentido sus propósitos coinciden con la intención educativa.

Ante esta propuesta de juego trabajo el docente intenta alcanzar:

que los niños a partir de la propuesta lúdica pueden conectarse con la realidad, tengan una percepción de la

misma cada vez más organizada y menos confusa.

que los niños evolucionen del juego exploratorio al juego con finalidad, lo que implica un proceso de

concientización paulatina, que parte de la acción del juego hasta llegar a realizar un proyecto de juego

(anticipación de la acción) y a evaluarlo (reflexión sobre la acción)

que los niños amplíen sus márgenes de autonomía, cooperación, solidaridad y complementariedad a partir de 4

momentos diferentes:

o planificación

o desarrollo

o evaluación

o orden

A lo largo del año se acuerda trabajar con dos planificaciones por Proyecto, dos planificaciones de Juego

Trabajo y el resto por Unidad Didáctica.

Evaluación para nivel inicial:

NÚCLEO DE APRENDIZAJE PRIORITARIO

-Propiciar la conformación de identidad personal y colectiva, promoviendo el reconocimiento de culturas,

lenguajes e historias personal, familiar, local, provincial, regional y nacional.

Page 6: PCI NIVEL iNICIAL

6

-Promover el conocimiento y respeto de valores y normas para la formación de actitudes en relación a la

confianza en sí mismo, en los otros, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, amistad, trabajo compartido,

etc.

-Propiciar la comunicación y expresión a través de los diferentes lenguajes verbales y no verbales, brindando un

ámbito confiable que ofrezca oportunidades para adquirir seguridad en los recursos propios, en la relación con

los otros y que promueva el conocimiento del mundo cultural.

-Alentar el juego como contenido cultural de valor, incentivando su presencia en las actividades cotidianas.

-Asegurar la enseñanza de conocimientos significativos que amplíen sus saberes y aumenten el placer por

conocer.

-Promover la alfabetización inicial reconociendo la importancia del lenguaje para el acceso a los conocimientos,

para recrear las prácticas culturales al mismo tiempo que posibilitar el ingreso a otros mundos posibles.

Reconocer el valor de la diversidad de las lenguas y culturas indígenas y otras expresiones particulares de la

infancia pertenecientes a espacios sociales rurales y urbanos.

-Favorecer la indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y organización de la realidad. Iniciarse en

la identificación de problemas ambientales que afectan la vida cotidiana. Promover la apropiación de hábitos

saludables que contribuyan al cuidado de sí, de los otros y del ambiente.

-Integrar a las familias en las tareas educativas promoviendo la comunicación y el respeto mutuo y articular con

la comunidad para potenciar el logro de los objetivos educativos.

-Articular intra ciclos y con el Nivel siguiente conociendo y compatibilizando las estrategias pedagógicas y

didácticas.

-La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas:

La integración a la vida institucional, iniciándose en la autonomía en el aula y en el jardín. La iniciación en el

conocimiento sobre sí mismo, confiando en sus posibilidades y aceptando sus límites. La expresión de

sentimientos, emociones, ideas y opiniones. La iniciación en el conocimiento y respeto de las normas y la

participación en su construcción en forma cooperativa. La resolución de situaciones cotidianas de modo

autónomo. El ofrecimiento y solicitud de ayuda. La manifestación de actitudes que reflejen el cuidado de sí

mismo y de los otros, y la búsqueda del diálogo para la resolución de conflictos. La puesta en práctica d actitudes

que reflejen valores solidarios.

El disfrute de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas para enriquecerlo en

situaciones de enseñanza o en iniciativas propias. La participación en diferentes formatos de juego: Simbólicos o

dramáticos, tradicionales, propios del lugar, de construcción, matemáticos, del lenguaje y otros.

Page 7: PCI NIVEL iNICIAL

7

La exploración, descubrimiento y experimentación de variadas posibilidades de movimiento del cuerpo en

acción. El logro de mayor dominio corporal resolviendo situaciones de movimiento en las que ponga a prueba la

capacidad motriz. La participación en juegos grupales y colectivos: Tradicionales, con reglas preestablecidas,

cooperativos, etc. El conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y

de los otros.

El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo, del juego dramático y de las

producciones plástico-visuales. La producción plástica, musical, corporal, teatral por parte de los niños. La

exploración, observación, interpretación de producciones artísticas de distintos lenguajes. El reconocimiento de

las diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural.

