Pedagogías de la Imagen: el cine.

10
Pedagogías de la Imagen: el Cine Mónica Bardi Adriana Libonati Ponencia presentada en Jornadas del Instituto Luis Ordaz 2010 En el presente trabajo nos centraremos en la compleja relación de la Escuela y la práctica pedagógica con los productos audiovisuales. Todos conocemos los tópicos de pasillo, en los cuales la escuela todavía se debate sobre la pertinencia, o no, de los productos de los Medios en la práctica escolar. Alvarez Gallego en Los Medios Interrogan a la escuela (clase 17) señala que la historia de su utilización en escenarios pedagógicos formales e informales comienza en las primeras décadas del siglo XX en todas las sociedades occidentales. Aunque la utilización del cine con fines educativos y socioculturales tiene una gran cantidad de antecedentes aún se registran prejuicios en su utilización por parte de los docentes. Muchos profesores siguen considerando que es un apoyo al contenido y no un objeto de estudio, es decir, un documento de época que debe ser analizado y puesto en

description

Ponencia presentada en las Jornadas del Instituto Luis Ordaz. FFYL-UBA. Análisis y prospectivas sobre la construcción de pedagogías del cine.

Transcript of Pedagogías de la Imagen: el cine.

Page 1: Pedagogías de la Imagen: el cine.

Pedagogías de la Imagen: el Cine

Mónica Bardi

Adriana Libonati

Ponencia presentada en Jornadas del Instituto Luis Ordaz 2010

En el presente trabajo nos centraremos en la compleja relación de la Escuela y la

práctica pedagógica con los productos audiovisuales.

Todos conocemos los tópicos de pasillo, en los cuales la escuela todavía se debate

sobre la pertinencia, o no, de los productos de los Medios en la práctica escolar.

Alvarez Gallego en Los Medios Interrogan a la escuela (clase 17) señala que la historia

de su utilización en escenarios pedagógicos formales e informales comienza en las

primeras décadas del siglo XX en todas las sociedades occidentales.

Aunque la utilización del cine con fines educativos y socioculturales tiene una gran

cantidad de antecedentes aún se registran prejuicios en su utilización por parte de los

docentes. Muchos profesores siguen considerando que es un apoyo al contenido y no un

objeto de estudio, es decir, un documento de época que debe ser analizado y puesto en

contexto. En este uso la imagen se tomaría desde su matiz ostensivo y probatorio, en

continuidad con la tradición pedagógica de la imagen transparente. (Dussel, Clase 28)

Es decir, el cine deslumbró con sus imágenes e historias a las poblaciones, definió

identidades y tuvo la capacidad de transmitir los valores y las destrezas de la

modernidad. Las prescripciones acerca de lo que puede ser visto y utilizado en el ámbito

escolar continuaban las líneas esbozadas para otros objetos culturales.

Según María Silvia Serra se instrumentan principios y dispositivos que regulan su

utilización:

“Desde los inicios del siglo XX es posible rastrear disquisiciones acerca de qué

mirar, cuándo y cómo, análogas a las que la pedagogía desplegó sobre otros

Page 2: Pedagogías de la Imagen: el cine.

componentes de la cultura, como las artes o la literatura. Estas preocupaciones se

desplegaron tanto al interior de la escuela, articulándose con principios

didácticos y de organización escolar, como fuera de ella, planteando en términos

de salud física y psíquica lo que niños y jóvenes podían y debían ver.” (Serra,

Clase 25).

En la actualidad la utilización de películas como práctica pedagógica se haya muy

extendida, aunque generalmente se las utiliza como motivadoras de clase o supliendo la

palabra del docente en la explicación de contenidos de la currícula. Es decir, la mayoría

de las veces, los films y demás productos audiovisuales son usados como apoyatura de

contenido o, como simple elemento motivador, refugiándose en la ingenuidad de que

esos productos son “simples herramientas técnicas”. Si bien esto último constituye una

certeza en cuanto a su condición instrumental, entendemos que se requiere de un

aprendizaje complejo en lo que hace a lo simbólico.

Sabemos que los alumnos actuales, tanto niños como adolescentes, adquieren a través

de las pantallas (televisor – monitor), casi todos sus conocimientos, prácticas y

reelaboraciones de esas prácticas. Y esto ocurre así porque se encuentran inmersos en

las nuevas formas culturales y su representación social. Ellos producen y consumen

aquello que está formado con ingredientes de un imaginario compuesto por: músicas,

films e imágenes electroinformáticas.

