Pedro Ylarri en Diario Perfil - 2011 - Versión Completa

143

Click here to load reader

description

Artículos de Pedro Ylarri en diario Perfil, de Buenos Aires Argentina, publicados durante 2011.

Transcript of Pedro Ylarri en Diario Perfil - 2011 - Versión Completa

  • Pedro Ylarri .::. Archivo 2011 Notas principales aparecidas en Diario Perfil / Buenos Aires, Argentina.

    [email protected] | http://blogdelmedio.com | http://ylarri.com.ar | @ylarri

  • Pedro Ylarri .::. Archivo 2011 Notas principales aparecidas en Diario Perfil / Buenos Aires, Argentina.

    Versin Completa

  • INVESTIGACION Y ANALISIS

    PEDRO YLARRIHay comparaciones que re-sultan odiosas; sta es una de ellas: la vida cotidiana en Nueva York es ms econmi-ca que en Buenos Aires, en porcentajes que van del 10 al 80 por ciento y en casi todos los rubros, desde indumen-taria y alimentos, hasta el combustible y restaurantes de barrio, incluso los puestos de comida de la calle, segn un relevamiento realizado por PERFIL.

    La inflacin superior a 20 por ciento anual que impacta en los bolsillos argentinos desde hace ms de un lustro, as como el dlar quieto en los 4 pesos, provocaron que los precios medidos en moneda extranjera sean superiores o al menos iguales en Capital que en la Gran Manzana, con algunas excepciones: carne vacuna, el transporte y los ser-vicios pblicos, subsidiados en nuestro pas por el Estado, as como los servicios derivados de los bienes races, como al-quilar o el estacionamiento.

    Los motivos son varios: impuestos ms caros en la Argentina que en los Estados Unidos, las trabas locales a la importacin, escasas ofertas y promociones reales en su-permercados porteos, poca oferta y variedad de los pro-ductos, oligoplicos en reas clave y la falta de iniciativas ciudadanas en nuestro pas (ver recuadro).

    En el sper. Una recorrida por los gndolas de ambas ciuda-des confirma la presuncin de que es ms caro Buenos Aires que Nueva York, comenzando con alimentos bsicos. Com-parando el supermercado Norton Williams del barrio de Broadway (Calle 57 oeste al 200) con los precios de un supermercado Coto cercano a Alto Palermo, un Carrefour de Belgrano y un Disco de Montserrat, los ltimos salen perdiendo en porcentajes que van del 10 al 90 por ciento.En Nueva York, 12 botellas de medio litro de agua mineral Dasani salen el equivalente a 20 pesos argentinos, lo mis-mo que slo media docena en Buenos Aires (90% ms); una botella de Coca Cola sale 6,5 pesos (8,25 en Buenos Aires); un pack de seis cervezas Hei-

    15%

    Ms barata que Buenos Aires

    NUEVA YORKNueva York, que contina bajo la nieve, es ms barato que Buenos Aires en casi todos los rubros relevados, salvo en la carne vacuna y en el transporte y los servicios pblicos, dos items que en la capital argentina se be-nefician con los cuantiosos y opacos subsidios del kir-chnerismo. Hasta las frutas y las verduras y los puestos de comida son ms baratos en la Gran Manzana. Es un reflejo de la suba generaliza-da de los precios en nuestro pas, que el Gobierno no mi-de. Las causas son variadas.

    AFP

  • Comparar los precios de la Ar-gentina con el resto del mun-do es un ejercicio que genera resultados mixtos. Es cierto que los precios han subido y, aunque hay discusiones sobre cunta es la inflacin criolla, est claro que en nuestro pas algunos productos y servicios hace rato que han superado a sus pares en otras capitales.

    No es comparable el valor de alquilar un departamento, aunque todo depende de dnde nos situemos. No es lo mismo vivir en Nueva York o Los An-geles donde un pequeo espa-cio en un subsuelo cuesta casi como alquilar un tres ambien-tes en Buenos Aires, que, por ejemplo, en el medio de Kan-sas. Tampoco podemos hablar de transporte pblico. En las grandes capitales norteameri-canas se puede llegar a pagar ocho o diez veces ms el costo de un pasaje de un subte com-parado con uno subsidiado de

    Buenos Aires. Eso s, al menos tienen aire acondicionado.

