PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

131
PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA EDITORIAL ONAGRO (E-BOOK) 2005 JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO .

Transcript of PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Page 1: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

E D I T O R I A L O N A G R O( E - B O O K )2 0 0 5

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO.

Page 2: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

MEDELLÍNADITORIAL ONAGRO

2005

Page 3: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Primera edición: 2005©: Jesus Alejandro Villa GiraldoE-BOOKmotordepensamiento.blogspot.com

Page 4: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PRESENTACIÓN

El presente texto es resultado de la participación en la investigación “PEDAGOGÍA

Y POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN

MEDELLÍN” se presentó como requisito de trabajo dirigido de grado, para optar

por el título de Politólogo. En él se recogen el grueso de los aportes y reflexiones

que a lo largo de los semestres académicos 2004/01 y 2004/02, desarrolló el

autor, con motivo de su participación en dicha investigación.

Muchas lecturas, discusiones con los demás miembros del equipo investigador y

valiosas sugerencias del director e investigador principal Edgar Ramírez Monsalve,

no se referenciarán de forma directa, sin embargo no pueden dejar de ser

consideradas como aportes fundamentales en el proceso de construcción del texto

que a continuación se presentará.

Formalmente, este informe dará cuenta del proceso desarrollado por el estudiante

durante su participación en la investigación, por medio de un texto donde se

presentarán de forma secuencial, una serie de ítems, buscando mantener una

estructuración coherente del discurso y evidenciar las lógicas e interese

epistemológicos implícitos tanto en el desarrollo general de la investigación como

en la participación particular del estudiante en ella.

Estructuralmente, el cuerpo del informe se compondrá de tres momentos o partes

principales, coincidentes con tres grandes fases de interés investigativo que se

presentaron durante la investigación y hacia las cuales se guió, por parte del

investigador principal, el trabajo de los estudiantes.

Page 5: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

La primera parte, que se titulara: EL MÉTODO HISTÓRICO-HERMENÉUTICO EN

LA INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA Y POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA

CONVIVENCIA CIUDADANA EN MEDELLÍN” dará cuenta de los aportes

realizados en lo tocante a los aspectos metodológicos de la investigación; en este

sentido se profundizará sobre el método Histórico - hermenéutico y su utilización

como perspectiva metodológica en la investigaron “Pedagogía y política para el

desarrollo de la convivencia ciudadana en Medellín”

Hay que aclarar que la investigación se propuso metodológicamente tres

perspectivas: la Investigación acción participación, la teoría de la complejidad

social y el método histórico-hermenéutico, cada una de las cuales es profundizada

por uno o dos estudiantes y posteriormente socializada en las reuniones del

equipo investigador; en esa medida, en el presente informe se referenciará

específicamente el aporte que, a dicha construcción metodológica, realizó quien

escribe.

Para esto se abordará primero el Método histórico-hermenéutico, en abstracto,

como una de las principales metodologías para la investigación cualitativa en

disciplinas como la Ciencia Política, repasando su origen, desarrollo y principales

características y conceptualizaciones; en segundo lugar, se abordará dicho

método, en concreto, específicamente en relación a su utilización en la

investigación “Pedagogía y política para el desarrollo de la convivencia ciudadana

en Medellín”

Una segunda parte, titulada LA SEGURIDAD ENTRE EL IDEALISMO Y EL

REALISMO POLÍTICO, consistirá en una aproximación teórico-conceptual al

término seguridad, evidenciando los usos diversos que de él se hacen en

diferentes políticas públicas, su relación con las teorías políticas realista e idealista

que sirven de fundamento y determinan el sentido de las acciones que para

promover la seguridad y la convivencia se realizan, en tanto dotan, a dichas

Page 6: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

políticas y a sus consecuentes acciones, de una antropología filosófica especifica,

que guiará los programas, planes y proyectos que las compongan, así como las

estrategias de ejecución que se asuman.

En esta parte del informe se hará un especial énfasis en el concepto realista de

seguridad, en tanto se puede considerar que en los últimos años, a nivel del

ejecutivo nacional y por influencia suya en los diferentes niveles territoriales, se

viene recurriendo de forma creciente, a este tipo de conceptualizacines como

fundamento de sus políticas de seguridad; políticas que hoy se constituyen en un

marco necesario, a ser tomado en cuenta, al estudiar programas como el de

Convivencia Ciudadana de Medellín, como lo hace la investigación “Pedagogía y

política para el desarrollo de la convivencia ciudadana en Medellín”. Se

presentarán entonces, en dicha segunda parte del informe, los aportes que al

esclarecimiento conceptual de los marcos de referencia conceptuales, que en

términos de seguridad y convivencia priman hoy en Colombia, especialmente a

nivel del ejecutivo nacional.

En la tercera parte del informe, se abordará el programa BID de apoyo a la

convivencia ciudadana en Medellín, que busca aportar al mejoramiento de los

niveles de seguridad y convivencia en esta ciudad; se abordará con especial

énfasis todo lo tocante al programa de Convivencia Ciudadana de Medellín,

financiado por el BID bajo el contrato Municipio de Medellín – BID 1088/ 0C-CO;

se profundizará además en esta parte del informe, en los componentes y

programas que enfatizan en la dupla pedagogía - política para el desarrollo de la

convivencia en Medellín: Prevención temprana de la agresión y Red de jóvenes;

de igual manera, con el fin de generar un contexto adecuado para el estudio del

proyecto mencionado, se realizará una contextualización de la situación de

conflicto, violencia y baja convivencia que se vive en los últimos años en Medellín

y de algunas de las mas destacadas experiencia e iniciativas, diferentes al

programa BID, que se han desarrollado sobre estas cuestiones en la ciudad.

Page 7: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Finalmente, se presentará una serie de conclusiones que han suscitado a quien

escribe, los temas abordados a lo largo de la participación en la investigación, la

entrega y discusión de informes parciales y la sistematización del presente

informe final de participación en la investigación.

Page 8: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

1. EL MÉTODO HISTÓRICO-HERMENÉUTICO EN LA INVESTIGACIÓN

“PEDAGOGÍA Y POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA

CIUDADANA EN MEDELLÍN”

1.1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL MÉTODO HISTÓRICO

HERMENÉUTICO

1.1.1. El concepto de hermenéutica

“(…) este impulso me empujaba a penetrar cada vez más en el mundo

histórico con el propósito de escuchar las palpitaciones de su alma; y el

rasgo filosófico consistente en el afán de buscar el acceso a esta

realidad, de fundar su validez, de asegurar el conocimiento objetivo de la

misma, no era sino otro aspecto de mi anhelo por penetrar cada vez mas

profundamente en el mundo histórico”1

La Hermenéutica, que de forma general, se ha definido como el arte de interpretar

textos para fijar su verdadero sentido, en principio se utilizó en el estudio de la

Teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas

Escrituras, se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar teorías filosóficas del

significado y la comprensión, teorías literarias de interpretación textual y la

investigación en Ciencias Sociales y humanas. En esta primera parte del informe

se tratará de mostrar, a partir de una definición sencilla de la Hermenéutica, las

1 DILTHEY, W. Introducción a las Ciencias del espíritu. México: F.C.E, 1978. p. XXI.

Page 9: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

características principales de la investigación desde esta perspectiva, y más

específicamente, desde la perspectiva histórico-hermenéutica.

Etimológicamente la palabra hermenéutica se deriva del verbo griego

“hermeneuo", que significa exponer, publicar, interpretar; esta construcción verbal,

a su vez hace referencia a "Hermes", que en la mitología griega era el mensajero

de los dioses y transmitía e interpretaba los mensajes divinos dirigidos a los

hombres, ejerciendo, en esa medida, una función mediadora. El concepto,

actualmente tiene un significado análogo al concepto griego de la antigüedad y se

refiere al hecho de determinar el significado de las palabras que expresan un

concepto.

El objetivo fundamental de la hermenéutica es proveer los medios para alcanzar la

comprensión del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos

que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al

intérprete del objeto investigado.

Aunque en su origen la hermenéutica se usó para la interpretación bíblica, en la

actualidad su objeto de estudio se ha extendido al Arte, la Historia, la Literatura, la

Arqueología, Ciencias jurídicas, la Traducción y en general a las Ciencias sociales

y humanas cuando la perspectiva del investigador es comprender más que

describir o cuantificar.

1.1.2. Antecedentes de la hermenéutica

Los antecedentes más lejanos de la hermenéutica, se remontan a Aristóteles

quien en el “Organon” escribió un Peri hermeneias que habla sobre el análisis de

los juicios y las proposiciones. Para Aristóteles, la función hermenéutica o de

interpretación es de análisis discursivo, pues sólo desde el interior del mismo, la

realidad se manifiesta. Por este motivo, la hermenéutica se constituyó

8

Page 10: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

fundamentalmente, para este autor, en un arte (techné) de la interpretación

dirigida.

En el Renacimiento y la Reforma Protestante, el esclarecimiento de los textos

sagrados deja de ser monopolio de la iglesia católica dando lugar a la exégesis

bíblica como práctica Hermenéutica y no dogmática; En esta misma época, como

consecuencia del Humanismo, la hermenéutica se extiende a la Literatura clásica

grecolatina, configurándose como una disciplina de carácter filológico y

posteriormente, jurisprudencial, al ocuparse de la interpretación de los textos

legales y de su correcta aplicación a la particularidad de los casos.

En el Romanticismo, la hermenéutica se constituyó en una disciplina autónoma,

configurándose con Schleiermacher, en una teoría general de la interpretación,

dedicada a la correcta interpretación de un autor y su obra textual;

Schleiermacher, “asume el entendimiento del texto como la capacidad del

interprete para re-crear el acto creativo del autor reproduciendo la circunstancia

del mismo de modo que pueda hacerse a su individualidad”2

Años más tarde, Dilthey amplió el ámbito de la hermenéutica a todas las "ciencias

del espíritu" (ciencias sociales y humanas), con esto, la hermenéutica da el “salto”

de lo meramente textual a lo ontológico; el objeto de estudio de las ciencias del

espíritu será entonces el hombre y el mundo social.

Según Dilthey, los estudios humanos subjetivos (ciencias del espíritu) deben

centrarse en una definición de la realidad como abarcante de lo social, lo histórico

y lo humano, por lo cual el estudio de las ciencias humanas supone la interacción

de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una

2 GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA CIENCIA POLÍTICA. La

ciencia política. Historia, enfoques, proyecciones. En: Cuadernos de ciencia política. Nº 1. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, marzo de 2004. p. 12.

9

Page 11: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte de cada momento histórico

especifico

Actualmente se entiende por hermenéutica aquella corriente filosófica que, a partir

de la fenomenología de Husserl y en el vitalismo nietzscheano, surge a mediados

del siglo XX y tiene como máximos exponentes a Hans Georg Gadamer, Martín

Heidegger y Paul Ricoeur, autores que adoptan una determinada posición en torno

al problema de la verdad y del ser, siendo la verdad definida como fruto de una

interpretación, y el ser (mundo y hombre) como una gran obra textual inconclusa

que se comporta de manera análoga a como lo hace el lenguaje escrito.

1.1.3. La hermenéutica y las ciencias sociales y humanas

En las ciencias sociales y humanas modernas se distinguen dos grandes

perspectivas metodológicas: el Positivismo y la Hermenéutica, deudoras

respectivamente, de la tradición galileana que concibe la ciencia como explicación

causal y la tradición aristotélica que la concibe como explicación teleológica.

La tradición galileana y con ella los métodos empírico-experimentales dominan la

ciencia en general hasta el siglo XIX; dominio que se hace extensivo a las ciencias

sociales con el positivismo, inaugurado por Comte y John Stuart Mill.

“este positivismo científico va ha pretender hacer ciencia social, histórica,

económica… siguiendo la tipificación ideal de la física-matemática,

acentuando la relevancia de las leyes generales para la explicación

científica y tratando de subsumir bajo el mismo y único método a todo

saber con pretensiones científicas”3.

Como respuesta al positivismo surge, originalmente en Alemania, una tendencia

anti-positivista que se ha denominado, en sentido amplio, hermenéutica.

3 MARDONES, J. M. Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Barcelona: Anthropos, 1991. p. 30.

10

Page 12: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

Aunque son muy diversos los autores y perspectivas que se cobijan bajo el

término hermenéutica, tanto en su origen decimonónico como en el siglo XX, se

pueden citar cinco elementos comunes o unificadores de esta perspectiva, a

saber:

- Rechazo a las pretensiones universales del positivismo.

- Rechazo a la metodología positivista

- Rechazo a la física – matemática como canon de cientificidad

- Rechazo al afán predictivo y casualista del positivismo

- Rechazo al la instrumentalización de la razón

La comprensión de los fenómenos humanos y sociales es el objetivo fundamental

de la hermenéutica; sin embargo, dicha comprensión va mucho mas allá de la

explicación casualista del positivismo; para los hermeneutas “el ser humano

expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles, y toda expresión

humana sensible refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una

manifestación, conducta, hecho histórico o social, la dimensión interna, equivale a

no comprenderlo”4; lo cual implica que en la hermenéutica se acentúa la identidad

sujeto-objeto, en tanto el investigador y el objeto de investigación pertenecen a un

mismo universo histórico y en consecuencia, se posibilita la comprensión desde

dentro de los fenómenos históricos, sociales y humanos.

1.1.4. El método histórico - hermenéutico

El método histórico hermenéutico, es una de las más destacadas opciones que

para la investigación cualitativa existen en la actualidad. Este método posibilita,

gracias a su marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del

conocimiento humano, ya no solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico

y cultural que el hombre plasma en sus acciones; así un método que en principio

4 Ibíd. pp. 30-31.

11

Page 13: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

fue posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en principio haría recaer

su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y

epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva para la

investigación en diversas ciencias sociales

A diferencia de las ciencias que se respaldan en métodos cuantitativos, en lo que

a investigación se refiere, las ciencias que asumen el método histórico

hermenéutico buscan ante todo la comprensión del sentido, orientaciones y fines

de la acción humana, más que su mera medición o presentación en términos

positivos

Las acciones humanas, que subyacen como objeto de estudio, en primera o última

instancia, dependiendo de la perspectiva que asuma el investigador social, podrán

ser indagadas con el método histórico-hermenéutico, a partir del mundo subjetivo

de los autores de dichas acciones, logrando avanzar la comprensión mas allá de

los hechos objetivos y contextuales de aparición de dichas acciones

1.1.4.1. Definición del objeto

Algo es un objeto de estudio hermenéutico cuando existen obstáculos que

impiden su interpretación espontánea. El objeto de estudio está separado del

observador por ciertas distancias filosóficas, históricas o ecológicas y biológicas.

Surge un vacío entre el intérprete y el objeto de estudio, que impide a este último

llegar a aquel y comprenderlo.

- Cuando un objeto de estudio está separado del observador por el tiempo, este

vacío es histórico.

- Cuando la cultura del objeto es distinta a la del observador, el vacío es ecológico

y biológico.

- Si existe en el objeto de estudio una actitud diferente hacia el universo que la que

posee el intérprete, el vacío será filosófico.

12

Page 14: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

1.1.4.2. La lingüisticidad del ser como metáfora de la realidad o condición de

posibilidad del conocimiento

La realidad desde el punto de vista hermenéutico es un conjunto de textos, relatos,

mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados

que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre; el ser

es entonces lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, en tanto es el medio a

través del cual el "ser" se deja oír.

“la relación esencial entre lingüísticidad y comprensión se muestra para

empezar en el hecho de que la esencia de la tradición consiste en existir

en el medio del lenguaje, de manera que el objeto preferente de la

interpretación es de naturaleza lingüística”5

Por ello, el mundo y lo que en él acontece, incluido el hombre (Dasein), no puede

ser pensado como una cosa que se encuentra frente a nosotros, sino como

nuestra propia ubicación, el lugar donde habitamos y desde el que

comprendemos.

1.1.4.3. El ser es temporal e histórico

Para la hermenéutica, el mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático,

sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un

desarrollo en el tiempo (historia), a un proyecto que nos ha sido transmitido

(tradición) y que nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar

conciencia histórica del vínculo que se produce entre tradiciones a la vez que de la

distancia que se da entre ellas. Como parte de una determinada realidad histórica

y procesal, nuestra visión del mundo será siempre parcial, relativa y contingente.

5 GADAMER. H.G. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1977. p. 468.

13

Page 15: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

1.1.4.4. Precomprensión y "Círculo hermenéutico"

El hecho de que no sólo los objetos de conocimiento sean históricos, sino también

el hombre mismo lo sea, nos impide valorar "neutralmente" la realidad. No existe

un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser

humano es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier

conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas

y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra

comprensión, a los cuales se denomina precomprensiones

Lo anterior supone que cualquier pregunta prevé su respuesta: quien se pregunta

presupone como respuesta lo que quiere conocer o la precomprensión que a partir

de una parte del objeto de estudio se ha generado sobre su totalidad, por lo que se

crea cierta circularidad en la comprensión denominada "Círculo hermenéutico” en

la cual se anticipa el sentido del todo a partir de la comprensión explicita de las

partes.

“la regla hermenéutica de que el todo se debe entender a partir de lo

particular y lo particular a partir del todo, procede de la antigua retórica y

ha sido transmitida por la hermenéutica moderna del arte de hablar al arte

de comprender”6

1.1.4.5. Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la

realidad

Dado que el ser es lenguaje y es tiempo y puesto que el hombre como ser-en-el-

6GADAMER, H.G. Von Zirkel des Verstenhens. En: Festschrift M. Heidegger Zum 70, Geburtstag,

Pfullingen, Neske, 1959, p. 24. Traducción J.M. Mardones. En: Filosofía de las ciencias humanas y

sociales. Barcelona: Anthropos, 1991. p. 109.

14

Page 16: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

mundo está inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un

conocimiento totalitario, objetivo y sistemático del mundo.

La pretensión de verdad de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las

ciencias positivas. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa,

características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable

y de la individualidad irreducible de cada ente singular.

