pedagogia

download pedagogia

of 467

description

pedagogia

Transcript of pedagogia

Facultad de Ciencias de la Educacin Departamento de Pedagoga AplicadaPrograma de Doctorado: Qualitat i Procesos dInnovaci Educativa

ORIENTACIN Y FORMACIN PARA LA INTEGRACIN LABORAL DEL COLECTIVO JVENES VULNERABLESLa insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

Tesis DoctoralPatricia Olmos Rueda

Co-dirigida por:

Dr. Pedro Jurado de los Santos Dr. scar Mas Torell

Bellaterra (Cerdanyola del Valls), Junio de 2011

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

2

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

AGRADECIMIENTOS Puede parecer que este apartado sea fcil de escribir, pues resulta ser el ms personal y subjetivo de un trabajo como el que se presenta, pero, esta apreciacin es slo una apariencia. Est resultando ser, quizs, la parte ms complicada y lo especifico entre comillas, porque resulta difcil pensar qu palabras son aquellas que realmente muestren mi verdadero agradecimiento a todas las personas y organismos que han hecho posible que este proyecto haya salido adelante y adems, sin olvidarme de nadie y de nada. Por eso, antes de seguir escribiendo, me gustara que en estas palabras todas y todos se sientan identificados. Mi agradecimiento por el soporte del Comissionat per a Universitats i Recerca del Departament dInnovaci, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya y del Fondo Social Europeo. Su programa de formacin de investigadores (FI-DGR) ha permitido la dedicacin requerida, en todo este periodo, para poder llevar a trmino la investigacin. Mi agradecimiento a Pedro y scar, mis co-directores de tesis. En primer lugar, por su dedicacin profesional a este proyecto, pero, principalmente, por el valor humano, por el valor personal de cada uno de ellos. No slo han sido y siguen siendo mis directores y tutores (me han orientado, me han tutorizado, me han asesorado, me han corregido, me han sugerido, me han enseado, me han regaado), sobre todo, han sido y siguen siendo buenos colegas y grandes amigos. Gracias por seguir estando ah, siempre disponibles. Mi agradecimiento a Pepe, del que tambin debo destacar no slo su vala profesional, sino tambin su vala personal y su apoyo constante y discreto a lo largo de todo mi periodo de trabajo. Gracias, tambin, por estar ah, siempre disponible. Lgicamente, no puedo dejar pasar por alto al grupo CIFO y a todos y cada uno de sus componentes, mis colegas. Mi agradecimiento tambin al grupo por su apoyo constante. Mi agradecimiento a todos y cada uno de los jvenes y de las jvenes que han participado en este trabajo, a esos jvenes y esas jvenes que estaban cursando alguno de los programas PQPI y programas de Diversificacin Curricular durante el curso 2009-2010. Agradecer su buena disposicin, su entusiasmo en participar de esta investigacin, sus grandes aportaciones, sin las que este trabajo no tendra sentido. Antes de iniciar esta investigacin, crea que debamos teneros en cuenta. Una vez finalizada, sigo pensando que me quedaba corta en mi consideracin. Tenis mucho que decir y tenemos que estar dispuestos a escucharos y aprender. Como me comentaba uno de esos chicos, Me parece bien mirar y aprender de los diferentes jvenes, slo para saber cmo son en realidad. Mi agradecimiento a todas las tutoras, tutores, empresarias y empresarios que habis participado en este trabajo. Vuestras aportaciones han sido, junto con la de los jvenes, indispensables para llevar a cabo la investigacin. Agradeceros vuestra disponibilidad, ganas de hablar, vuestro trabajo, compromiso, responsabilidad y valor para afrontar una labor como la que estis llevando a cabo. Dolors, Jos Mara, Xavier, Rubn, Judith, Rubn, Cristina, Esther, Pere, Sonia, Raquel, Isabel, M. Carmen, Rosana, Elvira, Vicky, Rubn, Fernando, Eladio, Isabel, Ricard, Toni, Antonia, Antonio y a todas y todos los que aqu no haya citado.

Patricia Olmos Rueda

3

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

Mi agradecimiento tambin a los expertos y expertas que han respondido a mi peticin de colaboracin a la hora de validar los instrumentos de este trabajo: scar, Pepe, Toni, Josep M., M. Jess, Justo, Enric, Xavier, Dolors, Josep Lluis, Fernando, M. del Mar, Antonio, Flor. Mi agradecimiento al Departamento de Pedagoga Aplicada de la Universidad Autnoma de Barcelona, al que estoy adscrita, por hacer viable mi desarrollo profesional y dar cabida a este trabajo. Finalmente, no siendo por ello los menos importantes, el agradecimiento a mi familia, por su comprensin y respeto; s que nunca han dejado de confiar en m y en especial, mi agradecimiento a Hctor, mi compaero y amigo, por haberme retado a empezar este proyecto, por confiar en m, por seguir estando, por apoyarme y animarme da tras da, por apaciguar mis nervios y por transmitirme la calma y la paciencia que a veces me han faltado y me faltan. Por ser los ltimos, para m, estis y sois siempre los primeros. A todas y todos, gracias.

4

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

NDICE GENERAL1. INTRODUCCIN GENERAL ................................................................................................. 15 1.1. JUSTIFICACIN ............................................................................................................ 17 1.2. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIN ............................................................................ 27 1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................... 29 2. MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN ........................................................................ 33 2.1. INTRODUCCIN ............................................................................................................ 35 2.2. LOS COLECTIVOS EN SITUACIN DE VULNERABILIDAD ....................................... 35 2.2.1. Aproximacin a los colectivos en situacin de vulnerabilidad desde la perspectiva de la integracin sociolaboral. Factores generales de vulnerabilidad .......................................................................................................... 36 2.2.2. El paradigma de los apoyos. Aproximacin a una nueva perspectiva del concepto de vulnerabilidad ..................................................................................... 49 2.2.3. Un colectivo concreto en situacin de vulnerabilidad: los jvenes con bajos niveles formativos y una baja cualificacin ................................................... 57 2.2.3.1. Aproximacin conceptual al colectivo de jvenes en situacin de vulnerabilidad y riesgo de exclusin .......................................................... 57 2.2.3.2. La representacin social del joven en situacin de vulnerabilidad. Autopercepcin: autoconcepto, autoimagen y autoestima ........................ 64 2.3. UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS ........................................................................ 70 2.3.1. Delimitaciones sobre las competencias .................................................................. 71 2.4. COMPETENCIAS BSICAS, EMPLEABILIDAD Y ADAPTABILIDAD EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIN SOCIOLABORAL DEL COLECTIVO DE JVENES EN SITUACIN DE VULNERABILIDAD ...................................................... 81 2.4.1. Qu son y qu entendemos por competencias bsicas. Sobre el papel de las competencias bsicas en los procesos de insercin sociolaboral del colectivo de jvenes en situacin de vulnerabilidad .............................................................. 82 2.4.2. Qu es y qu entendemos por empleabilidad y adaptabilidad. .............................. 91 2.4.3. Competencias bsicas, empleabilidad y adaptabilidad. Elementos interrelacionados? ................................................................................................. 103 2.5. ORIENTACIN Y FORMACIN: PROCESOS CLAVES DE LOS PROGRAMAS PARA LA INSERCIN LABORAL DEL COLECTIVO DE JVENES EN SITUACIN DE VULNERABILIDAD ............................................................................ 105 2.5.1. El papel de las competencias bsicas, la empleabilidad y la adaptabilidad en los procesos de formacin y de orientacin para la insercin laboral del colectivo de jvenes en situacin de vulnerabilidad ............................................. 108 2.5.2. Estrategias europeas de empleo en clave de procesos formativos y de orientacin para la insercin laboral del colectivo de jvenes vulnerables .......... 112 2.5.3. Consideraciones generales respecto a los programas de formacin y de orientacin para la insercin laboral de los jvenes vulnerables ........................ 115 2.6. MERCADO DE TRABAJO, POLTICAS SOCIALES Y POLTICAS ACTIVAS DE OCUPACIN DEL COLECTIVO DE JVENES VULNERABLES ............................... 126 2.6.1. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ................................ 131 2.6.2. Los servicios para la integracin sociolaboral en el marco de las polticas activas de ocupacin ............................................................................................ 132 2.6.2.1. Los pactos territoriales para el empleo .................................................... 133 2.6.2.2. Servicios locales de ocupacin (SLO) ..................................................... 135 2.6.2.3. Empresas de insercin laboral (EIL) ........................................................ 136