    Lo que diferencia a los Es-tados Unidos de la Argentina es la gran cantidad de marcas y opciones que tiene el consu-midor norteamericano debido a la feroz competencia y la va-riedad de productos (se dice que cada supermercado tiene casi 40 mil items).

    Adems, a travs del correo y los diarios se ofrecen todo ti-po de cupones de descuentos. Los consumidores que sue-len tener heladeras bien gran-des han aprendido a valerse de estos recursos y llevan ms unidades bajando el precio no-tablemente.

    En indumentaria tambin ocurre lo mismo. Hay hiper-mercados que en sus gndolas ofrecen jeans a precios imba-tibles. Hay que considerar que muchas de estas prendas son fabricadas en mercados don-de el costo de mano de obra es muy inferior a lo que gana un norteamericano promedio.

    Comprar un pollo rostizado en un sper de Estados Unidos es mucho ms barato que en uno argentino. Pero no hagan cuentas con la carne, pues en el norte sale el doble o ms. Tam-bin abundan los vinos argen-tinos. Por menos de 10 dlares se consigue un buen Malbec.

    *Periodista argentino, reside en EE.UU.

    Manzana, cuesta 4,99 dlares (20 pesos), cuesta encontrarlo a ese precio en la city portea. Un Big Mac? 3,71 dlares en Estados Unidos, contra 4 dla-res en Buenos Aires.

    Los clsicos puestitos verdes apostados en el Central Park con el tpico cartel de Keep Park Clean han dejado de ofrecer helados en el fro in-vierno de Nueva York, pero siguen con las promociones

    de 75 centavos de dlar por un hot dog (3 pesos) o de 1 dlar con un bolsita de chips (4 pe-sos); ste ltimo era el valor de un pancho en el puesto de Chile y Paseo Coln, en Bue-nos Aires. La diferencia es la variedad: abundan los dollar value menu a ese precio.

    Transporte. Los habituales pi-quetes y demoras en el servicio de subte o tren hacen compli-cado viajar en Buenos Aires, aunque hacerlo en un medio pblico capitalino es ms ba-rato que en la ciudad de la gran manzana. En Capital Federal, el subte cuesta 1,10 pesos, al

    CEDOC PERFIL

    INFLACION. Los precios no paran de subir en la Capital.

    P.Y.Una combinacin de iniciativas pblicas, una frrea competencia y consumidores vidos por cuidar cada centavo de su bol-sillo, explica por qu Nueva York y muchas otras capitales de Estados Unidos son ms econmicas que Buenos Aires. La Argentina, como con-trapartida, ofrece una alta inflacin explicada por una escasez de oferta y maniobras especulati-vas de los formadores de precios, segn sostienen economistas menos o ms cercanos al Gobierno, res-pectivamente.En materia impositiva, el Impuesto al Valor Agrega-do (IVA) que pagan los ali-mentos en Estados Unidos vara de acuerdo al produc-to y al estado en el que uno se encuentre Nueva York tiene una de las tasas ms altas, de 8,25% frente a los 10,5 21 por ciento que deben pagarse por casi todos los productos de Argentina. La falta de oferentes en mercados claves como alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza, entre muchos otros, provoca en la Argentina una suba de precios ante el auge

    del consumo. Es suficiente con comparar las gndolas de salsas para ensaladas de los Estados Unidos o los lcteos en supermercados de Francia para comprobar las pocas marcas y varieda-des de productos que se consumen en nues-

    tro pas. Las trabas a la importacin de ali-mentos desde Brasil o Italia promovidas por el gobierno na-cional son parte del problema.Las asociaciones de consumidores de Estados Unidos as como los clientes a travs de boicots cotidianos de las cuales los medios se hacen eco tienen su rol en el esquema de precios. A fines de 2010, una suba de slo 0,50 centa-vos en el precio del

    pavo cerca del Da de Accin de Gracias lleg a la tapa de los dia-rios y a ser tema principal en la TV.El arte de comprar, para un americano, es hacer un buen negocio, porque como ense-a el slogan de Walmart: Save money. Live better (Ahorre dinero. Viva mejor).

