Pedro Urdemales

4
PEDRO URDEMALES Pedro Urdemales es un personaje de la mitología popular de Latinoamérica -especialmente Chile - que tipifica al pícaro, pillo o burlador de carácter campestre. Esta basado en el personaje mítico español del medioevo Pedro de Urdemalas ORIGEN El origen de este personaje está en las leyendas medievales españolas. La referencia más antigua documentada la encontramos a fines del siglo XII en un documento aragonés, en el cual se menciona un paraje llamado “campus de Pedro de Urdemalas.” La primera mención literaria se localiza en el Libro del paso honroso de Suero de Quiñones , escrito hacia 1440 . Poco después encontramos referencias al personaje en autores teatrales, donde se convierte en prototipo de rufián en pasos yentremeses . Así, Pedro de Urdemalas figura en obras de Juan del Encina , Lucas Fernández , Lope de Rueda y Juan de Timoneda . Más tarde, en la literatura escrita en el siglo XVI, aparece en La Lozana Andaluza (Venecia, 1528) y en el Viaje de Turquía atribuido a Cristóbal de Villalón (1588 ). Posteriormente, figura principalmente en una de las Ocho Comedias de Miguel de Cervantes , la "Comedia famosa de Pedro de Urdemalas" (Madrid, 1615). Otro testimonio literario lo encontramos en la obra de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo , que publicó "El sutil cordobés Pedro de Urdemalas" (Madrid , 1620 ). Un punto interesante es que Pedro de Urdemalas parece haber desaparecido de la conciencia popular iberica moderna como personaje folclórico, mientras ha perdurado como Pedro Urdemales en América Latina y en especial en Chile. Su aparición en América Pedro de Urdemalas posiblemente llegó a América en el bagaje cultural de aquellos que confiaban más en el poder del ingenio que en la fuerza de las armas. Los primeros registros oficiales de Pedro Urdemales en América y su cambio de nombre aparecen en Chile en la "Historia de Pedro Urdemales" (Yungay 1885), de acuerdo al cual nació -en la noche del 23 de junio de 1801- en "una choza situada en la ribera izquierda del caudaloso Maule". Presumiblemente esa publicación reflejó no solo la existencia de una tradición oral sino también un interés más general en sus aventuras (y no necesariamente solo literario.- ver Zaldivar) Según la historia, murió bastante joven y de vergüenza porque una anciana lo

description

resumen de cuentp

Transcript of Pedro Urdemales

PEDRO URDEMALESPedro Urdemaleses un personaje de la mitologapopular de Latinoamrica -especialmenteChile- que tipifica al pcaro, pillo o burlador de carcter campestre. Esta basado en el personaje mtico espaol del medioevoPedro de Urdemalas

ORIGENEl origen de este personaje est en las leyendas medievales espaolas. La referencia ms antigua documentada la encontramos a fines del siglo XII en un documento aragons, en el cual se menciona un paraje llamado campus de Pedro de Urdemalas.La primera mencin literaria se localiza en elLibro del paso honrosodeSuero de Quiones, escrito hacia1440. Poco despus encontramos referencias al personaje en autores teatrales, donde se convierte en prototipo de rufin enpasosyentremeses. As, Pedro de Urdemalas figura en obras deJuan del Encina,Lucas Fernndez,Lope de RuedayJuan de Timoneda.Ms tarde, en la literatura escrita en el siglo XVI, aparece enLa Lozana Andaluza(Venecia, 1528) y en elViaje de Turquaatribuido aCristbal de Villaln(1588). Posteriormente, figura principalmente en una de las Ocho Comedias deMiguel de Cervantes, la "Comedia famosa de Pedro de Urdemalas" (Madrid, 1615). Otro testimonio literario lo encontramos en la obra deAlonso Jernimo de Salas Barbadillo, que public "El sutil cordobs Pedro de Urdemalas" (Madrid,1620).Un punto interesante es que Pedro de Urdemalas parece haber desaparecido de la conciencia popular iberica moderna como personaje folclrico, mientras ha perdurado como Pedro Urdemales en Amrica Latina y en especial en Chile.Su aparicin en AmricaPedro de Urdemalas posiblemente lleg a Amrica en el bagaje cultural de aquellos que confiaban ms en el poder del ingenio que en la fuerza de las armas.Los primeros registros oficiales de Pedro Urdemales en Amrica y su cambio de nombre aparecen en Chile en la "Historia de Pedro Urdemales" (Yungay 1885), de acuerdo al cual naci -en la noche del 23 de junio de 1801- en "una choza situada en la ribera izquierda del caudaloso Maule". Presumiblemente esa publicacin reflej no solo la existencia de una tradicin oral sino tambin un inters ms general en sus aventuras (y no necesariamente solo literario.- ver Zaldivar) Segn la historia, muri bastante joven y de vergenza porque una anciana lo enga. Pero una versin alternativa sugiere que a pesar de ello, todava anda por este mundo haciendo de las suyas: no lo dejaron entrar ni al cielo ni al infierno, todos teman sus pilleras.Pedro Urdemales dej sus rastros en las leyendas populares no solo de Chile, sino tambin Argentina, Guatemala, Puerto Rico, Honduras, Nicaragua, Mxico e incluso Tejas y el Nuevo Mxico de EEUU (Barros) Acompaando a esta extension territorial se ven algunas variaciones en el personaje. EnBrasiles conocido comoPedro Malasartes. EsPedro RimalesenVenezuela; Per Rim enParaguayy enArgentinaPedro Urdimal.