Patricia Olmos Rueda

5

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

2.6.3. Itinerario para la insercin laboral de colectivos vulnerables en el mercado de trabajo ordinario ............................................................................................... 138 2.6.4. El empleo con apoyo: una metodologa de trabajo para la integracin sociolaboral del colectivo de jvenes vulnerables ................................................ 143 2.6.5. El Empleo con Apoyo en el contexto espaol. Estado de la cuestin .................. 151 2.7. MODELO DE FORMACIN Y DE ORIENTACIN PARA LA INSERCIN LABORAL DE LOS JVENES EN SITUACIN DE VULNERABILIDAD .................... 153 3. MARCO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN. DISEO Y DESARROLLO ........... 159 3.1. INTRODUCCIN .......................................................................................................... 161 3.2. ENFOQUE METODOLGICO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIN....................... 162 3.3. PROBLEMA E HIPTESIS .......................................................................................... 164 3.3.1. Definicin del problema de estudio ....................................................................... 166 3.3.2. Definicin de las hiptesis del estudio .................................................................. 167 3.4. VARIABLES, INDICADORES Y CRITERIOS DE ANLISIS ....................................... 168 3.4.1. Campos de estudio y variables de anlisis de la investigacin ............................ 170 3.4.2. Indicadores de anlisis de las variables del estudio ............................................. 172 3.4.3. Criterios de anlisis de las variables e indicadores del estudio ........................... 181 3.5. POBLACIN Y MUESTRA........................................................................................... 183 3.5.1. Definicin de la poblacin de estudio ................................................................... 184 3.5.2. Definicin, seleccin de la tcnica y unidades de muestreo ................................ 185 3.6. INTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIN. ..................................... 193 3.6.1. El cuestionario ...................................................................................................... 193 3.6.1.1. Justificacin, caractersticas y proceso de confeccin ............................ 193 3.6.1.2. Proceso de validacin del cuestionario ................................................... 200 3.6.2. La entrevista ......................................................................................................... 202 3.6.2.1. Justificacin, caracterizacin y proceso de confeccin ........................... 202 3.6.3. El anlisis de documentos .................................................................................... 207 3.6.3.1. Justificacin, caracterizacin y proceso de confeccin ........................... 207 3.6.4. El trabajo de campo .............................................................................................. 208 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN ............................................................................ 211 4.1. INTRODUCCIN .......................................................................................................... 213 4.2. CARACTERIZACIN DE LA MUESTRA ..................................................................... 217 4.2.1. EL PERFIL DEL COLECTIVO DE JVENES PARTICIPANTES ........................ 217 4.2.1.1. Perfil Personal .......................................................................................... 217 4.2.1.2. Perfil Formativo ........................................................................................ 231 4.2.1.3. Perfil Familiar ........................................................................................... 241 4.2.1.4. Perfil Laboral ............................................................................................ 255 4.3. COMPETENCIAS BSICAS PARA LA EMPLEABILIDAD: PERCEPCIN DEL DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS .......................................................................... 276 4.3.1. Anlisis estadstico descriptivo de las competencias bsicas para la empleabilidad ........................................................................................................ 276 4.3.1.1. Diferencias en la percepcin de las competencias en funcin del perfil del joven ......................................................................................... 281 4.3.2. Anlisis cualitativo de las competencias bsicas para la empleabilidad .............. 288 4.3.3. Anlisis correlacional de las competencias bsicas para la empleabilidad ......... 297 4.3.3.1. Correlacin entre las variables competencias ....................................... 298 4.3.3.2. Correlacin entre las dimensiones competenciales ............................... 304 4.4. LOS PROGRAMAS DE FORMACIN PARA EL TRABAJO: PQPI Y PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIN CURRICULAR ............................................... 308

6

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

5.

6.

7. 8.

4.4.1. ANLISIS DOCUMENTAL: LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIN PROFESIONAL INICIAL (PQPI) ........................................................................... 309 4.4.1.1. Fuentes documentales ............................................................................. 309 4.4.1.2. Definicin ................................................................................................. 310 4.4.1.3. Especialidades formativas de los PQPI ................................................... 311 4.4.1.4. Colectivo destinatario ............................................................................... 313 4.4.1.5. Objetivos de los programas PQPI ............................................................ 314 4.4.1.6. Estructura curricular. Ordenacin de los contenidos ............................... 314 4.4.1.7. Metodologa de trabajo ............................................................................ 318 4.4.1.8. Agentes implicados en los programas ..................................................... 318 4.4.1.9. Evaluacin y Seguimiento ........................................................................ 319 4.4.2. ANLISIS DOCUMENTAL: LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIN CURRICULAR ...................................................................................................... 320 4.4.2.1. Fuentes documentales ............................................................................. 320 4.4.2.2. Definicin ................................................................................................. 320 4.4.2.3. Duracin de los programas de diversificacin curricular ......................... 321 4.4.2.4. Modalidad de programa ........................................................................... 322 4.4.2.5. Destinatarios ............................................................................................ 322 4.4.2.6. Objetivos .................................................................................................. 323 4.4.2.7. Currculum de los programas. Estructura y organizacin de los contenidos ................................................................................................ 323 4.4.2.8. Metodologa de los programas ................................................................ 325 4.4.2.9. Agentes implicados .................................................................................. 326 4.4.2.10. Evaluacin y seguimiento ....................................................................... 327 4.4.3. ANLISIS CUALITATIVO A PARTIR DE LAS ENTREVISTAS: PROGRAMAS DE FORMACIN PARA EL TRABAJO ................................................................ 329 CONCLUSIONES................................................................................................................. 363 5.1. INTRODUCCIN .......................................................................................................... 365 5.2. CON RELACIN AL PERFIL DE LOS JVENES EN SITUACIN DE VULNERABILIDAD ....................................................................................................... 365 5.3. CON RELACIN A LAS COMPETENCIAS BSICAS PARA LA EMPLEABILIDAD .. 367 5.4. CON RELACIN A LOS PROGRAMAS DE FORMACIN PARA EL TRABAJO ....... 377 5.5. SNTESIS DE CONCLUSIONES ................................................................................. 379 LMITES Y POSIBILIDADES DE LA INVESTIGACIN ....................................................... 385 6.1. LMITES Y CREDIBILIDAD DEL ESTUDIO ................................................................. 387 6.2. CRITERIOS REGULADORES Y METODOLGICOS DE LA INVESTIGACIN ........ 389 6.3. POSIBILIDADES Y NUEVAS LNEAS DE INVESTIGACIN ...................................... 391 BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 395 ANEXOS .............................................................................................................................. 421 Anexo 1. Cuestionario AUTOCOM (tambin en CD) ............................................................ 423 anexo 2. Guiones de las entrevistas (tambin en CD) ......................................................... 430 Anexo 3. Documentacin validacin de jueces (CD) Anexo 4. Prueba piloto (CD) Anexo 5. Explotacin SPSS (CD) Anexo 6. Entrevistas y Explotacin MaXQDA (CD) Anexo 7. Segmentos perfil personal (CD) Anexo 8. Segmentos perfil formativo (CD) Anexo 9. Segmentos perfil familiar (CD) Anexo 10. Segmentos perfil laboral (CD) Anexo 11. Anlisis cuestionario. Motivos obtencin GESO (CD) Anexo 12. Anlisis cuestionario. Motivos inters familiar estudios (CD) Anexo 13. Anlisis cuestionario. Indicador realidad laboral (CD)

Patricia Olmos Rueda

7

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

Anexo 14. Segmentos perfil competencial (CD) Anexo 15. Documentos programas de formacin para el trabajo (CD) Anexo 16. Currculum programas PQPI (CD) Anexo 17. Proyecto integrado PQPI (CD) Anexo 18. Segmentos programas (CD) Anexo 19. Diario de campo entrevistas (CD)

