Pedagogía de la danza

download Pedagogía de la danza

of 147

Transcript of Pedagogía de la danza

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    1/147

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGA DE LA DANZA.

    MATERIA:Teora e Historia de la Danza, del Arte y de los Principios Estticos.

    ASIGNATURA:Esttica e Historia del Arte I.

    CREDITOS: 4,5

    INTRODUCCINLa Historia del Arte es un elemento fundamental en el desarrollo sociocultural de todo individuo, ya que le ayuda a comprender el fenmenode la creacin artstica y a su vez le facilita el conocimiento de lasclaves y smbolos que determinan los diferentes procesos de la

    produccin de las obras de arte y de sus significados de acuerdo conel desarrollo generacional.

    El conocimiento del conjunto de las artes y su interrelacin con el artede la danza, facilitar el conocimiento de la danza, permitiendo noslo la comprensin de los diferentes estilos, sino tambin el espritude una poca que se plasma en la concepcin filosfica de las obrasde arte.

    Emprender la enseanza de la Historia del Arte en un alumnadoconcentrado en la formacin de la danza no es tarea fcil. Cmohacer accesible, sugerente y eficaz el aprendizaje del mundo de laimagen como medio de expresin en unos jvenes que anhelan sergrandes profesionales del ballet.

    Parece obligado a la hora de abordar una asignatura como esta ypara un alumnado tan especial, el desarrollo de un mtodo y de unaforma de presentacin diferente. Captar la atencin de los jvenesbailarines y/o futuros profesores, despertar su inters y curiosidad porel mundo de las formas. Conseguir que deseen entrar en el campo delas artes visuales con el ansia de descubrir y de saberlo todo. De lamisma manera que estn dispuestos a ponerse sobre sus puntas paraadentrarse en el mgico mundo del movimiento. Para ello tal vez seapreciso prescindir de la metodologa tradicional de enseanza. Habrque dotarles de tcnicas de anlisis que les permitan comprender losdiferentes lenguajes artsticos vinculando estos con las artesescnicas y el devenir de la danza a lo alargo de los siglos. Teniendosiempre en cuenta que la asignatura es Historia del Arte y queriendoobtener el mximo rendimiento sin abrumarles con montaas dedatos, fechas, manuales y bibliografa.

    Es necesario para la completa formacin de un profesional de la

    danza el conocimiento profundo de los grandes cambios surgidos enla Historia del Arte. No debemos olvidar que el estudiante de hoy

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    2/147

    podr ser un brillante coregrafo o profesor en el futuro, por estarazn, es muy recomendable su dominio de disciplinas que lo dotende referentes en los cuales crecer y desarrollarse. En definitiva saberquines somos y de dnde venimos. Ser conscientes de un legadoque por las ideas subyacentes bajo la forma visible (cuadro, escultura,

    templo...) ha configurado una determinada forma de hacer las cosas.De la misma manera que el inters histrico de la danza reside enconocer los diferentes aspectos interpretativos, circunstanciales,ambientales, rituales o simblicos incorporados por cada pueblo comoexpresin de su forma de sentir y de pensar.

    Descubrir cmo ha sido tratado el cuerpo humano a la largo de lahistoria de la plstica; momentos de clasicidad, momentos debarroquismo y ver como en cada cultura se ha valorado el cuerpohumano de diferente manera. Apreciar si el torso, las piernas, elcuello, las articulaciones son captadas en su total carnicidad o bien

    son sublimadas, diseadas. Siguiendo a Panofsky se puede hacer laHistoria del Arte a travs de la teora de las proporciones del cuerpohumano; "el pintor cuatrocentista recupera la clasicidad de larepresentacin del cuerpo humano integrando y sintetizando tanto elanhelo de inmortalidad cristiano como el deseo de gloria pagano"...

    De este modo el joven estudiante de ballet podr aprender a valorarlas posibles formas de entender la representacin de la figura humanaa travs de las diversas culturas y pocas. El cmulo de referentes yel bagaje formativo debe capacitar al bailarn para afrontar su trabajocon mayor resolucin, pudiendo hacer propuestas ms brillantes yadmitir diferentes interpretaciones. Se trata en esencia de contribuir alenriquecimiento del acervo cultural del futuro profesional de la danza,ensendole a apreciar la belleza tanto de las obras de arte queilustraron culturas pasadas como las que sustenta nuestra poca. Elconjunto de un legado que a su vez ellos debern transmitir.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    3/147

    OBJETIVOSDotar a los estudiantes de tcnicas de anlisis que les permitancomprender los diferentes lenguajes artsticos vinculando estos conlas artes escnicas y el devenir de la Danza a lo largo de los siglos.

    Desarrollar en los estudiantes el inters histrico a travs delconocimiento de aspectos interpretativos circunstanciales,ambientales, rituales o simblicos incorporados por cada pueblo a lolargo de la historia como expresin de su forma de sentir y expresar.

    Ensear a los estudiantes a apreciar y conocer la belleza y el sentidode las artes en general que ilustraron culturas pasadas y queconstituyen el legado patrimonial de la cultura de nuestro siglo.

    CONTENIDOSEstudio de la historia del arte. Estudio histrico de las diferentes

    formas de espectculos. Anlisis histrico interdisciplinar de la danzay otras artes: msica, teatro, pintura, escultura, arquitectura, etc.

    Mundo Antiguo y Medieval. Civilizaciones Mediterrneas.Danzas en el antiguo Egipto. Lo ritual en Sumeria, Asiria y Babilonia.Las Antiguas danzas Israelitas. Las danzas Tarteso-Ibricas.Grecia.Micenas. Danzas en Creta. La danza en los mitos griegos. Dionisos yApolo. La Pantomima. De Icaro a Prometeo.Etruria.Roma.Danzas Lupercales y Saturnales. El Teatro Romano.Mirando a Oriente.Bizancio. El mundo Carolingio. Islam. Influencia musulmana en ladanza.Romnico.La iglesia militante. Las danzas medievales.Gtico.La esttica escolstica. La msica. La polmica de los iconos. Nuevaidea de artista y arte. Gigantes del clasicismo. Coloristas venecianos.Manierismo.El nuevo campo de expresin. La msica del s.XVI.La msica de los siglos XVII y XVIII.Rococ.El ballet del s. XVIII.Neoclsico.La edad de la Razn.Romanticismo.El ballet francs. El ballet romntico. Giselle.Pre-rafaelistas.Decadentismo y esteticismo.Realismo pictrico.

    Una nueva revolucin.Los grandes ballets.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    4/147

    La msica del siglo XIX. La pera.Impresionismo.La Libertad del color.Post-impresionismo.El modernismo.

    Art nouveau. Viena 1900.Vanguardias histricas.La libertad de la forma. Las vanguardias musicales del s. XX. La granpoca de los ballets rusos. Fauvismo. Cubismo. Futurismo.Dinamismo. Expresionismo. Simbolismo. Constructivismo. Bauhaus.De stijl. Dad. Surrealismo.El mundo de la danza contempornea.Despus de 1945.Desarrollo de la cultura visual de masas. Msica de consumo.Expresionismo abstracto. Pop Art.El mundo oriental y americano.

    India. China. Japn. Precolombino.

    METODOS PEDAGGICOSClases expositivas soportadas sobre material audiovisual relativo a losdistintos temas recogidos en el programa.

    Actividades complementarias. Visitas a museos, sitios arqueolgicos histricos, asistencia a funciones de teatro y danza.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIN1. Conocer y analizar la relacin entre la da danza y otras artes

    tales como: La Pintura, la Escultura, El Diseo, La Arquitectura,La Msica, La Literatura, etc.

    2. Estimular en los estudiantes el conocimiento histrico y lascircunstancias socioculturales que han marcado la idiosincrasiaexpresiva de cada pueblo, dada su forma de sentir y expresar atravs de las diferentes manifestaciones del arte con especialnfasis en las artes plsticas ya que a travs de ella han de sabercmo ha sido tratado el cuerpo humano a lo largo de la historia.

    3.

    Conocer las obras de arte representativas de cada perodohistrico con especial nfasis en todas aquellas que inciden enlas artes escnicas para dominar sus rasgos caractersticos ydefinir los estilos artsticos

    4. Dominar dentro de un orden inteligible la abundancia denombres, pocas y estilos dentro de la creacin artstica.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    5/147

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGA DE LA DANZA.

    MATERIA:Teora e Historia de la Danza, del Arte y de los Principios Estticos.

    ASIGNATURA:Esttica e Historia del Arte II.

    CREDITOS: 4,5

    INTRODUCCIONMediante esta asignatura el estudiante reflexionar sobre el fenmeno

    artstico, partiendo de que ste no es un hecho aislado dentro de lasociedad, ya que el arte nace de un conjunto de circunstancias que se

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    6/147

    dan en la vida y por lo tanto las corrientes creativas se enmarcandentro de una poca y en torno a unas corrientes ideolgicas queconforman de hecho una filosofa del pensamiento y por ende del arte.Por consiguiente hemos de profundizar en la dimensin esttica comouna forma de entender la vida y la cultura.

    Durante su formacin acadmica, el estudiante de danza cursa unconjunto de disciplinas encaminadas a desarrollar la tcnica quepondr en prctica en su actividad artstica o profesional. Pero sindudas, para lograr totalmente el dominio de los medios de expresin,tendr que adquirir una cultura artstica que le permita alcanzar lafrontera entre lo material y lo espiritual, pero para ello ha de conocerlos diferentes puntos de vista histricos y estticos que conforman ladialctica de la Danza.

    OBJETIVOS

    Introducir al estudiante en el pensamiento de las ideas estticas yfilosficas del continum de la Historia del Arte, analizando lascategoras estticas fundamentales.

    Estudiar los cdigos estticos que desde los diversos enfoquestericos han conformado nuevos conceptos del arte de la danza.

    Introducir al estudiante en las valoraciones actuales del concepto dearte en la historia de la danza desde el punto de vista de la esttica.

    CONTENIDOSEstudio de las ideas estticas. Teora y fundamento de las artes.

    Objeto del Estudio de la Esttica.Relacin de la esttica con otras disciplinas, danza, msica, teatro,etc.

    Cultura artstica.La cultura artstica como cultura limtrofe entre la cultura espiritual y lacultura material. La Danza en el sistema de la cultura artstica. Laeducacin esttica como componente de la cultura artstica.

    Perodos Histricos de la evolucin del arte.Pre-autnomo (desde la antigedad hasta el renacimiento), Autnomo(del renacimiento a la actualidad).

    Categoras estticas fundamentales.Lo bello, lo cmico y lo trgico, lo sublime y lo grotesco, el talento y lamaestra artstica, etc.