1.2. MÉTODO HISTÓRICO HERMENÉUTICO EN LA INVESTIGACIÓN

“PEDAGOGÍA Y POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA

CIUDADANA EN MEDELLÍN”

15

Page 17: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

La investigación “Pedagogía y política para el desarrollo de la convivencia

ciudadana en Medellín” busca describir y analizar las características de la

situación de conflicto y crisis de la sociedad colombiana en la actual coyuntura

histórica, centrándose, en particular, en el impacto que este fenómeno genera en

la escuela y en la convivencia escolar y ciudadana en la ciudad de Medellín; y

evaluar además los esfuerzos que, a través de la política de Convivencia y

seguridad ciudadana, ha implementado la municipalidad con auspicio económico

del BID –Banco Interamericano de Desarrollo–7 ; esto supone que su objeto

fundamental de estudio es la dupla Seguridad y Convivencia que como se verá

más adelante, son términos diversos y polisémicos tanto en su uso formal como en

las apreciaciones informales sobre ellos.

Hoy, bajo los términos “Seguridad y convivencia”, se engloban un amplio grupo de

políticas públicas y prácticas estatales, sociales y culturales que han generado una

diversidad de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, e

instituciones, tanto a nivel Público - estatal y académico como en el interior de las

comunidades que han sido tocadas de alguna manera, real o simbólica, por dichas

políticas y prácticas.

La Convivencia y la seguridad ciudadana, son, al igual que todos los fenómenos

sociales, un asunto complejo. En torno a ellas se han elaborado políticas públicas

y prácticas sociales visibles y concretas, pero también percepciones, ideas y hasta

mitos.

Comprender las dinámicas, prácticas y percepciones de la población sobre la

participación ciudadana, el tratamiento negociado de conflictos, la convivencia, la

reincorporación a la civilidad y en general todos aquellos procesos de construcción

de ciudad que en los últimos años se han desarrollado en Medellín por parte de las

7 Vid: PEDAGOGÍA y política para el desarrollo de la convivencia ciudadana en Medellín: Propuesta de

Investigación. Medellín: Ficha técnica DIME, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2004.

16

Page 18: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

diferentes administraciones municipales, supone un arduo trabajo de develamiento

e interpretación por parte del investigador, de ahí que la presente investigación

encuentre en el método histórico-hermenéutico una herramienta útil y necesaria

para la comprensión de la realidad que, en términos de seguridad y convivencia,

se ha ido gestando en Medellín en los últimos años.

Asumir la tarea de una investigación como esta en una sociedad con altos niveles

de violencia, que tocan los ámbitos individuales, familiares, escolares,

económicos, y sociales, supone el reconocimiento de la subjetividad como factor

importante en la construcción de significados en el mundo, pues la situación

mencionada ha generado, especialmente en las ciudades por el carácter propio

de lo urbano, desarraigo y ausencia de referentes colectivos y sociales de peso, a

partir de los cuales leer la realidad; priman por el contrario, las construcciones

discursivas de carácter autonarrativo respecto al lugar en el mundo, la situación

frente al conflicto y la percepción de las políticas estatales al respecto. Es

importante entonces, tener a disposición del investigador un corpus teórico-

metodológico epistemológicamente pertinente, como lo es el método histórico

hermenéutico, que posibilite la comprensión de las experiencias colectivas que en

torno a la seguridad y convivencia se han dado en el ámbitos específico de la

Medellín de los últimos años, reconociendo en dicha tarea comprensiva la valía de

la singularidad, tanto de los individuos como al interior de los colectivos.

En la investigación “Pedagogía y política para el desarrollo de la convivencia

ciudadana en Medellín” se utilizará, en consecuencia, el método histórico. Este

método permite realizar un estudio de los sentidos que subyacen en las políticas

públicas de seguridad y convivencia a la vez que las lecturas que de estas asume

la comunidad; esto con el fin de comprender cuáles han sido sus alcances a nivel

cultural y la apropiación simbólica de dichas políticas, logrando así un

conocimiento más profundo que aquel que pueden proporcionar los indicadores

estadísticos de criminalidad y violencia en la ciudad; esto con el fin de alcanzar un

nivel optimo de compresión del fenómeno de la seguridad y convivencia en esta

17

Page 19: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

capital, que posibilite la elaboración de propuestas alternativas de carácter político

y pedagógico para su desarrollo en Medellín.

La aplicación del método histórico hermenéutico en la investigación “Pedagogía y

política para el desarrollo de la convivencia ciudadana en Medellín” supone una

serie de momentos, que, iniciando con la definición del objeto irán penetrando

paulatinamente en él, en los horizontes discursivos que lo constituyen y en sus

principales referentes simbólicos, hasta conseguir una comprensión profunda del

mismo que sirvan de base para posteriores elaboraciones teóricas y prácticas.

Como punto de partida se recurrirá a la “primera comprensión” del objeto de

estudio, o conocimiento preliminar, a partir del cual se alternarán perspectivas

examinándose el objeto de estudio desde varios puntos de vista. En el caso de la

investigación “Pedagogía y política para el desarrollo de la convivencia ciudadana

en Medellín” se alternará la visión global del objeto en alternancia con una visión

detallada de sus componentes, constituyéndose así un circulo hermenéutico en

torno ha este.

Una primera lectura general de los textos y prácticas ligadas a la seguridad y

convivencia, posibilita descubrir los significados especiales que las palabras,

textos y acciones tienen en el contexto específico de Colombia y particularmente

en la ciudad de Medellín.

En un segundo momento, los significados recién hallados pueden aportar nuevas

preguntas y perspectivas para una inspección más detallada y puntual de los

componentes fundamentales de la seguridad y convivencia, lo cual a su vez,

proporciona nuevos indicios para la comprensión general o global del objeto de

estudio.

Así pues, se tiene, que el método histórico hermenéutico es usado en la

investigación “Pedagogía y política para el desarrollo de la convivencia ciudadana

18

Page 20: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

en Medellín” con el fin de estudiar los mensajes simbólicos de las políticas de

seguridad y convivencia a la vez que las percepciones que de ellas ha

desarrollado la población. Este método permite avanzar del nivel trivial, lo que la

política en apariencia propone y la recepción visible que de ella hace la población,

a los niveles más profundos donde se evidencia lo que con ella se quiere

realmente lograr y a qué orientaciones e intereses obedece por un lado, y la forma

como se asume la convivencia y seguridad por la población a nivel no evidente,

por otro.

El método histórico hermenéutico, posibilitará a la investigación “Pedagogía y

política para el desarrollo de la convivencia ciudadana en Medellín”:

1. interpretar las diferentes disposiciones normativas relacionadas con el objeto de

investigación: planes de desarrollo nacionales y locales, políticas públicas, etc.

2. comprender cuáles son los intereses a que obedecen las actuales políticas de

seguridad y convivencia

3. comprender las lecturas que de las políticas de seguridad y convivencia, y sobre

todo de su aplicación real hacen las comunidades o personas destinatarias de

dichas políticas.

En resumen, este método permite desentrañar los intereses, las intenciones y la

filosofía de discursos y acciones que se hacen presentes tanto en los espacios

institucionalizados (público – estatales y académicos) como en las comunicaciones

informales de la vida cotidiana; reconocer las repercusiones socio-políticas y el

impacto simbólico que para la convivencia ciudadana han tenido las más recientes

políticas de seguridad y convivencia; estudiar los factores profundos que

intervienen en la aceptación , asimilación y eficacia de dichas política en la

población.

19

Page 21: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

2. LA SEGURIDAD ENTRE EL IDEALISMO Y EL REALISMO POLÍTICO

20

Page 22: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

Ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, al igual que Colombia en general,

presentan problemas de convivencia y orden público ligados a conflictos sociales

de larga trayectoria; lo anterior se expresa, en buena medida, en aumentos en la

tasa de criminalidad, lo cual, unido a la creciente urbanizaron del conflicto social y

político que vive el país, ha hecho que, cada vez con mayor fuerza, los gobiernos

de los diferentes entes territoriales adopten medidas para enfrentar dichas

problemáticas; en términos de políticas públicas, este fenómeno se ha englobado

bajo el nombre de “Políticas de seguridad y convivencia”

La investigación “PEDAGOGÍA Y POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA

CONVIVENCIA CIUDADANA EN MEDELLÍN” pretende

“describir y analizar las características de la situación de conflicto y crisis

de la sociedad colombiana en la actual coyuntura histórica,

particularmente centrada en el impacto que este fenómeno genera en la

escuela y en la convivencia escolar y ciudadana en la ciudad de Medellín,

y evaluará los esfuerzos que a través de la política de convivencia y

seguridad ciudadana ha implementado la municipalidad con auspicio

económico del BID –Banco Interamericano de Desarrollo – para propiciar

la convivencia ciudadana y escolar en la ciudad de Medellín”8

Para lo cual, es necesaria una aproximación teórico-conceptual a los términos

fundamentales que se abordan en la investigación, a saber: seguridad y

convivencia, con el fin de lograr desarrollar una mejor comprensión y análisis del

objeto de estudio propuesto en la investigación.

8 Ibíd.

21

Page 23: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

2.1. EL CONCEPTO DE SEGURIDAD

2.1.1. El Uso Polisémico del Término Seguridad

22

Page 24: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

Si bien, el concepto de seguridad es incluido en los diferentes planes de desarrollo

municipales, departamentales y nacionales; y aparece de forma recurrente en la

Constitución nacional, la legislación y la jurisprudencia de la Corte constitucional,

esto no quiere decir que sea un término unívoco y que la forma como se relaciona

con conceptos como el de convivencia, derechos humanos y Estado, sea siempre

la misma; antes bien, dependiendo de la postura teórica y política desde la cual se

aborde, el significado y alcance de estos términos variará, al igual que las

relaciones que se establecen entre ellos.

Para constatar este hecho de manera práctica y breve, antes de pasar a su

caracterización teórica, basta observar los conceptos de seguridad que se incluyen

en algunos planes de desarrollo de las diferentes entidades territoriales; se

enfatizará en la forma como se los trata y las relaciones que se establecen entre

dichos conceptos particulares de seguridad e ideas y cuestiones como la

convivencia, los derechos humanos, la responsabilidad del Estado, entre otros.

En “Medellín competitiva” Plan de desarrollo municipal 2001-2003 de esta ciudad,

se define la seguridad ciudadana como “la posibilidad de ejercer las libertades

públicas, los derechos y los deberes democráticos, mediante el mantenimiento de

las condiciones necesarias para su desarrollo integral, en procura del bien común

y la tranquilidad colectiva”9.

La responsabilidad de garantizar la seguridad ciudadana, en dicho documento, se

le atribuye esencialmente al Estado y se le erige como fundamento del estado

social de derecho y condición de su legitimidad.

9 PÉREZ GUTIÉRREZ, Luis. Medellín competitiva. Plan de desarrollo 2001-2003. Hacia una revolución

de la cultura ciudadana. Medellín: Subsecretaria de comunicaciones, de la Secretaria General, 2001. p.

24.

23

Page 25: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

En el plan de desarrollo “Medellín competitiva”, si bien se proponen políticas de

tipo policial, es de destacar que, con arreglo a la idea de Estado Social de

Derecho, se encuentra en la promoción de la justicia social un elemento

fundamental para la seguridad y la convivencia en la ciudad; en este sentido, no es

la seguridad la condición para el disfrute de los derechos ciudadanos, sino que por

el contrario, es el acceso a los derechos y garantías ciudadanas lo que posibilitara

la seguridad10.

En el plan de desarrollo "Una Antioquia nueva" 2001-2003, se presenta algo

similar, profundizándose en la subordinación causal de la seguridad Ciudadana

con respecto al acceso y disfrute de los derechos y garantías propios del estado

social de derecho.

En el plan departamental se parte de una declaración ética, en la cual se lee que

“el único sentido del ejercicio de la política y de la gestión pública es el bien

común”11, el cual, bajo los criterios de la responsabilidad social, la integridad y la

transparencia, se buscará lograr por medio de la actuación solidaria equitativa,

honesta y tolerante del gobierno departamental; esto con el fin de desarrollar las

condiciones necesarias para el bienestar general.

El Plan de desarrollo de Antioquia 2001 – 2003, respaldado en el “Plan

Congruente de Paz” hace énfasis en la necesidad de promover el cambio para el

desarrollo humano integral equitativo y sostenible, revitalizar la economía

antioqueña, reconstruir el tejido social12. Para esto se parte de la premisa de que

“El modelo de desarrollo vigente en Antioquia, que se caracteriza por la

exclusión y la inequidad tanto social como territorial, ha generado pobreza

10 Ibíd. pp. 44 – 62.

11 GAVIRIA CORREA, Guillermo. Plan de desarrollo de Antioquia “Una Antioquia nueva” 2001 – 2003.

Medellín: Gobernación de Antioquia, 2001. p. 2.

12 Vid: GAVIRIA CORREA. p. 35 y ss.

24

Page 26: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

para grandes extensiones del territorio y sus habitantes, especialmente

aquellos ubicados por fuera de la zona central, y ha acentuado

desequilibrios severos que atentan contra la gobernabilidad y la

sostenibilidad de la región”13

En este sentido, en el Plan de desarrollo de la gobernación anterior, se puede

observar, al menos formalmente, una subordinación causal de la seguridad frente

a la equidad social y el disfrute de los derechos propios del estado social de

derecho.

En el plan departamental, de forma similar al municipal antes mencionado, la

inseguridad, la violencia, la ingobernabilidad, se le atribuyen a factores de

inequidad y exclusión social de carácter estructural y, en consecuencia, la

superación de estos problemas se sitúa en la intervención en los factores sociales

estructurales y no solamente en la mera manifestación por medio de políticas

policiales.

Cosa contraria, como se mostrará más adelante, parece suceder con el Plan de

desarrollo nacional “Hacia un estado comunitario” y más específicamente, con la

Política de seguridad democrática del actual gobierno, donde prima la seguridad

entendida como un asunto esencialmente policial y condición para el disfrute de

los derechos y libertades ciudadanas.

Se puede observar entonces, como en la práctica, se utilizan y referencian

diversas ideas de seguridad, que obedecen de igual manera, a diferentes

tradiciones teóricas. A continuación se abordará el concepto de seguridad, como

construcción teórica, profundizando en el punto de vista del realismo político

2.1.2. La seguridad: un concepto diverso

13 Ibíd. p, 37.

25

Page 27: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

“La historia de las ideas ha mantenido un par de términos o instancias a

partir de las cuales se piensa, no solo la realidad humana en general, sino

el problema de las alterativas y perspectivas que emprenden el

conocimiento del hombre. Se trata de la oposición entre lo innato y lo

adquirido o entre aquello que brota o emerge desde sí mismo, en sentido

de lo natural, y de lo que como parte de nuestra actividad, producimos y

generamos, nuestra acción y nuestra conducta”14

Como se mostró en el apartado anterior la seguridad o inseguridad pude atribuirse

por su origen a los individuos o las condiciones en que estos existen. Se puede

asumir entonces una postura subjetivista u objetivista de acuerdo a donde se situé

el factor determinante de la seguridad. Se asumen posiciones subjetivistas

cuando el acento, en torno a la seguridad se pone en la naturaleza humana, sea

por referencia biológica o psíquica; por el contrario, se asume una posición

objetivista cuando el acento se coloca en la estructura social y en las condiciones

de vida de los individuos.

Las teorías políticas en torno al Estado y sus funciones se inician siempre con una

definición, de principio, de la naturaleza humana, a partir de la cual se caracteriza

el Estado, sus funciones y alcances respecto a la sociedad y los individuos; en el

caso de la seguridad, sucede algo similar: a partir de una concepción determinada

de la naturaleza humana, se define cual es el origen último de la seguridad o la

inseguridad, y a partir de este se elaboran las estrategias a seguir para preservarla

o restablecerla, así como los discursos legitimantes.

14 GUZMÁN M, Eufrasio. Algunas alternativas y perspectivas en el conocimiento del hombre. En:

Estudios de Filosofía No. 6. Medellín: Universidad de Antioquia, Agosto de 1992 p. 20.

26

Page 28: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

2.2. EL CONCEPTO DE SEGURIDAD: UNA CUESTIÓN DE ANTROPOLOGÍA

FILOSÓFICA

A partir de una definición de la Política, tan sencilla como decir que: es el conjunto

de actividades teóricas y prácticas que giran en torno a las relaciones entre los

ciudadanos de un mismo colectivo o entre los diferentes colectivos, se puede

comenzar a observar claramente que el término “política” comprende, por un lado

las teorías sobre el gobierno de la sociedad y por otro, las prácticas relacionadas

con la gestión de los asuntos públicos.

27

Page 29: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Cada uno de estos aspectos posee a su vez, una racionalidad propia y es objeto

de una disciplina específica, que tienen un asunto de estudio y unas categorías y

conceptos autónomos; es así como en la actualidad, el estudio general de la

política es compartido por dos disciplinas: la Filosofía política y la Ciencia política,

lo cual no quiere decir que en el interior de estas disciplinas no existan diferentes

discursos o perspectivas, en ocasiones opuestos, sobre el este campo de estudio.

Desde el punto de vista teórico, la Política es un tema de estudio propio de la

Filosofía Política, la cual se encarga de reflexionar sobre el hecho político en

general: sobre cual es la mejor forma de gobierno o la república ideal; sobre la

justificación de las instituciones políticas y de la obediencia de los ciudadanos;

sobre la esencia de la categoría de lo político, y sobre nociones como el derecho,

la justicia y la libertad.

En su aspecto práctico, la política es objeto de estudio de la Ciencia Política que,

en términos generales, busca describir y explicar los diferentes mecanismos por

los cuales se resuelven conflictos de intereses en un Estado o entre diferentes

Estados; la Ciencia política centra su mirada en las instituciones estatales, en los

procesos de decisión, en el comportamiento político de los gobernantes. En última

instancia, la Ciencia política se interesa por los sistemas políticos: por las

actividades de gobierno y por los mecanismos que se usan para realizarlas.

La política entraña entonces, por definición, un aspecto práctico y un aspecto

conceptual, remitiendo a dos problemáticas diferentes, que, aunque íntimamente

ligadas, le corresponden por separado, a cada una de las dos disciplinas antes

mencionadas: el aspecto conceptual remite a una discusión de antropología

filosófica, mientras que el aspecto práctico lleva a una discusión metodológica

propia de la Ciencia Política.

Ahora bien, las prácticas políticas y, en general, el sentido y significado de la

acción política, tiene en su base una discusión de Antropología filosófica sobre la

28

Page 30: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

maldad o bondad de la naturaleza humana. Estudiar una acción de gobierno, una

política pública o un plan de desarrollo, supone, para comprenderlo en su

verdadera dimensión, ahondar en la Antropología filosófica que lo sustenta.