Los estudiantes participan de varias poblaciones identitarias (grupos de reconocimiento)

y, de un conglomerado heterogéneo de saberes, reconocimientos locales y globales. En

términos de Renato Ortiz participan de un “repertorio internacional popular”, de una

cultura “glocal”.

Los niños y jóvenes, transitan la convergencia digital, desarrollando capacidades

cognitivas como la interactividad con las pantallas, el pensamiento multilineal, la

cibergrupalidad, la personalización de sus consumos audiovisuales a partir del uso de

You tube y la bajada de Films, videoclips, músicas, etc. Además son activos emisores

en la Web 2.0, producen videos, escriben en blogs, foros, suben imágenes de todo tipo y

Page 3: Pedagogías de la Imagen: el cine.

se convierten en programadores de sus consumos mediáticos, de los cuales el cine es un

exponente primordial.

La cultura audiovisual ha producido una gran cantidad de cambios que han logrado

generar una confusión masiva entre la realidad y el simulacro. Las categorías espacio

temporales son referentes primarios de la contextualización humana, comprenden la

interacción entre lo subjetivo y lo objetivo. Uno y otro operan como coordenadas de

correlación. Pero la audiovisualización ha interferido en la percepción y por eso, se

constituye en uno de los aspectos más fértiles para el análisis de las culturas infantiles y

juveniles. Ya que, implica tanto, percepción simbólica como práctica social para la

construcción cultural e histórica.

La modalidad discursiva massmediática provee simultáneamente de un discurso de

pertenencia y de las categorías básicas de interpretación realidad-mundo. Las

particularidades de esas interrelaciones son convertidas en asimilables por las grandes

mayorías por medio de las articulaciones genéricas y/o programáticas.

Al respecto Lipovetsky, G. y Serroy J. (2009) que los receptores de los Films actuales

fueron educados por la misma cultura audiovisual. Dicen:

“El cine no presupone ya un espectador ingenuo, sino un espectador

“educado “por los medios, con el que establece un efecto de complicidad, basado en una

cultura de imágenes y de arquetipos comunes”

Los recursos de citas, alusiones, guiños, parodias, recreaciones funcionan como

metalenguajes y son constitutivos de los discursos audiovisuales actuales que funcionan

como una gran red semántica.

Los distintos escenarios educativos han configurado estrategias de acercamiento a las

películas que consistían en “desarmar, desentrañar, despejar, develar, discernir, analizar,

o cualquier otra tarea que involucre la acción de un pensamiento direccionado” (María

Silvia Serra, opus cit.) Es decir la acción pedagógica consistiría en guiar, señalar, acotar,

dirigir la mirada y el pensamiento, en señalar qué y cómo deben interpretarse las

imágenes fílmicas. Este tipo de abordaje reproduce la gramática escolar. De esta manera

el cine quedaría apresado en la lógica pedagogizante.

Page 4: Pedagogías de la Imagen: el cine.

En la actualidad la escuela es más permeable al cine pero se encuentra obstaculizada por

varias cuestiones. Las instituciones muchas veces obstaculizan una pedagogía del cine.

La asignación de un solo espacio para el visionado de películas, la burocratización en

los permisos para el uso de los recursos técnicos, son algunos de los impedimentos

formales. Más allá de lo técnico, el escollo mayor se encuentra en la formación del

cuerpo docente y en la conceptualización sobre los productos mediáticos que los

consideran banales, falto de rigor, redundantes, cuando no directamente anticulturales.

Dentro del campo de las buenas intenciones, la utilización de los films para generar

“valores positivos” socialmente aceptados constituye otro de los entorpecimientos para

las pedagogías de las imágenes.

Es oportuno indicar que: los medios no son el medio. Están construidos con lenguajes

(visuales, sonoros, cromáticos, fílmicos, etc.), que pueden ser aprendidos. Si bien este

aspecto no alcanza para dar cuenta de la red de operaciones que implica el estudio de las

imágenes, constituye uno de sus pilares. Los productos audiovisuales y mediáticos en

general están construidos con una altísima complejidad estética que tiene que ser

descripta y comprendida.

Por eso es preciso que los actores docentes revisen sus concepciones y saberes sobre la

imagen, incorporándose a todas las curriculas escolares y de formación de profesionales

de la educación. Este último aspecto es fundamental por la función que cumple el

docente frente a sus alumnos y por ser parte de una sociedad donde la vida se haya

mediatizada por las imágenes.