    la importacin de ali-mentos desde Brasil o Italia promovidas por el gobierno na-cional son parte del problema.Las asociaciones de consumidores de Estados Unidos as como los clientes a travs de boicots cotidianos de las cuales los medios se hacen eco tienen su rol en el esquema

    pavo cerca del Da de

    EL OBSERVADOR - 59PERFIL - Domingo 9 de enero de 2011

    igual que el boleto mnimo de colectivo, es decir nueve veces menos que igual ser-vicio en Nueva York (cada pasaje individual cuesta 2,5 dlares o su equivalente, 10 pesos argentinos).

    Para los que quieran con-ducir, llenar el tanque en lo del To Sam cuesta menos que hacerlo en nuestro pas. En los primeros das de ene-ro, un galn de nafta sper (unos 3,8 litros) costaba 3,294 dlares en la estacin de servicio Lukoil de la es-quina de Avenida Octava y Calle 13 oeste. Su equivalen-te en pesos sera de 3,47 pe-sos por litro, unos cincuenta centavos ms barato que el mnimo que cobra YPF.

    Felices aumentos. Equipar-se para las fiestas de Navi-dad y Ao Nuevo fue ms caro en la peatonal Florida que en Manhattan. En la is-la, sobre la Sexta Avenida, entre las calles Spring y Domenick Street, por ejem-plo, todos los aos se insta-lan vendedores de pinos y abetos naturales de la firma Soho Christmas Trees. Sus versiones ms econmicas (55 dlares) resultaron ms baratas que la de los rboles de plstico de origen asi-tico vendido en el pas, que llegaban a los 300 pesos.

    Hasta las cenas de Noche Buena o Ao Nuevo resul-taron ms baratas en Nueva York que en los restaurantes argentinos. En guas como Go NYC (gonyc.about.com) o incluso el UrbanEye, de The New York Times (nyti-mes.com/urbaneye) abun-daban los menes de entre 50 y 90 dlares por persona (200 a 360 pesos), incluida la bebida, postre, caf y el brindis.

    Por qu ac es ms caro

    A travs del correo y los diarios se ofrecen todo tipo de cupones de descuentos. Los consumidores han aprendido a hacer valer su tremendo poder de compra

    neken en lata, 16 pesos (aqu 23 pesos); un litro de leche des-cremada fortificada con hie-rro, menos de 3,5 pesos (4,35 en supermercados locales), lo mismo que un litro de jugo de naranja puro Tropicana (6,55 pesos en la Capital Federal).

    Las frutas y verduras del Norton Williams tambin son ms baratas: las bananas salen 4 pesos el kilogramo (6,99 en Disco); por el mismo precio se consiguen cinco limones; y las cebollas rojas salen 2,5 pesos, contra 3,69 de Buenos Aires.

    La carne vacuna de calidad todava es posible de conse-guir ms barata en la Argenti-na: el kilogramo sale en los Es-tados Unidos unos 20 dlares (80 pesos) contra 50 pesos en nuestro pas. Pero lo sustitutos no. En las gndolas norteame-ricanas un pollo entero cocido sale unos 7 dlares (28 pesos), mientras que en un supermer-cado Coto de esta ciudad sala cerca de 50 pesos, segn el peso, es decir, 80% ms.

    En la calle. De paseo, en el ho-rario del almuerzo o bien al sa-lir de trabajar, suele venir bien comer un Big Mac, un caf lat-te en Starbucks, un pollo grill con arroz en un restaurante de barrio o bien un hot dog en un puestito de la calle. Otra vez, hacerlo en Nueva York es ms barato o igual de caro que ha-cerlo en Buenos Aires.

    No muy lejos del supermer-cado, en el nmero 13 de la ca-lle Astor Place, debajo de un edificio rojo de grandes venta-nales hay un Starbucks donde un caf latte grande cuesta 3,52 dlares (14 pesos). Uno igual en Rivadavia y Florida cuesta un 21 por ciento ms, 17 pesos. Un pollito grill con verduras en Food Emporium, una cadena que tiene una decena de locales en la Gran

    Variedad y competencia

    ANDY JUD*

    50%

    15%

    21%

    NAFTASmenos se pagaba a principios de enero por cada litro de nafta s-per en la estacin Lukoil en rela-cin a la Capital.