Así por ejemplo, una política de seguridad de carácter realista, que se sustente en

una definición de la naturaleza humana como perversa, solo podrá ser estudiada

con alguna pretensión de cientificidad si se toma en cuenta dicha Petitio Principii,

pues de lo contrario, a lo sumo, podrán emitirse juicios de valor sobre ella.

Dependiendo como se responda a la pregunta sobre la bondad o maldad de la

naturaleza humana, se asume una posición antropológicamente optimista o

pesimista del hombre, la cual a su vez, redunda en una postura idealista o realista

de la política, según sea el caso. Cuando se da una respuesta pesimista sobre la

naturaleza humana, y a partir de ella se lee la política y se piensan las acciones

humanas en este campo, se estará tomando una posición de realista político; por

el contrario, cuando se da una respuesta positiva sobre la naturaleza humana y a

partir de ella se piensa la política, se estará asumiendo una posición de idealista

político.

La polémica Arendt-Schmitt es un ejemplo que ilustra claramente la dualidad de

concepciones y prácticas políticas que se desprende de la discusión de

Antropología filosófica antes mencionada. Mientras que para la autora, la política

se subscribe a la esfera de lo público, donde deben primar las virtudes cívicas y

colocarse los intereses generales por encima de los intereses individuales y

egoístas para posibilitar que cada individuo, por medio de sus acciones y

discursos, se presente a los demás como una persona con una identidad propia,

que reconoce y es reconocido como tal y que por ende, está dotado para participar

racionalmente en la toma de decisiones consensuales sobre lo que ataña a esa

esfera pública, para Schmitt, la validez de toda norma jurídica se apoya en la

soberanía del Estado, el cual a su vez, está legitimado para actuar ante la

posibilidad de situaciones susceptibles de generar un conflicto crítico que no

29

Page 31: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

puede resolverse a partir de un sistema de normas preexistentes, sino gracias a

una decisión nueva y específica. La política, por tanto, se funda, en opinión de

este autor, en la excepción, en el riesgo permanente de la guerra y en la distinción

original entre amigo y enemigo.

2.3. LA SEGURIDAD, ENTRE EL REALISMO Y EL IDEALISMO POLÍTICO

El concepto de seguridad, puede tipificarse entonces a partir de dos grandes

bloques teórico-conceptuales: el realismo y el idealismo político.

El realismo político parte de una antropología filosófica pesimista. Para esta

postura, en términos generales, se puede decir que la maldad es natural al hombre

y el Estado existe y tiene como función controlar el aspecto negativo de la

naturaleza humana con el fin de posibilitar la vida en sociedad. Las posiciones

subjetivistas, que se mencionaban líneas arriba, coinciden o se pueden subsumir

30

Page 32: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

en la posición realista, en la medida en que atribuyen a condiciones de carácter

individual, ya sea psíquicas o biológicas, el origen de las conductas antisociales,

las cuales deberán ser tratadas, ya como patologías, ya como delitos, por la

sociedad y más específicamente por el Estado que generará políticas y

dispositivos de control para actuar sobre ellas.

El idealismo político por su parte, se fundamenta en una Antropología filosófica

positiva, que encuentra la bondad como algo connatural al hombre o, por lo

menos, lo define como un ser perfectible.

Rousseau, por ejemplo, creía que el hombre es bueno por naturaleza y que la

sociedad lo pervierte:

“No hay nada tan moderado como el hombre en su estado primitivo,

cuando, situado por la naturaleza a igual distancia de la estupidez de las

bestias y de la funesta ilustración de los hombres civilizados, y obligado

además por el instinto y por la razón a preservarse del mal que la

amenaza, su piedad natural le impide causar ningún daño a nadie, sin

tener para ello ningún motivo, e incluso después de haber sido golpeado”15

Kant, por su parte, aunque encuentra al hombre lejano aun a reflejar en todos sus

comportamientos la ley moral expresada en el imperativo categórico16, confía en

su perfectibilidad y en el progreso de la humanidad, mediante el uso de la razón17.

Según esta posición el Estado existe para potenciar dicha perfectibilidad. Bajo el

rótulo general del idealismo político pueden ubicarse las posiciones objetivistas

15 ROUSSEAU, J.J. El origen de la desigualdad entre los hombres. Bogotá: Ediciones Nacionales,

1980. p. 79.

16 Vid: KANT, Manuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa, 1998. pp.

44-46.

17 Vid: KANT, Manuel. Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? En: Maestros gestores de

nuevos caminos. Cuadernillo Nº 3. Medellín, diciembre de 1996.

31

Page 33: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

sobre la seguridad, en la medida en que encuentran en las condiciones sociales

de existencia de los individuos el origen de la corrupción de su carácter y no en su

naturaleza.

Las acciones en seguridad que se realizan con fundamento en el realismo político

al encontrar una condición humana insalvablemente perversa, consistirán, de

forma primordial, en políticas represivas de tipo policial; por el contrario, las

acciones en seguridad que se fundamenten en el idealismo político buscarán: por

un lado, potenciar la perfectibilidad humana por medio de políticas esencialmente

educativas, y por otro lado, actuar sobre los factores estructurales que estén

afectando dicha perfectibilidad y socavando la natural bondad de la persona

humana.

2.4. EL ESTADO DE SEGURIDAD O LA SEGURIDAD DEL REALISMO

POLÍTICO

El concepto realista de seguridad es en la actualidad una postura teórico-política

muy extendida en Colombia, que se hace presente, con especial vehemencia, en

la idea del estado de seguridad, que, desde el fracaso de los diálogos del Caguán

y el acceso al poder de Alvaro Uribe Vélez, se ha ido introduciendo tanto en la

formalidad legal del Estado colombiano, como en las prácticas que, en materia de

seguridad, desarrolla el gobierno; en esa medida, es necesario profundizar más

sobre este aspecto, en tanto esto permite una mejor lectura del ambiente

conceptual dominante hoy , en las políticas de carácter nacional relacionadas con

la seguridad, mismas que son necesariamente el marco en que deben

desarrollase programas como el de Convivencia ciudadana de Medellín, pese a

32

Page 34: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

tener referentes y objetivos claramente diferenciables de los que maneja el actual

gobierno nacional.

Karl Schmitt, quien ya se mencionó, contemporáneamente, Buchanan, pero sobre

todo, Thomas Hobbes, son autores que permiten caracterizar un poco mejor la

idea de seguridad (Estado de seguridad) del realismo político.

Schmitt y Hobbes escriben en medio de un contexto, guardando las proporciones,

similar: Hobbes lo hace en defensa del absolutismo monárquico inglés, para

entonces en decadencia, al que pretende defender con El Leviatán, y Schmitt, en

pleno auge de los Estados totalitarios en Europa, siendo para muchos uno de los

principales ideólogos del nacional socialismo alemán.

Hay entre estos autores, coincidencia en que la búsqueda de la paz y la seguridad

dentro del territorio son el objetivo primario del Estado.

La Filosofía política de Hobbes, parte de la hipótesis lógica de la existencia natural

de los hombres como unidades iguales y separadas, cada una por si sola frágil

frente a los ataques violentos de los otros y en disputa con todos ellos de un

cúmulo limitado de bienes; disputa esta que se hará inevitablemente violenta, en el

Estado de naturaleza, debido a la inclinación humana hacia la búsqueda de

beneficios, seguridad y gloria. Sin embargo, dentro de las egoístas pasiones

naturales del hombre, el temor a la muerte se destaca como la única con el poder

suficiente para llevar al hombre a renunciar a la libertad que posee de ejercer sin

restricción su derecho natural a todas las cosas y de usar su propio poder como

quiera para preservar su vida y, en consecuencia, pactar con los demás hombre la

renuncia a dichas potestades naturales y la creación del Estado como garante de

la seguridad, encargado de reprimir a quienes, haciendo valer sus derechos

naturales, rompan el pacto.

33

Page 35: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Pues “no puede haber paz y confort material en la tierra a menos que los

individuos, que no tienen respeto natural hacia sus semejantes, estén sometidos a

un Estado soberano bien visible y muy armado, cuya función es imponer el orden y

pacificar permanentemente a esos individuos”18

Se crea entonces lo que Hobbes denomina Leviatán: un estado todopoderoso que

reúne en sus manos el poder natural que todos los súbditos le han cedido,

convirtiéndolo en soberano:

“una persona de cuyos actos una gran multitud, por los pactos recíprocos

de sus miembros, ha sido instituida por cada una como el autor, con el fin

de que pueda emplear la fuerza y los medios de todos, como lo estime

conveniente, para asegurar la paz y defensa común” (Cáp. XVII)

Para Schmitt19, el Estado y la soberanía se crean de forma plebiscitaria por la

aclamación del pueblo de un líder (Führer); el Estado se caracteriza por ser una

unidad política dominante, y ser titular del derecho de guerra, lo que le otorga la

potestad de hacer la guerra y, por consiguiente, a menudo, de disponer de la vida

de los hombres para enfrentar a quien el soberano declare enemigo

Se puede observar que ambos pensadores defienden un Estado Absolutista,

monárquico para Hobbes y totalitario para Schmitt, y que el soberano, en ambos

casos, se caracteriza por ser ante todo un legislador, que hace las leyes, las

interpreta y, al mismo tiempo es el único que puede derogarlas; el soberano en

Hobbes, y el Führer en Schmitt, tienen a cargo funciones similares en cuanto a

asegurar la paz interna y de defender a la comunidad de la penetración extranjera.

18 KEANE, John. Democracia y Sociedad Civil. Madrid: Alianza, 1994. p. 61

19 Vid: TOBÓN SANIN, Gilberto. La racionalidad política de Descartes a Sartre –El porvenir de una

ilusión. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2002. pp. 6-9.

34

Page 36: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

En cuanto a los fines del Estado, para Hobbes el fin es lograr la paz y conservarla

por medio de las acciones necesarias para evitar la guerra constante de todos

contra todos. Para Schmitt, la labor del Estado consiste especialmente, en

asegurar un orden interno, brindar tranquilidad y seguridad a los hombres de la

sociedad, para mantener la tan preciada unidad política; también tiene que

combatir en contra de otros estados que pretendan despojarle identidad.

Buchanan, más recientemente, retoma en lo fundamental a Hobbes, su punto de

partida lógico es un Estado de naturaleza anárquico, sin derechos y sin orden,

donde impera un guerra permanente de todos contra todos, ante lo cual, para

proteger la seguridad individual, los hombres pactan creando un ente superior que

la garantice; la gran diferencia que separa a Buchanan de Hobbes radica en que

mientras Hobbes supone un pacto entre individuos que en aras a proteger sus

intereses acuerdan ceder la libertad y el derecho natural al Leviatán, siendo ese

pacto, independiente de lo absolutista de la soberanía que genera, el presupuesto

normativo del orden social. Para Buchanan en cambio, el solo hecho de que

hipotéticamente pudiera surgir un acuerdo como respuesta a una situación

anárquica es suficiente para justificar un orden social y legitimar al soberano.

Este argumento presenta por lo menos tres problemas fundamentales que vale la

pena señalar por su relación con la actual política de seguridad democrática que

adelanta el gobierno Uribe. 1) El hipotético pacto no supone como condición para

cumplir su función legitimante un estado inicial donde las personas dispongan de

recursos similares; 2) no se determina cómo o quien está en condición de decretar

que bajo ciertas condiciones, todos estarían dispuestos a pactar la protección de la

seguridad como fin del estado; y 3) no hay ninguna claridad respecto a quien

define la noción de seguridad que manejará el estado que así surja.

Estas ambigüedades dejan abierta la posibilidad de que una minoría, en defensa

de sus intereses, declare que bajo las condiciones actuales de un país, por

ejemplo Colombia, todo el mundo estaría dispuesto a pactar la protección de la

35

Page 37: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

seguridad como principal fin del estado, defina luego, en que consiste esa

seguridad y además haga pasar como legitimas las acciones que en su defensa se

efectúen, sin considerar que estas afectan y exigen sacrificios diferentes a los

individuos dependiendo de la situación inicial en que estuvieran situados, cuando a

dicha minoría se le ocurrió que, hipotéticamente, todos acudirían al pacto.

2.4.1. Características Fundamentales del Modelo Realista de Seguridad y su

Aplicación Neoliberal

“contrariamente a lo que afirma la proposición metafísica de la ‘mano

invisible’, el mercado no está en busca de certidumbre ni puede generarla,

por no hablar de visos de consistencia. El mercado florece con la

incertidumbre (llámese competitividad, desregulación, flexibilidad, etc.) y,

para nutrirse, la reproduce en cantidades cada vez mayores. Lejos de ser

un elemento de proscripción para la racionalidad de mercado, la

incertidumbre es su condición necesaria y su producto inevitable. La única

equidad que promueve el mercado es una situación casi igualitaria de

36

Page 38: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

incertidumbre existencial compartida por triunfadores (siempre triunfadores

‘hasta nuevo aviso’) y ‘derrotdos’”20

Son muchas las formas como, desde diversos autores y teorizaciones, se han

denominado las políticas de este talante, dependiendo de los criterios que en ellas

prime. Algunas hacen énfasis en los medios: autoritarias, panópticas; otras en los

objetivos disciplinares: totalitarias, conservadoras; otras mas, en los efectos

unidimensionales: excluyentes, antidemocráticas, etc.; sin embargo, en todas ellas

hay elementos comunes y complementarios, así a la hora de catalogarlas, se tome

en cuenta solo el que prima.

A continuación se tratará de mostrar, en abstracto, las características

fundamentales que suponen para un modelo de seguridad, asumir como referente

teórico-conceptual el realismo político fundamentado en una concepción pesimista

de la naturaleza humana

Para lo que a este informe respecta, se retomará como definición general de la

seguridad, desde el punto de vista realista, la idea de la seguridad como exclusión

que propone María Naredo Molero en “Seguridad y ciudadanía: necesidad de un

"pacto de convivencia"21 , en la medida que caracterizar la seguridad con el

término exclusión posibilita cobijar bajo este término las prácticas, objetivos y

consecuencias de la seguridad desde el punto de vista que se viene hablando, sin

la necesidad de sujetar el discurso en una única teorización, particularizando una

caracterización, que, como se dijo antes, pretende ser general.

La seguridad y, más particularmente, la seguridad ciudadana de carácter

intraestatal, que es la que nos interesa en este momento, supone, cuando se

asume una posición pesimista respecto a la naturaleza humana, la elaboración y

20 BAUMAN, Z. En busca de la política. Buenos Aires: F.C.E, 2001. p. 40.

21 NAREDO MOLERO, María. Seguridad y ciudadanía: Necesidad de un pacto de convivencia. Madrid:

UPM, 2004. Versión digital disponible en: http://habitat.aq.upm.es/ch/g014.html

37

Page 39: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

ejecución de políticas que centran su acción en la represión de aquello y aquellos

que son considerados contrarios a la seguridad, una alta relevancia de la acción

reactiva de las fuerzas del orden y, en última instancia, la exclusión e incluso

separación social de quienes son considerados peligrosos ya sea patologizándolos

o judializándolos. Es de destacar además, que hacer énfasis en la definición de

seguridad como exclusión, deja abierto el análisis a diferentes formas o categorías

de exclusión: ideológica, política y económica, que, en mayor o menor medida, se

combinan en las concepciones y prácticas realistas en torno a la seguridad.

Se pueden destacar en este sentido, cuatro aspectos característicos de esta

tipología de seguridad: 1) las acciones en seguridad son ante todo policiales y

penales, y en menor medida médico-psiquiátricas; 2) el excluido y en muchas

ocasiones la victima (en términos estructurales) termina culpabilizado por el propio

sistema de seguridad y por la opinión pública; 3) se presenta una creciente

tendencia a la privatización de la seguridad; 4) suelen haber altos niveles de

inseguridad jurídica para la población.

El neoliberalismo ha asumido, en lo que a seguridad se refiere, en su aplicación

tercermundista, formas de exclusión ideológica, política y económica visibilizadas

en prácticas con las cuatro características que se acaban de mencionar; de ahí

que se lo caracterice hoy, en países como Colombia y otros latinoamericanos,

como liberalismo en la económico y conservadurismo en lo político.

El neoliberalismo, como es sabido, se fundamenta en el postulado de que es

necesario asegurar una libertad absoluta para que las leyes del mercado

establezcan las relaciones fundamentales de la economía y la sociedad; en este

sentido la intervención estatal debe reducirse a las funciones generales de

administración, justicia, defensa, policía y relaciones exteriores. Esto supone

alejarse de la concepción de seguridad que se manejó en el Estado de bienestar y

que se propone como fundamental en el Estado social de derecho: entender la

seguridad ciudadana como las condiciones básicas que requieren las personas

38

Page 40: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

para su pleno desarrollo como ser humano por medio del ejercicio de las libertades

individuales y colectivas y el disfrute de sus derechos ciudadanos, lo cual

garantizaría el respeto a las leyes y a las normas en vigencia, lográndose de esa

manera la paz, la convivencia y la justicia; dichas condiciones debían ser

garantizadas y promovidas por el Estado; sin embargo, en el neoliberalismo estos

asuntos se retiran del resorte estatal quedando, en lo que a seguridad se refiere,

limitado el Estado a acciones de tipo policial, por definición reactivas y de nula

influencia sobre las condiciones estructurales en que se origina la inseguridad

Par la aplicación y justificación de este tipo de políticas, esencialmente policiales y

represivas, además de los argumentos teóricos hasta aquí mencionados, se

recurre, con frecuencia, a la casuística como forma de legitimación; así se

argumenta que -vivimos en un Estado de inseguridad porque el Estado no hace

cumplir la ley, porque existe una extendida sensación de impunidad que alienta a

los delincuentes, y porque además, quienes argumentando que si no se eliminan

las causas de la delincuencia es inútil la sanción, terminan ayudando a la

proliferación de la inseguridad– como respuesta, es necesario entonces cambiar

las cosas: que se haga cumplir la ley, que los delincuentes teman infligirla, y que

causal y axiológicamente la seguridad esté por encima de las condiciones sociales

y del disfrute de las libertades y derechos ciudadanos.