    Valoraciones estticas.Valoraciones que influyen en la escenografa y el movimiento del

    bailarn desde las teoras del arte contemporneo. Anlisis terico de

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    7/147

    la expresin corporal en la actualidad, partiendo de los cnonesestticos vigentes.Enfoques axiolgicos, sociolgicos, psicolgicos, culturolgicos,antropolgicos, etc.La postmodernidad y lo postmoderno en la danza actual. Innovacin

    y tradicin.

    METODOS PEDAGGICOSClases expositivas soportadas sobre material audiovisual relativo a losdistintos temas recogidos en el programa.

    Actividades complementarias: Visitas a museos y asistencia afunciones de teatro y danza.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIN1- Conocer las categoras estticas fundamentales y su incidencia

    en la evolucin y desarrollo de las artes escnicas a travs deltiempo.

    2- Conocer los enfoques tericos que han conformado nuevosconceptos del arte de la danza. Teoras del arte contemporneo.

    3- Realizar anlisis tericos de obras del repertorio contemporneopartiendo de los cnones estticos vigentes.

    4- Manejar los conceptos de postmodernidad y postmoderno en ladanza actual.

    5-

    Dominar conceptos como innovacin y tradicin.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    8/147

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGA DE LA DANZA.

    MATERIA:Teora e Historia de la Danza, del Arte y de los Principios Estticos.

    ASIGNATURA:Antropologa e Historia de la Danza I.

    CREDITOS 6

    INTRODUCCINTenemos que sealar que desde el momento en que existe elmovimiento en el espacio la danza es un hecho intrnsecamenterelacionado con la vida e ntimamente vinculado con el momentohistrico, cultural y social en que se desarrolla. Ha tenido funcionesdiferentes y especficas a lo largo del devenir de los siglos (ldica,religiosa y/o escnica) llegando a ser el reflejo del individuo ocolectivo en cada etapa histrica.

    Las bases sobre las que se sustentan la tcnica y el estilo de lasDanzas Clsica, Danza Espaola o Danza Contempornea aparecenen el siglo XV y siguen su desarrollo durante los siguientes siglos, asse enriquece el vocabulario coreogrfico alcanzando su apogeodurante el perodo Romntico siguiendo una trayectoria paralela a lasdiferentes artes escnicas y principalmente al desarrollo de la msica.

    No sabramos comprender el sentido de la Danza Contempornea sinentender de dnde partieron las bases, los principios estticos, el

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    9/147

    desarrollo de las personalidades que han aportado su arte, su sabercreador, su inspiracin, su legado hasta llegar a nuestros das.

    Consideramos que en la formacin del futuro profesional de la Danza,sea cual fuere su especialidad, no basta con mantener o perfeccionar

    los aspectos tcnicos y estilsticos sino que es imprescindiblecompletar dicha formacin con aspectos tericos e histricos del artede la Danza y su relacin con las dems artes en el entornosociocultural en que se desarrollaron. De esta manera se enriquece elacervo cultural del futuro profesional de la Danza, se fomentar elrespeto hacia otras disciplinas y se evitarn las deformaciones yanacronismos interpretativos que conducen al deterioro de las obrascoreogrficas de repertorio.

    Sabremos lo que es hoy la danza y hacia dnde va, si conocemos dednde ha venido.

    OBJETIVOSIntroducir a los estudiantes en el conocimiento de la historia de ladanza para que entre en contacto con el surgimiento y desarrollo deesta manifestacin artstica, sus perodos y tendencias; sus fuentes,influencias, temas, motivos y diversos estilos que han marcado laevolucin de la misma hasta nuestros das.

    Demostrar que la danza, al igual que un idioma o cualquier otradisciplina, posee una gramtica y una sintaxis lo que determina suevolucin y la produccin de nuevos significados culturales segn lapoca.

    CONTENIDOSOrgenes. El mundo antiguo.Estudio de la historia de la danza desde sus orgenes: los mitos, losrituales, el hecho escnico, etc.

    El Medioevo. Romnico, Gtico y Renacimiento.Las danzas medievales. La esttica escolstica. El desarrollo de lamsica. Nueva idea de artista y arte.

    Escuelas Estilos y Autores.Estudio de las escuelas, estilos, autores y del repertorio coreogrficoa travs del tiempo. Fundamentos culturales y sociales.

    Orgenes del Ballet Clsico.El ballet cmico de la Reina. Creacin de la Real Academia de Pars.Las cartas de Noverre. Los grandes ballets romnticos del s.XIX.Grandes clsicos. Grandes maestros y coregrafos. GrandesIntrpretes. Los ballets rusos de Dighilev.

    Panorama de la danza en el s.XX.La Danza en el mundo contemporneo.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    10/147

    Nuevos lenguajes, nuevas tecnologas.El expresionismo alemn. Precursores de la danza en Norteamrica.La danza contempornea.Grandes creadores de la actualidad. Anlisis de las obras creadas eneste perodo.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    11/147

    METODOS PEGAGOGICOS

    Clases expositivas y seminarios de investigacin soportadas sobrematerial audiovisual relativo a los distintos temas recogidos en elprograma.

    Actividades complementarias: Asistencia a funciones de danza.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIN1. Dominar la Historia de la Danza desde sus orgenes hasta

    nuestros das para que entren en contacto con el surgimiento ydesarrollo de esta manifestacin artstica.

    2. Conocer los diferentes perodos y tendencias profundizando en

    las fuentes, las influencias, los temas que han predominado encada poca, las motivaciones y los diferentes estilos.

    3. Los estudiantes debern dominar el lenguaje y la sintaxis de estamanifestacin artstica.

    4. Dominar los orgenes del Ballet Clsico as como conocer loscondicionantes socioculturales e histricos que dieron origen alos grandes ballets romnticos, clsicos, demi-caractre, etc ascomo conocer los grandes maestros e intrpretes.

    5. Conocer el expresionismo alemn as como los precursores de ladanza en Norteamrica y sus obras.

    6. Comprender los nuevos lenguajes de la Danza en el mundocontemporneo y su vinculacin con el desarrollo de las nuevastecnologas para la puesta en prctica de espectculos demxima actualidad.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGA DE LA DANZA.

    MATERIA: Teora e Historia de la Danza, del Arte y de los Principios Estticos.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    12/147

    ASIGNATURA:

    Antropologa e Historia de la Danza II.

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCIONPodemos entender por Antropologa la ciencia que estudiaintegralmente a los grupos humanos y sus manifestaciones culturales,tanto a nivel organizativo y material, como en sus aspectossimblicos. Es en definitiva, la ciencia de la cultura y la diversidadhumana.

    La cultura entendida como mecanismo adaptativo especficamentehumano, permite a los sujetos comprender su medio fsico y social,relacionarse e interactuar con l y, en ltima instancia, comprenderse

    a s mismos en su contexto. La cultura se crea, se trasforma ytambin se reproduce por medio del instrumento ms poderoso jamsmanejado, por el ser humano: el lenguaje.

    La particularidad del lenguaje humano, radica en el empleo de lossmbolos. Toda cultura presenta a nuestros ojos un universo simblicodeterminado, nico e irrepetible. Las distintas "constelaciones" desmbolos de cada cultura son expresin de rdenes conceptuales yperceptivos diferentes.

    Sin embargo, el lenguaje humano, como fenmeno complejo, no seremite nicamente a sus manifestaciones verbales y/o escritas. Entodas las culturas existen cdigos de comunicacin no verbal, cdigosvisuales, auditivos y corporales que tambin participan del empleo decomplejos sistemas simblicos compartidos por los miembros de unacomunidad. En este conocimiento comn, a menudo no consciente,pero priorizado a lo largo de los procesos de socializacin por laspersonas, radica el autntico fundamento de la comunicacinhumana.

    La danza, como momento en el cual el cuerpo se emplea con finesexpresivos, es entendida como una de las principales manifestacionesuniversales de los cdigos simblicos no verbales de la cultura. Poresto, una mirada antropolgica de la danza clsica enriqueceenormemente nuestra capacidad de interpretacin y descodificacinde los mensajes que intenta trasmitir. As mismo, como artista ybailarines, nos proporcionan instrumentos conceptuales que son tilesen nuestro intento de maximizacin de la comunicacin con un pblicodeterminado. Una visin antropolgica de la danza, nos permite unacomprensin ms completa de la experiencia humana del cuerpo, delespacio y del tiempo y de la variabilidad de esta experiencia enrelacin con los distintos sistemas culturales. Tambin nos ayuda a

    conocer las posibilidades expresivas del cuerpo en toda su amplitud ydiversidad.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    13/147

    Contemplaremos, pues la danza clsica desde la perspectivaculturalista, analizando sus cdigos claves y recursos comunicativosespecficos y considerando a sta como una manifestacin culturalpropia, y como tal, objeto de la antropologa.

    OBJETIVOSFamiliarizar al alumno con la mirada antropolgica aplicada a ladanza, entendida como fenmeno cultural simblico y recursoexpresivo de los individuos y los grupos humanos.

    Llevar a cabo un anlisis de la danza clsica desde la perspectiva delas teoras de la comunicacin humana hasta llegar al planteamientode una semitica del cuerpo y de los movimientos humanos en elcontexto espacio-temporal en que se manifiestan.

    Ofrecer los instrumentos conceptuales y metodolgicos usados en ladisciplina de la antropologa con la finalidad de que el alumno alcanceun nivel ptimo de anlisis de la danza desde esta perspectiva.

    Evidenciar la diversidad cultural humana y la variabilidad de laexperiencia del cuerpo, el tiempo y el espacio en la danza desde unaperspectiva transcultural.

    Realizar una aproximacin etnogrfica a las distintas manifestacionesde la danza en diversos contextos culturales con especial nfasis enla danza clsica.

    Proporcionar al alumno una bibliografa especfica y exhaustiva de lasinvestigaciones y trabajos principales realizados desde la antropologaen relacin con el cuerpo, con el manejo del tiempo y el espacio y enparticular con la danza.

    Potenciar la capacidad de anlisis personal, de interpretacin yprofundizacin en los aspectos semiticos y lingsticos de la danzaen cada alumno.

    Fomentar la comunicacin y el intercambio de opiniones y reflexionestericas acerca de la danza desde una perspectiva antropolgica.

    Proporcionar al alumno un conocimiento profundo de los recursosexpresivos y simblicos de la danza.

    Favorecer el respeto y la tolerancia ante la diversidad de lasmanifestaciones culturales humanas.

    CONTENIDOS

    Antropologa de la Danza.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    14/147

    Objeto de la Antropologa.Definiciones y conceptos fundamentales. Principales corrientestericas y autores. La polmica biologa versus cultura. Implicaciones.Lneas de investigacin y estudios realizados al respecto.

    La comunicacin humana.Lenguaje y universos simblicos. Signos, smbolos y significados. Elpoder movilizador del smbolo. Distintos cdigos humanos: lenguajeoral y escrito, lenguaje no verbal: auditivo y visual. El cuerpo comotransmisor de significados y como canal de la comunicacin. Laexpresividad del rostro y la mirada humana. Distintos aspectos yteoras de la comunicacin humana: el interaccionismo simblico.Emotividad humana y expresin corporal.

    La construccin socio-cultural del cuerpo.El cuerpo como frontera entre el individuo y su medio. El aprendizaje

    del adiestramiento del cuerpo. Cuerpo y estructura social. Cuerpo ygnero. La presentacin y el manejo del cuerpo y la identidadhumana. Semitica del cuerpo y metforas corporales en distintoscontextos culturales: cabeza, manos, pies, rganos sexuales. Lavariabilidad cultural de los conceptos y cnones de armona y belleza.Danza y utilizacin extracotidiana del cuerpo. Negacin del cuerpo yvaloracin del mismo en la tradicin occidental.

    La organizacin del Espacio y del Tiempo en las culturas.Estudios transculturales realizados al respecto. Espacio personal yespacio social; el mbito de lo privado y el mbito de lo pblico. Elsignificado y regulacin del tiempo. La danza y las etapas de la vida.La danza como arte vivo y efmero. El espacio y el tiempo escnico.La danza como arte tridimensional.

    Funciones socioculturales de la danza.La danza como expresin simblica de la comunidad y de la identidaddel grupo humano. Danza y jerarquas sociales. Danza y ritual. Ritosde passage, ceremonias, magia, religiones y creencias.

    Visin transcultural de los elementos culturales que acompaana la danza.La vestimenta y el arreglo del cabello. La msica, el silencio y ladanza. Semitica del color. Maquillaje.

    La danza en distintas culturas.El contraste entre oriente y occidente. Geografa cultural y espacio-temporal de las danzas humanas.

    Visin antropolgica del ballet.El ballet como expresin particular de la danza en nuestro contextocultural. Funcin sociocultural. Semitica especfica, ubicacin socio-

    histrica del ballet.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    15/147

    METODOS PEDAGOGICOSClases expositivas soportadas sobre material audiovisual relativo a losdistintos temas recogidos en el programa.

    Actividades complementarias. Asistencia a funciones de teatro y

    danza.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACION

    1. Deber enfocar el aprendizaje y desarrollo de la danza desde lasteoras de la comunicacin humana, partiendo de una semiticadel cuerpo y de los movimientos, El simbolismo referencial y elsimbolismo de condensacin dentro del contexto espacio

    temporal.2. Estudiar la danza atendiendo a la diversidad cultural y humana,

    teniendo en cuenta la variabilidad del cuerpo y el sentido detiempo y el espacio en las diferentes culturales. La funcinsociocultural de la Danza. La danza en la cultura occidental. Ladanza en otras culturas. El contraste cultural. Etnocentrismo yrelativismo cultural. Danza y espectculo. La Danza, arte en dosdimensiones: tiempo y espacio. La teatralizacin del folklore.

    3. Los estudiantes debern comprender y manejar los diferenteselementos culturales que acompaan a la danza tales como: lavestimenta, la msica o el color, entre otros aspectos queconforman el espacio temporal.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    16/147

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGA DE LA DANZA.

    MATERIA:Anatoma y Fisiologa del Movimiento.

    ASIGNATURA:Anatoma y Biomecnica aplicadas a la Danza.

    CREDITOS 6

    INTRODUCCIONEsta asignatura es fundamental puesto que el instrumento de trabajo,tanto de bailarines como de pedagogos de la danza, es el cuerpohumano; por ello, el conocimiento de su funcionamiento, no slo esimportante para la prevencin de lesiones, sino que por otra parte sudominio permitir aumentar las capacidades de resistencia en eltrabajo extracotidiano del cuerpo.

    OBJETIVOSQue el futuro intrprete o pedagogo tenga un completo dominio delfuncionamiento del cuerpo para lograr una correcta aplicacin de latcnica acadmica de ballet.

    Por otra parte esta materia tiene como objetivo que tanto losbailarines como los pedagogos, sean capaces de detectar a tiempocualquier trastorno de orden funcional.

    CONTENIDOSAnatoma funcional y su aplicacin al movimiento humano.Fundamentos de mecnica aplicada al movimiento humano.

    Biomecnica funcional y estructural del aparato locomotor.Estudio anatmico y biomecnico de los siguientes aparatos:

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    17/147

    1. Articulaciones y msculos ms importantes del sistemamsculo-esqueltico.

    2. Caractersticas ostioarticulares del nio, el adolescente y eladulto.

    Alteraciones de alineacin. Deteccin y correccin.

    Conceptos elementales de rehabilitacin postural.Factores a tener en cuenta en la exploracin del futuro alumno dedanza.Anlisis de las tcnicas de danza.Cinantropometra: medidas corporales, composicin corporal.

    METODOS PEDAGOGICOS

    Clases expositivas terico-prcticas soportadas sobre materialaudiovisual relativo a los distintos temas recogidos en el programa.

    CRITERIOS DE EVALUACION

    1. Conocer la anatoma funcional y su aplicacin al movimientohumano.

    2. Dominar la mecnica y dinmica del cuerpo, para adaptar lametodologa de la enseanza de la tcnica acadmica loscondicionamientos fsicos de la anatoma humana y de losmecanismos de funcionamiento de todas las funciones motoras.

    3. Conocer las tcnicas de control y relajacin segn Alexander.Tai-chi, Feldelcreis.

    4. Dominar la mecnica de la articulacin.5.

    Saber y dominar aspectos bsicos de la rehabilitacin postural.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    18/147

    ESPECIALIDAD: PEDAGOGA DE LA DANZA.

    MATERIA:Anatoma y Fisiologa del Movimiento.

    ASIGNATURA:Fisiologa del Movimiento y Nutricin aplicadas a la Danza.

    CREDITOS: 4,5

    INTRODUCCINEl propio cuerpo es el instrumento de medida del trabajo del bailarn.Sus seales de dolor, fatiga o tensin, nos indican cuando se esttrabajando bien o mal desde el punto de vista tcnico, pero tambinnos dice cuando nos falta la energa necesaria para el trabajo, ocuando hay algo en el organismo que no marcha bien.

    Por todo esto es fundamental que el profesional de la danza conozcasu fisiologa, que sepa sus funciones y las seas externas. Es asmismo muy importante, que se sepa establecer la relacin de la dietacon el rendimiento fsico, lo que significa, que es importante que seconozcan los aspectos bsicos de la nutricin y su relacin con lafisiologa del movimiento.

    OBJETIVOSQue tanto los bailarines como los profesores conozcan la fisiologa delcuerpo humano y su relacin con el ejercicio fsico.Que conozcan los mecanismos de adaptacin del organismo.Que conozcan la importancia de la triloga nutricin-salud-rendimientofsico.Que conozcan la importancia del entrenamiento y la necesidad deplanificarlos siguiendo un mtodo adecuado a la capacidad fsica.

    CONTENIDOSFisiologa del cuerpo humano y del ejercicio.Fisiologa del msculo. Consumo energtico. Fatiga muscular.Preparacin muscular. Patologas y prevencin. Fisiologacardiorrespiratoria. Consumo de oxgeno. Gasto cardaco. Trabajoaerbico y anaerbico. Particularidades del nio.

    Sistema Nervioso.Fisiologa y Funciones. Conexin con el exterior.

    Equilibrio. Sensibilidad y memoria propioceptivas.

    Tcnicas de control y relajacin.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    19/147

    Nutricin, salud y rendimiento.

    Psicologa y Nutricin.Dieta, comportamiento y rendimiento.

    Trastornos psicoalimenticios en la danza: anoxeria, bulimia, etc.Deteccin y prevencin.

    Ayudas ergognicas.

    Principios de entrenamiento.Desarrollo de la capacidad fsica. Mtodo de planificacin delentrenamiento. Su aplicacin prctica.

    METODOS PEDAGOGICOS

    Clases expositivas terico-prcticas soportadas sobre materialaudiovisual relativo a los distintos temas recogidos en el programa.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIN1. Dominar la fisiologa el cuerpo humano y del ejercicio.2. Conocer los procesos de crecimiento de de cambios hormonales

    en el sistema osteoarticular.3. Conocer la fisiologa muscular y todo lo relacionado con el

    consumo energtico y la fatiga muscular.4. Conocer el sistema nervioso.5. Dominar todos los aspectos de la nutricin y su incidencia en la

    salud y el rendimiento.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGA DE LA DANZA.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    20/147

    MATERIA:Anatoma y Fisiologa del Movimiento.

    ASIGNATURA:Patologas de la Danza.

    CREDITOS: 4,5

    INTRODUCCINPor cuanto el instrumento de trabajo de bailarines y profesores dedanza es en cuerpo humano, es fundamental que los bailarines,coregrafos y profesores de danza conozcan las lesiones mscomunes en la prctica de la danza, as como su prevencin ytratamiento primario.

    Podremos afirmar sin lugar a dudas, que para asegurar un trabajo

    artstico de calidad, lo primero es un cuerpo sano y es por ello queconocer la patologa de la danza es fundamental en el desarrollo de lamisma.

    OBJETIVOSTanto los bailarines como los profesores de danza, deben conocer laspatologas ms frecuentes, en esta prctica.

    CONTENIDOSPatologas ms frecuentes en la danza y sus causas.Prevencin de lesiones. Lesiones traumticas. Lesiones porsobrecarga.El proceso de curacin.Recuperacin funcional y entrenamiento posterior.Recuperacin postesfuerzo. Asistencia primaria.Tcnicas de rehabilitacin.

    METODOS PEDAGOGICOSClases expositivas terico-prcticas soportadas con materialaudiovisual relativo a los temas del programa.

    Realizacin de tutoras para que los alumnos reciban un trato directo ypersonalizado en las diferentes materias de estudios.

    CRITERIOS DE EVALUACIN1. Conocer las patologas ms frecuentes en la danza y sus causas.2. Conocer como prevenir las lesiones por sobrecarga y los

    procesos de curacin.3. Conocer todos los aspectos de la recuperacin funcional.4. Conocer las tcnicas de rehabilitacin.5. Saber en que momento recurrir a la asistencia primaria.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    21/147

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGA DE LA DANZA.

    MATERIA:Anatoma y Fisiologa del Movimiento.

    ASIGNATURA:Tcnicas Corporales de aplicacin de la Danza.

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCIONMuchos de los modelos intervencin que sirven de base a las tcnicas

    corporales, coinciden en una serie de caractersticas comunes: hablande unidad funcional entre cuerpo y mente y de una coraza o

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    22/147

    endurecimiento del carcter en lo que se refiere a tensiones crnicasdel cuerpo. Tratan de restablecer, por lo tanto el flujo de energa,utilizando en muchas ocasiones, la recuperacin de recuerdosasociados a diferentes partes del cuerpo con el fin de llegar a producirdescargas emocionales.

    Estos mtodos fundan el psiquismo en la postura del cuerpo. Losmsticos occidentales y orientales, aportan suss de toma de conciencia, de la postura del cuerpo, del movimientonatural, de la respiracin y la meditacin.

    Por consiguiente, las tcnicas corporales constituyen una herramientade utilidad prctica, para todos aquellos cuyo medio de expresinartstica esta soportado por la utilizacin del cuerpo.

    OBJETIVOS

    Que los estudiantes profundicen en el conocimiento de las tcnicascorporales con vistas a su aplicacin en funcin de mejorar lascondiciones fsicas para aumentar su rendimiento y su autocontrol.

    CONTENIDOSIntroduccin a las principales tcnicas de autocontrol y relajacin(Alexander, Feldelkrais, Pilates. Eutona, Yoga, etc.) comoinstrumento de ayuda.

    - Introduccin.- perspectiva filosfica.- perspectiva fisiolgica.-

    modelo psicoanaltico.- modelo conductual-cognitivista.- modelo humanista.- modelo transpersonal.

    Anlisis terico prctico de los principios y fundamentos corporales:Equilibrio, sensibilidad, memoria propioceptiva.

    Alineamiento corporal. Interiorizacin de las sensaciones corporales.

    Cambio en la terapia psicocorporal.-

    Movimiento y postura.- Respiracin.- Contacto fsico.- Descarga emocional.- Aspectos verbales cognitivos.- Principios de musicoterapia y su aplicacin al movimiento.

    Aplicaciones prcticas en diferentes mbitos:- Danzaterapia.

    Historia.

    Metodologa.Aplicaciones.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    23/147

    Herramientas de intervencin.- Psicoballet.- Entrenamiento de bailarines y colectivos no profesionales.

    METODOS PEDAGOGICOS

    Clases terico-prcticas, soportadas con material audiovisual relativoa los distintos temas del programa. Talleres de aplicacin prctica.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en los diferentes temas objeto de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIONEl estudiante debe:1. Conocer las principales tcnicas de autocontrol y relajacin.2. Dominar los principios y fundamentos corporales.3. Interiorizar las sensaciones corporales.

    4.

    Saber como mejorar las condiciones fsicas y la capacidadrespiratoria.

    5. Conocer las aplicaciones de las tcnicas corporales en diferentesmbitos.

    6. Conocer las aplicaciones prcticas en diferentes mbitos.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Produccin y Gestin Cultural.

    ASIGNATURA:Produccin y Gestin Cultural.

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCIONEn la actualidad no es posible negar que gran parte de lainternacionalizacin de la vida contempornea se realiza a travs decanales mercantiles, por lo tanto la produccin cultural no puededesconocer que existen unas reglas y unas Leyes que rigen elmercado de la creacin artstica.

    En consecuencia es fundamental que el artista entienda que la vapara encauzar sus proyectos futuros dentro del mundo de la creacinest estrechamente ligada al conocimiento de los canales dedistribucin, difusin, y consumo de los productos culturales.

    Por otra parte tampoco se puede desconocer el marco legal en quedebe moverse todo profesional, pero en nuestro campo de manera

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    24/147

    muy especial, tendr que aprender aspectos del derecho de autor, delintrprete, de imagen y de propiedad intelectual ya que estamoshablando de productos que se mueven al margen, en muchasocasiones del tradicional juego de oferta y demanda.

    Otro aspecto que no se ha de perder de vista es el relacionado conlos centros formativos y de las normas legales que soportan lacreacin, organizacin y gestin de estos centros. Que constituyen elinstrumento bsico de futuro en cuento a la creacin y desarrollo delos espectculos de danza.

    OBJETIVOSQue el estudiante llegue a dominar todos los aspectos, tanto tericoscomo prcticos, que inciden en el proceso de produccin deespectculos culturales y de la creacin coreogrfica, dentro delmarco de las leyes que rigen el mercado de la cultura, lo que

    implicar el conocimiento profundo de los canales de distribucin,difusin, y consumo de los productos culturales, as como de otrosaspectos relacionados con el derecho de autor , del interprete y lapropiedad intelectual.

    Igualmente debern conocer los procesos organizativos en la gestinde los centros docentes.

    CONTENIDOSOrganizacin y produccin de espectculos culturales y de danza.Objetivos generales y especficos.Estructura.Especificidad y logstica.El proceso de produccin de espectculos de danza en Espaa.La produccin en compaas nacionales.La produccin en las compaas de mediano formato.La produccin en las compaas de pequeo formato.

    Organizacin y gestin de centros de enseanza de danza.Organizacin y gestin de centros de enseanza de danza.La empresa cultural.Cooperacin entre centros de enseanza y centros de difusinartstica.La LOGSE como instrumento bsico en el desarrollo futuro de losespectculos de Danza.

    Planificacin y programacin.Financiacin y gestin econmica.Gestin de recursos humanos. Contratacin. Equipo artstico, equipotcnico administrativo. Equipo docente.

    La captacin de recursos.

    Anlisis de los proyectos. Patrocinio. Promocin y Marketing.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    25/147

    Desarrollo de proyectos de produccin. Aspectos artsticos, tcnicos,econmicos (subvenciones y patrocinios) y jurdicos.

    El rgimen jurdico de la danza.Ordenacin y gestin cultural en las Administraciones Pblicas. La

    cultura en la Unin Europea.

    METODOS PEDAGOGICOSClases expositivas terico-prcticas soportadas sobre materialaudiovisual relativo a los distintos temas recogidos en el programa. Secomplementar con conferencias y talleres.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACION

    1.

    Conocer la organizacin y produccin de espectculos partiendode la existencia de las redes de distribucin de teatros pblicos yprivados, festivales, eventos, etc.

    2. Aprender los mecanismos de produccin de espectculos dedanza en compaas nacionales y de mediano y pequeoformato.

    3. Saber formular correctamente un proyecto de produccin deespectculo, atendiendo a los recursos humanos, materiales yfinancieros.

    4. Conocer las formulas de evaluacin de proyectos culturales,calculando su impacto sociocultural atendiendo a las estrategiasde marketing.

    5. Conocer el rgimen jurdico de la danza tanto en Espaa comoen Europa y otros pases.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    26/147

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    27/147

    ESPECIALIDAD:

    PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:

    Msica.

    ASIGNATURA:Msica aplicada a la Danza I.

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCIONA lo largo de la historia, la Danza se ha apoyado en la msica, ya queambas manifestaciones se interrelacionan a travs del movimiento.Sin embargo, el objetivo de esta asignatura no es que el profesional

    de la danza domine un instrumento o conozca con profundidad loselementos de la creacin musical, sino que se ponga en contacto conlos recursos de la msica en las diferentes pocas y estilos, con obrasy autores, por las que bailarines y coregrafos han mostrado uninters especial y cuyo significado se ha visto ampliado a travs delmovimiento.

    La educacin musical introduce al bailarn en una estructura pautada,que obedece a una lgica que se expresa en diferentes formasmusicales. Estos parmetros aplicados a la danza determinan dealguna manera, el ritmo y la secuencia de los movimientos. De aqu,que el conocimiento musical resulte de gran importancia en eldesarrollo de la tcnica acadmica de ballet, cuyo cdigo descansa enlas estructuras musicales.

    OBJETIVOSQue los estudiantes profundicen en el conocimiento del lenguajemusical y su aplicacin en el trabajo tcnico del bailarn.

    CONTENIDOSLa msica como ciencia, como arte y como lenguaje. Su relacin conla danza.Anlisis de los elementos fundamentales del lenguaje musical. Suevolucin histrica:

    - ritmo- meloda- armona-estructura.

    Lectura a primera vista de partituras rtmicas. Grafa musicalconvencional y otras grafas.Evolucin histrica y esttica de la msica.Desarrollo de la sensibilidad auditiva y la capacidad de anlisis

    musical por medio de la audicin.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    28/147

    Estudio terico prctico de los perodos musicales ms significativos.Entendimiento auditivo y visual de contornos meldicos yfraseolgicos de obras de diferentes pocas y estilos.

    METODOS PEDAGOGICOS

    Esta disciplina se impartir de forma terico-prctica atendiendo a losaspectos recogidos en los contenidos.Realizacin de tutoras con el fin de que los estudiantes reciban untrato directo y personalizado en los diferentes temas objeto deestudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIONEl estudiante debe:

    1. Conocer los elementos fundamentales del lenguaje musical y surelacin con la Danza.

    2.

    Analizar los elementos fundamentales del lenguaje musical: ritmo,armona y estructura.

    3. Conocer la evolucin histrica del lenguaje musical.4. Estudiar los perodos ms significativos.5. Estudiar el entendimiento auditivo visual de los contornos

    meldicos y fraseolgicos.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Msica.

    ASIGNATURA: Msica aplicada a la Danza II.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    29/147

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCIONLa Msica y la Danza estn ntimamente relacionadas mediante el

    movimiento, por tal razn, el bailarn debe profundizar en elconocimiento del lenguaje musical que constituye el soporte de sutrabajo como intrprete, ya que le permite estructurar su danza conritmo y armona.

    OBJETIVOSQue el estudiante profundice en el conocimiento y la prctica dellenguaje musical aplicado a la Danza en el contexto de las diferentesculturas, partiendo de los instrumentos y las sonoridades que definenlos diferentes estilos dentro de las danzas.

    CONTENIDOSProfundizacin en el conocimiento y prctica de los elementos dellenguaje musical.Estudio de los ritmos asociados con danzas de diferentes pocas yestilos y su prctica con instrumentos de percusin.La voz como medio para el entrenamiento auditivo y el desarrolloexpresivo.Los parmetros musicales en relacin con el movimiento y laexpresin.Conocimiento de la cronologa histrica de la msica relacionada conla danza a travs de la percepcin auditiva y el anlisis de lascaractersticas formales y estilsticas de obras musicales de diferentespocas.

    METODOS PEDAGOGICOSEsta disciplina se impartir de forma terico prctica atendiendo a losaspectos recogidos en los contenidos.Realizacin de tutoras con el fin de que los estudiantes reciban untrato directo y personalizado en los diferentes temas objeto deestudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIONEl estudiante debe:

    1. Conocer los ritmos asociados con danzas de diferentes pases,pocas y estilos.

    2. Conocer los parmetros musicales en relacin con el movimientoy la expresin

    3. Conocer la importancia de los instrumentos como medio deexpresin

    4. Diferenciar caractersticas formales y estilsticas de obras

    musicales de diferentes pocas.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    30/147

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Msica.