    ALIMENTOSms barato pue-den llegar a costar productos de pri-mera necesidad en Manhattan, como alimentos y artcu-los de higiene.

    CAFETERIA de ahorro se ob-tiene al comprar un caf latte en un Starbucks de la Gran Manzana en vez de hacerlo en calle Florida.

    40% BEBIDASmenos salen es-tas latas de cer-veza en una tien-da del midtown respecto a un supermercado porteo.

  • 18 - ECONOMIA Domingo 30 de enero de 2011 - PERFIL

    UNA FALSA REDISTRIBUCION

    Efecto Moreno: celulares consumidos por pobres cuestan ms que lneas fijas Con tarifas congeladas, se estanc la demanda de abonos en los hogares. Crecen los mviles, de los cuales dependen los sectores populares, con precios liberados.

    P.Y.Francisco es albail y para no perderse ningn trabajo tiene dos celulares. Felipe pule pisos y se comunica con el resto de su equipo con Nextel. Mara, docente en Lomas de Zamora, en-va un mensaje de texto a su esposo todos los das cerca de las seis para que la pase a buscar por la colonia de vacaciones en la que traba-ja. Todos viven con lo justo y comparten otras dos co-sas: desde el martes deben pagar un aumento de hasta 24,5% en sus comunicacio-nes celulares y no tienen telfono fijo, el nico servi-cio de telecomunicaciones cuyas tarifas fueron conge-

    ladas hace ocho aos.La paradoja antidistri-

    butiva del kirchnerismo se origin durante la gestin del actual secretario de Co-mercio Interior, Guillermo Moreno, cuando comanda-ba la Secretara de Comu-nicaciones, en 2003. Fren aumentos en los fijos y dej libres los precios de los ce-lulares usados entonces por sectores de ingresos medios y altos, para fo-mentar que las empresas sigan invirtiendo.

    Pero en los ltimos aos la ecuacin se revir ti: segn el Indec, el pas su-per en diciembre las 57 millones de lneas mvi-les, mientras que las fijas se mantienen estables en nueve millones.

    Fuentes de la industria indicaron a PERFIL que la penetracin del telfo-no celular en sectores ms populares es de entre 90% y 99% segn la provincia, mientras que la del fijo que-d debajo del 40 por ciento. Sin embargo, como con la inflacin y el cobro del IVA, Moreno autoriza aumentos que llegan ms a los que menos ganan.

    Caros. Asociaciones de con-sumidores aseguran que los argentinos pagan ms que en cualquier pas del mun-do por comunicaciones celulares y reclaman en el Congreso un mayor control

    de las telefnicas, previa de-claracin de servicio pblico. Pero para los analistas consul-tados por PERFIL, la culpa de los permanentes aumentos en los celulares la tiene el mismo Gobierno, que favorece la concentracin en vez de fo-mentar la competencia.

    Los precios de la telefona mvil son libres porque hay

    competencia, que en la prc-tica se traduce en que hay slo tres proveedores consolidados. Si el Gobierno quiere incenti-var una baja de precios debe fomentar la competencia, opi-n el ex secretario de Comuni-caciones Henoch Aguiar.

    El analista Enrique Carrier sostiene que no es tanta la competencia en la Argenti-

    na, hay un comportamien-to muy homogneo en el sector.

    Atraso. La inversin es, pa-ra los especialistas, la clave para incrementar la compe-tencia y bajar los precios. Pero la Argentina est un poco lejos del nivel ptimo, dice Aguiar. Segn datos de la Unin Internacional de Comunicaciones (ITU), el sector factur US$ 12 mil millones en 2010, pero slo invirti el 12,1 por ciento. Para el experto, es desea-ble una inversin de al menos 15% y de 20% o ms para hablar de un mercado realmente competitivo.

    Las prestadoras Movistar, Claro y Personal aseguran que disean servicios es-pecficos para el sector de ingresos bajos, como fuer-tes promociones de men-sajes de texto (el principal uso del segmento), el sub-sidio de equipos y costos bonificados de apertura y cierre de nuevas lneas, en-tre otros.

