Pedagogia critica

18
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO GLORIA ANDREA PAREDES HERNANDEZ

Transcript of Pedagogia critica

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO

GLORIA ANDREA PAREDES HERNANDEZ

INTRODUCCION

Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es primordial. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución.

DIDACTICA

La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo.

CONTEXTOPara la pedagogía crítica, la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales.

De acuerdo con Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo, en este contexto, supone una visión de la sociedad: una representación particular de la cultura; unos discursos construidos mediante mecanismos selectivos de inclusiones que legitiman determinadas formas de lenguaje, de experiencias humanas, de relaciones sociales y de formas de razonamiento.

Y LOS PROFESORES…..?

La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases.

De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación.

La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro-alumno para romper con la relación de dependencia.

¿Y LA PLANIFICACION?

La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas.

En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.

En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí. 

De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:

LA EVALUACION

Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. 

También considera que la evaluación no puede ser realizada sólo por expertos, sino que serán principalmente los maestros y alumnos quienes participen.

De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor

SECUENCIA DIDACTICA

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir un reportaje sobre su localidad

AMBITO: Estudio COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como

instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para

la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Lo que conozco: Preguntar ¿conocen algún lugar histórico?, ¿Qué es lo más bonito que recuerdan de ese lugar?, ¿En donde pueden encontrar información de ese lugar?, ¿Qué es un reportaje?, ¿Quiénes hacen esos reportajes? Contestar ejercicio “Reportaje” ¿Qué es una noticia? ¿Existe alguna diferencia entre una noticia y un reportaje? ¿Cuál? Contestar ejercicio “La noticia”

SESION 1

DESARROLLO Explicar concepto de reportaje y noticia: un reportaje

es un texto periodístico en el que se narran hechos de interés general, pueden ser recientes o no, suelen acompañarse de fotografías, gráficas y entrevistas. Un reportaje se hace a lo largo de varios días pues es necesario recopilar información de diversas fuentes.

Una noticia es la publicación de un suceso. La información puede encontrarse en medios impresos, radio, televisión e internet.

Comentar diferencias entre cada texto. Leer pág. 44y 45 del libro de la sep. Y resolver pág. del

libro pág. 46

CIERRE Contestar pág.30 de la guía Tarea: traer información a la escuela

sobre algún sitio de su interés

SESION 2

UN REPORTAJE DE MI LOCALIDAD INICIO Mostrar video sobre un reportaje. Preguntar ¿Qué tipo de información proporciona

el video? ¿Cuál es su propósito? Mencionar que durante este proyecto realizarán

una investigación y entrevistas para redactar un reportaje sobre su comunidad.

Preguntar ¿Qué sitios importantes hay en tu localidad? ¿Cómo es la gente del lugar dónde vives? ¿Te gustaría que más personas conocieran las características de tu comunidad?

Indicar que diseñarán un reportaje de la localidad Integrar equipos de trabajo. Indicar que discutan en

equipos qué aspectos serían relevantes investigar. Mostrar algunas opciones: *construcciones, *lenguas, *sitios arqueológicos, *costumbres y tradiciones, *población

Pedir que redacten preguntas para recabar la información que requieren para hacer el reportaje del sitio que eligieron.

Entregar ejercicio “fuentes de consulta y fichas de trabajo”

Indicar que determinen qué fuentes pueden consultar para obtener la información que requieren

CIERRE Escribir preguntas de la pág. 47 y

contestarlas Tarea: investigar sobre el sitio que

eligieron guiándose del formato entregado “mi localidad”.

REFLEXION

La pedagogía crítica ve la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas