PEDAGOGÍA CRITICA

11
PEDAGOGÍA CRÍTICA PRESENTADO A AMALFY RAMÍREZ ACOSTA PRESENTADO POR ERIKA VIVIANA HERRERA LEMA LAURA CASTAÑO MEJIA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA REHABILITACIÓN

Transcript of PEDAGOGÍA CRITICA

Page 1: PEDAGOGÍA CRITICA

PEDAGOGÍA CRÍTICA

PRESENTADO A

AMALFY RAMÍREZ ACOSTA

PRESENTADO POR

ERIKA VIVIANA HERRERA LEMA

LAURA CASTAÑO MEJIA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍOFACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA REHABILITACIÓNARMENIA-QUINDIO

2015INTRODUCCION

Page 2: PEDAGOGÍA CRITICA

La Pedagogía Crítica en Colombia está basada en un sistema de educación donde la enseñanza desafía el dominio y las creencias que emergen el territorio Colombiano con un enfoque de tradición que cuestiona las teorías y las prácticas partiendo de los valores educativos que propone la investigación para cuestionar de alguna manera conceptos como teorías, orígenes de la pedagogía, y educación.

Defendiendo de cierta forma el conocimiento que imparte el aprendizaje propio dentro de una cultura. Utilizando mecanismos donde tenga implementación en las aulas de clase una perspectiva desarrollando un rol de investigación específicamente necesaria para el aprendizaje de la crítica en el mundo actual y finalmente resolver la crisis que vive el sistema educativo por la falta de coherencia de sus leyes.

PALABRAS CLAVES

Pedagogía crítica, pedagogía del caos, formación, aprendizaje, educación, sistema, leyes, estudiantes, investigación, cultura, teoría ETC.

¨La pedagogía crítica no es una escuela pedagógica,Ni solamente una teoría, sino fundamentalmente una actitud mucho más

amplia fruto de nuestra época y de nuestra cultura, frente a la realidad

Page 3: PEDAGOGÍA CRITICA

creada por la modernidad. Por eso el pensamiento crítico tiene diferentes expresiones y se ha generalizado en todo el mundo. La Pedagogía Crítica

es solamente una de sus expresiones¨(Jacinto Ordóñez Peñalonzo; 2002)

1. ¿Qué relación hay  entre la teoría crítica de la sociedad y la pedagogía crítica.?

La relación que encontramos está basada en el conocimiento que se adquiere mediante una educación al margen de un contexto y una sociedad que examina los vínculos políticos, sociales y educativos donde la pedagogía crítica encuentra el sustento en la teoría crítica.

A demás de esto la teoría crítica social apuesta a los elementos que requieren una enseñanza, participación, comunicación, humanización, transformación y contextualización. Que emerge como una alternativa para describir la realidad y más allá de una manera cercana y directa para transformar espacios donde el individuo realiza sus acciones y contempla los elementos y espacios culturales como lo son los históricos, religiosos y culturales. Donde la socialización depende del contexto (social, educativo, económico, familiar y cultural), Sin embargo no hay pedagogía crítica sin utopía.

Finalmente la pedagogía crítica permite construir una identidad social, cultural, histórica, pedagógica, humana, debido a la práctica de una didáctica que permite el diálogo de saberes, la investigación, la reflexión, la contextualización, la autonomía y la dignificación del ser humano.

file:///C:/Users/Leo/Downloads/2025-6978-1-PB.pdf

Freire (1970) afirma que ´´Es posible un fatalismo que nos permite hacer una posmodernidad más crítica’’.

Con esta visión, Mario Díaz, Jorge Posada, Piedad Ortega, Lola Cendales y Luis Alfonso Tamayo docentes universitarios que se dedican a la investigación de la Pedagogía Crítica (2006) afirman que ¨Pensar la Pedagogía crítica, desde una actitud vital en la cotidianidad durante el ejercicio de nuestros roles entre otros como maestros y estudiantes, frente a las prácticas pedagógicas como política de vida, en la que estamos todos inmersos, propiciando así el trabajo transformador, solidario y equitativo que construye la historia de los grupos humanos al interior de las diferentes organizaciones sociales¨.

Entonces ambas teorías van de la mano, para qué alla pedagogía necesitamos una sociedad, sociedad la cual tiene problemas, necesidades como él aprendizaje

Page 4: PEDAGOGÍA CRITICA

y la construcción de conocimientos críticos y concretos. La necesidad de pensar una sociedad para transformarla.

2. Componentes  Pedagógicos de la teoría crítica

● Psicológicos: Tiene como objetivo el estudio de fenómenos psicosocial, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella y su importante corriente de opinión que defiende la Pedagogía como una Ciencia. Al tratarla con disciplina independiente de la Psicología, se consigue "blindar" a esta disciplina una influencia de teorías más modernas contrarias a las imperantes.

● Sociológicos: estudia los fenómenos de la actividad social, en contexto histórico-cultural en que se encuentran inmersos, también puede ser estudiada en distintos métodos como cualitativo, y cuantitativo.

Cualitativo: por que incluye descripciones y explicaciones de las conductas, situaciones y sujetos para incluir el relato contado por ellos mismos.

Cuantitativo: puede ser representado por valores numéricos que permite buscar un análisis desde el punto de vista numérico de las estadísticas.

● Epistemológicos: como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida.

● Filosófico: tiene sentido y realidad según la idea que se tenga de la razón pensando en argumentar alguna tesis que se asume en la libertad, dignidad humana, responsabilidad, amor, y conocimiento de un ideal. Basándonos en una postura crítica con principios, ideales y objetivos, para tener una razón clara y fundamentada.

Entonces la Pedagogía aplicada en lo psicológico está inmersa en el humano lleno de pensamientos colectivos con los cuales realiza acciones, investiga el porqué de las acciones, pensamientos y comportamientos del mismo, ya qué al sujeto, sociedad o grupo de personas tienen raíces , culturas y prácticas diferentes

Page 5: PEDAGOGÍA CRITICA

según sus correspondientes generaciones pasadas. A medida que la sociedad avanza y con ella las realidades son más sólidas y más fáciles de interpretar la Pedagogía Crítica avanza desafiando con argumentos propios y dando pasos entre religiones, creencias y costumbres arraigadas a la sociedad, dándole herramientas a él sujeto por medio de prácticas que imparten, es decir, con prácticas para promover un pensamiento crítico, un pensamiento más allá de lo impuesto y pensamiento llevado a cabo con preguntas sencillas como ¿Por que?

https://docs.google.com/document/d/17VEhEYGNO2qEcpRdFAyS3FwAb-VL3yyimukthltwbhQ/edit?hl=en_US

3. Pedagogía crítica en Colombia

¿Está preparada Colombia, en términos de infraestructura y formación docente,

para asumir la propuesta de la pedagogía crítica como alternativa de formación y

educación?.

En efecto Colombia afronta una pedagogía crítica basada en los cambios que ha

presentado en la educación desde la década de los 80 hasta hoy en día donde las

reformas como la (ley 30 de 28 de diciembre de 1992), según (Diaz, 2000) afirma

que ´´Los procesos de acreditación, intelectual, pedagógica y didáctica se refieren

a una educación basada con modelos para el cumplimiento del objetivo y el

conductismo mejorando los programas de acreditación´´.

Sin embargo en Colombia la transformación de las prácticas genera un interesante

desarrollo para los docentes universitarios que se dedican a investigar como lo

son: Mario Díaz, Jorge Posada, Piedad Ortega, Lola Cendales y Luis Alfonso

Tamayo, entre otros. Donde afirman que ´´ Se está abriendo espacio para el

Page 6: PEDAGOGÍA CRITICA

desarrollo de Pedagogía Crítica en el país.´´. Con una visión, de implementar

cambios generando un mundo académico que contribuye al desarrollo y al avance

del entorno institucional.

La pedagogía crítica en Colombia pretende promover espacios de indagación,

pensamiento e iniciativa para transformar la realidad de las instituciones

educativas. (ley 30, capítulo 3, art. 7).

Colombia reclama con urgencia un proceso de humanización, formación y

reflexión que comprendan críticamente, la cultura que genera el conflicto armado

interno, el narcotráfico, la corrupción, y su incidencia en la cotidianidad buscando

diferentes estrategias para formar un mecanismo de aprendizaje y suprimiendo la

autonomía docente como el estudiante. Colombia necesita seres humanos con

propuestas interesantes y constantes para alcanzar un nivel más elevado en la

educación. El objetivo esencial es el dominio de las acciones para enseñar en un

espacio abierto, plural y democrático capaz de transformar críticamente una

sociedad a través de la creación para establecer vínculos sociales y cambios en

la pedagogía, política y cultura. Con base a lo anterior la educación y la

formación, aparece como un nuevo sistema, una alternativa de pensamiento o de

vida, en el que las palabras que le daban fuerza al sistema anterior, empiezan a

quedar obsoletas; desaparecen con la concepción y la práctica que le daban

sustento y se hacen necesarios nuevos conceptos para trabajar en ese nuevo

mundo de sentido. Es importante que la sociedad en Colombia utilice métodos que

faciliten la implementación de nuevos recursos en las aulas de clase, pero también

hay que tener en cuenta que Colombia aún no está preparada para asumir una

postura frente a la pedagogía crítica por sus vacíos y carencia de oponentes que

se puedan enfocar en el desarrollo del país.

Page 7: PEDAGOGÍA CRITICA

“Desde esta perspectiva, la educación consiste en un continuo proceso de

experimentación para la resolución de problemas reales en lugar de ser un

contexto en el que se aceptan y repiten las experiencias de otros´´ (Carreño 2000 )

“Tal influencia se limita a generalizar la convicción de que mejor que golpear hacia

afuera es siempre reflexionar sobre uno mismo y sobre la relación de uno con

aquellos a los que la conciencia endurecida acostumbrada en convertir en blanco

de sus agresiones.” (Adorno, 1998, p: 27).

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, Jair (2003). La formación del cuerpo: una mirada desde la pedagogía

crítica. En: Revista Uni-pluri/versidad. Medellín, Universidad de Antioquia, Grupo

CHHES, vol.3, No.2, pp.25-31.

Árias. L. (2006). Pedagogía Crítica, formación investigativa y trabajo social.

FREIRE, P. 1970. Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, Madrid

Revista Colombiana de Trabajo Social FUM ,20, 2 – 4.

Elboj, C. et al. (2000). “Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa para la sociedad de la información”. En Cultura y Educación, nº 17/18 (pp. 129-141). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Ordóñez Pañalonso, Jacinto. (2002). Pedagogía Critica y Educación Superior. En: Revista Educación, Número 26.

Page 8: PEDAGOGÍA CRITICA

Tamayo, A. (2006). La formación pedagógica del docente universitario. Bogotá: Pedagogía y Saberes, 21, pp. 29 – 35.

Ministerio de Educación y cultura. República de Paraguay. (2006). 3er Congreso Internacional de educación “Cambios y desafíos de la educación actual” Recuperado febrero 25 de 2012

CIBERGRAFIA

http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/6199.pdf

http://henry-giroux.blogspot.com/2009/05/pedagogia-critica.html

http://sb3.uta.cl/wp-content/uploads/2014/08/989.pdf

http//www.sic.inep.gov.br

file:///C:/Users/Leo/Downloads/2025-6978-1-PB%20(3).pdf

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/

12290/11147

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/821/1/

Pedagogia_Critica_Colombia_Velasquez_2010.pdf

Page 9: PEDAGOGÍA CRITICA