    Celulares

    Infografa: A.I. Fuente: elaboracin propia en base a datos de UIT, Indec y de las empresas.

    8,1 7,7 8,6

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    8 1 7 7 8 6

    6,7 6,5 7,8

    8,7 9,4 9,4 9,5 9,7 9,8 9,8

    13,5

    22,1

    31,5

    40,4

    46,552,4

    57,6

    10

    1415

    20

    17

    20

    Fuente: elabo

    COLOMBIA

    PERU

    BRASIL

    PARAGUAY

    ARGENTINA

    CHILE

    VENEZUELA

    FIJASMOVILES

    PRIMER SEMESTRESEGUNDO SEMESTRE

    Una brecha que se expande

    9,5%

    49,1%

    44,1%

    22,7%

    30,2%

    12,1%

    11,9%

    +20%La red crece y se expande

    rpidamente. Las empresasson competitivas y

    dinmicas.

    15%Es la inversin mnima

    para sostener lasredes e incorporar

    tecnologa.Los competidores

    son conservadores.

    -10%La red no crece

    y el serviciono es bueno.

    Inversin sobre facturacin del mercado de telecomunicaciones

    Cantidad de lneas (en millones de lneas)

    Ultimos aumentos de tarifas de mviles (en %)

    Estado del mercado segn nivelde inversin

    L

    BREVES

    Impuesto a la herenciaEl director de la Agencia de Recaudacin de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Martn Di Bella, aclar que el Impuesto a la Transferen-cia Gratuita de Bienes que r ige en la Provincia slo abarcar en primer grado a aquellos contribuyentes que se enriquezcan a ttulo gra-tuito en ms de $ 200 mil por persona. Confirm tambin que en la reglamentacin del impuesto a la herencia no consta la facultad para que in-tervenga en las cajas de segu-ridad cuando stas sean com-ponentes de alguna donacin, herencia o legado.

    Llegada a Wall StreetAdecoagro comenz a ope-rar el viernes en la Bolsa de Valores de Nueva York. Su-mando la inversin realizada por Al Gharrafa Investment Company, una subsidiaria de Qatar Holding, Adecoagro espera recaudar US$ 378 mi-llones al cierre de la IPO, el mircoles.

    Seguro laboral adicionalEl superinten-dente de Segu-ros de la Na-cin, Francisco D u r a o n a , instrumentar la apl icacin de un Seguro de Responsa-bi l idad Civ i l que funcionar como comple-mento de la co-

    bertura que otorgan las ART, con la finalidad de garantizar los derechos de los trabajado-res y acortar los tiempos de indemnizacin en casos de ac-cidentes y enfermedades en el mbito laboral.

    Avance en paso a Chile Como un gran avance califi-c la Corporacin Amrica el acuerdo alcanzado para llevar a cabo la construccin del Co-rredor Biocenico Aconcagua, que unir a Argentina y Chile a la altura de Mendoza y que producir impactos significa-tivos en materia de incremento de comercio en toda la regin.En la III Reunin Binacional de Ministros Chile-Argentina, realizada esta semana, se soli-cit la elaboracin de un cro-nograma de trabajo.

    Tnel en el subte nuevoEl jefe de Gobierno porteo, Mauricio Macri, y el presiden-te de Subterrneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, recorrieron las obras del sub-terrneo de la Lnea B y pre-senciaron la unin del tnel de la red del subte con el de la cochera.

    DURAONA. Y los accidentes.

    CEDOC PERFIL

    MAS COMPETENCIALos analistas consultados por PERFIL coinciden en que, para bajar los precios, el Gobierno podra incrementar la competencia implementando las siguientes medidas:. Reasignar las frecuencias que utilizaba la extinta Movicom a un nuevo competidor.

    Telecentro, que tiene asignada la licencia pero no el espectro, y Nextel, que opera en parte y no todo el pas, seran dos candidatos a mejorar su posicin del mercado. El Gobierno podra promover inversiones de cooperativas y empresas regionales.

    Bajar costos de interconexin, es decir, el peaje que le cobra una compaa a otra cuando ingresa un llamado a su red. No debera superar el costo mnimo que un cliente paga por el mismo servicio. En la actualidad esa regla se cumple, sostienen Aguiar y Carrier.

