Pedagogía módulo 2

10
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Rodríguez Díaz – Cardiel, Melissa. Titulación Educación Primaria Grupo 2º B Curso Académico: 2014- 2015. Autoevaluación Práctica II - Puntuación: _____________ ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. según corresponda) Prácticas del módulo II - Práctica 2a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013) LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional). Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa). - LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)

Transcript of Pedagogía módulo 2

Page 1: Pedagogía módulo 2

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Rodríguez Díaz – Cardiel, Melissa.

Titulación Educación Primaria Grupo 2º B Curso Académico: 2014- 2015.

Autoevaluación Práctica II -  Puntuación: _____________  ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. según

corresponda)

Prácticas del módulo II

- Práctica 2a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013) LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad

Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

- LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)

En cuanto a la participación de los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados: así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en el apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.

Tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación, exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados y a otra documentación que deba figurar en su expediente académico.

Page 2: Pedagogía módulo 2

Los padres tienen derecho a elegir la enseñanza de la religión de sus hijos o en su caso los propios alumnos al iniciarse el principio de curso.

En cuanto a la atención a las familias, el responsable de la tutoría del grupo dará información a las familias sobre los contenidos para cada curso y sobre los procedimientos de evaluación y criterios de calificación y promoción. Les informará de los resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones finales o individualizadas.

- LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Se debe fomentar por parte de las Administraciones educativas la participación del

alumnado y del profesorado, igualmente del personal de administración en los centros

educativos.

Las Administraciones educativas tomarán medidas para promover que la familia colabore

en la enseñanza de su hijo participando en el centro. Cada centro se organizará en Consejo

Escolar y Claustro de profesores. Todos los que forman la comunidad educativa serán

libres para participar en el gobierno del centro mediante el Consejo Escolar.

- Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

La acción tutorial orientará el proceso educativo tanto individual como grupal del alumnado,

coordinará la intervención educativa del profesorado y mantendrá una relación con la

familia para facilitar el ejercicio de los derechos.

El centro podrá programar modelos de tutorías que garanticen una acción individualizada y

continua con el alumno y la familia. El intercambio de información entre el centro y las

familias se realizará durante todo el curso ya que contribuye de forma positiva a su

desarrollo como son:

- La organización de procesos formativos y participativos como las Escuelas de Padres y

Madres

- La intervención de las familias en el desarrollo del currículo, a través de la elaboración de

materiales

- La agenda escolar del alumnado

- La participación directa como responsables de talleres o con acciones puntuales

Page 3: Pedagogía módulo 2

- Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Es fundamental la importancia de las familias del alumnado en el proceso educativo.

La conserjería de educación deberá proporcionar formación a los padres y tutores para que

puedan participar en la elección del modelo de educación además de participar en el

gobierno del centro. Se establece que el deber de los padres es participar en el Consejo

Escolar del centro

Estos programas de formación de las familias serán útiles para que puedan participar en los

órganos de los centros y para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una

colaboración más efectiva en la educación de sus hijos.

Se proporcionarán medios y programas como vías de comunicación con las familias,

favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información sin necesidad de la

relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros. Los padres

tienen derecho a elegir la religión de su hijo, el centro en el que estudia, participar en el

proyecto educativo y normas del centro, conocer los criterios de evaluación y calificación,

acceder a la información sobre su evolución y rendimiento académico de su hijo.

Además tienen deberes como conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del

centro, colaborar con el profesorado y contribuir al desarrollo educativo de sus hijos.

Los padres y madres o tutores legales del alumnado matriculado en un centro educativo

podrán formar las asociaciones de madres y padres de alumnos del centro.

INFORME Y CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS.

La participación no solo es tener una cita con el tutor/a de nuestro hijo si no, colaborar en

las actividades que se propongan, participar en el consejo escolar y en las asociaciones de

madres y padres del centro. Esto será muy eficaz para el desarrollo total del alumno, tanto

en su ámbito personal como académico. En el caso de no existir esta cooperación, es

frecuente que el niño tenga problemas en su evolución educativa y se producen muchas

limitaciones. Los maestros y toda la institución escolar debemos cooperar con los padres y

los padres con la escuela ya que, en ambas partes lo que nos interesa es cumplir un

objetivo común que es el desarrollo global del niño lo que consiste en una tarea compartida.

Page 4: Pedagogía módulo 2

- Práctica 2b:

Tras el visionado de "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

La tutoría es la mejor herramienta que dispone un maestro (tutor) para conocer el contexto en el que se desarrolla el alumno y de esta forma poder actuar de la mejor manera posible.En estas tutorías el tutor informa a los adres de la evolución académica de sus hijos, tratar temas personales que puedan afectar a esta evolución.

En el vídeo hemos observado los aspectos que son fundamentales para tener una buena tutoría entre ellos la comunicación verbal que contiene comentarios, frases, adecuación de la entonación mediante el estilo verbal. La comunicación no verbal se constituye por gestos, lenguaje corporal, las posturas, las miradas… y el contexto que será en entorno donde estamos, contexto escolar.