    ASIGNATURA:Msica aplicada a la Danza III.

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCIONA lo largo de la historia tanto la Msica como la Danza han cumplidouna funcin social. Lo singular de estas manifestaciones artsticasest en el hecho de que aunque la primera vive en el tiempo y lasegunda en el espacio, se complementan en la formacin de un

    espacio-temporal que se define en la geografa cultural de nuestrouniverso. A travs de ellas se construye un complejo universo

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    31/147

    simblico con significados comunes, de los que a veces, somosconscientes o no, pero que sirven para tejer el puente hacia elproceso de socializacin de la humanidad

    OBJETIVOS

    Que los estudiantes conozcan la importancia de la msica desde sufuncin socialQue puedan analizar formal y estilsticamente las obras para la danzaQue puedan establecer la interrelacin entre msica y creacincoreogrficaQue puedan construir una clase de ballet, definiendo los tipos deacompaamiento musical que requiere cada una de sus partes.

    CONTENIDOSFuncin social de la msica a travs del tiempo.Aplicacin de los elementos fundamentales de lenguaje musical en la

    clase de danza.Anlisis formal y estilstico de las obras para la danza.Criterios estticos y pedaggicos para la seleccin de obrasmusicales.Conocimiento funcional del hecho musical en relacin con la creacincoreogrfica: su interaccin en el desarrollo y presentacin de unespectculo de danza.Adquisicin de tcnicas y destrezas que permitan la utilizacin delproceso sonoro como parte integrante de la produccin artstica.La msica y la danza en Espaa. El espacio sonoro en la danza.Conocimiento de la funcionalidad de los elementos musicales queacompaan a la danza.El movimiento pedaggico de la EscuelaNuevaen relacin con la msica.Los grandes mtodos e ideas pedaggico-musicales del siglo XX.Introduccin a la msica de otras culturas.Acompaamiento de movimiento. El acompaamiento musical enclase de danza.

    METODOS PEDAGOGICOSClases expositivas terico-prcticas soportadas sobre materialaudiovisual relativas a los distintos temas recogidos en el programa.

    Actividades complementarias. Asistencia a conciertos y funciones deballet

    Realizacin de tutoras con el fin de que los estudiantes reciban untrato directo y personalizado en las diferentes materias objeto deestudios.

    CRITERIOS DE EVALUACIONEl estudiante debe:

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    32/147

    1. Conocer la funcin social de la msica y su interrelacin con laDanza.

    2. Manejar criterios estticos y pedaggicos para la seleccin deobras musicales

    3. Desarrollar la interrelacin necesaria entre la msica y el proceso

    de creacin coreogrfica.4. Conocer la evolucin de la msica en Espaa.5. Saber estructurar el acompaamiento musical de una clase de

    danza.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Msica.

    ASIGNATURA:Fundamentos de Etnomusicologa.

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCIONCon esta materia, se pretende que el estudiante conozca diferentesmanifestaciones tnicas de la msica y su influencia en la evolucinde la llamada tradicional, popular y culta. Los coregrafos soportan sutrabajo de creacin artstica sobre el ritmo y la armona musical que le

    proporciona la msica. Cada meloda es un elemento de motivacinen el trabajo coreogrfico.

    Est demostrado como el estudio de las danzas en otras culturas hafacilitado la comprensin de la postmodernidad nacida del llamadodilogo entre, centro y periferia. Entender la formas musicales deotras culturas es entender, es comprender la propia. En un proceso deglobalizacin como el que vivimos cada vez hay menos fronteras,cada da recibimos imgenes, ideas y sonidos que se incorporan anuestro hacer cotidiano y pasan a formar parte de nuestras vidas.

    Los procesos de intercambio se suceden y se funden dando origen anuevas formas de mestizaje cultural. La msica y la danza son

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    33/147

    manifestaciones ligadas de forma intrnseca, por lo tanto si hemosentendido el sincretismo en la danza y su relacin con los procesos detransculturacin, habremos entendido la importancia de esta materia.

    OBJETIVOS

    Que los estudiantes conozcan diferentes manifestaciones tnicas dela msica y su influencia en la msica tradicional, popular y culta.

    Que los estudiantes valoren las tradiciones musicales de otrasculturas en su contexto social y antropolgico.

    Que conozcan la naturaleza y el origen histrico y social de nuestrofolklore musical.

    Que adquieran un repertorio representativo de los diferentes gnerosy estilos de la msica tradicional y popular.

    Proporcionar criterios y desarrollar recursos didcticos orientados a laprctica docente.

    Que los estudiantes puedan acercarse a las fuentes de la msicapopular de tradicin oral y las metodologas empleadas en su estudio.

    CONTENIDOSFuentes de la msica tradicional y popular.Instrumentos y Ritmos del mundo.Relacin entre las llamadas msica tradicional, popular y culta.Estudio de la msica popular y su relacin con los bailes y danzaspopulares en su contexto social y antropolgico.La comunicacin musical y dancstica y su importancia sociolgica.Folklore y tradiciones populares de las distintas regiones espaolas.

    Tema 1. Tradicin musical en las culturas no occidentales.Msica y Danza en el frica Negra: Polifonas y polirritmias. Variacine improvisacin. Instrumentos de percusin.El Lejano Oriente: las artes escnicas en China, Japn y Corea. Losinstrumentos musicales tradicionales.El folklore Iberoamericano: Gneros y estilos. La zona andina. ElCaribe. Instrumentos, bailes y canciones populares.

    Tema 2.Clasificacin y anlisis de las msicas folklrico-tradicionalesespaolas.Estructura musical: Forma. Sonido y estilo de canto. Ritmo y tempo.Meloda y escala. Armona. Gneros.Repertorio tradicional: Romances y canciones narrativas. Bailes ydanzas populares de las distintas regiones espaolas. Cancioneros.Instrumentos musicales populares: Clasificacin organolgica.Conjuntos instrumentales.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    34/147

    METODOS PEDAGOGICOSEsta disciplina se impartir de forma prctica y terica y muyparticipativa atendiendo a los aspectos recogidos en los contenidos.Estar basada en el desarrollo progresivo de los contenidos yorientada a la asimilacin de la msica desde una perspectiva

    multicultural. Las sesiones terico-prcticas, estn dirigidas alconocimiento de las msicas tradicionales y el anlisis de susdiferentes estilos, as como al desarrollo de recursos didcticos ycriterios de seleccin para su aplicacin didctica.

    Se realizarn tutoras con el fin de que los estudiantes reciban un tratodirecto y personalizado en los diferentes temas objeto de estudio.

    Materiales y recursos: Pizarra pautada, Instrumental Orff. Equipo demsica. Reproductor VHS y DVD.

    Debido a su alto componente prctico, la asistencia y participacinactiva as como la valoracin de trabajos individuales o en grupo y suexposicin en clase sern tenidas muy en cuenta en la evaluacinfinal de esta asignatura.

    CRITERIOS DE EVALUACION

    El estudiante debe:

    1. Conocer las fuentes de la msica tradicional y popular.2. Estudiar las diferencias entre msica tradicional, popular y culta.3. Analizar la msica popular y su relacin con el baile.4.

    Conocer la importancia del folklore y su influencia en lacomposicin sociocultural espaola.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    35/147

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    36/147

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Proyecto fin de carrera.

    ASIGNATURA:Metodologa de la Investigacin.

    CREDITOS: 4,5

    INTRODUCCINToda materia acadmica de nivel universitario que se precie disponede una metodologa de investigacin que permita conocer,comprender y trabajar con lo hechos relacionados con esa materia. Elmundo de la danza, por ser un mundo de inters muy motor y

    aplicado, adolece de estudios a este nivel. La teora queda al margeny es terreno de un muy pequeo grupo de interesados.

    Con la aparicin del grado superior de danza se hace necesaria unaimportante reflexin a este nivel, y dotar a los alumnos de lacapacidad de poder elaborar materiales a este nivel, con el fin dedesarrollar el propio mbito de la danza y de tener la capacidadpersonal de transmitir experiencias y conocimientos con rigurosidadacadmica.

    Hablar de mtodo en ciencia es hablar del mtodo hipottico-deductivo, este mtodo se refiere a la contrastacin de hiptesis conel fin de verificarlas, posteriormente sobre las hiptesis verificadas, elmtodo cientfico pretende la formulacin de leyes y teoras. Elmtodo consta de cuatro momentos, el de los hechos (laobservacin), el creativo (la formulacin de hiptesis), el racional (elde las deducciones y conclusiones) y el experimental (el de lacontrastacin). Se pretende dotar al alumno de danza de unacomprensin de los mtodos de investigacin, experimental comohemos mencionado, y de los de tipo cualitativo, para que pueda sercapaz de escribir artculos, informes y est en condiciones de realizarmemorias de licenciatura y tesis doctorales.

    OBJETIVOSQue el estudiante se relacione con los problemas tericos ymetodolgicos de la investigacin y el anlisis de la danza.

    Que conozca y aplique los procedimientos tcnicos en la fase deseleccin de la informacin, registro de datos y anlisis de losmismos.

    Introducir al alumno en el mundo de la investigacin, familiarizndole

    con los mtodos que la ciencia aporta, y posibilitar la profundizacinde los sistemas ms comunes y tiles en danza. De modo que al

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    37/147

    terminar esta asignatura el alumno este capacitado para desarrollaruna investigacin.

    CONTENIDOSIntroduccin y Conceptos:

    La investigacin como proceso. Principios fundamentales y objetivos.Contexto, Procesos y teora. Concepto de epistemologa.Epistemologa histrica (epistemologa filosfica y cientfica).Naturaleza del conocimiento humano (epistemologa sistemtica).Niveles de conocimiento y modos de expresin. Conocimiento einters (epistemologa antropolgica). Teora de la ciencia.Clasificacin de las ciencias. Interdisciplinariedad. La teora generalde sistemas. Ciencias y danza.

    Tcnicas metodolgicas:Fases y lneas del proyecto de investigacin. Aplicacin del mtodo

    cientfico.Tcnicas metodolgicas y cuantificacin estadstica. Experimentacin.

    Documentacin:Tcnicas especficas sobre investigacin de documentos.Concepto de documentacin. Bsqueda, definicin y localizacin. Ladocumentacin en la investigacin cientfica. La investigacinmediante Internet. Preparacin y presentacin de informes cientficosen danza. Descripcin y uso bibliogrfico. Archivos bibliotecas,centros de documentacin, universidades. Fuentes documentalespara la investigacin de la Danza. Asociaciones Internacionales,Congresos y revistas cientficas. Las nuevas tecnologas. CD-ROM eInternet. La red informativa internacional como instrumento debsqueda, seleccin y recopilacin de informacin.Elaboracin de memorias y Tesis doctorales.