8

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

NDICE DE TABLASTabla 1: Listado de colectivos en situacin de vulnerabilidad en funcin de dimensiones ......................... 39 Tabla 2: Alineacin de las dimensiones del modelo integrado de calidad de vida y del modelo de prestacin de apoyos .................................................................................................................... 51 Tabla 3: Capacidades demandadas por las competencias......................................................................... 62 Tabla 4: Anlisis comparativo de las definiciones del trmino competencia por autores ............................ 78 Tabla 5: Categoras y competencias clave del proyecto DeSeCo (OCDE, 2009b)..................................... 85 Tabla 6: Objetivos y medidas caractersticas de los pactos territoriales para el empleo (Lois et al., 2005) ........................................................................................................................ 134 Tabla 7: Anlisis conjunto de los modelos ECA. Aspectos coincidentes y divergentes ............................ 147 Tabla 8: Campos de estudio, categoras y variables de anlisis .............................................................. 172 Tabla 9: Variables e indicadores de anlisis y descripcin, justificacin en el marco de la investigacin ........................................................................................................................... 180 Tabla 10: Criterios de anlisis por campos de estudio, variables e indicadores de anlisis ..................... 183 Tabla 11: Distribucin territorial de la muestra de estudio ........................................................................ 186 Tabla 12: Criterios de seleccin de la muestra por estratos ..................................................................... 190 Tabla 13: Criterios de seleccin de la muestra por conglomerados ......................................................... 190 Tabla 14: Muestra de estudio ................................................................................................................... 191 Tabla 15: Muestra del estudio desglosada ............................................................................................... 192 Tabla 16: Relacin variables, indicadores e tems del cuestionario .......................................................... 199 Tabla 17: Personas entrevistadas ............................................................................................................ 204 Tabla 18: Resumen del anlisis de datos ................................................................................................. 215 Tabla 19: Descripcin de las iniciales que figuran en las entrevistas ...................................................... 216 Tabla 20: Distribucin comarcal y municipal de la muestra participante ................................................... 222 Tabla 21: Distribucin de las categoras de anlisis del perfil personal de los jvenes ............................ 223 Tabla 22: Frecuencia de las categoras de anlisis del perfil de los jvenes ............................................ 223 Tabla 23: Sntesis del perfil personal de los jvenes ................................................................................ 231 Tabla 24: Nivel formativo (ltimo curso realizado) .................................................................................... 232 Tabla 25: Distribucin de las argumentaciones para obtener el Graduado en ESO ................................. 233 Tabla 26: Distribucin de las especialidades formativas........................................................................... 236 Tabla 27: Frecuencia de cdigos relativos al perfil formativo del joven .................................................... 237 Tabla 28: Sntesis del perfil formativo del colectivo de jvenes ................................................................ 241 Tabla 29: Posicin ocupada por el joven entre los hermanos ................................................................... 242 Tabla 30: Principales profesiones de los progenitores ............................................................................. 245 Tabla 31: Distribucin de la categora inters familiar por los estudios del joven .................................... 247 Tabla 32: Frecuencia de cdigos relativos al perfil familiar del/de la joven............................................... 251 Tabla 33: Sntesis del perfil familiar del colectivo de jvenes ................................................................... 255 Tabla 34: Distribucin respuestas afirmativas y negativas de los tems caractersticas del mercado laboral ...................................................................................................................................... 257 Tabla 35: Variables e indicadores complementarios del perfil laboral del colectivo de jvenes .............. 260 Tabla 36: Distribucin de la variable experiencia laboral ........................................................................ 261 Tabla 37: Distribucin de los sectores profesionales ................................................................................ 263 Tabla 38: Distribucin sector profesional por grupo de edad ................................................................... 264 Tabla 39: Distribucin sector profesional por sexo .................................................................................. 265 Tabla 40: Condiciones laborales de los jvenes ....................................................................................... 267 Tabla 41: Distribucin del inters laboral por sexo y edad........................................................................ 269 Tabla 42: Sntesis del perfil laboral del colectivo de jvenes .................................................................... 275 Tabla 43: Valores medios del dominio de las competencias ................................................................... 277 Tabla 44: Estadsticos nivel medio del dominio competencial autopercibido ............................................ 277 Tabla 45: Media de las dimensiones competenciales y de las competencias .......................................... 278 Tabla 46: Prueba T para muestras independientes .................................................................................. 282 Tabla 47: Diferencias significativas en funcin de la variable sexo .......................................................... 283 Tabla 48: Diferencias significativas en funcin de la variable lugar de nacimiento .................................. 284 Tabla 49: Diferencias significativas en funcin de la variable tiempo residiendo en Catalua.................. 285 Tabla 50: Diferencias significativas en funcin de la variable ltimo curso realizado ............................... 287 Tabla 51: Sntesis del perfil competencial del colectivo de jvenes .......................................................... 297 Tabla 52: Correlaciones de las competencias .......................................................................................... 298 Tabla 53: Resumen de las correlaciones establecidas entre las competencias ....................................... 302 Tabla 54: Correlaciones de las dimensiones competenciales .................................................................. 304 Tabla 55: Resumen de resultados de las correlaciones entre las dimensiones competenciales ............. 305 Tabla 56: Familias profesionales y ocupaciones de los PQPI .................................................................. 312 Tabla 57: Ocupacin y familia profesional de los programas PQPI de la muestra de estudio .................. 313 Tabla 58: Resumen de caractersticas comunes identificadas en los programas de formacin para el trabajo a partir del anlisis documental ......................................................................... 329

Patricia Olmos Rueda

9

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

Tabla 59: Categoras de anlisis de las entrevistas .................................................................................. 330 Tabla 60: Principales competencias trabajadas en los programas de formacin para el trabajo apuntadas por los tutores .............................................................................................. 334 Tabla 61: Sntesis del anlisis cualitativo de los programas de formacin para el trabajo a partir de las entrevistas. ..................................................................................................................... 362 Tabla 62: Ejemplo de intensidad moderada y muy alta en la relacin establecida entre competencias de una misma dimensin competencial .................................................................................... 370 Tabla 63: Clasificacin de las competencias segn el criterio intensidad de la relacin.......................... 372 Tabla 64: Competencias conectoras de los niveles relacionales segn el criterio intensidad de la relacin ............................................................................................................................. 373 Tabla 65: Clasificacin de las competencias segn el criterio nmero de relaciones .............................. 374 Tabla 66: Competencias conectoras de los niveles relacionales segn el criterio nmero de relaciones ............................................................................................................................. 375 Tabla 67: Correspondencia de los criterios reguladores (A partir de Guba, 1989) .................................. 389

10

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

NDICE DE FIGURASFigura 1: Estructura del estudio ................................................................................................................. 24 Figura 2: Dimensiones e indicadores de exclusin sociolaboral ................................................................. 38 Figura 3: Dimensiones del funcionamiento humano (Adaptado de Schalock, 2009) .................................. 50 Figura 4: Modelo de prestacin de apoyos (Schalock et al., 2006) ............................................................ 53 Figura 5: Interpretacin contextual y holstica de la competencia .............................................................. 79 Figura 6: Competencias bsicas resultado de la combinacin del Proyecto DeSeCo y de la Propuesta de la Comisin de las Comunidades Europeas (Adaptacin de Bolvar, 2008).......................... 86 Figura 7: Modelo combinado de competencias bsicas ............................................................................ 88 Figura 8: Modelo holstico de empleabilidad ............................................................................................... 95 Figura 9: La empleabilidad como variable dependiente de los procesos de identificacin personal, profesional y social ...................................................................................................................... 97 Figura 10: La empleabilidad como variable dependiente de la adaptabilidad personal ............................. 98 Figura 11: La empleabilidad como variable dependiente de la interrelacin de sus dimensiones 1 y 2 ...................................................................................................................... 98 Figura 12: La empleabilidad como variable dependiente de la interrelacin de todas sus dimensiones ........................................................................................................................ 99 Figura 13: Empleabilidad y adaptabilidad como proceso y producto de las competencias bsicas ........ 104 Figura 14: Estructura del programa SUMAT (Versin traducida. Departament de Treball, 2010) .......... 119 Figura 15: Itinerarios de acceso al mercado de trabajo ............................................................................ 139 Figura 16: Propuesta de modelo de formacin y de orientacin para la insercin laboral del colectivo de jvenes con inteligencia lmite.............................................................................. 154 Figura 17: Propuesta de modelo de formacin y de orientacin para la insercin laboral de colectivos en situacin de vulnerabilidad ................................................................................. 156 Figura 18: Alcance metodolgico de la investigacin ............................................................................... 163 Figura 19: Representacin del concepto de poblacin y muestra ............................................................ 183 Figura 20: Zona territorial de la muestra de estudio ................................................................................. 186 Figura 21: Triangulacin de instrumentos y fuentes de informacin (A partir de Tejada & Gimnez, 2007) ..................................................................................... 193 Figura 22: Modelo terico cuestionario AUTOCOM a partir del modelo combinado de competencias bsicas .............................................................................................................. 196 Figura 23: Fuentes entrevistadas y categoras de anlisis ....................................................................... 205 Figura 24: Sistema de cdigos y subcdigos de anlisis .......................................................................... 205 Figura 25: Fuentes entrevistadas y sistema de cdigos y subcdigos interrelacionados ......................... 206 Figura 26: Sistema relacional de las competencias bsicas ..................................................................... 371 Figura 27: Esquema de trabajo del modelo competencial programa SUMAT (Gesem & Servei dOcupaci de Catalunya, 2011).................................................................. 392

Patricia Olmos Rueda

11

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

12

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

NDICE DE GRFICOSGrfico 1: Distribucin de los jvenes participantes por variable sexo ..................................................... 217 Grfico 2: Distrubicn de los jvenes participantes por variable edad ...................................................... 218 Grfico 3: Distribucin de los jvenes participantes por variable lugar de nacimiento ............................. 219 Grfico 4: Lengua usual de los jvenes participantes ............................................................................... 220 Grfico 5: Distribucin residencial de la muestra participante .................................................................. 221 Grfico 6: Nivel formativo de los jvenes .................................................................................................. 232 Grfico 7: Deseo de los jvenes de obtener el ttulo de la ESO ............................................................... 232 Grfico 8: Distribucin argumentaciones para obtener el Graduado en ESO ........................................... 233 Grfico 9: Modalidades formativas ........................................................................................................... 236 Grfico 10: Especialidades formativas ...................................................................................................... 237 Grfico 11: Distribucin de la posicin ocupada por el joven entre los hermanos ................................... 242 Grfico 12: Estructura familiar. Composicin ............................................................................................ 243 Grfico 13: Origen de los progenitores ..................................................................................................... 244 Grfico 14: Situacin laboral de los progenitores ..................................................................................... 244 Grfico 15: Sector profesional madre .................................................................................................... 245 Grfico 16: Sector profesional padre ....................................................................................................... 247 Grfico 17: Nivel educativo de los progenitores ........................................................................................ 246 Grfico 18: Inters familiar por los estudios del joven ............................................................................. 247 Grfico 19: Distribucin de las personas que muestran inters por el estudio de los jvenes................. 248 Grfico 20: Motivos asociados al inters que la familia muestra hacia la formacin del joven ................ 249 Grfico 21: Motivos asociados al desinters que la familia muestra hacia la formacin del joven .......... 250 Grfico 22: Formacin mnima que los jvenes consideran necesaria para acceder al mercado de trabajo ................................................................................................................. 256 Grfico 23: Caractersticas del mercado laboral ..................................................................................... 258 Grfico 24: Bloques que integran Caractersticas del mercado laboral ................................................... 259 Grfico 25: Experiencia Profesional ........................................................................................................ 261 Grfico 26: Sexo Exp. Profesional ....................................................................................................... 262 Grfico 27: Edad-Exp. Profesional .......................................................................................................... 262 Grfico 28: Distribucin de los sectores profesionales ............................................................................. 263 Grfico 29: Sector profesionales preferentes por edad............................................................................. 264 Grfico 30: Sector profesional preferente por sexo .................................................................................. 265 Grfico 31: Situacin laboral actual del/de la joven .................................................................................. 266 Grfico 32: Distribucin del inters laboral del colectivo de jvenes ....................................................... 268 Grfico 33: Inters laboral - Sexo ............................................................................................................. 270 Grfico 34: Inters laboral - Edad ............................................................................................................. 271 Grfico 35: Distribucin porcentual de la realidad laboral que manifiesta el colectivo de jvenes ........... 272 Grfico 36: Realidad laboral Sexo .................................................................................................... 272 Grfico 37: Realidad laboral - Edad ....................................................................................................... 274 Grfico 38: Histograma del nivel medio del dominio competencial autopercibido .................................... 277 Grfico 39: Nivel de dominio medio autopercibido de cada una de las dimensiones competenciales ..... 279 Grfico 40: Nivel de dominio medio autopercibido de cada una de las competencias ............................. 280 Grfico 41: Diferencias significativas en funcin de la variable sexo ........................................................ 283 Grfico 42: Diferencias significativas en funcin de la variable lugar de nacimiento ................................ 284 Grfico 43: Diferencias significativas en funcin de la variable tiempo residiendo en Catalua ............... 286 Grfico 44: Diferencias significativas en funcin de la variable ltimo curso realizado ............................. 287 Grfico 45: Correlacin entre las competencias de Autonoma - Iniciativa ............................................... 299