Existen diferentes tipos de comunicación para tratar con los padres de los alumnos, y esto varia depende del profesor, de la persona.

- Modelo de comunicación agresivo: Cuando la madre llega a clase el profesor la recibe de pie, nervioso, muy distante, no la ofrece que se siente para hablar con él, los dos están de pie, tienen ganas de acabar la tutoría cuanto antes, hay gestos agresivos significado de que están alterados, nerviosos, proximidad física agresiva el profesor invade el espacio de la madre, tonos altos de voz, no se escuchan ya que hablan a la vez, no existe el dialogo entre ellos, ninguno intenta ponerse en el lugar del otro por lo que no llegan a un acuerdo culpándose el uno al otro lo que no traerá nada bueno en el niño.

- Modelo de comunicación asertivo: Es la forma correcta de recibir a la madre o al padre de un alumno. Cuando llega s ele ofrece una silla para que siente a hablar y están tranquilos sin prisa. El profesor le hace su visita, asiente con la cabeza ya que así creamos un clima de confianza, cálido. Los dos suelen compartir las mismas ideas sobre el alumno, se apoyan mutuamente en los comentarios, el maestro expresa sus opiniones del alumno mirando a la madre atentamente, busca soluciones, investiga y da nuevas citas para concretar una tutoría con los padres. Ofrece su apoyo, se mantiene relajado durante toda la tutoría y lo más importante es que muestra su interés por llegar a un objetivo común que es el desarrollo total del niño poniendo de su parte y colaborando.

Page 5: Pedagogía módulo 2

- Modelo de comunicación inhibido: suelen ser gente tímida, reservada, que no muestra sus

ideas por no hacer daño o por hacerlo mal, no discute frente a otras opiniones solo asiente

con la cabeza.

CRÍTICA PERSONAL:

Como vemos el modelo asertivo es en el que se debe basar una buena tutoría, sobre todo

para que haya algo de respeto entre el tutor o tutora y los padres de los alumnos. Mediante

una buena presentación, siendo amable, educado y respetuoso es una de las claves para

poder llegar a entendernos y así llegar a un objetivo, no comparar a un niño con otro,

mantener un tono de voz adecuado es fundamental. También es importante no mostrarnos

fríos ante los sentimientos de los padres, por eso, la empatía es una muestra de que eres

una persona abierta que intenta ponerse en el lugar de ellos y entiende la situación, lo que

a los padres les da mucha confianza y así ayudaremos mejor al alumno. Debemos tener

muy claro que es lo que vamos a exponer en la tutoría, de qué vamos a hablar para

centrarnos sobre todo en lo que más nos preocupe y tener preparas distintas soluciones y

así llegar a crear entre ambos un objetivo que se llevará a cabo entre los padres el alumno

y el tutor.

- Práctica 2c:

Page 6: Pedagogía módulo 2

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

En cuanto a las causas, actualmente, tanto el padre como la madre trabajan para sustentar

a la familia económicamente, por lo que no poseen de tiempo para dedicarse a la

educación de sus hijos y por lo tanto, no participan en los centros educativos. Los padres,

tienen baja representación en los centros solo pueden aportar una mejor organización del

colegio, en decisiva, al Proyecto Educativo un porcentaje pequeño de los componentes del

AMPA. Esto puede desmotivar a los padres a que participen pensando que su participación

es inútil. Muchos colegios ven a la familia como un enemigo para colaborar en la educación

por lo que tener esa visión hace que los padres sientan menos responsabilidad de participar

en el centro. Hay padres que piensan que sólo es el colegio el que debe educar a sus hijos

siendo su función pasiva hacia el centro. Los padres pueden tener poca formación y como

consecuencia realizar pocas aportaciones en el centro, sin saber cómo participar.

Algunas propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación: prestarles

cursos de formación de cómo educar a sus hijos, y hacerles ver lo importante que es su

participación y colaboración con el centro, citar a los padres a las tutorías para que sigan de

forma continua el proceso de sus hijos, tener mayor comunicación familia centro sobre el

hijo y las noticias del centro por ejemplo a través de internet, animarles y mentalizarles de

que su participación es muy importante, modificación del decreto para aumentar el número

de padres que participen en el consejo escolar, que las familias encuentren apoyo y ayuda

en el centro para los problemas que sus hijos tengan en cuanto a la educación y por último,

la realización de actividades extraescolares que crean vinculo entre el centro y las familias.

Desde mi punto de vista, los colegios deberían fomentar la participación de los padres

con actividades, hacerles sentir importantes y que se comprometan con la educación,

dando facilidades para que acudan al centro con frecuencia y así evitar que el alumno

tenga una vía de escape entre el colegio y el hogar, que esto es lo que suele tender al

absentismo escolar lo que conlleva al fracaso.

- Práctica 2d:

Page 7: Pedagogía módulo 2

Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual, visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

Esta actividad te la adjunto en tu correo, por el motivo de su formato.