    METODOS PEDAGGICOSLa materia se desarrollar facilitando la comprensin de los mtodosde investigacin, enseando tcnicas de documentacin, manejandoejemplos de investigaciones reales ya realizadas en danza.

    Clases tericas y clases prcticas, soportadas sobre materialaudiovisual relativo a los distintos temas recogidos en el programa.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACION1. Comprensin de los mtodos de investigacin. Posibilidades,

    limitaciones, rigurosidad. Comprensin y conocimiento de losconceptos cientficos y la terminologa.

    2. Comprensin y manejo del mtodo hipottico-deductivo.

    Capacidad de disear un experimento, llevarlo a cabo, extraer lasconclusiones y redactar un informe cientfico correcto.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    38/147

    3. Capacidad de utilizar tcnicas documentales, realizar un procesoreal de documentacin sobre materias concretas de la danza, yextraer una sntesis informativa del proceso.

    4. Lectura de un experimento sobre danza e identificacin por partedel alumno de las variables independientes que se han

    manipulado, de las variables dependientes, reconocimiento deltipo de diseo, de las condiciones experimentales, de los gruposcontroles y experimentales utilizados.

    5. Capacidad de presentar los resultados de un estudio, elaboracinde grficas, tablas, anotaciones y comentarios.

    6. Anlisis de datos de observacin. Cmo convertir la observacinen un proceso cientfico de estudio de la danza.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Proyecto de fin de carrera.

    ASIGNATURA:Trabajo de Investigacin.

    CREDITOS: 12

    DESCRIPCIN DE LA CUESTION DE INVESTIGACIN.

    1. Delimitar al mximo el contenido, enuncindolo.2. Explicar el motivo de su eleccin.

    3.

    Justificar la calidad cientfica del trabajo a realizar.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    39/147

    4. Sealar los lmites cronolgicos, materiales o temticos que aconsejan las circunstancias deestudio.

    5. Justificar la metodologa seleccionada para desarrollar la investigacin.6. Finalidad (explicar de forma razonada y detallada qu se intenta conseguir con la

    investigacin, qu se propone).

    7.

    Planificacin y objetivos.8. Material y mtodos.9. Asignacin de significado a las variables.10.Establecimiento de una o ms hiptesis.

    DISEO.

    1. Metodologa.Deductiva.Inductiva.Hipottico-Deductiva.

    2. Manipulacin de variables.Descriptiva.Experimental.

    3. Descripcin cronolgica.Histrica.Descriptiva.Experimental

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    40/147

    4. Objetivo.Descriptivo.Explicativo.

    5. Ubicacin.Laboratorio.Campo.

    6. Temporizacin.Transversal.Longitudinal.

    7. Nmero de individuos previstos.Estudio de grupo.Estudio de caso.

    RESULTADOS ESPERABLES DE LA INVESTIGACIN

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA: Psicologa Evolutiva y de la Educacin.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    41/147

    ASIGNATURA:

    Psicologa Evolutiva y de la Educacin I.

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCIONA partir de los resultados ms actuales obtenidos en la investigacincerebral- desde la qumica molecular y la anatoma de las neuronas,hasta los estudios sobre el modo en que la mente forma las ideas, seestablece un nuevo enfoque sobre la conducta humana al describir lasmltiples conexiones que se establecen entre la mente y el cerebro alo largo de una gran variedad de estados psicolgicos.

    Gracias al desarrollo de la neurociencia, que comienza a revelar cmo

    los seres humanos interpretan y perciben los cambios en la qumicadel cuerpo, el nuevo cuadro interpretativo basado en ambos tipos deinvestigacin, mental y cerebral permite entender el origen de lostrastornos psquicos ms frecuentes, como la angustia y el estrs, ladepresin, la neurosis, as como los mecanismos de la memoria, de lapercepcin, del sueo, del desarrollo del individuo, aspectofundamental para cualquier persona que tenga que trabajar a nivelpedaggico, enseando habilidades diversas a diferentes grupos deedad.

    OBJETIVOSMostrar al alumno los ltimos avances de la Psicologa como cienciade la conducta humana, facilitar la comprensin de los procesospsicolgicos bsicos, as como el anlisis funcional del sistemaperceptivo.

    Comprender el desarrollo humano fsico, cognitivo, emocional y socialy estar en condiciones de aplicar estos conocimientos en la mejora dela enseanza de la danza y en el trabajo con bailarines profesionales.Que los alumnos aprendan a disear la secuencia de objetivos ycontenidos de aprendizaje de la danza, contemplando los niveles demaduracin de los alumnos y las caracterstica psicopedaggicas dela etapa evolutiva en que se encuentran.

    CONTENIDOSLa psicologa como ciencia. Los procesos psicolgicos bsicos.Neurociencia y evolucin.El cerebro y su desarrollo.Concepciones tericas en psicologa evolutiva.Los paradigmas en psicologa evolutiva.Piaget y los enfoques cognitivos.

    El mtodo en psicologa evolutiva.Teoras y modelos explicativos del desarrollo.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    42/147

    Desarrollo fsico, cognitivo, emocional y social.Desarrollo en la primera infancia.Los orgenes de la percepcin.La audicin.La visin.

    La percepcin intersensorial.El desarrollo de la inteligencia.El desarrollo del apego.El desarrollo emocional.El desarrollo cognitivo.La adquisicin del lenguaje.El desarrollo conceptual.El pensamiento preoperatorio y la capacidad representacional.Las operaciones concretas.Desarrollo social y moral.Desarrollo y resolucin de problemas.

    Las emociones y los sentimientos.Respuestas corporales.La adolescencia.La edad adulta.La vejez.Aprendizaje, desarrollo y educacin.La personalidad y su estudio.Inteligencia emocional.Psicologa en el proceso de aprendizaje de la danza.

    METODOS PEDAGOGICOS

    Clases expositivas soportadas sobre material audiovisual relativo a losdistintos temas recogidos en el programa.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1.

    Describir y reconocer el concepto actual de la psicologa cientfica.Definir los conceptos bsicos que se han desarrollado en estamateria, y dominar la terminologa.

    2. Conocer los principales procesos que investiga la psicologa cientfica,saber y reconocer los paradigmas bsicos a travs de los cuales seestudian dichos procesos

    3. Comprensin y descripcin de las bases neurales del control motor ysu relacin con aspectos del aprendizaje de la danza.

    4. Comprensin y descripcin de la organizacin anatomo-funcional delsistema nervioso.

    5.

    Determinacin de los umbrales sensoriales a travs de mtodospsicofsicos indirectos

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    43/147

    6. Comprensin de los modelos, procedimiento, parmetros y leyes delcondicionamiento clsico, los paradigmas y modelos delcondicionamiento operante y sus aspectos cognitivos.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Psicologa Evolutiva y de la Educacin.

    ASIGNATURA: Psicologa Evolutiva y de la Educacin II.

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCIONTanto la biologa como el ambiente influyen en el desarrollo paraproducir cambios en la estructura, el pensamiento y la conducta delindividuo. El desarrollo ocurre en tres reas de la existencia: fsica,cognoscitiva y psicosocial. Algunos de los cambios en estas reas sonante todo biolgicos, aunque estn ms bien determinados por el

    ambiente. De cualquier forma en la prctica gran parte del desarrolloimplica la interaccin de herencia y ambiente.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    44/147

    Para entender el desarrollo debemos estudiarlo sistemticamente,todos tenemos una teora acerca de la naturaleza humana, pero notodos hemos considerado como se desarrolla en toda su complejidady en sus diversas reas. Por esta razn estudiamos diferentes teoras,

    para ampliar nuestro punto de vista y para buscar las maneras deintegrar su diversidad.

    Por otro lado es fundamental que el alumno logre entender y adquieralos conocimientos bsicos de la ciencia psicolgica, es decir todos losconocimientos cientficos sobre la mente y la conducta, comprenderlos procesos mentales y conductuales en general, de la percepcin,del aprendizaje, de la memoria.. y as mismo saber utilizar algunas delas tcnicas ms usuales que permiten explicar estos conocimientos.Y poder aplicar todos estos conocimientos en el mbito de la danza.

    OBJETIVOSQue el estudiante conozca las herramientas adecuadas de lossistemas de comprensin, de smbolos, de comunicacin y expresinescnica.

    Los estudiantes sern capaces de disear materiales tcnicos einstrumentales para la identificacin de la etapa evolutiva en que seencuentran.

    Poder desarrollar una caracterizacin psico-pedaggica de losestudiantes previo al inicio a los procesos de la enseanza de ladanza.

    Facilitar la comunicacin profesor-alumno y poder generar unaambiente de cohesin entre los estudiantes.

    CONTENIDOSLos procesos de aprendizaje y sus leyes.Conducta elicitada, habituacin y sensibilizacin.Condicionamiento clsico.Condicionamiento instrumental.Programas de reforzamiento.El reforzamiento: teoras y anlisis experimental.Control por el estmulo.Control aversivo.Interaccin del condicionamiento clsico y experimental.Aprendizaje motor.Percepcin y aprendizaje perceptivo.Aprendizaje de actitudes y valores.Interaccin profesor-alumnos.Interacciones grupales en contextos de aprendizaje.Clima del aula y procesos de aprendizaje.

    Clima de la sala de ballet.Teora y modelos de la memoria.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    45/147

    Memorias sensoriales.Memoria a corto plazo y memoria operativa.Memoria a largo plazo.Memoria implcita y explcita.Concepto t teoras de la motivacin.

    Motivacin y procesos psicolgicos.Autoconcepto.Tcnicas de autocontrol.Psicologa aplicada a la danza: tcnicas avanzadas.

    METODOS PEDAGOGICOS

    Clases expositivas soportadas sobre material audiovisual relativo a losdistintos temas recogidos en el programa.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un trato

    directo y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIN1. Criterio Sobre el aprendizaje y sus leyes. Condicionantes

    sociales del aprendizaje, el desarrollo y la maduracin.2. La memoria y el olvido, la motivacin y los tipos de memorias.3. Transferencias en el aprendizaje.4. Organizacin del conocimiento en contextos educativos.

    Tcnicas de autocontrol. Autoconcepto, expectativas ypatrones atribucionales.

    5. Aprendizaje de destrezas motoras.6. El aprendizaje significativo y la resolucin de situaciones

    problemticas. Aprendizaje de actitudes y valores.7. Anlisis de la interaccin profesor-alumno.

    .