Su personalidadSe puede alegar que este personaje hered de su antecesor de Urdemalas un carcter mutable (ver Estvez): Caballero o pen, cura o mujer, es cualquiera y a cualquiera entiende. No esta fuera de lugar en ninguna parte y en todas sabe portarse. No hay oficio que no practique o herramienta que no domine. Conoce a miles. Hace fortunas. El mundo entero esta para su provecho. Y sin embargo, nunca tiene nada, carece de amigos, familia o cualquier arraigo humano. Conoce a todos pero nadie lo reconoce: por un lado estafador comn y corriente, por la otra esencia de los humanos, que viven y sobreviven gracias al ingenio, es cualquiera y est en cualquier parte, siempre invirtiendo verdades aparentes y "re-velando" obscuridades: su aparente debilidad es el poder que hace dbiles a los poderosos.Posiblemente es por esa mutabilidad que hacia el sur del continente por ejemploChile Pedro Urdemales es caracterizado como un personaje que principalmente busca satisfacer sus necesidades y deseos sin consideracin alguna por otros. Ms hacia el norte por ejemplo: Guatemala, especialmente lasleyendasdeZacapa se percibe como hroe popular que embauca a los ricos y poderosos para ayudar a los pobres.Laval sugiere que sus famosas pilleras son ms bien simplezas. Cierto, pero la ingeniosidad de Pedro no consiste en inventar tramas complejas sino en entender lo que motiva a otros. Como todo burlador sabe, no es la complejidad del truco sino el deseo por la ganancia fcil y sacar provecho de otros lo que embauca a los ambiciosos y a los venales. Y fue la obediencia al padre lo que atrapo a las hijas del caballero que pidi a Pedro fuera a traer las palas. A lo ms "simple" que el burlador aparezca, lo ms fcil que la vctima le crea. Eso es su ejemplo y su advertencia: que lo mismo que se consideran virtudes y fuentes de fortaleza desde amor a desprecio, abnegacin y ambicin pueden ser usadas contra sus poseedores.Cualquiera sea su aspecto o apariencia, este Pedro es una reencarnacin del pcaro universal, uno de los engaadores o burladores decuentosymitos; un equivalente a personajes tales comoLoki,Renart o Renard el zorro,Robin Goodfellow,Jack O'Lantern. Ms localmente, similar a uno de los aspectos delTezcatlipocaazteca(Necocyaotl) quin era sembrador de discordias y confusiones y elCuniraya Huiracochade losIncasquin anda por el mundo engaando ahuacas(dioses) y hombres.A nivel ms general, varios antropologistas -notablementeLvi-Strauss- han remarcado en la generalidad de la presencia del 'coyote' y/o el "cuervo", caracterizados como burladores en muchas sociedades indgenas precolombinas. etc. Estos burladores por siempre subvierten el orden social establecido y respetable, encontrando un deleite especial en mofarse de los poderosos, pero creando caos indiscriminadamente y reciprocando con malechuras incluso a quienes los tratan con decencia.Estos personajes son entendibles quizs como expresin decrtica social, rebelda o resistenciapopular; creando un espacio para verdades no fcilmente acomodables en sistemas sociales, especialmente si esos implicanvaloreso estratificaciones demasiado rgidos o desigualdades excesivas, sugiriendo al mismo tiempo que el ingenio humano es el instrumento fundamental no solo de supervivencia y xito, pero incluso, en ocasiones, de cambio social (ver, por ejemplo, Contreras). O quizs sea que su carcter mutable se debe a que, como Lvi-Strauss afirmo en elEstudio estructural de los mitos, el burlador es un mediador (entre opuestos culturales), lo que explicara que en la medida que contiene elementos de esos valores opuestos posea un carcter ambiguo pero necesario para su funcin de resolver ese conflicto cultural (ver, por ejemplo, Morgante). Pero quizs reflejen aspectos humanos ms profundos, intrnsecos a lapsiquis, tales como los queJungbusco representar con su nocin delarquetipo.Su presencia en la cultura contemporneaBasta con hacer una bsqueda en por ejemplo Google para descubrir que Pedro Urdemales todava est presente en la realidad cultural latinoamericana: desde comentarios (generalmente poco amables) en peridicos o en Internet relativos a sucesos y personas a libros de sus aventuras como ayuda para aprender el castellano en EE.UU., pasando por artculos y ensayos en revistas o libros de estudiosos, obras de teatro y canciones de autores folclricos (por ejemplo,Violeta Parra).Quizs ms interesante es su aparente incorporacin a la vida contempornea. Ejemplo de esta transfiguracin es su aparicin en un"comic"o"historieta"delUniverso CS; creado en Chile porCS Media. Queda por ver que cambios a su manera de ser traer esta evolucin. Para empezar y quizs no sea coincidencia"El Centro"(peridico chileno) report que un grupo de vecinos de San Clemente (la localidad en que se supone que naci) ha solicitado que se lo declare Hijo Ilustre.

Similitud del personajes segn los cuentos

El personaje de los diferentes cuentos de