Patricia Olmos Rueda

13

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

14

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

1. INTRODUCCIN GENERAL

Patricia Olmos Rueda

15

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

16

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

1.1. JUSTIFICACIN El estudio y anlisis de un tema como el de los procesos de integracin sociolaboral, especficamente de aquellos colectivos que presentan dificultades de acceso al mercado de trabajo, plantea la necesidad de considerar y reflexionar sobre un aspecto clave: existe relacin entre el desempeo de un trabajo o actividad laboral y la participacin activa de la persona en la sociedad o medio comunitario en el que vive, se relaciona, mejorando as sus resultados personales para una vida de calidad? En este sentido, autores como Wehmeyer (1992)1 y marcos legales como los de la Constitucin Espaola (1978, artculos 14 y 49) establecen una relacin latente entre trabajo y participacin social. Consideran que el trabajo es un derecho social bsico, un valor social que permite a la persona ser independiente y autnoma, actuar con autodeterminacin, como principal agente causal de su propia vida, con capacidad para tomar decisiones libre de interferencias, de influencias externas, sin necesidad de depender de nadie. Estas afirmaciones llevan a considerar el desempeo de un trabajo como factor que va a permitir que una persona pueda actuar con mayor autonoma e independencia, incrementando, tambin, su participacin activa y responsable en la comunidad o medio social en el que vive, en el que se relaciona. Por lo tanto, resulta factible considerar que los procesos de integracin laboral favorecen la integracin social de la persona, al igual que una correcta integracin social puede facilitar su integracin laboral. Actualmente, determinados colectivos o grupos se consideran especialmente vulnerables por las dificultades que presentan para acceder al mercado de trabajo. En muchos casos, estas dificultades vienen precedidas de prejuicios o etiquetas sociales negativas. Estos colectivos suelen ocupar puestos de trabajo poco cualificados, mayoritariamente los peores considerados socialmente, precisamente por la falta de competitividad y cualificacin que presentan. Esta situacin laboral les conduce a experimentar una gran insatisfaccin laboral y en muchos casos, viene precedida por unos bajos niveles formativos (Roulstone & Warren, 2006). Las personas que presentan algn tipo de discapacidad2, especialmente intelectual, son un ejemplo de estos grupos considerados vulnerables. Histricamente, este colectivo ha sido segregado de la realidad social y laboral por ser considerado un colectivo no capaz en trminos de competencia, capacidad y potencial laboral. Las dificultades sociales que presenta este colectivo para acceder al mercado de trabajo1

Todas las referencias bibliogrficas y bibliografa de este trabajo han sido citadas siguiendo la normativa APA, 6th versin. 2 Entendemos el trmino discapacidad como una mera categora o constructo social.

Patricia Olmos Rueda

17

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

son datos estadsticamente contrastables. Vase, por ejemplo, los datos que arrojan algunos de los ltimos estudios realizados como la encuesta sobre Discapacidades, Autonoma personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del Instituto Nacional de Estadstica (2008), o el estudio realizado por el IMSERSO (Fernndez, Iglesias & Marts, 2004) sobre transicin escuela-empleo de las personas con discapacidad intelectual. Del primer estudio (EDAD) se obtiene que de los 1,4 millones de personas en edad laboral, con algn tipo de discapacidad, residentes en Espaa, slo un 22% estn ocupadas o en activo y que de este 22%, tan slo el 6% son personas con algn tipo de discapacidad intelectual. Del segundo estudio, se deriva que tan slo un 20% de las personas con discapacidad intelectual son laboralmente activas, que casi el 60% no presenta estudios (slo un 35,4% posee estudios primarios y apenas el 10% tiene estudios secundarios o superiores) y que, con relacin a su participacin en los cursos de formacin profesional ocupacional, apenas el 20% de los jvenes menores de 25 aos han participado en alguno. Todos estos datos permiten inferir el bajo nivel de integracin sociolaboral de los colectivos considerados en situacin de vulnerabilidad, as como las dificultades que presentan para su acceso y permanencia en el mercado de trabajo y en los sistemas de formacin para el trabajo. Lo apuntado permite confirmar que la integracin laboral y formativa de estos colectivos sigue siendo una asignatura pendiente, a pesar de la existencia de un marco legal de referencia que reconoce el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades de estos colectivos, o de las medidas legales de discriminacin positiva para favorecer su contratacin (Constitucin Espaola, 1978; Ley 13/1982 de Integracin Social de los Minusvlidos; actual Ley 39/2006 de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de dependencia, 2006). La sociedad y las empresas, como agentes econmicos de contratacin, deben ser capaces de entender que las personas etiquetadas con el trmino vulnerabilidad, o situacin de vulnerabilidad, son profesionales potenciales y capaces, no un problema en relacin con las nuevas exigencias del mercado laboral actual. Este planteamiento pone sobre la mesa la necesidad de atender la identidad personal de los sujetos integrantes del colectivo al que nos referimos. La autopercepcin, por otra parte, se presenta como un aspecto que no puede desatenderse cuando nos planteamos procesos de intervencin para la integracin de los colectivos en situacin de vulnerabilidad. En este contexto de referencia y actuacin, los procesos de formacin para el trabajo ligados a la orientacin devienen mecanismos de actuacin claves para la adquisicin,

18

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

desarrollo y potenciacin de competencias profesionales, competencias que sern necesarias para dar respuesta a las exigencias del mercado de trabajo actual, especialmente aquellas vinculadas a las meta-competencias de empleabilidad y de adaptabilidad, que van a requerir de la persona capacidades para comunicarse, aprender, tomar decisiones, interaccionar con el medio, adaptarse a nuevas situaciones, tratar la informacin, entre muchas otras. El acceso a la formacin y al empleo de las personas en situacin de vulnerabilidad no es una prestacin social. La lucha contra la desigualdad y la exclusin sociolaboral, en pro de la igualdad de oportunidades y de un trato no discriminatorio, es una premisa del principio de responsabilidad social de todos los agentes implicados. Hay que respetar a la persona por encima de sus limitaciones y ofrecerle los apoyos, los soportes precisos y necesarios para que pueda acceder a los procesos formativos, al mercado de trabajo, permanecer en los mismos y desarrollar una actividad formativa y laboral normalizada. Este trabajo se enmarca en una lnea de investigacin educativa y socio-profesional. Su propsito se orienta hacia la mejora formativa, social y profesional de un colectivo considerado en situacin de vulnerabilidad, los jvenes3 con una historia de fracaso acadmico que presentan dificultades con relacin a sus procesos de integracin educativa, laboral y social. Asimismo, parte de una necesidad real e importante. Para el ao 2009, diversas encuestas, informes y otros estudios, que recogen datos estadsticos sobre el fracaso escolar y el desempleo juvenil nacional y europeo, elevaban la tasa de paro de los jvenes menores de 25 aos al 33,6% en Espaa (Instituto Nacional de Estadstica, 2009), frente al 18,3% de la Unin Europea (Eurostat, 2009a) y prevean que, al cierre del ltimo trimestre del ao 2009, esa tasa superara el 40%. Las cifras de las ltimas encuestas, estudios e informes as lo muestran. Por ejemplo, en el contexto cataln, contexto de referencia de esta investigacin, para el segundo trimestre del 2010, la tasa de paro respecto a la poblacin activa ascenda al 17,7% y la tasa de paro de los jvenes entre los 16 y los 24 aos ascenda al 40,4%. Datos de fuentes estadsticas como el Instituto de Estadstica de Catalua (2010), el Instituto Nacional de Estadstica (2010) o el Observatori de Treball de Catalua (2010), registraban para el mes de septiembre de 2010, un total de 48.081 jvenes menores de 25 aos en situacin de paro, triplicando la tasa de desempleo del colectivo de jvenes en los tres ltimos aos.3

Para facilitar la lectura de este trabajo, todos los trminos que incluyen su forma masculina y femenina se referirn nicamente en masculino (los jvenes, los tutores, los agentes, los formadores), pero entindase que la forma femenina tambin queda incluida y referenciada en el trmino.