La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita. La

participación en conversaciones a cerca de experiencias personales o de la vida escolar (rutinas, paseos, lecturas,

juegos, situaciones conflictivas, etc.) y en los juegos dramáticos, asumiendo un rol. La participación en situaciones

de lectura y escritura que permitan comprender que la escritura es lenguaje y para qué se lee y se escribe. La

escritura exploratoria de palabras y textos (su nombre y otras palabras significativas, mensajes, etiquetas, relatos

de experiencias, entre otras). La iniciación en la producción de textos escritos dictados al maestro. La

frecuentación y exploración de distintos materiales de lectura de la biblioteca de la sal y de la escuela. La

exploración de las diferentes tipologías textuales: explicativas, narrativas, argumentativas, etc. La escucha y el

disfrute de las narraciones orales o lecturas (cuentos, poesías y otros textos) realizadas por el docente. La

iniciación en la apreciación de la literatura.

-La indagación del ambiente natural, social y tecnológico:

El reconocimiento de que los objetos están construidos con distintos materiales; que los materiales de acuerdo

con sus características resultan más adecuados para construir ciertos objetos que otros; que los materiales

pueden experimentar distintos tipos de cambios. El reconocimiento de la existencia de fenómenos del ambiente y

de una gran diversidad de seres vivos en cuanto a sus características (relación: estructuras y funciones) y formas

de comportamiento; el establecimiento de funciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente. La

identificación de las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características. El reconocimiento de

algunos cambios experimentados por los seres vivos a lo largo del año o de la vida.

El reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales y los objetos culturales,

relacionando los usos que de ellos hacen las personas. El reconocimiento y valoración de los trabajos que se

desarrollan en esos ámbitos, identificando algunos de los aspectos que cambian con el paso del tiempo y aquellos

que permanecen. El conocimiento y valoración de su historia personal y social, conociendo algunos episodios de

nuestra historia a través de testimonios del pasado. La valoración y respeto de formas de vida diferentes a las

propias y la sensibilización frente a la necesidad de cuidar y mejorar el ambiente social y natural.

El reconocimiento de algunos productos tecnológicos, las características y propiedades de algunos objetos y

materiales y de sus transformaciones. El reconocimiento de algunos materiales, herramientas, máquinas y

artefactos inventados y usados en distintos contextos sociales.

Page 8: PCI NIVEL iNICIAL

8

El reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números

naturales, para resolver y plantear problemas en diferentes funciones. El uso, comunicación y representación de

relaciones espaciales describiendo posiciones relatas entre los objetos, desplazamientos, formas geométricas y la

exploración de la función y uso social de la medida convencional y no convencional.

PROPUESTA CURRICULAR DEL NIVEL INICIAL

Todo currículum supone un proyecto socio político cultural que orienta una práctica educativa escolar articulada

y coherente. Explicita una determinada concepción sobre qué y cómo hay que enseñar, aprender y evaluar. Ésta

requiere de una planificación curricular flexible.

Es un proyecto educativo en los aspectos más directamente vinculados a los contenidos y a los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

PROPÓSITO

Establecer las normas básicas para la evaluación, el mejoramiento de los contenidos y procesos de enseñanza y

aprendizaje en diversos contextos socioeconómicos y políticos.

Servir como código común para la comunicación entre los distintos protagonistas del qué hacer educativo.

Guiar la transformación de los modos de organización y gestión escolar.

Promover el mejoramiento de la práctica docente a través de la reflexión permanente.

Contribuir a resolver los problemas con la calidad educativa y el fracaso escolar.

El documento curricular se caracteriza por ser: integral, común, articulado, abierto, flexible.

La organización curricular

MARCO EDUCATIVO

Nivel Inicial

Es el primer nivel en el proceso de escolarización.

Marcado carácter compensatorio de las desigualdades iniciales.

Organizado en dos ciclos, jardín maternal (de 45 días a dos años) y jardín de infantes (de los 3 a 5 años). Sala de 5

inicia la educación obligatoria con el objetivo de brindar igualdad de oportunidades y una adecuada

incorporación al nivel primario. Esto asegurará la permanencia y el éxito de los niños en su paso por la

escolaridad obligatoria, especialmente con respecto a la alfabetización inicial.

Page 9: PCI NIVEL iNICIAL

9

Es necesaria la articulación con los primeros años del nivel primario por ser parte de un sistema. Este nivel

requiere una estrecha vinculación con la familia.

FINALIDAD

La finalidad del nivel inicial es garantizar el desarrollo integral de los alumnos a través de una educación

temprana de calidad, para asegurar que todos los niños y niñas avancen equitativamente en cada nivel.

OBJETIVOS

-Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, de las formas de expresión

personal y de la comunicación verbal y gráfica

-Favorecer el proceso de maduración del niño y de la niña en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y

estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo y los valores éticos.

-estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad, de cooperación y de conservación

del medio ambiente

-Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

-Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en deficiencias de orden biológico

nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones

comunitarias

FUNCIONALIDAD

-Complementar la acción educativa de la familia

-Profundizar los logros adquiridos en la familia y otros ámbitos

-Ampliar y desarrollar las capacidades socio. Afectivas, cognoscitivas, expresivas y comunicativa propias del niño

de esta edad.

-Iniciar el proceso de alfabetización a través del abordaje de las distintas áreas curriculares articulándolas con el

primer ciclo de la EGB

-Compensar tempranamente las desigualdades iniciales, complementando las experiencias del niño vividas en la

familia y en los distintos ámbitos de interacción social a fin de garantizar la equidad y la calidad de los futuros

aprendizajes

ESTRUCTURA CURRICULAR

Nivel Inicial (sala de 4 y 5 años): Espacios curriculares comunes: Lengua, Matemática, Conocimiento del ambiente,

Educación física, Educación Artística

Espacio curricular diversificado: educación compensatoria y optimizadora (espacio abierto)

Page 10: PCI NIVEL iNICIAL

10

También formación Ética y ciudadana.

Esta estructura curricular resulta de la organización de los contenidos seleccionados para los distintos niveles

atendiendo a diversos criterios, a las funciones pedagógicas de cada uno y a las características del sujeto que

aprende.

Contiene espacios curriculares comunes (se organizan los contenidos para los alumnos) y diversificados

(destinados a los proyectos institucionales).

Para nivel inicial, sala de 4 y 5 se adopta la misma estructura curricular para favorecer la continuidad de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención a las desigualdades iniciales y el logro de los saberes.

En el Nivel Inicial se privilegiará una perspectiva integradora que no excluya los momentos específicos para el

abordaje sistemático de determinados contenidos. La distribución de la carga horaria anual tendrá en cuenta el

peso de las distintas áreas.

ESPECTATIVAS DE LOGRO

Para sala de 4 y 5 años, las expectativas de logro son:

Expectativas de logro Áreas de conocimiento Ejes de cada área

-Resolver situaciones comunicativas que impliquen desarrollar la lengua oral, participando en conversaciones grupales y acrecentando el vocabulario, explorar la lengua escrita, reconociendo sus usos o funciones e iniciarse en el aprendizaje del sistema alfabético de escritura.

LENGUA

-Comunicación oral -Comunicación escrita -Reflexión sobre el lenguaje -Literatura

-Resolver problemas que impliquen las funciones de los usos de los primeros números naturales, las relaciones espaciales, la representación y la construcción de formas geométricas y el uso del lenguaje oral y gráfico para expresar conceptos procedimientos matemáticos y estrategias personales de resolución

MATEMÁTICA

-Los números, sus relaciones y aplicaciones (actividades numéricas) -Razonamiento, la comunicación y los problemas (actividades lógicas y de la comunicación) -Nociones espacio-geométricas (actividades geométricas)

-Iniciarse en el conocimiento del ambiente partiendo de sus propias percepciones, vivencias y representaciones para relativizar

CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE

-El conocimiento de sí mismo y su relación con el ambiente. -El ambiente natural y social: sus interacciones.

Page 11: PCI NIVEL iNICIAL

11

sus ideas previas y aproximarse a la observación sistemática de la realidad natural, social y artificial.

-El paso del tiempo: cambios y transformaciones del ambiente -Proyectos tecnológicos: las estructuras y sus funciones, las máquinas y su funcionamiento, los procesos y sus pasos, la tecnología y su contexto.

-Reconocer las posibilidades y las limitaciones estructurales y funcionales del propio cuerpo, en forma global y segmentaria, orientándose en el espacio y utilizando sus capacidades cognitivas, motrices y afectivas para resolver satisfactoriamente situaciones problemas en juegos referidas al cuidado de si mismo y del entorno natural.

EDUCACIÓN FÍSICA

-Formación perceptivo-motriz y desarrollo de la habilidad motora. -Formación física y calidad de vida. - Formación lúdico-deportiva y ser con los demás.

-Desarrollar su identidad personal expresándose con lenguaje artísticos desde sus propios afectos, sensaciones, fantasías y pensamientos, para autoafirmarse y establecer una relación enriquecedora, curiosa y creativa, con los demás y con el entorno

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

-La exploración senso-perceptiva -La producción: expresión-comunicación -La apreciación de referentes cercanos y lejanos -La integración de lenguajes estético- expresivos

-Iniciarse en el reconocimiento de los que es beneficioso para la vida, la salud y la belleza en su propia persona, en la de los demás y en la naturaleza

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

-Persona -Valores -Normas