2.4.2. La seguridad democrática

En el caso colombiano, a nivel del ejecutivo nacional, es evidente la apropiación

de un discurso realista en lo que a seguridad se refiere. La llamada “Seguridad

democrática” se ha constituido en un elemento fundamental en las decisiones

políticas y de gestión del gobierno del presidente Alvaro Uribe Vélez, dejando de

lado, en muchos casos, una diversidad de aspectos que hacen de la seguridad un

asunto complejo que toca entre otras cosas, lo social, lo económico, lo político y

claro está lo militar y policial.

39

Page 41: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

La Política de seguridad democrática, es, tal vez el principal componente del plan

de desarrollo del gobierno Uribe: Plan de Desarrollo 2002-2006: “Hacia un Estado

Comunitario”, hasta el punto de haberse constituido, por un lado en el fundamento

ideológico y por otro en la guía de acción y ejecución de dicho plan de desarrollo,

e incluso en el principal objetivo a ser logrado a lo largo de este gobierno y en los

años posteriores.

El texto de la “Seguridad democrática” se compone de: Los principios, Los

intereses nacionales, Las amenazas, Los objetivos estratégicos, Los instrumentos

y el Plan de seguridad; este último plantea la necesidad de tres billones de

presupuesto adicional para la guerra con el impuesto del 1,2% sobre el patrimonio,

la red de un millón de cooperantes, las Zonas de Rehabilitación, la creación de

cuatro nuevas brigadas móviles y batallones de alta montaña, la implementación

de los soldados campesinos, la puesta en funcionamiento de doce grupos de anti-

terrorismo urbano y la compra de nuevos equipos militares22

Esta tendencia se ha visto reforzada por los fallidos intentos del ejecutivo nacional

de aprobar un estatuto antiterrorista, que le otorgaría a las Fuerzas Armadas una

mayor discrecionalidad en la lucha contra “prácticas terroristas” incluido el recorte

de libertades ciudadanas; recortes que se hacen presentes incluso en la

“Seguridad democrática, en cuyo texto, entre otras cosas, se puede leer una clara

alusión a recortes en la libertad de prensa: “El Gobierno Nacional convocará a los

medios de comunicación para que de manera concertada establezcan acuerdos

de autorregulación orientados a atenuar el impacto de las acciones terroristas en

la opinión pública”23

22 Vid: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Bases para el Plan de Desarrollo, Capítulo

I, (Brindar seguridad democrática). Versión digital disponible en:

http://www.presidencia.gov.co/planeación/cap1.htm.

23 Ibíd .

40

Page 42: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

El Consejo Nacional de Planeación emitió conceptos sobre el Plan Nacional de

Desarrollo “Hacia un estado comunitario”, que evidencian lo corto de la concepción

de seguridad que en este se manejo; en uno de sus apartados se puede leer:

“aunque en las bases del plan se propone de palabra lo contrario, la seguridad,

conforme es definida e interpretada para los programas propuestos, no logra

trascender los conceptos tradicionales y limitados que de ella existen. En este

hecho, funda el Consejo Nacional de Planeación su primer y más importante

preocupación, para el Consejo, la seguridad no es solamente el estado en el cual

el sujeto, individual o colectivo, no se siente vulnerable. Ésta no guarda como meta

prioritaria y única la disuasión de quines amenazan a la sociedad entera o a sus

individuos con el uso de la violencia. La seguridad implica, ante todo, la

constitución de un colectivo político, de un estado legítimo, que garantice la

dignidad de la vida como valor intrínseco de todo ser humano”24

Es importante destacar este hecho, pues como se evidenció en los apartados “El

uso polisémico del término seguridad” y “Seguridad: un concepto diverso”, del

presente informe, una definición político-ideológica de la seguridad como la que ha

asumido el gobierno nacional, supone unas apuestas políticas y metodológicas

que pueden entrar en contradicción con las apuestas que ha hecho el “Programa

de apoyo a la convivencia ciudadana” que se propuso estudiar la investigación

“PEDAGOGÍA Y POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA

CIUDADANA EN MEDELLÍN” ; esto último se refuerza en afirmaciones hechas

por la profesora Luz María Agudelo, según las cuales “los trabajos de promoción

de la convivencia ciudadana deben tomar en cuenta tanto las causas de las

problemáticas como sus síntomas y en esa medida debe desarrollarse un trabajo

que una lo policial con lo preventivo y la intervención sobre las causas y no un solo

aspecto”25

24 CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Colombia se pronuncia sobre el plan de desarrollo “Hacia

un estado comunitario” 2002 – 2006. Bogotá: C.N.P, 2003. p. 26.

41

Page 43: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

3. EL PROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN

MEDELLÍN

“El programa de apoyo a la ‘Convivencia y la Seguridad Ciudadana’ no

busca otra cosa que apoyar esos esfuerzos que parecen apuntar en la

dirección acertada. Al hacerlo, contribuye a cerrar una brecha en el

tradicional tratamiento de la violencia por parte del Estado, el cual ha

tendido a abordar sólo una parte del problema, el problema político y de

delincuencia organizada, subestimando en gran medida otras fuentes

generadoras de violencia”26

25 La profesora Luz María Agudelo es miembro del equipo de trabajo del componente Red de jóvenes y

fué entrevistada por los estudiantes Andrés Tejada Y Jesús Alejandro Villa Giraldo en el marco de su

participación en la investigación “PEDAGOGÍA Y POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA

CONVIVENCIA CIUDADANA EN MEDELLÍN” el día 17 de noviembre de 2.004.

26 CASTRO, Manuel Fernando y SALAZAR FERRO, Manuel. La respuesta a la criminalidad y la

violencia en Colombia: Acciones del Estado para Promover la Convivencia y la Seguridad en las

Ciudades. Trabajo preparado para la conferencia “Violence in Latin America: Policy Implications from

Studies on the Attitudes and Costs of Violence”, Universidad de Harvard, Cambridge-MA, Febrero 19-

20, 1998. p, 14

42

Page 44: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

Hasta hace algunos años, el conflicto armado era un fenómeno casi

exclusivamente rural, lo que llevaba a los diferentes gobiernos municipales de

Medellín, a pensar la seguridad en relación a la criminalidad, y a enfocarse en su

expresión en los altos índices de delincuencia común y organizada que durante

años ha presentado esta ciudad; al respecto, señala William Pérez Toro:

“la seguridad ciudadana en Medellín nace como una respuesta a

manifestaciones criminales básicamente emparentadas con fenómenos

desestabilizadores, con fenómenos que, desde el punto de vista

gubernamental, amenazan la condición de mantenimiento de las

instituciones, del modelo jurídico político y de las formas y procesos de

definición legal, de un estado histórica, jurídica y políticamente

determinado”27

Hoy, sin embargo, con la urbanización del conflicto que se viene dando en los

últimos años, la confrontación armada nacional y sus actores, entran, junto a la

criminalidad, a cuestionar en diversas ciudades y particularmente en Medellín, las

condiciones de institucionalidad y presencia estatal.

“En esta tendencia hacia la urbanización se pueden empezar a visualizar

cambios importantes en términos de la forma de intervención de los

actores armados en las ciudades, la supeditación de la disputa territorial a

la confrontación político-militar y en el ejercicio del control sobre los

espacios públicos. Los niveles y formas de afectación pueden variar de

una ciudad a otra, pero esto se configura como una tendencia. En el área

Metropolitana de Medellín, por ejemplo, se presenta un cambio en la

intervención de los actores armados, la cual empieza de dejar de darse

por intermedio de grupos de segundo orden como milicias o bandas y a

27 PÉREZ TORO, William Fredy et al. Las políticas publicas de control de la criminalidad en Medellín.

En: Estudios políticos Nº 14. Medellín: Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, p.

63.

43

Page 45: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

privilegiar una intervención directa que se evidencia en la constitución de

frentes urbanos como el “Bloque Metro” de las Autodefensas de Córdoba y

Urabá y el Frente José María Córdoba de las FARC”28.

El conflicto armado no es hoy, entonces, un fenómeno que afecta exclusivamente

a la población rural sino que se presenta también dentro de las ciudades; este es

el caso de Medellín, ciudad en la que confluyen las más diversas expresiones del

conflicto urbano: bloques urbanos de las guerrillas del ELN y las FARC y de las

autodefensas BCN Y Bloque Metro, milicias populares ligadas a los grupos antes

mencionados y expresiones milicianas independientes, lo cual se viene dando de

forma paralela a la existencia de grandes bandas delincuenciales heredadas del

cartel de Medellín, bandas menores, combos y altos índices de delincuencia

común, esto en conjunto configura un panorama de violencia y bajísimos niveles

de convivencia en la ciudad, problemática que, especialmente, desde la década

de los noventa, se ha tratado de enfrentar con diferentes políticas públicas y que,

en los últimos años, ha trascendido hasta llegarse a implementar el “Programa de

apoyo a la convivencia y seguridad ciudadana” en el marco del convenio BID-

Municipio de Medellín, programa , que sin lugar a dudas es una de las más

grandes y ambiciosas iniciativas que en términos de promoción de la seguridad y

convivencia , se ha desarrollado en la ciudad.

28 FRANCO, Vilma. Conflicto urbano y desarrollo. En: Jornada de reflexión sobre seguridad y

convivencia en Medellín. Seminario permanente. Medellín, mayo 17 a Julio 26 de 2001.

44

Page 46: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

3.1. CONTEXTO DEL PROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA

CIUDADANA EN MEDELLÍN

“En el ámbito internacional, las estadísticas más recientes revelan que

Colombia estaría ubicada en tercer lugar entre los países más violentos

del mundo, con una tasa de homicidios que es cuatro veces el promedio

Latinoamericano, diez y seis veces el de Europa, y sesenta veces el de

Asia. Excluyendo los países que se encuentran en guerras civiles

reconocidas, la violencia homicida en Colombia es solamente superada

por El Salvador y Guatemala (OPS, 1997). Sin embargo, llama la atención

el hecho de que en estos países, de acuerdo con los especialistas, este

resultado está asociado a los efectos de rezago de una reciente guerra

civil en el primer caso, y unas mucho más difíciles condiciones sociales y

económicas en el segundo”29

3.1.1. El conflicto armado colombiano, breve caracterización

29 CASTRO, Op.cit. p. 4-5

45

Page 47: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Colombia, a lo largo de su vida republicana, ha sufrido una gruesa cantidad de

conflictos bélicos de alcance regional y nacional, que, para algunos historiadores,

puede considerarse como un único conflicto de larga duración, por medio del cual

viene configurándose la nacion colombiana.

Entre 1946 y 1958, Colombia vivió un conflicto armado generalizado de origen

político, que sentaría las bases del actual conflicto; este periodo de guerra civil

denominado como la violencia, daría paso,30durante los años sesenta y setenta,

con el auspicio del Frente Nacional, a un conflicto de baja intensidad enmarcado

en las dinámicas de la guerra fría, que se intensificaría en los ochenta y noventa y

llegaría a ser, nuevamente hoy, uno de los conflictos armados más sangrientos del

mundo.

En los 5 años más fuertes de la Violencia (1948-1953) murieron en Colombia unas

150.000 personas. En 1953, el golpe de Estado de Rojas Pinilla auspiciado por los

partidos tradicionales, significó una reducción en la intensidad del conflicto pero

también el inicio de la formación de los actuales actores armados.

Tras la derrota de Rojas Pinilla por los partidos tradicionales y la creación del

Frente Nacional, algunas guerrillas liberales que no fueron cubiertas o no quisieron

acogerse a las amnistías de Rojas Pinilla, inician contactos con grupos de

autodefensas vinculados al Partido Comunista Colombiano y crean en diferentes

regiones, lo que, el entonces senador Alvaro Gómez Hurtado, denominaría:

Repúblicas independientes.

Es así como el Frente Nacional, pese a lograr una significativa reducción de la

violencia, no logra consolidar la paz e inicia una campaña de bombardeos aéreos

30 Vid: CHERNICK, Marc W. Colombia: ¿La injusticia causa violencia? Las políticas de la democracia,

la guerra y el desplazamiento forzado. En: Destierros y desarraigos. Memorias II Seminario

internacional: Desplazamiento: Implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los

derechos humanos. Bogotá 6, 7 y 8 de septiembre de 2002. p. 123.

46

Page 48: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

y persecuciones contra dichas comunidades de autodefensas comunista-liberales.

En 1964 se da el bombardeo a Marquetalia, que a la postre será el icono

fundacional de las FARC.

De esta manera, señala Marc W Chernick

“la fisura vertical entre los seguidores de los liberales y los de los

conservadores –partidos políticos poli-clasistas, dominados por las elites-

pasaría a ser una fisura horizontal, ahora entre el Estado -dominado

por el acuerdo entre liberales y conservadores- y los que se consideraban

excluidos del nuevo régimen. Estos últimos incluyeron tanto a los

mencionados grupos de autodefensa liberal comunista, convertidos en una

fuerza guerrillera móvil: las FARC, como a otros más recientes, fundados

en este periodo, particularmente el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y

el Ejercito Popular de Liberación (EPL)”31

La adopción de resistencias armadas de tipo guerrillero parece coherente con la

histórica imbricación de la política y la guerra en Colombia; sin embargo la lucha

guerrillera de la segunda mitad del siglo XX, presenta unas características que la

hacen particularmente relevante y diferenciable de las formas de política-armada

anteriores; además de la que señala Cherneck, se debe decir que la lucha

guerrillera de los años sesenta y setenta se enmarcaba en una estrategia

manejada por la izquierda latinoamericana de aquel entonces, animada por la

revolución cubana y con pretensiones de implantar una nueva definición de estado

y nación; por ello, dice María Teresa Uribe:

“la alternativa de una fuerza armada, con estructura de mando militar y

con el proyecto sustitutivo y comunista para el estado y la nación, adquiría

dimensiones deslegitimantes y disgregadoras más profundas que las

31 Ibíd. p. 127.

47

Page 49: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

anteriores manifestaciones violentas de lucha interpartidistas por el poder

del estado”32

En la etapa inmediatamente posterior, al fin del Frente Nacional, confluyen varias

situaciones claves par el desarrollo posterior del conflicto sociopolítico colombiano:

aumento de la violencia política expresada en la llamada guerra sucia del Estado

colombiano contra los diferentes grupos de izquierda (armados y civiles); aumento

de las operaciones ofensivas de la subversión, deslegitimación del sistema político

y de los partidos tradicionales, corrupción y penetración del narcotráfico en

diversas esferas de la vida nacional.

Vale la pena destacar que pese al fin del llamado socialismo real en Europa, los

grupos guerrilleros no se debilitaron y por el contrario, lograron en los años 90

aumentar su militancia y poderío militar: Las FARC tenían 1500 miembros y ELN

tenía 800 miembros en 1988; mientras que en 1999 tienen 15,000 y 4,000

miembros respectivamente33. Además de la presencia guerrillera, en Colombia

existen diversos grupos paramilitares, mismos que han sido acusados de

cometer aproximadamente el 77 por ciento de las violaciones a los derechos

humanos en Colombia34 , todo esto unido a la poca operación de las fuerzas

militares colombinas condujeron que a lo largo de la década del 90 y sobre todo en

el Gobierno Pastrana, el nivel de confrontación presentara un escalamiento sin

precedentes.

32 URIBE, Maria Teresa. Legitimidad y violencia: Una dimensión de la crisis política colombiana. En:

GIRALDO, Carlos Alberto et al. Rasgando velos. Ensayos sobre la violencia en Medellín. Medellín:

Universidad de Antioquia, 1993. p. 76.

33 Vid: SHIFTER, Michael. "Colombia on the Brink" Foreign Affairs Volumen 78. Nº 4.. Julio-Agosto

1999. p, 12.

34 Vid: ROMERO, Flor. Situación actual de los derechos humanos en Colombia. Centro de Derechos

Humanos de Nuremberg, 2004 ?. Versión digital disponible en:

http://www.derechos.org/diml/doc/romero.html

Page 50: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Con la elección del presidente Uribe en la primera vuelta electoral con un 53 % de

los votos, se inicia una nueva fase en el conflicto armado nacional, donde, si bien

el Estado toma la iniciativa a niveles nunca antes vistos en la lucha contra

guerrillera y se crea un atmósfera de seguridad en buena parte del territorio

nacional, se desarrolla también un proceso de vinculación de civiles al conflicto y

legitimación del proyecto paramilitar; así se crea la red de informantes y los

soldados campesinos, pese al rechazo de organizaciones defensoras de derechos

humanos a nivel nacional e internacional; paralelamente se observa un aumento

en las detenciones sin orden judicial, fruto de los servicios de la red de informantes

y un aumento en las desapariciones forzadas tanto a nivel rural como urbano.

3.1.2. Lo urbano como escenario del conflicto

La urbanización del conflicto armado, si bien pareciera ser algo nuevo que se

inaugura con el anuncio de las FARC-EP durante los diálogos del Caguán, de su

pretensión de trasladar la confrontación a los principales centros urbanos, como

táctica para tocar los centros principales de poder y responder a la reconfiguración

demográfica que, en las últimas décadas, ha sufrido Colombia, encuentra

antecedentes desde los años 80 con los procesos de organización de milicias

populares por parte de los diferentes grupos armados de izquierda, en las

principales ciudades; sin embargo, es con el ascenso del paramilitarismo que el

espacio urbano se transforma en el nuevo escenario de la confrontación militar.

En la llamada “I Cumbre de las autodefensas de Colombia” estos grupos aprueban

“por consenso general (…) seguir considerando como blancos militares, a

los cuadros políticos y sindicales de la extrema izquierda, mientras los

grupos insurgentes no humanicen la guerra y continúen asesinando

Page 51: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

militares y civiles fuera de combate, así como a los familiares de los

miembros de las autodefensas”35

De igual manera, en la Tercera Cumbre, definen estrategias de reconquista de

territorios dominados por la insurgencia y plantean la intensificación de tareas de

inteligencia en los principales centros urbanos36, con lo cual, se traslada

definitivamente la violencia político-social a las ciudades.

El conflicto Urbano sin embargo, es algo que va mas allá del mero enfrenamiento:

Estado, insurgencia, paraestado; las ciudades colombianas, dice Gloria Naranjo,

“son el escenario donde se cruzan diversidades, alteridades e identidades.