Patricia Olmos Rueda

19

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

A estas cifras de desempleo juvenil es preciso incorporar las relativas al fracaso y abandono escolar. Por ejemplo, en Catalua, segn datos del Ministerio de Educacin, Poltica Social y Deporte (2009) y del Departament dEducaci (2010b), la cifra actual de fracaso y abandono escolar se sitan en torno al 21%, superior a la media europea que se sita en el 18%. Por tanto, se establece la necesidad de atender a este colectivo, de seguir avanzado en su campo de estudio con el objetivo de establecer y potenciar lneas de trabajo y actuaciones, que aboguen por estrategias de formacin para el empleo, que respondan a las necesidades reales de los jvenes con respecto al mercado de trabajo actual, un mercado que establece nuevos perfiles profesionales que requieren de nuevas competencias profesionales, competencias que el colectivo de jvenes debe adquirir, desarrollar y potenciar, siendo la formacin permanente una estrategia clave de actuacin (Eurostat, 2009b, 2009c). Si atendemos al anlisis de la situacin actual de los procesos de integracin laboral de los colectivos vulnerables, en particular de los jvenes con discapacidad intelectual, vemos que (Olmos, 2009): Existe una mayor concienciacin sobre la obligatoriedad de atender a los procesos de integracin laboral de los considerados grupos vulnerables. Las polticas de actuacin que se plantean, as como los marcos legales, trabajan en la lnea de su mejora. A modo de ejemplo, citar la Comunicacin C1996/200/06 de la Comisin al Parlamento Europeo y del Consejo (2006) sobre programas e iniciativas para el crecimiento del empleo y el desarrollo de los recursos humanos, el Tratado de msterdam (1997), el Tratado de Niza (2001) donde fue aprobada la agenda europea de conformidad con las conclusiones de los Consejos de Lisboa y Feria hasta 2005 -el Tratado de Lisboa (Tratado de Lisboa, 2007) es ratificado con fecha tres de noviembre de dos mil nueve por la Unin Europea y el nuevo Tratado entra en vigor con fecha uno de diciembre de dos mil nueve (European Commission, 2009)-, o la Recomendacin del Comit de Ministros a los Estados Miembros sobre el Plan de Accin 2006-2016 del Consejo de Europa para la promocin de derechos y la plena participacin de las personas con discapacidad en la sociedad: mejorar la calidad de vida (Consejo de Europa, 2006). No obstante, es preciso seguir revisando la legislacin vigente y adaptarla a los nuevos contextos, exigencias y necesidades. Un amplio sector empresarial tiene en cuenta el principio de responsabilidad social participando en procesos de integracin de colectivos vulnerables (Coll,

20

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

Juncosa, Vila & Martnez, 2007; Puig & Martnez, 2008), pero debe conseguirse un mayor grado de implicacin por parte de las organizaciones, independientemente de su naturaleza pblica o privada. Sobre este principio de responsabilidad social, administrativa o empresarial ya est establecido un marco legal concreto de referencia, el Real Decreto 221, de 15 de febrero, por el que se crea y se regula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las empresas (2008). Existen alternativas para la incorporacin de los jvenes en situacin de vulnerabilidad, especialmente con discapacidad intelectual, en el mercado de trabajo ordinario. Los centros de trabajo protegidos dejan de ser la primera alternativa concebible para la insercin laboral. Se priorizan otras vas o alternativas de acceso al mercado de trabajo abierto y competitivo, siendo representativo de ello los mltiples programas que los servicios de integracin social y laboral llevan a trmino (Figuera, Freixa & Paula, 2008; Olmos, 2009; Vapor Llonch, 2007, 2008a, 2008b, 2008c). An as, debe seguir incidindose en estas nuevas alternativas con el objetivo de mejorar los resultados obtenidos. El empleo con apoyo sigue siendo la metodologa de trabajo por excelencia para la insercin e integracin laboral de los jvenes con discapacidad intelectual. Pero, se observa cmo esta metodologa se generaliza a otros colectivos considerados vulnerables. El motivo debe asociarse a los principios que caracterizan al empleo con apoyo, principios a los que algunos autores como Bond (2004); Jordn de Urres (2008); Verdugo, Jordn de Urres, Martn, Ruiz y Santamara (2009); Wehman, Revell y Brooke (2003) se refieren en los siguientes trminos: o Un programa de trabajo que integra las fortalezas, capacidades, intereses, recursos o preocupaciones de personas con una limitacin significativa que ve como su trabajo en entornos competitivos se interrumpe o es intermitente. o Un movimiento importante hacia la integracin social y laboral de los colectivos vulnerables, as como hacia la mejora de otros aspectos de la vida diaria que ayudan a desarrollar la autodeterminacin personal. o Una metodologa de trabajo que asesora, orienta y acompaa no slo al joven que precisa de unos soportes o ayudas, sino tambin a la empresa y al resto de agentes socioeconmicos implicados en el proceso.

Patricia Olmos Rueda

21

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

Formacin y orientacin devienen pilares bsicos de los programas y actuaciones para la integracin; empleabilidad y adaptabilidad se definen como meta-competencias que orientan los objetivos de estos programas y actuaciones. El trabajo de la empleabilidad y de la adaptabilidad va a permitir la adquisicin y desarrollo de otras competencias bsicas y especficas que van a dar respuesta a las exigencias del mercado de trabajo actual, as como a la posibilidad de participar de las opciones y alternativas que este mismo ofrece (Bermejo, 2007; Chan, 2000; Fugate, Kinichi & Ashforth, 2004; Gonzlez & Wagenaar, 2003; Mertens, 1996, 2000; OIT, 2000; Weinberg, 2004).

Actualmente se desarrollan un nmero significativo de iniciativas, programas y actuaciones para la insercin laboral de los colectivos vulnerables, especialmente con discapacidad intelectual, pero presentan limitaciones con relacin a los sectores profesionales trabajados. La mayora de programas orientan y forman para la insercin en sectores profesionales relacionados con la industria, los manipulados, las artes grficas, la jardinera, el almacenamiento, la limpieza o la conserjera entre otros (ECOM, 2008; Vapor Llonch, 2007). Se debe seguir trabajando e innovando para la insercin de estos colectivos en sectores profesionales emergentes, que respondan a las nuevas posibilidades que el mercado de trabajo ofrece.

Empleabilidad, adaptabilidad y procesos de formacin y de orientacin deben marcar los objetivos y metas que los servicios de integracin desean conseguir, a travs de las estrategias de intervencin definidas para la insercin laboral de los jvenes con discapacidad intelectual y de otros colectivos en situacin de vulnerabilidad.

Se constata que, aunque la evolucin de los procesos de integracin sociolaboral de los ltimos aos es positiva, se mantiene la necesidad de seguir trabajando para su mejora. Los procesos de orientacin, formacin y trabajo son el eje conductor de esta investigacin. La prioridad de la misma es la de trabajar en el desarrollo de un modelo de orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo de jvenes en situacin de vulnerabilidad, cuyo punto de partida sea la deteccin de necesidades, que va requerir conocer e incidir en el perfil personal, familiar, formativo, laboral y sobre todo, competencial de estos jvenes; es preciso identificar qu nivel de dominio de las competencias bsicas presenta este colectivo, por considerarse stas claves en los procesos de insercin, as como en los programas de formacin.

22

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

Abordar esta investigacin de forma coherente y pertinente a la realidad que se quiere estudiar, exige plantearse dos grandes temas de referencia: (1) Los jvenes en edad laboral identificados como colectivo en situacin de vulnerabilidad formativa y laboral, (2) El mercado de trabajo y las alternativas formativas con relacin a estos jvenes. En torno a estas temticas principales se plantean cuestiones como: Qu se entiende por grupos vulnerables? y por jvenes vulnerables? Cmo percibe el mercado de trabajo, as como los agentes educativos y socioeconmicos, a los jvenes en situacin de vulnerabilidad? Qu medidas o alternativas de acceso y permanencia al mercado de trabajo hay para estos jvenes? Qu mecanismos deben considerarse en el planteamiento de procesos para la orientacin y formacin de estos jvenes, que les permita la adquisicin, desarrollo y potenciacin de las competencias profesionales relacionadas con la empleabilidad y la adaptabilidad? Estos interrogantes son los que van a orientar el planteamiento y desarrollo de la investigacin que se presenta, su finalidad, los temas a abordar, los objetivos a plantear, el problema e hiptesis de partida, la metodologa a seguir, los instrumentos a disear, los resultados que esperar y las conclusiones a las que llegar. Con este fin, el presente trabajo se estructura en tres partes o grandes bloques, tal y como se muestra en la figura que sigue a continuacin. bsicas

Patricia Olmos Rueda

23

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

DELIMITACIN DE LOS OBJETIVOS Y DEL PROBLEMA

Parte I. Marco terico y contextual (cap. 2)

REVISIN BIBLIOGRFICA

Marco Terico

DEFINICIN HIPTESIS

DEFINICION VARIABLES, INDICADORES, CRITERIOS

METODOLOGA

Parte II. Marco aplicado y Resultados (cap. 3 y 4)Muestra

DEFINICIN MUESTRA

DISEO INSTRUMENTOS

Entrevista Documentos Cuestionario

APLICACIN INSTRUMENTOS

RECOGIDA INFORMACIN

Grabadora Notas

SPSS MaXDA

ANLISIS INFORMACIN

RESULTADOS

CONCLUSIONES

LIMITACIONES / PROPUESTAS / NUEVAS LNEAS INVESTIGACIN INFORME FINAL

Parte III. Conclusiones, limitaciones y nuevas lneas (cap. 5 y 6)Figura 1: Estructura del estudio