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    46/147

    ESPECIALIDAD:

    PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Escenificacin de la Danza.

    ASIGNATURA:Notacin Coreogrfica I

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCINDesde las primeras manifestaciones danzarias el hombre ha tratadode preservar el movimiento de la danza. En ocasiones los hadibujado; en otras, los ha descrito con palabras o adjuntado a lapartitura musical que le acompaa.

    Ya en el siglo XV aparecen los tratados de danza publicados por losmaestros de la poca y posteriormente alfabetos simblicos que dealguna manera trataban de reflejar la esencia, la forma externa, ascomo el ritmo y los desplazamientos de los bailes.

    El libro de Orquesografa de Thoinot Arbeau y el Tratado de Feuilletson ejemplos vlidos de ese afn del coregrafo y el profesor.

    Sin embargo, la mayora de las coreografas creadas antes delromanticismo se han perdido y su paso en el tiempo slo ha sidoposible gracias a la memoria, las posibilidades tcnicas o el caprichode coregrafos y bailarines que con posterioridad a la creacinprimera, han reconstruido de forma ms o menos afortunada dichasobras.

    No es sino en el siglo XX que aparecen dos sistemas de anotacin del

    movimiento que logran que escuelas y estilos puedan ser preservadosy trasmitidos de forma cientfica.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    47/147

    Estos sistemas son: Labanotation de Rudolf Von Laban y elBeneshnotation del ingls Benesh. Son sistemas que proporcionan alinteresado tanto la forma corporal como la espacial y rtmica decoreografas y ejercicios de clase, conservando para el intrprete, el

    maestro y el coregrafo obras que de otra forma desapareceran conel paso del tiempo.

    Para sealar la importancia de los sistemas de anotacin delmovimiento diremos que tanto las principales compaas de ballet,bibliotecas como la de Londres y New York, conservan en susarchivos, gracias a este mtodo, ballets de los grandes coregrafosde este siglo, as como los del repertorio romntico y clsico.

    A diferencia de los medios audiovisuales como el vdeo que ofrece lainterpretacin personal de los artistas, los sistemas de anotacin del

    movimiento proporcionan la exactitud que no poseen los primeros encuanto a fidelidad coreogrfica, rtmica, estilstica y espacial sin aadirnada a aquello que fue concebido por el coregrafo.

    OBJETIVOSQue el estudiante domine las teoras del movimiento como elementode creacin.Que los alumnos puedan estudiar los registros obras desaparecidasde los repertorios de las compaas desde el punto de vista estilstico,rtmico y espacial.

    CONTENIDOSIntroduccin a la notacin coreogrfica como instrumento dedescripcin de las coreografas.

    Principales sistemas de notacin coreogrfica Laban y Benesh.Introduccin a la teora del movimiento de Laban como herramientastiles de creacin.

    Estudio del anlisis coreogrfico basado en las teoras de esfuerzo yforma del movimiento propuestas por Rudolf Laban.

    METODOS PEDAGOGICOSEst disciplina tiene carcter terico-prctico, se desarrollarmediante talleres y exposiciones soportadas con material audiovisual.

    CRITERIOS DE EVALUACIONEl estudiante debe:

    1. Conocer la evolucin histrica de los sistemas de anotacindel movimiento.

    2. Realizar anlisis del movimiento partiendo de las teoras

    estudiadas

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    48/147

    3. Componer teniendo en cuenta los principios de tiempo,cuerpo y espacio.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Escenificacin de la Danza.

    ASIGNATURA:Tcnicas del Espectculo aplicadas a la Danza.

    CREDITOS: 9

    INTRODUCCINDesde el momento en que la danza dej de tener el carcter mgico yritual para convertirse en danza espectacular, cambia su sentidosocial y se le unen una serie de elementos que conformarn elentorno donde confluyen un conjunto de efectos dando paso a unnuevo sentido y una nueva forma de la comunicacin.

    La produccin y recepcin del espectculo de danza va acompaadasiempre de lo que se denomina "texto espectacular", lo que supone,por una parte unos enunciadores: bailarines, coregrafos, msicos,escengrafos, luminotcnicos, etc., y por otra parte el desarrollo deun cdigo de "lectura" del espectculo de donde surge el conceptosociolgico de pblico que nos lleva a la nocin semiolgica delespectador, los procesos mentales, intelectuales y emotivos en sucomprensin del espectculo.

    Es fundamental por lo tanto, que los profesionales de la danzaconozcan y puedan manejar elementos bsicos en la concepcin deun espectculo como son: el diseo escenogrfico, el diseo devestuario, de luces y sonido entre otros aspectos.

    OBJETIVOSQue el estudiante sea consciente que el espectculo teatral no esms que una reunin de efectos sensoriales magnificados a travs derecursos estticos que trabajan sobre la emocin y el intelecto.

    Que conozca que la escena es una caja tridimensional que al tenerprofundidad, dota al espacio de valores dinmicos que hace que laatraccin se mantenga sobre diferentes centros focales, lo que obligaa una correcta, constante y cambiante utilizacin de sus partes y estoes lo que corresponde al campo del diseo escnico.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    49/147

    CONTENIDOS

    Concepcin del Espectculo de Danza.Anlisis esttico, semitico y simblico. Planificacin, produccin,ensayo y montaje.

    El espacio escnico.Elementos del Diseo Escenogrfico en el espectculo danzario.Caractersticas. Anlisis de todos los factores que intervienen en lapuesta en escena.

    Caracterizacin e indumentaria.Elementos del Diseo de Vestuario en el espectculo de danza.Caractersticas y funcionalidad. Figurinismo.

    Iluminacin y sonido.

    Diseo de luces. Tecnologa de la Iluminacin. El sonido. Lacomposicin musical. Uso de la msica de dominio pblico, pre-existente o msica original. Msica en vivo.

    Factores interpretativos.Factores interpretativos, espaciales y temporales que rigen laescenificacin. Motivacin y profundizacin temtica. Diseo yorganizacin de las imgenes de la accin. Plasticidad del espacioescnico. El tiempo escnico. Sntesis. Variedad, unidad y contrasteen relacin con las partes. Estudio de las teoras y leyes de lapercepcin aplicadas a la danza.

    METODOS PEDAGOGICOSEst disciplina se impartir de forma terico-prctica con soporteaudiovisual y se complementar con la asistencia a espectculos deteatro y danza como actividades complementarias as como contalleres experimentales.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Saber planificar la puesta en escena. Montaje, ensayos.2. Asimilar los fundamentos del diseo escenogrfico partiendo

    de los factores espaciales que rigen la escenificacin.3. Conocer los fundamentos del diseo de luces, el vestuario y

    el sonido en un espectculo danzario. Dominar laterminologa especfica.

    4. Aprender a manejar el espacio escnico partiendo de factorestales como: el tiempo escnico y de la variedad, unidad ycontraste de cada una de las partes sin perder de vista otroscdigos de la semitica de la danza como pueden ser losgestuales, musicales, etc.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    50/147

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Pedagoga.

    ASIGNATURA:Pedagoga, Psicopedagoga y Sociologa de la Educacin I.

    CREDITOS: 6

    INTRODUCCINA lo largo de la evolucin de la sociedad, tanto la accin educativacomo las tcnicas pedaggicas se han visto forzadas a un cambio.Las instituciones educativas, poseen una historia ntimamenterelacionada con los cambios sociales y polticos.

    En la actualidad, el sistema educativo se propone una poltica deenseanza relacionada con los principios democrticos que rigen lasociedad, por lo que se han rediseado todos los principios generalesde intervencin educativa con especial nfasis en las enseanzasartsticas.

    OBJETIVOSConocer los aspectos bsicos de la pedagoga, la teora de laeducacin y de las ciencias afines a la pedagoga: la psicologa y lasociologa.

    Introducir el contexto de la educacin artstica en la educacin formaly la aportacin de las disciplinas artsticas en el currculo.

    Conocer el mbito educativo de la pedagoga de la danza tanto en losaspectos normativos, como aquellos que son intrnsecos a este arte.

    CONTENIDOSSociologa de la Educacin.Introduccin. El anlisis sociolgico de la educacin.

    Las funciones sociales de la escuela.Las contradicciones del sistema educativo.La comunidad escolar y la participacin.Las reformas de la enseanza.

    Pedagoga Y PsicopedagogaTeora de la educacin y de los procesos pedaggicos.Educacin e instruccin.Los valores y fines educativos.Los principios generales de la accin educativaLa relacin y la comunicacin educativas

    La figura del profesorLa deontologa docente.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    51/147

    METODOS PEDAGGICOS

    Clases expositivas soportadas sobre material audiovisual relativo a losdistintos temas recogidos en el programa.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objeto de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Conocer el anlisis sociolgico de la educacin.2. Se debern conocer las funciones sociales de la escuela, as

    como las contradicciones en el sistema educativo.3. Funciones de la comunidad escolar y las reformas en la

    enseanza.4. Conocer la teora de la educacin y de los procesos

    pedaggicos.5. Se evaluarn los fines educativos y los principios generales

    de la accin educativa.6. Comunicacin educativa, la importancia del profesor.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Pedagoga.

    ASIGNATURA:Pedagoga, psicopedagoga y Sociologa de la Educacin II.

    CREDITOS: 6

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    52/147

    INTRODUCCIN

    A lo largo de la historia de la humanidad, las distintas sociedades hancreado sus sistemas educativos y pedaggicos, en base a la situacinpoltica, social y econmica vigente. Muy diferente ha sido la

    enseanza entre la sociedad romana, y la edad media; entre sta, y elsiglo XVIII en Europa. En Espaa la educacin ha sufrido cambiosdrsticos entre los siglos XIX y XX, y dentro del siglo XX, se han vistonumerosas reformas, tratando de adaptar la educacin a lasexigencias de la sociedad moderna con sus avances tecnolgicos.

    De igual manera se sabe que las polticas educativas de los diferentespartidos que han gobernado Espaa han sido considerablementediferentes, an cuando todos hayan intentado la mejor formaeducacional en todos los niveles de la enseanza.

    OBJETIVOSConocer la historia de las instituciones educativas, as como lassimilitudes y diferencias entre cada una de ellas.

    Diferencia de las polticas educativas en la Espaa democrtica.Tambin se har un anlisis del sistema educativo espaol vigente.

    El grado superior de danza en Europa, y esta actividad como parte dela formacin integral y cultural.

    CONTENIDOSHistoria de las instituciones educativas y su situacin.La paideia griega.La educacin romana.La educacin paleocristiana.La educacin en la edad media.La educacin en la modernidad.La educacin en el siglo XVIII en Europa.La educacin en Espaa en los siglos XIX y XX (hasta el fin delfranquismo).