La nueva escena sociocultural urbana se caracteriza por la interacción

entre procesos globales y locales, entre lo moderno y lo contemporáneo,

reconfigurando, a su vez, el conflicto urbano como conflicto ciudadano”37

El anterior es el caso de Medellín, ciudad donde como en ninguna otra, se ha

presentado el conflicto urbano estado-insurgencia- para estado, pero también una

diversidad de procesos sociales de reconfiguración de la ciudad donde confluyen a

la vez que los proyectos armados nacionales, expresiones independientes,

delincuencia organizada, delincuencia común, en un ambiente de desigualdad

social y exclusión y con el marco de una serie de políticas gubernamentales de

ciudad, planes estratégicos, proyectos y programas que muchas veces no

tomaban en cuenta la singularidad de una ciudad como Medellín.

35 I CUMBRE de las autodefensas de Colombia, s.f y s.e. citado por: Jaime Zuluaga Nieto.

Antecedentes y tendencias del desplazamiento forzado en Colombia. En: El desplazamiento por la

violencia en Colombia. Memorias del foro internacional “Desplazados internos en Antioquia” Medellín,

27-28 de julio de 1998. p. 33.

36 III CUMBRE de las autodefensas de Colombia, s.f y s.e. citado por: Jaime Zuluaga Nieto. Op, cit. p

33.

37 NARANJO, Gloria. Ciudadanía, conflicto urbano y luchas por el reconocimiento en Medellín.

Medellín: SEIAAL, octubre 10 de 1997.

Page 52: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

3.1.3. Conflicto urbano, el caso de Medellín

Medellín como ciudad, desde los años ochenta, con la violencia del narcotráfico se

inserta en la lógica de la confrontación bélica urbana e irregular que, con la política

de lucha urbana y organización de milicias populares desarrollada por parte de la

guerrilla y, posteriormente, con el ingreso y cooptación de bandas y el

afianzamiento territorial de los paramilitares, hacen que prácticamente, la totalidad

de la ciudad esté territorialmente involucrada en las dinámicas del conflicto armado

nacional, con las graves consecuencias en violencia que esto conlleva38.

En los años 80, la confrontación militar en Medellín se centraba en los intereses

del cartel de Medellín, en su guerra contra el Estado y contra organizaciones

rivales; sin embargo, paralelamente a la violencia del narcotráfico entran en el

escenario urbano el M-19, ELN, EPL y las FARC, con la intención de desarrollar

un proyecto militar urbano: las milicias.

El entrecruzamiento de los fenómenos de violencia ligada al narcotráfico y el

conflicto armado político, sumado a aspectos estructurales como la marginalidad y

el desempleo, “alimentaron la consolidación de un sinnúmero de consorcios

armados en la ciudad”39 fenómeno dominante durante buena parte de la década

38 Una lectura interesante de la urbanización del conflicto, la hace Walter Aristizabal, para quien “los

actores armados en Medellín cobran protagonismo político, por la afectación a los ordenamientos,

normatividades y legitimidades socioeconómicas y político administrativas del nivel local. Constituyen

micro y macropoderes en las múltiples redes de interés político. Participan protagónicamente en la

recomposición de las estructuras clientelares, en las esferas de decisión política y económica; y

sostienen la reproducción de conductas y pautas culturales que niegan los discursos, las decisiones y

las actitudes propias del pretendido ciudadano habitante de la urbe”. ARISTIZABAL, Walter. La

politización del conflicto armado urbano de Medellín. Medellín: Tesis de grado para optar por el título de

Especialista en Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2002. p, vi.

39 CEVALLOS, Ramiro. Actores recientes del conflicto armado en Medellín. En: Desde la región Nº 25

abril de 1998. p, 5.

Page 53: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

del noventa y preludio de la coptación paramilitar que se desarrolló luego en la

ciudad.

En los años noventa, señala Rubén Fernández Andrade, Medellín presentaba una

de las tasas de homicidios más elevadas del mundo; en 1995 se presentaron más

de 4.600 muertos: una tasa de más de 250 homicidios por cada 100.000

habitantes40, tasa que evidencia el nivel de escalamiento y gravedad de la

situación que vive Medellín.

Para los últimos años de la década del noventa, bandas pertenecientes al antiguo

cartel de Medellín son desplazadas por otros grupos armados, en especial por las

renovadas milicias de las FARC y el ELN que resurgen después de una fase de

agotamiento; hacen presencia bloques guerrilleros urbanos: el Jacobo Arenas de

las FARC y Luis Fernando Giraldo del ELN. y las expresiones urbanas de las AUC;

paralelamente se presentan procesos de articulación entre grupos urbanos no

orgánicos de los proyectos guerrilleros y paramilitares nacionales, y estructuras

rurales cercanas como las Autodefensas Campesinas de Urabá - ACCU, las

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio - ACMM, el Frente Carlos Alirio

Buitrago del ELN, y los Frentes 9º, 34º y 47º de las FARC.

Este cambio en la composición de los actores en conflicto en Medellín, significó un

escalamiento en la confrontación y un incremento en las consecuencias

humanitarias de la misma, debido a la reconversión de los medios de guerra y las

estrategias utilizadas: aparecen de forma cada vez mas frecuentes armas de largo

alcance, explosivos y bombas y, en algunas ocasiones armas de tiro parabólico,

como medios de guerra, y el desplazamiento y “políticas" de tierra arrasada como

estrategias militares.

40 INFORME mensual de muertes violentas y hurto de vehículos en la ciudad de Medellín, de la

Secretaria de Gobierno y Decypol, citado por: FERNÁNDEZ ANDRADE, Rubén. Una propuesta de

acción para el plan estratégico. En: Desde la región Nº 20, Medellín: Corporación Región. 1996. p, 5.

Page 54: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Se especula que las AUC llegaron a controlar, en su momento de mayor

actividad en la ciudad, el 70% de los barrios; que hay unas 400 bandas

delincuenciales activas en la ciudad y que ha habido más de 40.000 jóvenes

muertos en choques armados en los últimos 10 años41.

Uno de los hechos que más ha evidenciado la situación de violencia y conflicto

que vive la ciudad de Medellín es el fenómeno de confrontación que vivió la

Comuna 13, al igual que la posterior intervención militar que sobre esta mismo

comuna se realizó; en esta zona de la ciudad se dieron enfrentamientos militares

entre estructuras ligadas al Bloque Metro y otras de carácter insurgente,

presentándose una coordinación entre las FARC, el ELN y los CAP que

ocasionaron la posterior intervención militar del Estado en la llamada Operación

Orión.

Los procesos de urbanización del conflicto armado, han evidenciado en la ciudad

de Medellín, problemas de legitimidad y presencia de las instituciones del Estado:

la acción por medio de políticas públicas en las ciudades ha sido poco

estructurada, concertada y eficaz y en consecuencia, hoy se ha hecho necesario el

desarrollo de programas reactivos que busquen intervenir en dicha problemática,

bajando los niveles de confrontación, desestimulando la vinculación de jóvenes al

conflicto y educando a las nuevas generaciones para la convivencia; esto sin dejar

de lado acciones de tipo policivo y algún nivel de intervención en los problemas

estructurales que se considera intervienen en los altos índices de violencia y

conflictividad que vive Medellín42

3.1.4. Procesos de paz y desmovilización en Medellín

41 Los altos índices de violencia que se presentan en Medellín, han hecho que el homicidio sea la

primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años, según estudios. Vid: LA VIOLENCIA

juvenil en las Américas. Estudios innovadores de investigación diagnostico y prevención. OPS.111,

Agencia sueca de cooperación al desarrollo, Fundación W. K. Kellogg, 1998.

42 Esto se abordará más adelante con mayor detalle cuando se presente el programa de Apoyo a

convivencia ciudadana

Page 55: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Desde los años 90 en adelante, en la ciudad de Medellín se han presentando una

serie de desmovilizaciones, procesos de paz y pactos de no agresión, auspiciados

por el gobierno nacional y municipal

En acuerdo protocolizado el 26 de mayo 1994 se desmovilizan la Milicias

Populares del Valle de Aburra, las Milicias Metropolitanas de la ciudad de Medellín

y las Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo, con unos 650 integrantes,

quines forman la cooperativa de vigilancia y servicios comunitarios

COOSERCOM43.

Tras estas desmovilizaciones y bajo el auspicio de la Asesoría de Paz y

Convivencia de la Alcaldía de Medellín, encabezada por Luis Guillermo Pardo, se

llevaron a cabo otros procesos: 26 mediaciones y 25 pactos de no agresión

acordados entre 1998 y 2000. Estas acciones hacían parte de un trabajo a mayor

escala que involucraba un componente educativo, mediante jornadas y talleres de

paz; la creación de un observatorio de los pactos de no agresión y la búsqueda de

alianzas entre organismos municipales y gremios económicos, tendientes a

fomentar proyectos productivos. Algunos de los jóvenes firmantes de los pactos

de no agresión recibieron empleos temporales por parte del Instituto Mi Rió44.

En 1998 se desmovilizan los integrantes del MIR-COAR y del frente Francisco

Garnica45, conformándose las corporaciones Corpades y Nuevos Tiempos,

respectivamente.

43 vid: DÍAZ, Amparo y VILLAMIZAR, Darío (editores). Acuerdos de paz. Bogotá: Programa de

reinsersión, 1995. pp. 96 - 109

44 Específicamente en el programa de atención, recuperación de cuencas y embellecimiento, conocido

como PARCE.

45 Este frente, miembro de la Coordinadora Guerrillera, había tenido en 1994 una primera reinserción

de sus expresiones nacionales. Vid: DÍAZ, Amparo y VILLAMIZAR, Darío. Op. Cit. pp. 110 – 117.

Page 56: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

En 2003, 855 integrantes del bloque Cacique Nutibara de las AUC se desmovilizan

en Medellín, en un proceso que ha generado un sin número de preguntas y

cuestionamientos a nivel nacional e internacional; el IPC, por ejemplo, señala:

“ese proceso deja varias inquietudes hoy vigentes: cual es el modelo de

‘negociación’ con los paramilitares, la necesidad de escucha a las

victimas, de que el proceso pueda actuar bajo los principios de verdad,

justicia y reparación, que sea verificable el cese al fuego y a las

hostilidades y que públicamente se discutan las condiciones generales del

proceso”46

Sin embargo, las características del conflicto armado que vive Medellín y el poco

acompañamiento gubernamental a estos procesos, ha llevado a que las diferentes

desmovilizaciones que se han dado hasta la fecha sean solo desmovilizaciones

parciales, lo que ha generado la pronta reabsorción de muchos desmovilizados por

diferentes grupos armados que no participaron en su momento, en los procesos de

paz o desmovilización. Es así como parte de los miembros de las Milicias

Populares del Pueblo y para el Pueblo se integraron a bandas de delincuencia

común, se unieron al ELN y se sumaron a los Núcleos Revolucionarios 6 y 7, los

mismos que fueron absorbidos en 2002 por las AUC. Algunos miembros de Las

Milicias Populares del Valle de Aburrá se unieron a las AUC y a bandas de

delincuencia organizada. Parte de los integrantes de Las Milicias América Libre

pasaron a las filas del ELN, otros a los Comandos Armados del Pueblo (Cap) y

algunos a las AUC las Milicias Populares de Occidente rompieron sus nexos con

las Milicias Populares del Valle de Aburrá y el Bloque Popular Miliciano y

evolucionaron, hasta integrarse a los Comandos Armados del Pueblo (Cap). Las

Milicias Populares Revolucionarias que tenían vínculos con la Corriente de

Renovación Socialista, pasaron en parte, a las AUC, y las que operaban en el

46 OBSERVATORIO DE DERECHOS Y CONFLICTO URBANO – IPC. Situación de violencia, conflicto

urbano y derechos humanos en Medellín síntesis 2003. En: Por la vida, Boletín de derechos humanos y

conflicto urbano Nuevo Milenio Nº 9 Medellín, febrero de 2004. p. 4.

Page 57: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

barrio 8 de marzo mantienen la influencia del ELN. Los miembros de los

Comandos Obreros Populares (Milicias Populares de Liberación) que surgieron

como disidencia del EPL se unieron a bandas de delincuencia común, a las AUC

y a la guerrilla. Las Milicias Bolivarianas actúan aún como una estructura orgánica

de las FARC. Las Milicias Pueblo Unido y Milicias El Sol que actuaban en el

municipio de Bello se disolvieron y sus espacios de influencia fueran cooptados

por las AUC. Finalmente algunos miembros de las Milicias Che Guevara de Itagüí

se unieron a los Cap47.

3.1.5. La promoción de la convivencia, algunas iniciativas

Desde 1991 hasta antes de la implementación del Programa de Convivencia

Ciudadana de Medellín, se llevaron a cabo una serie de intervenciones públicas

que en su momento buscaron mejorar la seguridad y convivencia en la ciudad;

algunas de estas iniciativas fueron:

1991. Programa presidencial “Promoción de la convivencia pacifica en Medellín y

su área metropolitana”.

1994. Plan estratégico de seguridad para Medellín y su área metropolitana

1993-2000. Asesoría de paz y convivencia

1997. Plan estratégico para Medellín y su área metropolitana 1997-2015.

La convivencia ciudadana, además, ha sido una preocupación del sector privado,

la academia y diversas ONG, quienes, no solo participan como contratistas

ocasionales en algunas iniciativas gubernamentales, sino que han desarrollado

47 Vid: YARCE, Elizabeth. Alcaldía alista el desarme de 500 jóvenes de bandas. Medellín: periódico El

Colombiano, domingo 7 de noviembre de 2004. 10 A.

Page 58: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

programas y propuestas propias tendientes a mejorar los niveles de convivencia

en la ciudad, dentro de estas iniciativas no gubernamentales, vale la pena, por su

importancia y alcance destacar algunas.

En 1996 la Corporación Región sostiene que “la seguridad ciudadana, dicho en

términos más generales, los problemas de convivencia entre los ciudadanos de

Medellín y los municipios del área metropolitana del Valle de Aburra, sigue siendo

el principal problema de esta urbe”48 y por ello considera esta ONG se amerita una

atención especial y prioritaria a dicha cuestión; es así como la Corporación

Región, propone para el Plan Estratégico de Medellín la implementación de un

programa de convivencia ciudadana; consistente en la implementación de un

sistema metropolitano de convivencia y seguridad ciudadana, que cuente con la

participación de iniciativas privadas y gubernamentales, y que se proponga en el

corto plazo el desarme de la ciudadanía y la revisión de los códigos municipales

de policía, y en el mediano y largo plazo, la creación de un Consejo Metropolitano

de Convivencia que coordine todos los esfuerzos en estas áreas, el desarrollo de

programas de promoción de la cultura ciudadana, la ampliación del cubrimiento

judicial, el mejoramiento de los lugares de atención a menores, mejorar la relación

comunidad policía y la creación de centros cívicos comunitarios.

En la actualidad la Corporación Región continua desarrollando programas

tendientes al mejoramiento de los niveles de convivencia; entre ellos se destacan:

La piel de la Memoria49, El Mito Urbano, programa que se piensa como una

estrategia para el fortalecimiento de la convivencia, basada en un modelo de

intervención social y manera de exorcizar dolores, se ejecutó en el barrio

Antioquia, uno de los barrios mas afectados por la violencia, la prostitución y el

tráfico de drogas de la ciudad de Medellín y su área metropolitana. Y la Fábrica de

48 FERNÁNDEZ ANDRADE, Rubén. Una propuesta de acción para el Plan estratégico. En: Desde la

región Nº 20, Medellín Corporación Región. 1996. p, 5.

49 De este proyecto existe una publicación que recoge sus aspectos más relevantes: HOYOS

AGUDELO, Mauricio. La piel de la memoria. Medellín: Corporación región, 2001.

Page 59: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Proyectos que se define, por esta corporación como un programa de prevención

de drogadicción, violencia y discriminación por medio de la generación de

proyectos de diferente índole, fruto de iniciativas de jóvenes en riesgo de

drogadicción, violencia y conflicto.

El Instituto Popular de Capacitación, desarrolla entre otras iniciativas, el proyecto

"Convivencia Escolar: conflictos, democracia y derechos humanos en la Escuela",

que parte de un trabajo investigativo realizado con un grupo de docentes,

estudiantes y directivos, denominado Comité de convivencia del Liceo Marco Fidel

Suárez, trabajo que tras 6 años de promover relaciones y prácticas más

democráticas, se sistematiza en una publicación denominada “Desde el marco…”50

Dicho trabajo se oriento a reconstruir el que hacer de la Institución educativa en lo

tocante a la promoción de niveles más elevados de convivencia a su interior.

Por su parte, en el sector privado surge el programa “Entre Todos”, como una

unión estratégica de fundaciones empresariales y empresas en Medellín que

buscan el mejoramiento de la convivencia en la ciudad; para lograrlo buscan: el

fortalecimiento de la Responsabilidad Social Empresarial, participar en la política

publica de convivencia, fomentar la participación ciudadana y el desarrollo de

proyectos de convivencia.

Desde la academia, una experiencia importante es el proyecto “Apoyo a la

administración municipal, en la formulación adopción e implementación de la

política de seguridad y convivencia ciudadana para el municipio de Medellín”

desarrollado por el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas de la Facultad

de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia en el año 2001.

En el marco del convenio realizado entre el Municipio de Medellín y la Universidad

de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, proyecto “Apoyo a la

Administración Municipal para la Formulación, Adopción e implementación de la

50 COMITÉ DE CONVIVENCIA LICEO MARCO FIDEL SUÁREZ. Desde el marco. Medellín: IPC, 2003.

Page 60: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

política de Convivencia Ciudadana para Medellín” desarrollado por el CISH, se

presenta una propuesta de Política de seguridad y convivencia para el municipio

de Medellín; dicha propuesta, considera que

“La Política Pública de Seguridad y Convivencia Ciudadana para Medellín,

es considerada como parte de la política social y en su implementación

debe consultar los niveles de interdependencia y articulación con los

demás sectores sociales y, en particular, con la política económica en lo

concerniente al empleo e ingresos de los habitantes de Medellín”51

Procedimentalmente, esta propuesta plantea localizarse en el marco de actuación

político administrativo del municipio de Medellín incluyendo sus corregimientos, sin

embargo toma en cuenta la zona metropolitana y el departamento de Antioquia

como los espacios de interacción de la ciudad; su cobertura, busca enfocarse en

los grupos poblacionales mas vulnerables a fenómenos de violencia e inseguridad

y a los sectores donde se presentan menores índices de convivencia ciudadana.