24

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

La primera parte, constituida por el marco terico y contextual (captulo 2), plantea y analiza todos aquellos elementos implcitos y condicionantes de esta investigacin, que van a justificar los objetivos, problema e hiptesis planteadas. En los apartados del captulo 2, se desarrollan los temas tericos y conceptuales que orientarn el apartado metodolgico de esta investigacin (colectivos vulnerables, jvenes en situacin de vulnerabilidad, autoconcepto, competencias, competencias bsicas, empleabilidad y adaptabilidad, el papel de la formacin y de la orientacin en los procesos de integracin del colectivo de jvenes vulnerables, mercado de trabajo y colectivos vulnerables, vas de insercin en el mercado de trabajo, la metodologa del empleo con apoyo y propuesta de un modelo de formacin y de orientacin para la insercin de los jvenes, sujetos de este estudio, en el mundo laboral). Previa introduccin (apartado 2.1), el apartado 2.2 conceptualiza el colectivo de este estudio, los jvenes educativa, social y laboralmente vulnerables, partiendo de una visin general de los considerados colectivos en situacin de vulnerabilidad desde la perspectiva del paradigma de los apoyos, considerando las polticas de actuacin positiva con relacin a estos colectivos y abordando el tema del autoconcepto a partir de las representaciones sociales. El apartado 2.3 delimita el trmino de competencia, para luego concretar en la definicin de competencias bsicas de empleabilidad, permitiendo establecer si existe relacin entre estos trminos y si son elementos condicionantes de los procesos de orientacin y de formacin, para la insercin laboral del los jvenes en situacin de vulnerabilidad. El apartado 2.4 detalla consideraciones generales en torno a los procesos de orientacin y de formacin, como elementos claves para la insercin laboral de los jvenes sujetos de este estudio, sin desatender cmo estos procesos se encuentran implcitos en las estrategias europeas de empleo para los colectivos considerados especialmente vulnerables, por sus dificultades de acceso al mercado de trabajo y su riesgo de exclusin social. En este subcaptulo, tambin se abordan los programas de formacin para el trabajo, el tercer eje conductor de esta investigacin, junto al colectivo de jvenes en situacin de vulnerabilidad y las competencias para la empleabilidad. En el apartado 2.5 adquiere protagonismo la situacin del mercado de trabajo con relacin al colectivo de este estudio, as como las iniciativas de empleo nacionales (derivadas de las estrategias europeas) que se llevan a trmino y el papel protagonista que los servicios de integracin sociolaboral juegan en el marco de estas polticas activas de ocupacin. Asimismo, se ofrece una visin de las vas que actualmente

Patricia Olmos Rueda

25

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

facilitan el acceso al mercado de trabajo de los colectivos con mayor riesgo de exclusin, vas que integran el trabajo de los servicios de integracin sociolaboral y la metodologa de trabajo de empleo con apoyo. Finalmente, en el apartado 2.6 se presenta un modelo de formacin y de orientacin para la insercin laboral del colectivo de jvenes educativa, social y laboralmente vulnerables, modelo que incorpora todos los factores implcitos en el proceso de integracin. La segunda parte o bloque temtico de este trabajo, constituida por el marco metodolgico y resultados (captulos 3 y 4), describe y justifica el tipo de estudio, la poblacin y la muestra de esta investigacin y la construccin de los instrumentos para la obtencin de informacin, a partir de los que se obtienen los resultados que permitirn dar respuesta a los objetivos, problema e hiptesis planteadas. El captulo 3 introduce el marco aplicado y metodolgico de este trabajo, una investigacin que considera datos cualitativos-cuantitativos. Previa introduccin (apartado 3.1), el apartado 3.2 aborda con detalle el enfoque y alcance metodolgico de esta investigacin. El apartado 3.3 permite la definicin del problema y de las hiptesis de trabajo a partir de las que se establecen los campos de estudio, variables, indicadores y criterios, recogidos en el apartado 3.4, que van a guiar, en los apartados 3.5 y 3.6, la definicin y seleccin de la poblacin y muestra del estudio y el diseo y construccin de los instrumentos para la recogida de informacin, siguiendo un proceso de triangulacin. El captulo 4 desarrolla, en todos los apartados que lo integran, los resultados obtenidos respecto a los jvenes, las competencias para la empleabilidad y los programas de formacin para el trabajo, a partir de su anlisis cuantitativo (programa SPSS para PC versin 17) y cualitativo (programa MaXQDA para PC versin 10). Finalmente, la tercera parte de este trabajo, plantea las conclusiones derivadas de todo el proceso de investigacin, las limitaciones y posibilidades de este trabajo, as como las posibilidades y nuevas lneas de investigacin que se derivan del estudio (captulos 5 y 6 respectivamente). En el captulo 5, se plantean las conclusiones obtenidas del proceso de investigacin, que van a permitir determinar si se ha dado respuesta a todos los objetivos y problema planteados, as como confirmar las hiptesis de partida. El captulo 6 procede al anlisis crtico y constructivo de este trabajo de investigacin atendiendo a sus limitaciones, credibilidad, posibilidades y las nuevas lneas de investigacin que deja abiertas, para seguir trabajando en la temtica.

26

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

Para concluir, en los captulos 7 y 8 se presentan, respectivamente, la bibliografa de trabajo y los anexos. 1.2. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIN Expuestas algunas consideraciones e interrogantes de partida con relacin a los procesos formativos, de orientacin y de trabajo del colectivo de jvenes en situacin de vulnerabilidad, se establecen dos lneas de trabajo prioritarias y a la vez vinculadas: El anlisis y desarrollo de un modelo de orientacin y formacin para la integracin laboral y/o formativa de los jvenes en situacin de vulnerabilidad. sta debe responder a una metodologa de trabajo colaborativa entre los principales agentes implicados en el proceso: los propios jvenes, los profesionales de los servicios de integracin laboral, por ser los agentes que coordinan e implementan los programas de formacin para el trabajo y las empresas colaboradoras. La definicin de instrumentos que permitan conocer el perfil de los jvenes sujetos de estudio, los programas de formacin para el trabajo en los que participan y de manera significativa, el perfil competencial de estos jvenes, el nivel de dominio que tienen de las competencias bsicas, a partir de su propia percepcin y de la percepcin que los otros agentes tienen al respecto. El objetivo final es llevar a cabo un proceso de deteccin de necesidades, que permita conocer qu competencias exigidas por el mercado de trabajo no se dominan y por lo tanto, deben adquirirse, desarrollarse y mejorarse. La adquisicin de estas competencias relacionadas con habilidades intelectuales, comportamiento adaptativo, participacin social, interaccin con el contexto y salud debera mejorar la empleabilidad y adaptabilidad de nuestro colectivo de estudio, incidiendo positivamente en sus procesos de integracin laboral y/o formativa. Sern diversos los temas que se abordarn a lo largo de la presente investigacin; colectivos vulnerables o en situacin de vulnerabilidad, identificacin y representacin social, percepcin y autopercepcin de competencias, empleabilidad y adaptabilidad, orientacin y formacin, mercado de trabajo, todos vinculados al tema principal de este proyecto de investigacin: analizar y desarrollar un modelo de formacin y orientacin para la integracin laboral de un colectivo en riesgo de exclusin, los jvenes con una baja cualificacin y bajos niveles formativos, a partir de un proceso de deteccin de necesidades que oriente actuaciones que permitan mejorar su empleabilidad y consecuentemente, su integracin. Los procesos de orientacin y de formacin se

Patricia Olmos Rueda

27

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

plantean como recursos que no slo van a actuar en el primer momento de la transicin escuela-trabajo de este colectivo, sino que van a permitir mejorar su situacin sociolaboral una vez incorporado en el mercado de trabajo. Por tanto, ser preciso atender las necesidades que el colectivo presenta respecto a las competencias bsicas, aspecto que a su vez plantea la necesidad de generar instrumentos que permitan la deteccin de las necesidades apuntadas, incorporando procesos de formacin y orientacin. La importancia, necesidad y actualidad del tema de estudio permite plantear los siguientes aspectos: En la actualidad, los jvenes entre 16 y 25 aos, con bajos niveles educativos, encuentran dificultades para acceder y permanecer en el mercado de trabajo, como tambin para volver a incorporarse en itinerarios formativos. Cuando estos jvenes, adems de la edad y la baja cualificacin, presentan otros factores de vulnerabilidad como puede ser algn tipo de discapacidad, las dificultades se incrementan de manera exponencial, tornndose stas ms significativas. El estudio de este tema puede generar metodologas de trabajo en torno la integracin, extrapolables a otros colectivos considerados vulnerables. La investigacin sobre el tema planteado responde a una de las principales lneas de actuacin que marcan las polticas activas para el empleo en el contexto mundial, europeo y nacional; por ejemplo, polticas sociales para la inclusin de las personas con discapacidad y dependientes (Centro de Investigacin y Documentacin Educativa, 2009a, 2009b), programas y servicios que entidades como la Confederacin Espaola de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual desarrollan (FEAPS, 2009), cuyo principal objetivo es potenciar la autonoma personal de este colectivo, en orden a un incremento de su calidad de vida. El tema es pertinente, coherente y unitario respecto la finalidad de la investigacin. En la eleccin del tema se ha considerado la decisin de incidir en los procesos de orientacin y formacin, como recursos de integracin educativa, social y laboral, partiendo del anlisis de las necesidades relacionadas con las competencias vinculadas a la empleabilidad, meta-competencia clave para el acceso y permanencia en el mercado de trabajo (Cheetham & Chivers, 1998) y tambin educativo. Finalmente, considerar que el tema viene inferido por un cambio de paradigma con relacin al concepto de discapacidad, extensible a otros grupos

28

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

vulnerables; el paradigma de los apoyos (Shalock, 2001, 2009), caracterizado por un carcter innovador que implica cambio y mejora, en orden al incremento de las potencialidades de nuestro colectivo de incidencia. Este paradigma responde a un modelo que considera todas las dimensiones del individuo (la biolgica, la social, la individual) y posibilita el ajuste entre las capacidades, las expectativas individuales y las demandas y apoyos del medio en el que vive y se relaciona. 1.3. OBJETIVOS Los objetivos, generales y especficos, que orientan este trabajo son: Objetivo General

Desarrollar un modelo de formacin y orientacin para la integracin laboral de colectivos en situacin de vulnerabilidad mediante la utilizacin de metacompetencias de empleabilidad y adaptabilidad.