Analizar el objeto y ponerlo en relación con las redes semánticas, y prácticas sociales

emotivas, corporales, de la construcción de las sensibilidades es una de las formas de

acercamiento interdisciplinar. Preguntarse por la relación de las producciones

cinematográficas con otros campos del saber y los campos estéticos, ahondar en las

razones de la aparición de determinadas formas simbólicas , vincular las imágenes con

su momento de producción, establecer cómo fueron interpretadas en la época que fueron

gestadas, relacionar con los distintos procesos socio culturales son algunas cuestiones a

tener en cuenta en la en relación con el cine en el aula.

Pensando en una pedagogía del cine Quintana (Dussel, Quintana, Clase 25) propone

recuperar para la utilización del cine en las aulas, el aspecto lúdico, el disfrute que

Page 5: Pedagogías de la Imagen: el cine.

supone toda experiencia estética. Sumarle a la práctica todo lo que propone el contacto

con las imágenes audiovisuales y sus maneras de contar historias. El cine brinda la

posibilidad de encontrarnos con la alteridad, y permitir a su vez romper con la

instantaneidad de las comunicaciones actuales. Nos propone distancia y exterioridad en

un mundo que nos abarrota de imágenes y sonidos en todo momento.

Con el uso del cine en las escuelas podemos comprender las distintas maneras de vivir,

y abordar multiplicidad de temas. El cine selecciona para la construcción de sus

verosímiles las actividades y los paradigmas en boga en un momento mundo en las

sociedades. Y además tiene la posibilidad de publicitar otros que aún se encuentran en

vías de asimilación. Por ejemplo la utilización de nuevos formatos, objetos de consumo,

modelos, prototipos. entrecruzamientos disciplinares y mecanismos de control. Matrix,

Deja vu pueden ser analizados desde estos ejes.

El cine, además, tiene el potencial de ampliar nuestro marco de experiencias y

pensamientos. Por ejemplo, la audiovisión y puesta en relación de films como

Persépolis y El árbol de Lima pueden contribuir a proponer otras miradas a la cuestión

de género en el Medio Oriente, y también tiene la fuerza de mostración de lo conflictivo

de las culturas, de la irracionalidad de los órdenes político religiosos y tienen el

potencial de provocar reflexiones no estereotipadas y solidarias. El cine hoy nos ofrece

una multiplicidad de puntos de vista y no existe grupo social que no sea representado.

Nos permite una apertura al mundo antes desconocido.

Consideramos que una pedagogía de la imagen debe afianzarse urgentemente en las

escuelas, tiene que formar parte en las formaciones académicas docentes y debe generar

estudios entre las disciplinas.

Mas aún, debe incluir los saberes de los alumnos, ya que estos han sido educados por

los mismos Medios, y en vez de proponerles una mirada para el pensamiento

homogeneizante impulse lecturas y producciones multívocas, interculturales e

interdisciplinares.

De la misma manera propender a una epistemología compartida, ya que todos

formamos parte de una cultura visual, en su mayor parte reproductiva, que tiende a

Page 6: Pedagogías de la Imagen: el cine.

confundirnos, fusionarnos y separarnos. Procesos que se desarrollan continúa y

simultáneamente.

Consideramos que la escuela debe dar los elementos para encarar el estudio del cine,

por la enorme razón que fueron y son los Medios los que formaron y forman los

imaginarios de los alumnos que tratamos de educar. Y además porque moldean las

formas de pensar y ser en el mundo de los adultos que tienen la función de educar.

Bibliografía

Alvarez Gallego Alejandro, Clase 17: Los medios de comunicación interrogan la escuela. [en línea ] Flacso Virtual. [Consulta octubre 2009]

Balardini Sergio, Subjetividades Juveniles y Tecnocultura [en línea] Biblioteca Flacso Virtual. [Consulta octubre 2009]

Dussel, Inés; Quintana, Ángel, clase 24: Entre lo obvio y lo obtuso: notas sobe cine y educación. Conversación entre Ángel Quintana e Inés Dussel`[en línea] Flacso Virtual [Consulta febrero 2010]

Dussel, Inés Clase 28: Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. [En línea]. Flacso virtual [Consulta febrero 2010]

Serra, María Silvia Clase 25: Usos del cine en el escenario pedagógico: pensar, debatir, criticar [en línea] Flacso Virtual [Consulta febrero 2010]

Veron, E; Quevedo, L:A , Clase 12. Cultura audiovisual, medios y televisión. Conversación entre Eliseo Verón y Luis Alberto Quevedo. [en línea] Flacso Virtual. [Consulta octubre 2009]

Varela, Mirta , Clase 20: La dinámica del cambio en los medios. El miraba televisión, you tube, [en línea] Flacso Virtual. [Consulta octubre 2009]