Como misión se establece que

“La política de seguridad y convivencia ciudadana está orientada a la

superación de factores de inequidad y exclusión económica, política y

social, a la disminución de las violencias, la supresión de la impunidad y

las conductas delictivas y la resignificación de las relaciones Estado-

Sociedad civil, como condición de legitimación y legalidad para garantizar

el ejercicio de la ciudadanía”52.

51 VALDERRAMA BARRERA, Marta Inés et al. Política de seguridad y convivencia ciudadana para

Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia facultad de Ciencias Sociales y Humanas Centro de

investigaciones sociales y humanas –CISH. 2001. p, 7.

Además existe el documento: Sistematización de la experiencia de formulación, adopción e

implementación de la política de seguridad y convivencia ciudadana, que se produjo en el marco del

mismo proyecto.

52 VALDERRAMA BARRERA. Op. cit. pp. 26-27

Page 61: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Se plantea esta propuesta, a su vez, como visión de la política de seguridad y

convivencia ciudadana para Medellín, lograr

“Un municipio seguro, con calidad de vida, como condición de

reconocimiento social y político, que ofrece alternativas para el desarrollo

humano y para el ejercicio de los derechos, con un tejido social

consolidado y sostenido, ciudadanos activos, responsables y

comprometidos con el bien común, bajo el establecimiento de la

cooperación pública, privada, comunitaria, local, regional nacional e

internacional”53

La política de seguridad y convivencia ciudadana se basa en los principios de

Pluralidad, Solidaridad, Libertad, Ética, Equidad, Inclusión, Asertividad, Coherencia

y Responsabilidad, y en los criterios de Participación, Seguridad Humana:

Efectividad, Visión Estratégica, La Concertación Social.

Finalmente, vale la pena citar sus objetivos, para tratar de recoger el espíritu

general de esta propuesta.

Como objetivo general postula:

“Generar condiciones que permitan la construcción de culturas

democráticas y participativas en escenarios que posibiliten el ejercicio de

la ciudadanía y los derechos humanos, garantizando la pluralidad como

fundamento del consenso, y la recreación del tejido social”.

A su vez como objetivos específicos se pueden leer:

53 Ibíd. p, 27.

Page 62: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

“Redimensionar las relaciones y encuentros entre el Estado y la Sociedad

Civil como condición básica para generar condiciones favorables a la

seguridad y convivencia en Medellín.

Propiciar condiciones que permitan introyectar en la cultura de los

habitantes de Medellín, la valoración, el respeto y el ejercicio de los

Derechos Humanos, y adquirir valores y actitudes que propendan por la

creación de ambientes seguros y el tratamiento de conflictos por la vía no

violenta.

Promover la equidad social, política y económica como condición para

alcanzar condiciones favorables a la seguridad y convivencia en Medellín.

Contribuir a la construcción de escenarios de participación y de formación

de opinión pública”54.

Sobre esta propuesta, hay que señalarlo, se puede decir que es una de las más

completas que se han desarrollado en la ciudad, al punto de que se puede decir

con sus autores “ofrece un norte acerca de la manera como deben ser orientadas

las acciones”55; de igual manera, hay que destacar que buena parte de sus

planteamientos y acciones recomendadas son retomadas por la Política de

Convivencia ciudadana de Medellín56.

54 Ibíd. p, 30.

55 Ibíd. p, 6.

56Además de las iniciativas citadas con fines meramente ilustrativos sobre el espíritu y sentido de las

propuestas que sobre convivencia han desarrollado diferentes sectores, existen muchas otras. Para

acceder a una recopilación detallada de las iniciativas públicas y privadas que sobre convivencia se

han desarrollado en la ciudad se puede ver el documento: Estado del Arte, de los planes, programas y

proyectos en Seguridad y Convivencia Ciudadana. Desarrollado en el marco del proyecto “Apoyo a la

Administración Municipal para la Formulación, Adopción e implementación de la política de Convivencia

Ciudadana para Medellín”. desarrollado por el CISH de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de

la Universidad de Antioquia en el 2001.

Page 63: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

3.2. EL PROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN

MEDELLÍN (contrato 1088/OC-CO)

“Al involucrar el contexto urbano de la violencia en el foco de las políticas

públicas, el programa está sentando las bases de una estrategia integral

contra la violencia, al tiempo que contribuye a crear las condiciones para

mejorar la convivencia y la seguridad en las ciudades. Al final, se espera

que el programa tendrá un impacto altamente positivo en la reducción de

la violencia en el país y que incrementará, significativamente, la capacidad

del gobierno para prevenir y controlar todos los factores asociados con la

violencia”57

3.2.1. 1998, carta de entendimiento y nacimiento del programa

El 18 de marzo de 1998, en la ciudad de Cartagena de Indias, autoridades

colombianas y el Banco Interamericano de Desarrollo, firmaron los primeros

documentos correspondientes al apoyo de programas encaminados a reducir los

niveles de delincuencia y violencia urbana; en este primer momento se suscribe

una carta de entendimiento entre el Ministro de Hacienda de Colombia, Antonio

José Urdinola y el presidente del BID Enrique Iglesias, para un préstamo de 57

millones de dólares que se complementará con una contrapartida nacional de 38,6

millones de dólares; dineros que en conjunto se deben destinar a financiar

programas de convivencia en las principales ciudades de Colombia

Al respecto señaló, en su momento el BID:

57 CASTRO, Op. cit. p 14

Page 64: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

“El programa colombiano financiará iniciativas que alienten la convivencia

comunitaria y la seguridad ciudadana. A nivel nacional, apoyará el diseño

y la instrumentación de una política para promover la paz y la seguridad en

las principales comunidades urbanas. A nivel municipal, apoyará proyectos

para impulsar la coexistencia pacífica, además de prevenir y reducir el

delito y la violencia en Bogotá, Cali, Medellín y otras capitales

departamentales. (…) En los municipios, el financiamiento apoyará la

creación y perfeccionamiento de sistemas de información sobre delitos y

grupos de vigilancia ciudadana, además de proyectos de recreación y

generación de ingresos para la juventud. También respaldará campañas

de educación pública para promover el respeto a las leyes y

reglamentaciones, reducir el consumo de alcohol y la violencia doméstica

y reforzar la educación de la policía para mejorar la protección de los

derechos humanos y el mantenimiento de la ley y el orden.” 58

3.2.2. El programa de convivencia ciudadana de Medellín, un proyecto de

ciudad

El subprograma municipal del programa de apoyo a la convivencia ciudadana

financiado pro el BID, en el caso de Medellín, se ha denominado “Programa de

convivencia ciudadana de Medellín”

Este programa, como lo muestra Luis Fernando Duque tiene como punto de

partida los diagnósticos que desde el mismo municipio de Medellín se hacen en

los años noventa de la situación de violencia que vive la ciudad59. Diagnósticos

que no se alejan mucho de lo planteado unos años antes por la Corporación

58 BATE, Meter.  BID, Colombia y Uruguay firman primeros préstamos contra violencia. En: prensa BID,

1998. versión digital disponible en: www.iadb.org/exr/PRENSA/1998/cp6698c.htm

59 vid: DUQUE RAMÍREZ. Luis Fernando. Antecedentes y evolución del programa de convivencia ciudadana de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2000. pp. 17-20

Page 65: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Región60 o de la evaluación que hace la Contraloría sobre el estado de la

convivencia en la ciudad61

Al respecto señala el director de la unidad coordinadora municipal del programa de

convivencia ciudadana:

“como resultado en gran parte de las acciones criminales y terroristas del

narcotráfico en la década de los años ochenta y, en menor grado, por la

herencia de grupos políticos, que luego se reinsertaron socialmente, y

también por una reciente influencia de las acciones de las guerrillas

rurales en las ciudades, han quedado en Medellín unos 8.000 jóvenes

agresores armados, organizados en 180 a 200 bandas, con 40 a 45

integrantes en promedio cada una. La mayoría de sus integrantes son

hombres de 15 a 25 años, que tienen luchas por sus territorios, ejercen

presión en influencia sobre sus barrios. Desarrollan, además, actividades

criminales como el sicariato, el secuestro, la extorsión, el asalto a bancos,

el robo de vehículos, etc., bien por su iniciativa o bien porque son

contratados por organizaciones criminales, guerrilla y autodefensas y les

sirven como mano de obra calificada en el crimen, dispuesta a servir al

mejor postor”62

Esto ha hecho que desde el gobierno municipal, se identifique como el principal

problema que enfrenta la ciudad, la violencia , la agresión entre los hombres; esto

se observa en tres dimensiones, a saber: como principal problema de salud

pública, como obstáculo para el desarrollo y como el único problema que puede

hacer de Medellín un proyecto inviable de ciudad para el progreso humano63

60 Vid: nota 43.

61 Vid: DOMÍNGUEZ GIRALDO, Gerardo. Estado de la convivencia, el empleo y el desarrollo social,

municipio de Medellín 1998. Medellín: Contraloría General de Medellín. 1998. p, 15 – 39.

62 DUQUE RAMÍREZ, Op cit. p. 20.63 Ibíd. pp. 20-21.

Page 66: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Ya en 1999 el alcalde Juan Gómez Martínez, en la instalación de la reunión de

expertos gubernamentales sobre la lucha contra el crimen y prevención de la

delincuencia, señala la apremiante necesidad de la ciudad de Medellín de reunir a

expertos para que piensen la situación conflictiva que esta atraviesa y cuáles sean

las mejores formas de “luchar contra el crimen organizado y adoptar medidas

preventivas que deben conducir a lograr más armonía entre los seres humanos”64.

De igual manera saluda y destaca la participación decidida del Banco

Interamericano de Desarrollo en el programa de Convivencia Ciudadana.

Por su parte Luis Fernando Duque, director, en su momento, de la unidad

coordinadora municipal del programa de convivencia ciudadana, señala que El

programa de convivencia ciudadana de Medellín “es la empresa más importante y

de mayor alcance que se haya emprendido en la ciudad para promover la

convivencia ciudadana y para prevenir y controlar la violencia”65

Bajo el gobierno de Luis Pérez se cierra la Asesoría de Paz y Convivencia, y se

decide revisar el programa de Convivencia Ciudadana que se adelanta con la

financiación BID; sin embargo este programa no se abandona y se continúa su

ejecución con algunas modificaciones; entre las más importantes se cuenta la

implementación del programa de mesas barriales de convivencia que retoma una

iniciativa de la Arquidiócesis de Medellín.

Finalmente en lo que va del gobierno de Sergio Fajardo se ha continuado el

programa, con la dirección en la unidad coordinadora municipal de convivencia de

Luis Fernando Pineda.

64 Palabras del doctor Juan Gómez Martínez, Alcalde de Medellín, en la instalación de la reunión de

expertos gubernamentales sobre la lucha contra el crimen y prevención de la delincuencia. Medellín:

abril 19 de 1999.

65 DUQUE RAMÍREZ, Op. cit. p. 13.

Page 67: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

El programa de Convivencia Ciudadana, ha hecho entonces, presencia en la

ciudad de Medellín a lo largo de tres administraciones: una conservadora, una

liberal y una independiente, y continúa con la meta de dar respuesta, desde un

trabajo interdisciplinario, a la situación especial de conflicto, delincuencia, ruptura

del tejido social y en general inseguridad y bajos niveles de convivencia, que se

presentan en la ciudad en los últimos años, lo que pese a los cambios de

administración y en consecuencia, de enfoques y matices con que se desarrolla el

programa, hace que la promoción de la convivencia ciudadana en Medellín se esté

acercando cada vez más a ser un proyecto de ciudad y no la iniciativa aislada y

desestructurada de cada gobierno66

66 Esto es muy importante si se toma en cuenta lo corto de los periodos de gobierno que a nivel

municipal se presentan en Colombia.

Page 68: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

3.3. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE APOYO A LA

CONVIVENCIA CIUDADANA

3.3.1. Estructura general del “programa de apoyo a la convivencia y

seguridad ciudadana” financiado por el BID.

El programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana, como ya se ha

mencionado, tiene como objetivo fundamental contribuir a la disminución de los

niveles de violencia e inseguridad, específicamente, en algunas ciudades

colombianas a través del fortalecimiento de acciones tendientes a prevenir,

contrarrestar y controlar los factores asociados con hechos delictivos y de

violencia.

Par cumplir dicho objetivo se estipulan: un subprograma nacional y los respectivos

subprogramas municipales para cada ciudad que se incluye en el programa, estos

programas se financiaran, en principio, con cuatro préstamos: $57 millones,

otorgados a la Nación y a las tres principales ciudades del país, con un plazo

original de 1998-2003, prorrogados a 2004

3.3.2. El subprograma nacional (contrato NO. 1085/OC-CO)

El subprograma nacional, tiene como ejecutor a la Dirección Nacional de

Planeación; y cuenta con un crédito inicial de $20 millones de dólares.

“En términos de apoyo al gobierno nacional, el Crédito No. 1085, cuya

coordinación está a cargo de la Dirección de Justicia y Seguridad (DJS)

del Departamento Nacional de Planeación (DNP), tiene como objetivo

apoyar esfuerzos en el diseño y ejecución de una política de Estado para

asegurar la convivencia y seguridad ciudadanas. Busca proveer las

Page 69: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

herramientas necesarias a nivel nacional para el conocimiento y la

evaluación de los múltiples tipos de violencia que afectan a las ciudades

colombianas, y crear consenso alrededor de los factores generados sobre

los cuales podría incidirse mediante políticas. Con relación al ámbito

municipal, el objetivo es proveer recursos de inversión para ciudades

diferentes a Cali, Medellín y Bogotá, para la financiación de programas y

proyectos orientados a fomentar la convivencia ciudadana y prevenir y

controlar la violencia urbana”67

Sus componentes en ejecución a 2004 son 8, a saber:

- Sistemas de Información (ICML y Policía Nacional).

- Formas Alternativas y Prejudiciales de Solución de Conflictos.

- Educación a la Policía.

- Asistencia Técnica.

- Administración.

- Crédito a Ciudades Intermedias (cancelado).

- Investigación Socio-jurídica (cancelado).

- Comunicaciones (cancelado) (cancelación de $11 millones).

3.3.3. Los subprogramas municipales

El componente municipal del programa de apoyo a la convivencia ciudadana se

ejecuta, como ya se dijo, en las tres principales ciudades de Colombia, así: Bogotá

$10 millones de dólares, Medellín $15 millones de dólares y Cali $10 millones de

dólares.

Se plantean como componentes de ejecución 7 aspectos, a saber:

67 PROGRAMA de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana. Bogotá: Banco Interamericano de

Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación, Dirección justicia y seguridad, 2002 ?. p. 1.

Page 70: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

- Observatorios del delito (cultura de la información).

- Acercamiento y acceso a la justicia.

- Jóvenes de alto riesgo.

- Educación a la ciudadanía.

- Educación a la policía.

- Veeduría ciudadana.

- Fortalecimiento Secretarías de Gobierno.

Cada uno de los aspectos mencionados se inserta en los planes específicos de

cada ciudad, bajo denominaciones propias y según la necesidad que se encuentre

de desarrollarlos, atendiendo a las condiciones específicas de las ciudades.

En el caso de Medellín, se plantean en el Proyecto General del Programa de

Apoyo a la Convivencia Ciudadana, que debe desarrollar una serie de programas

enfocados a diferentes áreas y compuestos a su vez por subprogramas y

componentes, de la siguiente manera: observatorio del delito, programa que se

desarrolla en Medellín bajo el nombre de Sistema Interinstitucional de Información

de Hechos Punibles; Acercamiento y acceso a la justicia, que para Medellín se

plantea desarrollar con la creación de Centros de Conciliación, la Jurisdicción de

Paz (Jueces de Paz y Apoyo a la Fiscalía; jóvenes en alto riesgo que hace

referencia a varios programas, entre ellos Desaprendizaje de la violencia, Red

institucional para jóvenes, capacitación para el trabajo, escuelas populares del

deporte y mesas barriales para la convivencia; un componente educativo,

consistente en la Campaña Cultura de Paz, formación de líderes para la

convivencia y finalmente un programa de Prevención temprana de la violencia68.

68 Vid: MUÑOZ, Ana Lucia. Presentación. Programa de apoyo a la convivencia ciudadana. Bogotá:

Departamento nacional de planeación. 9 de octubre de 2002. Versión digital disponible en:

http://www.dnp.gov.co/ArchivosWeb/Direccion_Justicia_Seguridad/Justicia/Presentaciones/

Presentation_Ana_Lucia_Munoz_BID.ppt

Page 71: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

3.4. EL PROGRAMA DE CONVIVENCIA CIUDADANA DE MEDELLÍN

El programa de convivencia ciudadana para la ciudad de Medellín, cuenta desde

su diseño inicial con unas estrategias generales que se hacen presentes de forma

trasversal en los diferentes componentes y proyectos: Se busca actuar sobre

diferentes factores que causan violencia en la ciudad; implementar la participación

de los sectores público y ciudadano para constituirse en una proyecto de ciudad

que perdure en el tiempo; realizar la intervención de forma focalizada en

comunidades y personas con mayores factores de riesgo y posibilidades de acción

y progresivamente expandir las acciones del programa, en la ciudad69.

El Proyecto de Convivencia Ciudadana para la ciudad de Medellín tiene siete

componentes, a saber:

a. Justicia cercana al ciudadano.

b. Promoción de la Convivencia en niños y jóvenes.

c. La comunicación social como promotora de la convivencia ciudadana.

d. Modernización Institucional.

e. Apropiación y Seguimiento al Programa y sus Proyectos.

f. Monitoreo y Evaluación del Impacto.

g. Observatorio de la violencia.

De estos siete componentes, sólo dos han tenido desarrollo en el municipio: La

Comunicación social como promotora de convivencia ciudadana y Componente de

Promoción de la convivencia en niños y jóvenes.

El primer componente tenía 7 proyectos para desarrollar de los cuales 5 están

finalizados, 1 en desarrollo y 1 fue cancelado, así:

69 DUQUE RAMIREZ, Op. cit. pp. 41 - 51

Page 72: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

a. Plan estratégico de comunicaciones.

b. Fortalecimiento de la convivencia en instituciones públicas y privadas.

c. Sensibilización de líderes para la convivencia.

d. Modelo de reflexión.

e. Modelo de administración.

f. Reconstrucción del tejido social.

g. Proyecto con dueños y directores de medios para sensibilizarlos hacia la

presentación de noticias violentas.