Los procesos de integracin laboral implican no slo el acceso al mercado de trabajo, sino tambin la permanencia en el mismo. En muchos casos, esta permanencia supondr movilidad y cambio laboral, lo que va a exigir de la persona ser empleable, disponer de toda una serie de competencias relacionadas, por ejemplo, con la capacidad para tomar decisiones, tener iniciativa, ser autnoma y flexible, en definitiva, disponer de la capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones que puedan devenirse. Pero, ser empleable y adaptable exige ser consciente del dominio que uno mismo posee de sus competencias (proceso de autopercepcin), exige ser consciente de las necesidades que uno mismo presenta en relacin con las meta-competencias de empleabilidad y adaptabilidad. Los jvenes con bajos niveles formativos y una escasa cualificacin son considerados especialmente vulnerables. La falta de formacin les confiere, en muchos casos, una falta de recursos que menguan su empleabilidad, su capacidad de adaptabilidad y por lo tanto, sus oportunidades de acceso y permanencia en el mercado de trabajo, situndolos en una clara posicin de desventaja laboral frente a otros jvenes con mejores niveles formativos o mejor cualificados. Es preciso hacer partcipes a estos jvenes de sus propios procesos de integracin laboral, protagonizarles y hacerles responsables a partir de la autopercepcin de sus necesidades respecto las meta-competencias de empleabilidad y adaptabilidad, dos pilares que mejorarn sus posibilidades personales y/o individuales de acceso, permanencia y movilidad laboral.

Patricia Olmos Rueda

29

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

Objetivos Especficos

Conocer la poblacin de estudio.

Conocer a nuestro colectivo de estudio, para poder incidir en las necesidades que interfieren directamente en sus procesos de integracin laboral.

Analizar la autopercepcin como factor condicionante de los procesos de formacin y de orientacin para la insercin de los jvenes en situacin de vulnerabilidad.

La orientacin y la formacin son procesos progresivos a lo largo de los cuales el joven ir adquiriendo responsabilidad, as como las competencias precisas para incorporarse en el mundo laboral. Conseguirlo exige empezar trabajando con el joven y la percepcin positiva de sus posibilidades, capacidades y potencialidades. Generalmente, estos jvenes poseen una autopercepcin negativa que, en la mayora de casos, les lleva a una falta de motivacin y confianza en ellos mismos, as como a una baja autoestima. Es preciso trabajar estos aspectos si queremos que se comprometan y emprendan un proceso formativo con participacin e implicacin de su parte. Si los jvenes son capaces de autopercibirse y valorarse en trminos de posibilidades y potencialidades, entonces estarn dispuestos para el aprendizaje de aquellas capacidades que les permitirn desarrollar las competencias, que devienen bsicas, para su incorporacin a la vida laboral activa y productiva. No podemos olvidar que este proceso de insercin laboral exigir, por parte de los profesionales, llevar a cabo procesos continuados de informacin, orientacin, apoyo, asesoramiento y seguimiento de los jvenes implicados.

Detectar qu necesidades relacionadas con las competencias claves en y para los procesos de integracin educativa y laboral tiene los jvenes en situacin de vulnerabilidad, lo que implica disear y aplicar instrumentos para conocer qu percepcin tienen los jvenes sobre el dominio de sus competencias bsicas, qu percepcin tienen otros al respecto.

Conseguir procesos de (re)insercin educativa y/o laboral ptimos exige partir de una correcta deteccin y anlisis de necesidades que, en trmino de integracin formativa y laboral, se traducen en clave de competencias. Estas competencias sern indicativas de la capacidad y potencial formativo y laboral de los jvenes en situacin de vulnerabilidad.

30

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

Analizar los programas de formacin para el trabajo y cmo estos contribuyen a la mejora de la empleabilidad de los jvenes en situacin de vulnerabilidad.

Los programas de formacin para el trabajo, en los que participan jvenes en situacin de vulnerabilidad, son programas que abogan por su integracin educativa, social y laboral. En orden a este principio, el trabajo de la empleabilidad debiera ser un eje de actuacin clave. No obstante, es preciso considerar que estos programas no son ajenos a factores condicionantes como: un marco legislativo que los regula, los agentes educativos y econmicos que intervienen, la coyuntura del propio mercado de trabajo, las actitudes, hbitos y estereotipos socioeconmicos, por citar slo algunos, que condicionan los objetivos, diseo curricular y viabilidad de estos programas de formacin. Es, por lo tanto, necesario conocerlos, para poder determinar cmo estn contribuyendo al perfil de empleabilidad de los jvenes que participan en los mimos.

Patricia Olmos Rueda

31

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

32

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

2. MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN

Patricia Olmos Rueda

33

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

34

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

2.1. INTRODUCCIN Plantear una investigacin que verse sobre un colectivo concreto, como son los jvenes con bajos niveles formativos y una baja cualificacin, que presentan especiales dificultades para (re)incorporarse al mercado laboral y tambin formativo, sugiere la necesidad de introducir el estudio y anlisis de un marco general de referencia, el de los grupos o colectivos en situacin de vulnerabilidad, que permita conocer al colectivo concreto de incidencia. El anlisis general de los grupos considerados vulnerables posibilitar contextualizar y esbozar los principales campos de estudio, variables e indicadores de referencia, que van a orientar el curso de esta investigacin. La aproximacin al concepto de vulnerabilidad y por lo tanto, de colectivos vulnerables, se realizar bajo el paraguas del paradigma de los apoyos (Schalock, 2001, 2009), un paradigma que ofrece una perspectiva holstica y socio-ecolgica del trmino, una visin multidisciplinar y multifactorial en clave de dimensiones, apoyos y competencias. Asimismo, en este estudio no se identifica los trmino vulnerables, vulnerabilidad o exclusin como una condicin de la persona, colectivo, o grupo, sino como una situacin de la misma, una caracterizacin de las situaciones y de las estructuras sociales en las que la persona vive y se relaciona. Si esto no fuera as, entonces se acabara identificando a la persona con una condicin de vulnerabilidad que, por naturaleza, es una mera circunstancia modificable; las personas no son vulnerables, sino que estn en situacin de vulnerabilidad. 2.2. LOS COLECTIVOS EN SITUACIN DE VULNERABILIDAD Hablar de colectivos en situacin de vulnerabilidad conduce a preguntarse qu se entiende por vulnerabilidad, cmo se ha llegado a este trmino, que describe la situacin en la que se encuentran actualmente muchas personas de forma ms o menos permanente. Entender la vulnerabilidad implica atender al complejo concepto de exclusin, implcito en el propio concepto de vulnerabilidad, que obliga a considerar a la persona en sociedad, en relacin con otras personas y en diferentes contextos. Tal y como apunta Vctor Renes la exclusin no existe salvo que consideremos las personas en sociedad. Por tanto la exclusin slo existe siendo personas en sociedad (Subirats, Bonet, Fernndez, Gallego & Obradors, 2006, p. 11). Es precisamente en esa situacin relacional, en ese sistema de relaciones, en las que se da la situacin de exclusin y no en las personas. La exclusin aparece en la relacin que la persona entabla con la sociedad en la que vive, en la que interacta.