    La poltica educativa en la etapa de la democracia espaola.La poltica educativa en los gobiernos de la UCD.La poltica educativa en los gobiernos del PSOE.La poltica educativa en los gobiernos del PP.

    Anlisis del sistema educativo espaol vigenteAnlisis de la educacin artstica.Anlisis de la educacin de la danza.

    Naturaleza, finalidades y funciones de las enseazas artsticas

    con las enseanzas obligatorias y la universitaria.La educacin del arte hoy: Carcter, situacin y objetivos.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    53/147

    Anlisis comparado de la educacin artstica en Europa.

    El Grado Superior de Danza en Europa: Espaa, Gran Bretaa,Francia y Portugal.

    La Danza como parte de la formacin integral y cultural.

    METODOS PEDAGGICOSClases expositivas soportadas sobre material audiovisual relativo a losdistintos temas recogidos en el programa.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objeto de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Conocer la historia de las instituciones educativas y susituacin a lo largo de la historia de la humanidad.

    2. Anlisis del sistema educativo espaol.3. Conocer las diferentes polticas educativas en la etapa de la

    democracia espaola.4. Conocer la naturaleza, finalidades y funciones de las

    enseanzas artsticas con las enseanzas obligatorias y lasuniversitarias.

    5. Anlisis comparado de las enseanzas artsticas en Europa.La danza como parte de la formacin integral y cultural.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Pedagoga.

    ASIGNATURA:Diseo Curricular, Evaluacin y Orientacin.

    CREDITOS: 4,5

    INTRODUCCION"Un ciempis perdi la capacidad de andar cuando un investigador enmetodologa le pregunt qu pata mova primero. Pasado ciertotiempo y como resultado de la investigacin, la comunidad deciempis mejor un poco".

    (Jess Ibez en "Ms all de la sociologa").

    A travs de esta asignatura estudiantes y profesores han de descubrirtodos aquellos aspectos que favorezcan de manera significativa el

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    54/147

    aprendizaje y la funcionalidad de unos conocimientos y aptitudes quedeben ser adaptados a circunstancias especiales, teniendo para elloque estructurar contenidos, desarrollar programas y establecerinterrelaciones entre ellos, sin perder de vista aspectos tan esencialescomo la autoestima y el equilibrio personal.

    Ha de servir esta disciplina para llevar a estudiantes y profesoreshasta las claves de una comunicacin efectiva que favorezca eldesarrollo de la creacin artstica.

    OBJETIVOSIntroducir el conocimiento del marco terico, los conceptos y losparadigmas vigentes de la teora del currculum. Analizar y reflexionarel currculum de las enseazas artsticas en general y el de la danza,en el marco del vigente sistema educativo espaol.

    CONTENIDOSEl Currculo.Concepto y Fundamentos. Anlisis terminolgico del currculo y ladidctica.Definicin de Currculum.Teoras y modelos curriculares.Programa, programacin, planificacin y diseo. La organizacincurricular en la enseanza obligatoria y postobligatoria.Fuentes bsicas del Currculum.El currculum en la LOGSE: los objetivos, los contenidos, los criteriosde evaluacin y las orientaciones metodolgicas.

    Niveles de concrecin del currculum: el currculum oficial, el proyectocurricular de centro, las programaciones de aula.Modelos de diseo curricular.Los contenidos del currculo.El desarrollo curricular: nociones bsicas.Introduccin a la evaluacin curricular.La orientacin educativa.El currculo de las enseanzas artsticas.El currculo en las enseanzas de danza.

    reas Educativas.El proceso de elaboracin, aplicacin, seguimiento, evaluacin yrevisin del Proyecto Curricular. Anlisis de diferentes ProyectosCurriculares. Los Currculos Integrados (enseanzas obligatorias yenseanzas artsticas).

    Tutoras.Tutora y educacin educativas. Funciones tutoriales bsicas. Larelacin y la intervencin tutorial.Tcnicas de ayuda y orientacin psicopedaggica al alumno.

    La Programacin.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    55/147

    La programacin de aula en el contexto del Proyecto Curricular. Lastcnicas de la programacin. Anlisis de los elementos de laprogramacin didctica. Los objetivos didcticos. Los contenidosconceptuales, actitudinales y procedimientos. La motivacin y sustipos. Los recursos didcticos para cada materia y ciclo. Los recursos

    didcticos para cada materia y ciclo. Los materiales, equipamientos einstalaciones.

    La Evaluacin.Tipos de actividades. La evaluacin del proceso enseanza/aprendizaje y del rendimiento de los alumnos. Tipos e instrumentos deevaluacin. Los criterios de promocin. El proceso de elaboracin,aplicacin y evaluacin de las programaciones en las materias propiasde cada especialidad, grado y ciclo. Anlisis y revisin de modelos.

    La Organizacin Escolar.

    Conceptos teoras y desarrollo histrico. Caractersticas del CentroEscolar moderno. La normativa legal sobre la organizacin y elfuncionamiento de los centros de enseanzas artsticas. Los rganosde gobierno. Unipersonales y Colegiados. Los rganos tcnico-pedaggicos y de coordinacin docente. Los Departamentos, ElReglamento de Rgimen Interior. Los Derechos y Deberes de losAlumnos.

    METODOS PEDAGOGICOSClases expositivas soportadas sobre material audiovisual relativo a losdistintos temas recogidos en el programa.

    Talleres en equipos.

    Actividades complementarias: Visitas a centros docentes deenseanzas de rgimen especial.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACION1. Se valorar la asistencia y participacin en la clase.

    Asimismo, el alumno deber con carcter obligatorio superaruna prueba objetiva por escrito al trmino de la asignatura.Por otro lado, y con carcter voluntario, el alumno/a dispondrde una serie de artculos relacionados con la asignatura, conel objetivo de que realice un comentario de texto-resumen aelegir. Este trabajo se valorar en la calificacin final delalumno/a.

    2. Conocer cmo se disea y organiza un currculo con nfasisen las reas relativas a las enseanzas artsticas.

    3. Aprender a desarrollar y evaluar proyectos educativos.

    4.

    Conocer cmo se organizan y funcionan los centros tanto eenseanzas obligatorias como artsticas.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    56/147

    5. Aprender a evaluar los aprendizajes de los alumnos demanera tal que las evaluaciones sean funcionales.

    6. Saber organizar los recursos materiales y personales paraestudiantes con necesidades educativas especiales.

    7. Comprender el sentido y el momento de realizar adaptaciones

    en los objetivos, contenidos y mtodos que conducen a laevaluacin en los aspectos esenciales que deben conocer ydominar los estudiantes.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    57/147

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:Pedagoga.

    ASIGNATURA:Organizacin de Centros.

    CREDITOS: 4,5

    INTRODUCCINTodos los centros escolares se deben regir por una normativa legalpara su organizacin, ejecucin y desarrollo.

    Tanto los departamentos como los equipos docentes, deben implantar

    un reglamento de rgimen interior, que garantice los derechos y losdeberes de los alumnos, as como la disciplina a seguir en el centro.

    Adems, estos centros deben constar de un equipo de profesores yprofesionales de la enseanza artstica, capaces de valorar lasaptitudes del alumnado.

    OBJETIVOSSe debern desarrollar y estudiar todos los criterios de organizacinde un centro de enseanza partiendo de criterios organizativos talescomo: Organizacin de las materias por grupos de especialidades queconformarn los departamentos, as como el desarrollo de normas dergimen interior que se sustenten en la legislacin vigente en materiade educacin.

    CONTENIDOSOrganizacin escolar.Conceptos, teoras y desarrollo histrico.Caractersticas del centro escolar moderno.

    Normativa.Normativa legal sobre la organizacin y funcionamiento de loscentros de enseanza artstica.

    rganos de Gobierno.Los rganos de gobierno: unipersonales y colegiados.Los rganos tcnico-pedaggicos y de coordinacin docente.

    Los equipos docentes.La organizacin del profesorado.Los Departamentos.

    El proceso de admisin de los alumnos.Pruebas de acceso.

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    58/147

    Centros.Espacios e instalaciones.La distribucin del tiempo y del trabajo.Documentos oficiales del centro y los alumnos.

    Reglamento de rgimen interior.Derechos y deberes de los alumnos.El Sistema Relacional

    -La cultura del centro educativo-El clima social del centro educativo-La participacin.

    La relacin del centro con el entorno.Asociaciones de padres y alumnos.La evaluacin del centro educativo.

    -Externa,-Interna.

    METODOS PEDAGOGICOSClases expositivas terico-prcticas soportadas sobre materialaudiovisual relativo a los distintos temas recogidos en el programa. Secomplementar con conferencias y talleres.

    Realizacin de tutoras con el fin de que los alumnos reciban un tratodirecto y personalizado en las diferentes materias objetos de estudio.

    CRITERIOS DE EVALUACIN1. Conocer la normativa legal sobre la organizacin y

    funcionamiento de los centros de enseanza artstica.2. Conocer las funciones de los rganos tcnico-pedaggicos de

    coordinacin docentes.3. Saber disear la estructura orgnica de un centro de enseanza

    en cuanto a departamentos, direccin, profesorado, espacios einstalaciones.

    4. Conocer las bases para la elaboracin de los reglamentos dergimen interior.

    5. Tambin debern ser conocidos los reglamentos de rgimeninterior, y los deberes y derechos de los alumnos.

    ESPECIALIDAD:PEDAGOGIA DE LA DANZA.

    MATERIA:

  • 8/12/2019 Pedagoga de la danza

    59/147

    Metodologa y Didctica de la Danza.

    ASIGNATURA:Fundamentos Bsicos de la Educacin Corporal.

    CREDITOS: 4,5

    INTRODUCCINLa danza como disciplina artstica, utiliza el movimiento del cuerpocomo medio de expresin y es esto lo que le permite comunicar unmensaje al espectador.

    Tanto la Danza Clsica como la Espaola y la Contempornea,utilizan una serie de posturas del cuerpo, de los pies, los brazos, lasmanos y el cuello; la coordinacin de estos movimientos prefijadoscon la msica es lo que permite construir el discurso dirigido al

    espectador.

    OBJETIVOSDominar todas las posturas del cuerpo para la danza.Estudio del peso del cuerpo con la alineacin corporal y lacoordinacin de los movimientos.Estudio prctico de las sensaciones a travs del trabajo en el sueloas como el tratamiento de las diferencias corporales.

    CONTENIDOSEstudio bsico de la colocacin del cuerpo para la danza.La alineacin corporal. El peso del cuerpo.La alineacin corporal.La coordinacin.Acentos musicales y corporales.Trabajos del en-dehors, trabajo del paralelo.Estudio prctico de las sensaciones a travs del trabajo en el suelo.Tratami