Por su parte el Componente de Promoción de la convivencia en niños y jóvenes,

consta de tres proyectos:

a. Proyecto de Red de jóvenes para la prevención de la agresión, la drogadicción y

la sexualidad insegura,

b. Prevención temprana de la violencia (agresión)

c. Desaprendizaje de la violencia:70

70 vid: PROGRAMA de convivencia y seguridad ciudadana de Medellín. Medellín: Secretaria de

Gobierno de Medellín. 2004, disponible en: http:/www.medellin.gov.co

Page 73: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

3.5. EL COMPONENTE DE PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN NIÑOS Y

JÓVENES

Dentro de los siete componentes del Proyecto de Convivencia Ciudadana para la

ciudad de Medellín, hay uno de particular interés para la investigación “Pedagogía

y política para el desarrollo de convivencia ciudadana en Medellín”; se trata del

componente “Promoción de la Convivencia en Niños y Jóvenes” ya que en él

confluyen dos aspectos centrales de la investigación: la pedagogía y la política

como herramientas para el desarrollo de mejores niveles de convivencia71

El Componente de Promoción de la convivencia en niños y jóvenes, como se

observa en la presentación general del Proyecto de Convivencia Ciudadana para

la ciudad de Medellín que hace la secretaria de gobierno, está compuesto por 3

proyectos: Proyecto de Red de jóvenes para la prevención de la agresión, la

drogadicción y la sexualidad insegura; el proyecto de Prevención temprana de la

violencia, y el proyecto Desaprendizaje de la violencia; de estos solo se han

ejecutado, o están en ejecución los dos primeros, por esto, a continuación se

centrará la atención en ellos.

3.5.1. Proyecto prevención temprana de la agresión

El Proyecto Prevención Temprana de la Agresión es un componente del Programa

de Convivencia Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, que se ejecuta a través de

la Secretaria de Educación y Cultura de Medellín - EDUCAME, el cual busca

implementar en la ciudad una alternativa educativa que mitigue, reduzca y

reoriente la agresividad y los comportamientos violentos en los niños

71 En el segundo objetivo especifico de la investigación “Pedagogía y política para el desarrollo de la

convivencia ciudadana en Medellín”, se observa claramente la importancia de este aspecto: “conocer

las propuestas pedagógicas que el programa BID – municipio de Medellín diseña e implementa para el

logro de una ciudad educadora en la convivencia ciudadana” RAMÍREZ MONSALVE, Edgar. Proyecto

de investigación: Pedagogía y política para el desarrollo de la convivencia ciudadana en Medellín.

Medellín abril de 2004..p, 3.

Page 74: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

El proyecto prevención temprana de la violencia, fue asumido en la ciudad de

Medellín por la Secretaria de Educación Municipal, quien a lo largo de su

desarrollo ha subcontratado con diferentes entidades para su ejecución; es de

destacar que para denominar este proyecto se han utilizado los nombres

“prevención tempana de la violencia” o “ prevención temprana de la agresión”; sin

embargo ambos hacen referencia al segundo componente del programa de

convivencia ciudadana de la ciudad de Medellín, que se desarrolla en el marco del

contrato BID – municipio de Medellín, contrato 1088/OC-CO; la utilización de uno

u otro nombre, es necesario señalarlo con aras a la claridad, ha dependido del

ejecutor el programa y del momento o temporalidad de la ejecución de cada

estrategia; la administración municipal de Luis Pérez Gutiérrez, y sus contratistas,

por ejemplo: la unión temporal Centro, persona y familia – Fundación para el

bienestar humano – Surgir, utilizó en el 2001 el nombre “prevención temprana de

la violencia”72. Por el contrario, de forma reciente y ya bajo la administración de

Sergio Fajardo se viene utilizando el nombre “prevención temprana de la

agresión”. Por su ubicación temporal más reciente, en este informe, se utilizará en

adelante, el nombre “prevención temprana de la agresión” para referirse al

componente de que se viene hablando, en caso contrario, se hará la aclaración

concerniente.

Metodológicamente, el proyecto consiste en la capacitación de docentes, familias

y personas que tienen a su cargo niños menores de 11 años en pautas adecuadas

de educación y crianza, convivencia pacifica y mejoramiento de las relaciones

afectivas y emocionales de los niños en su ambiente familiar, escolar y social.

Dicha capacitación se sustenta en una serie de temáticas pedagógicas, talleres

reflexivos, conferencias y discusiones dictadas por un grupo calificado de

profesionales, entre los que se encuentran psicólogos y trabajadores sociales.

72 Vid: GUTIÉRREZ GÓMEZ, Guillermo. Manual para el trabajo de los maestros. Estrategia para la

prevención temprana de la violencia en niños. Medellín: municipio de Medellín, Secretaria de

Educación y Cultura. 2001.

Page 75: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

El proyecto de prevención temprana de la agresión, dice uno de sus ejecutores,

tiene como objetivo principal:

“conformar un proceso de gestión educativa, que permitiera a las

instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la ciudad de

Medellín, promover la transformación de patrones de interacción entre

maestro – alumno y padres – hijos, por medio de la capacitación y la

asesoría, para así incrementar el número de niños y niñas con

comportamientos prosociales y disminuir el número de niños y niñas con

comportamiento agresivos”73

Como principales beneficios, plantea la secretaria de educación municipal, se

encuentran:

Mejora el entorno y las interacciones padres /cuidadores-niño(a).

Dinamiza el ambiente e interacción escolar.

Mejora la relación padres-maestros.

Reduce el uso de la agresión física, verbal o psicológica como estrategia de

crianza, disciplina o educación.

Fomenta la utilización de técnicas disciplinarias no violentas, efectivas, de manera

consistente y contingente.

Incrementa la comunicación tanto de logros positivos como de necesidades74

73 CORPORACIÓN PRESENCIA COLOMBO SUIZA. Convenios especiales. Medellín: 2004. disponible

en: http://www.presencia.org.co/convenios.htm

Page 76: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

Este proyecto tiene como principal población objeto niños de 3 a 11 años75, sin

embargo el trabajo de los ejecutores no recae directamente sobre este segmento

poblacional, sino sobre posibles multiplicadores de las estrategias para la

prevención temprana de la violencia en los niños, personas que por su contacto

con dicha población lograrán generar un mayor impacto: jardineras, docentes y

padres y madres de familia.

Metodológicamente el proyecto propone modelos no violentos de corrección de los

niños, y busca, por medio de capacitación y asesoría, dar herramientas para tratar

con respeto a los niños.

A nivel de la escuela, El Proyecto Prevención Temprana de la Agresión, busca

entonces plantear una alternativa estratégica y concreta con fines pedagógicos y

sociales que mitigue, reduzca y reoriente la agresividad en los niños, mismos que

se incluirán paulatinamente en los PEI y en los manuales de convivencia.

Dice la Secretaria de educación de Medellín

“En su primera y segunda etapa, el proyecto se implementó en 247

secciones educativas: 200 oficiales -equivalente al 83.5% de las existentes

en la ciudad-, 43 privadas -equivalentes al 16.5%-, 54 hogares infantiles

ICBF -equivalentes al 100%-. Se capacitaron.2.298 docentes -el 47.9%-,

367 jardineras -el 100%-, 19.500 familias, para un total de 99.260 niños

beneficiados. De igual modo, se vincularon 197 profesionales y 117

estudiantes en práctica profesional, para una inversión de 787 millones de

74 Ibíd.

75 Según cifras suministradas por la Secretaria de Educación del municipio de Medellín, el proyecto

beneficiará a 102.257 niños. MODELO Prevención temprana de la agresión. Medellín: Secretaria de

educación. 2003 p, 18.

75

Page 77: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

pesos en la primera aplicación y de 1.500 millones de pesos en la

segunda”76

En el año 2003 se inicia la tercera fase de aplicación del programa, la misma que

se extiende hasta diciembre del 2004 con un costo estimado de 1.500 millones de

pesos; esta etapa es ejecutada por la Universidad de Antioquia Universidad

Pontificia Bolivariana y la Fundación Universitaria Luis Amigó; la primera aplica el

proyecto formativo en las comunas 7 y 8 donde se cobijan un total de 342

maestros, la Universidad Pontificia Polivariana, aplica el proyecto en las comunas

5, 12, 13 y en el corregimiento de Palmitas, con un cubrimiento de 358 maestros, y

la Fundación Universitaria Luis Amigó lo hace en las comunas 1,2,3,4,15,16 y el

corregimientos de Altavista, logrando una cobertura de 405 maestros.

3.5.2. Proyecto Red de jóvenes para la prevención de la agresión, la

drogadicción y la sexualidad insegura

“En su sentido más amplio, esta red es la integración de instituciones

públicas y/o privadas, comunidades o líderes, que coordinan, comparten e

intercambian conocimientos, experiencias y recursos, con el propósito de

alcanzar un objetivo común: La adquisición de prácticas de convivencia

que apoyen los esfuerzos ciudadanos de solución de conflictos en su

entorno social comunitario”77.

El Proyecto de Red de jóvenes para la prevención de la agresión, la drogadicción y

la sexualidad insegura, es una iniciativa que lidera la Secretaria de Salud del

municipio de Medellín78; se guía por 7 criterios fundamentales, a saber:

76 PROYECTO Prevención Temprana de la Agresión. Medellín: Secretaria de Educación de Medellín.

Oficina de Comunicaciones. 2004

77 BARRAGÁN, Carlota. Colombia el sistema nacional de convivencia como red social. IV Mesa

hispana para el análisis de redes sociales XXIV International Sunbelt Social Network Conference.

Portorož, Slovenia, May 12 - 16, 2004. p, 4.

76

Page 78: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

-Red de instituciones = Red de jóvenes (articulación).

- Comunicación como eje transversal.

- Reconocimiento de las estrategias institucionales, a través del

Intercambio de su saber – hacer acumulado.

- Zonificar la ciudad (comprensión de la diversidad).

- La participación real de los jóvenes.

- Retroalimentación permanente de la RED con el observatorio de juventud (eje de

investigación).

-Priorizar las iniciativas juveniles79.

En un primer momento de desarrollo el objetivo principal de este proyecto fue

identificar las instituciones y organizaciones que, en el municipio de Medellín,

realizan proyectos con jóvenes o desde los jóvenes; esto con el fin de construir

una red que posibilite identificar los modelos de prevención y atención de factores

de riesgo con el fin de que sean aplicados a los jóvenes en la prevención de la

violencia, el consumo de sustancias psicoactivas, la sexualidad insegura y el

mejoramiento de la dinámica familiar con el empoderamiento de las madres y los

padres para que puedan ejercer su función; en esta primera fase, dice el

municipio, se logró organizar una red con 90 instituciones80

78 Vid: RED de jóvenes para la prevención del alcoholismo, la drogadicción, la sexualidad insegura y la

violencia - 2ª. Etapa. Medellín: Universidad e Antioquia, Surgir, Ser humano, 2004.

79 Ibíd, p. 2.

80 PROYECTO Prevención Temprana de la Agresión. Medellín: Secretaria de Educación de Medellín

Oficina de Comunicaciones. 2004 versión digital disponible en: www.medellin.gov.co/educacion

77

Page 79: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

La segunda fase del proyecto es ejecutada por la Facultad de Salud Pública de la

Universidad de Antioquia, Surgir y la Corporación Ser Humano; en esta segunda

etapa el proyecto pretende actualizar el censo de Instituciones y organizaciones

que trabajan en la ciudad con jóvenes, integrar a 350 nuevas Instituciones a la

Red, capacitar a 1750 maestros y mediadores, editar materiales de apoyo, brindar

asesoría y acompañamiento técnico a las instituciones, brindar atención preventiva

especializada a 4000 jóvenes (alto riesgo, .apoyar seis medios comunicacionales

de jóvenes para jóvenes, Realizar estrategias de permanente comunicación en la

red, fomentar la red interna del Municipio (integración y comunicación) y realizar la

evaluación y seguimiento del proyecto81.

La propuesta de red de jóvenes, además de los objetivos que desde el programa

de convivencia de Medellín se le trazan, es importante, según la profesora Luz

María Agudelo, miembro del equipo de trabajo de la Facultad Nacional de salud

Pública que está ejecutando este proyecto, porque permite que una serie de

entidades “pequeñas” que no logran ser contratadas o subcontratadas por el

programa, se vinculen a él, amplificando su impacto82.

CONCLUSIONES

81 RED op cit. p. 3.

82 Ver nota 24.

78

Page 80: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

Transcurrido un año de participación en la investigación “Pedagogía y Política para

el desarrollo de la Convivencia Ciudadana en Medellín”, de la realización de

lecturas, consultas, informes y discusiones con los demás miembros del equipo

investigador y luego del ejercicio de sistematización de dicha participación son

muchas las conclusiones que se han generado.

Procedimentalmente, se puede decir que se han cumplido los objetivos propuestos

en la investigación a ser desarrollados en el primer año: se avanzó en el diseño

metodológico, en el esclarecimiento de los conceptos básicos relacionados con la

temática de investigación y en el estudio y análisis del programa de convivencia

de Medellín.

Por otra parte, se puede decir que dentro de la formación profesional del politólogo

la participación en una investigación como la mencionada es fundamental y se

constituye en un proceso que, además de recoger y poner en práctica la formación

adquirida durante la carrera, posibilita nuevos elementos formativos y perspectivas

para el desempeño académico y profesional del futuro egresado.

A continuación se prestarán algunas de las conclusiones que el desarrollo del

trabajo dirigido de grado en la modalidad de participación en el proyecto de

investigación “Pedagogía y Política para el Desarrollo de la Convivencia

Ciudadana en Medellín” han suscitado a quien escribe; conclusiones que, es

fundamental aclarar, se derivan de las actividades realizadas en el primer año de

la investigación83 constituyéndose en mojones de sentido, en este momento

intermedio de la investigación:

- Colombia ha vivido durante años en una situación de conflicto con graves

manifestaciones violentas, altos índices de criminalidad y ruptura del tejido social;

83 Hay que recordar que la investigación se plantea ser desarrollada totalmente en dos años 2004 y 2005 y en consecuencia acogerá el trabajo y reflexiones de nuevos estudiantes que entraran a continuar el trabajo y los avances ya logrados por quines participaron en ella, como modalidad de trabajo dirigido de grado durante los semestres 2004/1 y 2004/2.

79

Page 81: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

de igual manera, Medellín, como ciudad, en los últimos años se ha caracterizado

por presentar serios problemas de seguridad y convivencia ciudadana.

- El escalamiento del conflicto armado urbano que vive la ciudad, se nutre de la

crisis socializadora de la escuela y la familia, de la falta de oportunidades reales de

desarrollo para la población, pero sobre todo, de la ausencia de una cultura

política democrática que ahonde en la convivencia, la participación, la resolución

pacífica de conflictos y la solidaridad ciudadana, como factores insoslayables para

el desarrollo individual y comunitario. Lo anterior ha hecho que la promoción de la

seguridad y la convivencia ciudadana sea una cuestión de primera línea en la

agenda de entidades tanto públicas como privadas, que incluso ha despertado el

interés de organismos internacionales como el Banco Interamericano de

Desarrollo.

- Muchos de los distintos problemas sociales que tiene hoy Colombia, se

relacionan directamente con los bajos niveles de participación ciudadana. La

apatía generalizada en los temas de la política, la falta de educación, y la

constante instrumentalización de las relaciones con el Estado, son algunos de los

síntomas que evidencian actitudes generalizadas en el país, que más que

corresponder a verdaderos procesos de participación ciudadana, son expresión de

los precarios niveles de desarrollo de una cultura política democrática y de opinión

pública.

- Diferentes ideas y conceptualizaciones en torno al hombre, a la violencia y sobre

todo a cuáles son las problemáticas de fondo que generan la situación

mencionada, han guiado a su vez, políticas públicas y privadas de diverso talante,

mismas que colocan el acento en aspectos como el control policial, la intervención

sobre las condiciones de vida del ciudadano o su formación; se presentan incluso

en un mismo momento histórico, políticas en principio contradictorias, como lo

pueden ser la existencia paralela de programas que busquen incentivar el ejercicio

80

Page 82: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

ciudadano de sus libertades y derechos políticos, y programas policivos que de

alguna manera recorten esos mismos derechos y libertades.

- La seguridad ciudadana no es vulnerada solo por el conflicto armado, la

criminalidad y la delincuencia sino por otras expresiones de violencia y fenómenos

de ruptura del tejido social que se hacen presentes en la familia, la escuela e

innumerables prácticas cotidianas. La convivencia, por su parte, tampoco es solo

la no presencia de guerra o de sus manifestaciones violentas y en consecuencia

no significa ausencia de conflictos, sino que remite a toda una serie de prácticas

sociales y actitudes individuales que se hacen presentes en las relaciones

interpersonales, entre colectivos e individuos, y entre estos y el Estado.

- Por lo anterior, se puede decir que en el Estado Democrático de Derecho y

mucho más en el Estado Social de Derecho, seguridad y convivencia son dos

cuestiones inseparables y complementarias que abarcan aspectos que van desde

la seguridad del ciudadano frente a las agresiones criminales hasta la garantía del

disfrute de los derechos y libertades fundamentales del ciudadano; en esta medida

su promoción es un procesos complejo que debe contemplar los múltiples factores

que intervienen en la problemática, sin centrar el énfasis o interés en solo uno de

ellos, descuidando los demás.

- Los programas que desde 1998, con el auspicio del BID, se vienen

desarrollando, en Colombia, en Bogotá, Cali y Medellín se han constituido, en la

más ambiciosa iniciativa de promoción de la convivencia ciudadana, desarrollada

hasta el momento. En Medellín esta iniciativa se materializa en el Programa de

Convivencia de Medellín, programa que consta de diferentes proyectos y

componentes y se ha mantenido a lo largo de tres administraciones municipales,

constituyéndose en un proyecto de ciudad.

- En el Programa de Convivencia de Medellín se destacan dos proyectos que se

pueden considerar centrales dentro del interés de estudio de la investigación

81

Page 83: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

“Pedagogía y Política para el Desarrollo de la Convivencia Ciudadana en

Medellín”, se trata de la Prevención Temprana de la Agresión y de la Red de

Jóvenes, que hacen parte a su vez, del Componente de Promoción de la

convivencia en niños y jóvenes. Estos proyectos tienen como población

destinataria a niños y jóvenes de la ciudad y buscan promover la convivencia en

este segmento poblacional por medio de la intervención sobre sus condiciones

subjetivas de vida: en el caso del programa de Prevención Temprana de la

Agresión, mejorando el nivel de las relaciones intrafamiliares y escolares en lo que

al no uso de la violencia se refiere, y en el caso de la Red de Jóvenes,

potenciando las iniciativas juveniles como un mecanismo de inclusión social y

generación de prácticas democráticas.