Patricia Olmos Rueda

35

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

Nos encontramos, por ejemplo, con individuos que tienen bajos niveles de estudios, que poseen un trabajo precario, bajos ingresos econmicos, con una salud frgil, pero la situacin de exclusin, la situacin de estar al margen de, slo se entiende en los procesos relacionales de la persona, en los procesos sociales que son los portadores de riesgos de exclusin y de vulnerabilidad. Exclusin es, por lo tanto, un concepto relacional y social, al mismo tiempo que cambiante y dinmico, marcado por las fluctuantes pautas sociales. Esta visin socio-relacional del concepto de exclusin impregna de una complejidad mayor al propio trmino, que obliga a avanzar hacia el concepto de vulnerabilidad como un concepto ms amplio. Se observa como del concepto de pobreza, se evoluciona al concepto de exclusin y como del concepto de exclusin, se evoluciona al de vulnerabilidad o vulnerable. Si bien la pobreza era un concepto limitado o asociado nicamente a una carencia econmica, se establece la necesidad de abordar un concepto que permita considerar un mayor marco de referencia, ampliar la dimensin econmica a otras como la laboral, la social, la familiar, la educativa, la organizativa o institucional y de la salud (Mario & Fernndez, 2001; Navarrete, 2007; Salv, 2009; Subirats et al., 2006; Tezanos, 2004; Van Houten & Jacobs, 2005). El trmino exclusin permite hacer esta lectura multidimensional de los factores de riesgo. Al mismo tiempo, es preciso entender las dimensiones y sus factores implcitos de forma interrelacionada e interdependiente, siendo esta visin holstica, socio-relacional y socio-ecolgica la que conduce al concepto de vulnerabilidad. El propsito de los apartados que siguen, ser conceptualizar a los colectivos en situacin de vulnerabilidad desde esta ptica multidimensional y multifactorial, as como atender a los factores de riesgo de vulnerabilidad ms caractersticos para, finalmente, centrarse en un colectivo concreto y protagonista de este estudio, el de los jvenes con bajos niveles formativos y una baja cualificacin, considerado en riesgo de exclusin y situacin de vulnerabilidad, por las dificultades que presentan para (re)incorporarse al mundo educativo y laboral. 2.2.1. Aproximacin a los colectivos en situacin de vulnerabilidad desde la perspectiva de la integracin sociolaboral. Factores generales de vulnerabilidad El concepto de colectivos vulnerables porta implcito el trmino vulnerabilidad, definido como cualidad de vulnerable. De igual forma, vulnerabilidad es un trmino que puede ser aplicado en diferentes campos y con diversas acepciones. En esta investigacin, vulnerabilidad se aplica al campo de la integracin educativa y sociolaboral y se define como la cualidad de aquellos colectivos, o grupos de

36

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

personas, que presentan cierta incapacidad o dificultad para dar respuesta a las exigencias que los contextos ms habituales como son el socio-relacional (familiar, comunitario), el educativo, el socio-econmico (laboral), o el poltico-legal (administrativo) les exigen. Atendiendo a los contextos educativo, laboral y social (por la afinidad con esta investigacin), la condicin de vulnerabilidad puede llevar a estos colectivos a mantenerse al margen de los procesos activos de participacin, en el conjunto de las acciones establecidas para hacer frente a las demandas del mbito educativo y sociolaboral, negndoles el disfrute de ciertas oportunidades y derechos. La falta de participacin activa, por parte de estos colectivos, deriva en situaciones de debilidad que pueden incrementar su riesgo de exclusin (Amors & Ayerbe, 2000; Fundacin Luis Vives, 2007; Silver, 1994; Tezanos, 2004; Valverde, 2002; Van Houten & Jacobs, 2005), as como su presencia en situaciones de precariedad ante el empleo y de fragilidad ante los apoyos sociales y educativos (Salv, 2009). En definitiva, la condicin de vulnerabilidad puede llevar a determinados colectivos a ser expulsados, total o parcialmente, de cualquier sistema social, educativo, econmico, poltico y cultural que determinan la integracin de una persona en la sociedad (Navarrete, 2007). Esta primera aproximacin al trmino vulnerabilidad, lo caracteriza como un constructo multidimensional. En su definicin, desde la perspectiva de la integracin sociolaboral, deben considerarse dos dimensiones contextuales clave y condicionantes una de la otra, al mismo tiempo implcitas en el propio trmino: la dimensin social y la dimensin laboral. Extrapolando el concepto de meta-competencias de los autores Cheetham y Chivers (1998), la dimensin social y la dimensin laboral tambin pueden considerarse meta-dimensiones, en la medida que llevan implcitas caractersticas y condicionamientos bsicos de otras dimensiones como son la educativa, la familiar, la econmica, la institucional o la salud, como ser ver ms adelante. Desde una dimensin social, vulnerabilidad puede concebirse como condicin de vida de toda persona, pues cualquiera puede ser susceptible de ser daado, herido o recibir lesin fsica o moral. La condicin de vulnerabilidad conduce a situaciones de debilidad e indefensin frente a las exigencias sociales de normalidad, que determinados implcitos culturales establecen. Desde una dimensin laboral, vulnerabilidad puede considerarse como la predisposicin de una persona a la prdida de participacin activa en el mercado de trabajo. Si la ocupacin productiva, o empleo, resulta fuente imprescindible de

Patricia Olmos Rueda

37

Orientacin y formacin para la insercin laboral del colectivo jvenes vulnerables

ingresos y cauces preferentes de socializacin e integracin, el trabajo deviene factor de vulnerabilidad en la medida en que ste es carente, precario o inestable. Pero el concepto de vulnerabilidad tambin es multifactorial. No slo se describe bajo dimensiones de carcter contextual, tambin se articula en torno a una serie de ejes o factores que conducen a situaciones de exclusin y discriminacin como el gnero, la edad, la condicin de discapacidad, la orientacin sexual, la nacionalidad, la pertenencia a grupos diferenciados, o minoritarios, que por etnia, lengua o religin se distinguen del resto de la poblacin, la propia condicin socioeconmica (Mario & Fernndez, 2001; Van Houten & Jacobs, 2005), sin olvidar que en un contexto social y laboral como es el actual, caracterizado por ser exigente, dinmico y cambiante, la baja cualificacin, vinculada a un bajo y/o nulo nivel formativo, o la incapacidad para adaptarse a las nuevas demandas y exigencias, constituye otro claro factor de vulnerabilidad. La multidimensionalidad y multifactorialidad del concepto de vulnerabilidad permite establecer una serie de indicadores y/o factores de exclusin sociolaboral propios de determinadas dimensiones, o mbitos, implcitos en las meta-dimensiones social y laboral, apuntadas respecto al concepto de vulnerabilidad.

DIMENSIN INSTITUCIONAL Desconocimiento y desvinculacin de las actividades de apoyo de las instituciones pblicas

DIMENSIN EDUCATIVA Baja cualificacin, sin estudios o estudios de nivel bajo, incapacidad para desarrollar un proceso de aprendizaje adecuado, inadecuada formacin obtenida a las ofertas del mercado laboral

DIMENSIN FAMILIAR Carencia de vnculos familiares fuertes, exceso de dependencia, debilitamiento de los lazos familiares, aislamiento, familias desestructuras y de bajo nivel socioeconmico

META-DIMENSIONES Social LaboralDIMENSIN ECONMICA No recibir prestacin por desempleo, falta de apoyo econmico familiar, salarios bajos y familias de bajo nivel socioeconmico

DIMENSIN SALUD Problemas de adiccin, condicin de discapacidad o de dependencia, problemas de salud, baja autoestima

Figura 2: Dimensiones e indicadores de exclusin sociolaboral

38

Patricia Olmos Rueda

La insercin laboral mediante estrategias de empleabilidad

Estas meta-dimensiones, la social y la laboral, consideran aspectos, caractersticas y condicionamientos bsicos de cinco dimensiones que resultan clave en el anlisis del concepto de vulnerabilidad: la educativa, la familiar, la econmica, la institucional y de la salud. Estas dimensiones se encuentran interrelacionadas y los factores de vulnerabilidad de una dimensin resultan, en muchos casos, condicionantes del riesgo4 de exclusin que una persona posee en otra dimensin, u otras dimensiones ; se ver

en el anlisis detallado de cada uno de los grupos considerados vulnerables o en riesgo de exclusin sociolaboral. En todas estas dimensiones se infieren factores y/o indicadores que estigmatizan a los colectivos como vulnerables, condicin que les lleva a estar al margen de los procesos de integracin. Combinando las dimensiones y los factores de vulnerabilidad implcitos en cada una de ellas, se dibuja el perfil de los colectivos considerados ms vulnerables, aquellas personas que tienden a sufrir un mayor riesgo de exclusin en determinadas dimensiones, que resultan vinculantes y desencadenantes de los factores de vulnerabilidad y de riesgo de exclusin de otras (Cabrera & De Pablos, 2008; Consejo Europeo de Laeken, 2001; De la Villa, 2003; Orden de 14 de enero, 2000; Laparra & Prez, 2007; Subirats, Gom & Brugu, 2005).

Dimensiones de vulnerabilidad Dimensin econmica

Colectivos considerados vulnerables Desempleados de larga duracin o con trabajos precarios, poco competitivos, de baja cualificacin y de mala calidad. Personas mayores de 40 aos en situacin de desempleo. Personas inmigrantes o pertenecientes a minoras tnicas. Personas en riesgo de exclusin social considerando en este grupo a personas con drogadiccin en proceso de rehabilitacin, exdrogadictos, personas que cumplen penas carcelarias de rgimen abierto o que les restan menos de un ao para progresar a rgimen abierto o libertad condicional o definitiva, o personas ex-internas de los centros penitenciarios liberadas en el plazo anterior a un ao. Personas sin hogar. Jvenes menores de 25 aos con una baja cualificacin. Personas con una baja cualificacin acadmica, no escolarizados o con abandono escolar prematuro. Personas con algn tipo de discapacidad fsica, psquica, sensorial o mental. Personas con problemas de salud. Personas con personas dependientes a su cargo y/o cargas familiares. El colectivo que corresponde mayoritariamente a este grupo son mujeres.

Dimensin relacional e institucional

Dimensin educativa y/o formativa Dimensin de la salud Dimensin familiar

Tabla 1: Listado de colectivos en sit