- Convivir de forma pacífica y democrática puede suponer un conflicto continuo

pero de carácter positivo, en la medida en que derrote la continuidad de la

violencia y se generen formas civilistas, dialogadas y concensuales de tramitar las

diferencias. La dupla pedagogía y política se constituyen en un referente

importante para la construcción de una sociedad civil fuerte, dotada de virtudes

cívicas que sirvan de cimiento a una convivencia pacífica y democrática; en este

sentido, la Ciencia Política como disciplina social y el Politólogo como profesional,

tienen mucho que aportar en el diagnóstico de las situaciones conflictivas, en el

diseño de políticas públicas, en la ejecución de las mismas y en el seguimiento /

evaluación de este tipo de programas.

- Las relaciones humanas son siempre conflictivas y la superación pacífica y

positiva de estas situaciones es precisamente, la condición de posibilidad de la

convivencia armónica de las distintas culturas, pueblos, religiones, sexos, razas y

demás diferencias que puedan servir de excusa para la división, el antagonismo, el

odio o la incomprensión. La formación política y constitucional de los ciudadanos y

la promoción de una cultura de política democrática que desde la Ciencia Política

se pueden desarrollar, son aportes fundamentales para la construcción de una

verdadera convivencia ciudadana y la reconstrucción social del país

82

Page 84: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JESÚS ALEJANDRO VILLA GIRALDO

- Tomando en cuenta lo hasta aquí dicho, se puede afirmar que la cultura política

debe ser el eje estructurador de una propuesta civilista y no solo militarista, para el

desarrollo de convivencia ciudadana en un país como Colombia y en una ciudad

como Medellín. Lo anterior es importante en la medida en que las dinámicas,

prácticas y percepciones de la población sobre la participación ciudadana, el

tratamiento negociado de conflictos, la convivencia, la reincorporación a la civilidad

y en general todos aquellos procesos de construcción de ciudad que viene

desarrollando la administración municipal, en el marco del Programa de

Convivencia Ciudadana de Medellín, pretenden caracterizarse por el

establecimiento de una relación de pertenencia entre la comunidad y el Estado-

Municipio, y por la dotación ciudadana de elementos que le permitan desarrollar

una cultura política democrática y generar opinión pública.

- El camino a la convivencia democrática supone, en primer lugar, pensar la

diversidad como un factor de riqueza, y en segundo término, aceptar como punto

de partida, que no existen dos personas exactamente iguales y que por ende hay

una diversidad de fines y proyectos de vida. Es importante aceptar la diferencia

como un rasgo distintivo de la realidad humana; apreciar la diversidad como algo

intrínseco a la condición humana e incluso necesaria para el desarrollo de todas

las potencialidades de las personas.

La condición previa para una paz permanente, es la igualdad; solo las

desigualdades pueden desequilibrar tanto la situación que provoquen respuestas

desesperadas y violentas de rebelión ante la inequidad. Sin embargo, la guerra no

es el camino más adecuado, pues la paz que sigue a la guerra la impone solo una

parte vencedora, y tarde o temprano se repite de nuevo el recurso de la guerra

como venganza de la parte vencida o por la radicalización de nuevas

desigualdades.

83

Page 85: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

La única paz duradera posible, surge cuando no hay ni vencedores ni vencidos

sino procesos concertados de construcción de una convivencia armónica. En otro

sentido, una paz impuesta por el terror no es más que violencia contenida, y no

deja de ser por ello una situación violenta, y que por tanto nada tiene que ver con

la paz y la convivencia ciudadana.

84

Page 86: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

AGUAYO, Sergio; BAGLEY, Bruce y STARK, Jeffrey. La difícil construcción de la democracia. En: Introducción al libro “En busca de la seguridad pérdida”. México: Siglo XXI Editores, 1990.

ALONSO ESPINAL, Manuel Alberto y VÉLEZ RENDÓN, Juan Carlos. Guerra, Soberanía y órdenes alternos. Estudios políticos Nº 13. Medellín: Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, julio – diciembre 1998.

ARISTIZABAL, Walter. La politización del conflicto armado urbano de Medellín. Medellín: Tesis de grado para optar por el título de Especialista en Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2002.

BALBÍN ÁLVAREZ, Jesús (compilador). Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las políticas públicas. Medellín: IPC, 2004.

BARACALDO MÉNDEZ, Estela. Educación para la convivencia y seguridad ciudadana: Una experiencia de la administración civil de Bogotá, D.C. con la policía metropolitana. Ponencia presentada en: Seminario Internacional Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Quito, Cuenca, Guayaquil. 24,25 y 26 de marzo de 2004.

BAUMAN, Z. En busca de la política. Buenos Aires: F.C.E, 2001

BARRAGÁN, Carlota. Colombia el sistema nacional de convivencia como red social. Ponencia presentada en: IV Mesa hispana para el análisis de redes sociales XXIV International Sunbelt Social Network Conference. Portorož, Slovenia, May 12 - 16, 2004.

BOBBIO, Norberto. Estado gobierno y sociedad. Santafé de Bogotá: F.C.E, 2000.

-------------------------. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Santafé de Bogotá: F.C.E, 1998.

BORJA, Jordi. La participación política y ciudadana en la década de los ochenta y principios de los noventa, En: SÁNCHEZ, Ana Lucía. Procesos Urbanos Contemporáneos. Santafé de Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1993.

CALVETE BELLO, Fernando. La seguridad ciudadana provista por la acción coordinadora de la fuerza pública en el estado de derecho. Un modelo plausible.

Page 87: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Ponencia presentada en: Seminario Internacional Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Quito, Cuenca, Guayaquil. 24,25 y 26 de marzo de 2004.

CASTRO, Manuel Fernando y SALAZAR FERRO, Manuel. La respuesta a la criminalidad y la violencia en Colombia: Acciones del Estado para promover la convivencia y la seguridad en las ciudades. Trabajo preparado para la conferencia “Violence in Latin America: Policy Implications from Studies on the Attitudes and Costs of Violence”, Universidad de Harvard, Cambridge-MA, Febrero 19-20, 1998. Bogota: Departamento Nacional de Planeación, 1998.

CASTRO, Manuel Fernando; ARABIA, Jorge y CELIS, Andrés Eduardo. El conflicto armado: La estrategia económica de los principales actores y su incidencia en los costos de la violencia, 1990 – 1998. En: Planeación y desarrollo Vol. XXX, Nº 3. Bogotá, julio -septiembre de 1999.

CEVALLOS, Ramiro. Actores recientes del conflicto armado en Medellín. En: Desde la región Nº 25. Medellín: Corporación Región, abril de 1998.

CHERNICK, Marc W. Colombia: ¿La injusticia causa violencia? Las políticas de la democracia, la guerra y el desplazamiento forzado. En: Destierros y desarraigos. Memorias II Seminario internacional: Desplazamiento: Implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá 6,7 y 8 de septiembre de 2002.

COLÓM GONZÁLEZ, Francisco. Las identidades culturales y la dinámica del reconocimiento. Ponencia presentada en: II Seminario Internacional de Filosofía Política, Medellín, junio de 1997.

CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Colombia se pronuncia sobre el plan de desarrollo “Hacia un estado comunitario” 2002 – 2006. Bogotá: C.N.P, 2003.

CORPORACIÓN REGIÓN. Procesos de urbanización y nuevas conflictividades sociales. Seminario Políticas e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia. Santafé de Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Nacional, 1994.

DAMMERT, Lucia. De la seguridad pública a la seguridad ciudadana. Chile 1973-2003. Ponencia presentada en: Seminario Internacional Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Quito, Cuenca, Guayaquil. 24,25 y 26 de marzo de 2004.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Una década de convivencia y seguridad ciudadana: Hacia una política pública. Bogotá: D.N.P, 2002.

DÍAZ, Amparo y VILLAMIZAR, Darío (editores). Acuerdos de paz. Bogotá: Programa de reinsersión, 1995.

Page 88: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

DILTHEY. W. Introducción a las ciencias del espíritu. México: F.C.E, 1978

DOMÍNGUEZ GIRALDO, Gerardo. Estado de la convivencia, el empleo y el desarrollo social, municipio de Medellín 1998. Medellín: Contraloría General de Medellín, 1998.

DREYFUS, Pablo. El otro conflicto: violencia urbana y “peace buliding”. Position Paper presentado en el seminario “La construcción de la capacidad regional para proteger el rol de la sociedad civil”, organizado por FLACSO Chile y el Fund for Peace. Santiago de Chile, 29-30 de Julio de 2004.

DUQUE RAMÍREZ, Luis Fernando. Antecedentes y evolución del programa de convivencia ciudadana de Medellín. Medellín: alcaldía de Medellín, 2000.

FRANCO, Vilma. Conflicto urbano y desarrollo. Ponencia presentada en: Jornada de reflexión sobre seguridad y convivencia en Medellín. Seminario permanente. Medellín, mayo 17 a julio 26 de 2001.

FERNÁNDEZ ANDRADE, Rubén. Una propuesta de acción para el plan estratégico. En: Desde la región Nº 20, Medellín: Corporación Región. 1996.

GADAMER. H.G. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1977.

----------------------. Von Zirkel des Verstenhens. En: Festschrift M. Heidegger Zum 70, Geburtstag, Pfullingen, Neske, 1959, p. 24. Traducción J.M. Mardones. En: Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos, 1991. p. 109.GAMBRA, Rafael. Historia sencilla de la Ffilosofía. Madrid: Rialp, 1977.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo, 1995.

GARCÍA DE LA TORRE, Clara Inés. Paradojas de los conflictos violentos. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002.

GAVIRIA CORREA; Guillermo. Plan de Desarrollo de Antioquia “Una Antioquia Nueva” 2001 – 2003. Medellín: Gobernación de Antioquia, Mayo de 2001.

GIRALDO, Carlos Alberto et al. Rasgando velos: Ensayos sobre la violencia en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia, 1993.

GOMES MÜLLER, Alfredo. Reconstruir la convivencia. En: Cuadernos de filosofía latinoamericana Nº 86-88. Revista de la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2002.

GONZÁLEZ, F. Aproximación a la configuración política de Colombia. En: Un país en construcción, Revista Controversia, volumen II, Bogotá: Cinep, 1989.

Page 89: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA CIENCIA POLÍTICA. La Ciencia Política: Historia, enfoques, proyecciones. En: Cuadernos de Ciencia Política. Nº 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, marzo de 2004.

GUTIÉRREZ GÓMEZ, Guillermo. Manual para el trabajo de los maestros: Estrategia para la prevención temprana de la violencia en niños. Medellín: municipio de Medellín, Secretaria de Educación y Cultura, 2001.

GUZMÁN M, Eufrasio. Algunas alternativas y perspectivas en el conocimiento del hombre. En: Estudios de Filosofía No. 6. Medellín: Universidad de Antioquia, Agosto de 1992.

HOLMES, Stephen. Anatomía del antiliberalismo. Madrid: Alianza, 1999.

HOYOS AGUDELO, Mauricio. La piel de la memoria. Medellín: Corporación Región, 2001.

JARAMILLO, Ana María. Ciudad y conflicto: La mirada de los pobladores. En: Desde la Región Nº 25 Medellín: Corporación Región, abril de 1998.

JIMÉNEZ MONTES, Fernando. Política pública de convivencia y seguridad: Aproximación a la definición de un referencial global. En: Justicia y desarrollo. Año 11. Nº 9. Septiembre de 1999.

KANT, Manuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa, 1998.

--------------------. Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? En: Maestros gestores de nuevos caminos. Cuadernillo Nº 3. Medellín, diciembre de 1996.

KEANE, John. Democracia y Sociedad Civil. Madrid: Alianza, 1994.

KLEVENS, Joanne. Estrategias para la prevención temprana de la violencia en niños. Medellín: Corporación presencia Colombo Suiza, 2000.

LAIR, Eric. Colombia. Una guerra contra los civiles. En: Colombia internacional Nº 49-50. Bogotá, mayo- diciembre de 2000

LEAL BUITRAGO, Francisco, La Seguridad Nacional a la deriva -Del Frente Nacional a la Posguerra Fría-. Bogotá: Alfa omega-Ceso-Uniandes, FLACSO - Sede Ecuador, 2002.

Page 90: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

LEFEBVRE, Henri. . El derecho a la ciudad, México: Siglo XXI, 1968.

MACEIRAS, Manuel y TREBOLLÉ, Julio. La hermenéutica contemporánea. Madrid: Cincel, 1990.

MARDONES, J. M. Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Barcelona: Anthropos, 1991.

MARS, D. y STOCKER, G. Teoría y métodos en Ciencia Política. Madrid: Alianza, 1997.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Juan. Filosofía de las ciencias humanas y sociales de H.G. Gadamer. Barcelona: P.P.U, 1994.

MODELO Prevención temprana de la agresión. Medellín: Secretaria de Educación de Medellín, 2003.

MONTOYA, Soraya. Balance de la gestión en seguridad ciudadana. En: Bogotá como vamos. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá, 2002.

MORENO BEDOYA, Roberto Armando (copilador).Conflicto urbano y derechos humanos en Medellín. Medellín: IPC, 2003.

MUÑOZ, Ana Lucia. Presentación: Programa de apoyo a la convivencia ciudadana. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. 9 de octubre de 2002. Versión digital disponible en: http://www.dnp.gov.co/ArchivosWeb/Direccion_Justicia_Seguridad/Justicia/Presentaciones/Presentation_Ana_Lucia_Munoz_BID.ppt

NAREDO MOLERO, María. Seguridad y ciudadanía: Necesidad de un pacto de convivencia. Madrid: UPM, 2004.

OBSERVATORIO DE DERECHOS Y CONFLICTO URBANO – IPC. Situación de violencia, conflicto urbano y derechos humanos en Medellín síntesis 2003. En: Por la vida, Boletín de derechos humanos y conflicto urbano Nuevo Milenio Nº 9 Medellín, febrero de 2004.

O'CONNOR, D. J. Historia crítica de la filosofía occidental. Barcelona: Paidos - Ibérica, 1983.

OTERO, Beatriz. Estructura del sistema y políticas a nivel nacional para la gestión administrativa de la seguridad y convivencia ciudadana. Ponencia presentada en: Seminario internacional Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Quito, Cuenca, Guayaquil. 24,25 y 26 de marzo de 2004.

PECAUT, Daniel. Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa hoy, 2001.

Page 91: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PÉREZ GUTIÉRREZ, Luis. Medellín competitiva. Plan de desarrollo 2001-2003. Hacia una revolución de la cultura ciudadana. Medellín: Subsecretaria de comunicaciones, de la Secretaria General, 2001

PÉREZ TORO, William Fredy et al. Las políticas públicas de control de la criminalidad en Medellín. En: Revista Estudios Políticos Nº 14.

PROGRAMA de apoyo a la convivencia y seguridad ciudadana. Bogotá: BID - DNP, Dirección Justicia y Seguridad, 2002 ?

PROGRAMA de convivencia y seguridad ciudadana de Medellín. Medellín: Secretaria de Gobierno de Medellín, 2004. Versión digital disponible en: http:/www.medellin.gov.co.

PROYECTO Prevención Temprana de la Agresión. Medellín: Secretaria de Educación de Medellín, Oficina de Comunicaciones, 2004. versión digital disponible en: www.medellin.gov.co/educacion

RED DE JÓVENES para la prevención de la drogadicción, el alcoholismo, la sexualidad insegura y la agresión. Medellín: Medellín: Universidad de Antioquia, Surgir, Ser humano, 2004.

RODRÍGUEZ, Ernesto, Políticas públicas de juventud en Medellín: Propuestas básicas para el período 2000-2003. Informe de la Misión de Consultoría realizada entre el 5 y el 18 de setiembre de 1999, a pedido de la Oficina de la Juventud de la Alcaldía de Medellín y de la Corporación Paisajoven. Medellín: Convenio de Cooperación GTZ - Alcaldía de Medellín, 2003.

ROJAS GONZÁLEZ, Gregorio. ¿Es el Estado un medio generador de violencia? En: Lusta. Nº 20, Bogotá enero- junio de 2000.

ROMERO, Flor. Situación actual de los derechos humanos en Colombia. Centro de Derechos Humanos de Nuremberg, 2004?. Disponible en: http://www. Derechos.org/diml/doc/romero.html

ROUSSEAU, J.J. el origen de la desigualdad entre los hombres. Bogotá: Ediciones Nacionales, 1980.

RUIZ VÁSQUEZ, Juan Carlos. Policía exitosa, policía indolente: Nuevas tendencias en seguridad ciudadana. Ponencia presentada en: Seminario Internacional Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Quito, Cuenca, Guayaquil. 24,25 y 26 de marzo de 2004.

Page 92: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

STIENEN, Ángela. Globalización, nuevas dinámicas urbanas y paradojas del proyecto ciudad multicultural. En Boletín de Antropología, volumen 11, N° 27, Medellín: Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología, 1997.

TOBÓN SANÍN, Gilberto. La racionalidad política: de Descartes a Sartre –el porvenir de una ilusión. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2002.

TOURAINE, Alan. ¿Qué es la democracia? México: F.C.E, 1994.

URIBE, María Teresa. Comentarios a la ponencia de Alicia Zicardi: "De la reforma urbana a la democratización de los gobiernos locales" En: Sánchez, Ana Lucia. Procesos urbanos contemporáneos, Santa fe de Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1993.

------------------------------. Legitimidad y violencia: Una dimensión de la crisis política colombiana. En: Giraldo, Carlos Alberto et al. Rasgando velos. Ensayos sobre la violencia en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia. 1993.

------------------------------. Las soberanías en disputa: ¿Conflicto de identidades o de derechos? Estudios políticos Nº 15, Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. Medellín: Julio – diciembre 1999.

VALDERRAMA BARRERA, Marta Inés et al. Política de seguridad y convivencia ciudadana para Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia facultad de Ciencias Sociales y Humanas Centro de Investigaciones Sociales y Humanas –CISH, 2001.

Page 93: PEDAGOGÍA, POLÍTICA Y CONVIVENCIA CIUDADANA