    La paradoja antidistributiva

    K fue creada por el secretario de

    Comercio

  • 18 - economia Sbado 22 de enero de 2011 - Perfil

    + US$ 1.280 millones

    La gira oficial por Medio Oriente

    28 proyectos de inversinUS$ 3.800 millones

    1 venta realizadaUS$ 80 millones

    20 millones de m3diarios de

    Gas Natural Licuado (GNL)cuestan

    US$ 7 millones

    ++

    ++

    .280 m==

    --

    Infografa: A.I.

    En caso de concretarse significaran70% de la Inversin Extranjera Directa

    (IED) de Argentina en 2010

    US$ 3.880 millones

    Equivalen a 58,1% de los subsidios alsector energtico entregados entre

    enero y septiembre de 2010

    US$ 2.600 millones

    oncretarse

    880 m

    8 1% de

    600 mi

    fotos: telam

    seis dias. Ayer la Presidenta habl en Turqua sobre reactores nucleares, pero volvi con una venta de carne por US$ 80 millones.

    En Qatar, el ministro de Pla-nificacin Federal, Julio De Vido, se encarg de garanti-zar el abastecimiento de gas para los prximos aos, ante un escenario de escasez en el corto plazo.

    Segn el Gobierno, el acuer-do supone la construccin de la planta de regasificacin en el Golfo de San Matas, pro-vincia de Ro Negro, que per-mitir sumar 20 millones de metros cbicos por da, casi 20% del consumo del pas, se-gn fuentes oficiales.

    Esto significara un desem-bolso de US$ 7 millones dia-rios, US$ 2.600 millones por ao. Con ese dinero sera po-sible comprar el cudruple de gas a los productores locales, que hoy se encuentran en el tope de su capacidad, explic a PERFIL el ingeniero Emilio Apud, ex secretario de Ener-ga. El monto equivale a ms de la mitad de los subsidios estatales al sector energtico erogados durante los prime-ros nueve meses de 2010.

    La gira permiti, en cambio, cerrar ms de una docena de acuerdos de cooperacin, que incluyeron la apertura de una embajada en el Emirato de Qa-tar, la firma de siete convenios de largo plazo con Kuwait, y la creacin de la Cmara de Comercio Binacional en Tur-qua, pas con el que se es-peran vuelos directos desde y hacia Argentina, algo que sumar dficit a la aerolnea de bandera.

    Se acaba de completar una operacin, luego de 16 aos, una venta de carne vacuna con hueso de 20 mil toneladas por US$ 80 millones el empresario debe estar por all o estar fes-tejando en algn bar todava. Lo cierto es que es una muy buena noticia, dijo la Presi-denta en Turqua, horas antes de volar a la Argentina. n

    concretaron Solo doS negocioS

    Balance comercial deficitario del viaje de cristinaSe presentaron proyectos de inversin por US$ 3.800 millones que por ahora son promesas. Pero la argentina se comprometi a comprar gas por US$ 7 millones diarios que incrementarn 50% los subsidios energticos.

    Pedro YlarriProyectos, anuncios, reunio-nes y expectativas a largo plazo fueron la regla en la gi-ra argentina de seis das por Medio Oriente, encabezada por la presidenta Cristina Kir-chner, aunque en los papeles el balance econmico al mo-mento est escrito con letras rojas. Segn los acuerdos que se firmaron en Kuwait, Qatar y Turqua, la Argentina slo logr vender carne por US$ 80 millones, mientras que se comprometi a adquirir hasta US$ 7 millones diarios de gas, es decir, casi US$ 2.600 millo-nes por ao.

    En la columna del haber, sin embargo, la Cancillera celebr la presentacin de 28 proyectos de inversin de firmas locales necesitadas de capital, que en total suman unos US$ 3.800 millones. De concretarse, equi-valdran a 70% de la Inversin Extranjera Directa (IED) que se estima que arrib al pas durante 2010. A esto hay que agregar que al principio del viaje, en el reino de Kuwait, la argentina Pronto Wash abri un centro de lavado de autos.

    Mientras el gobernador sal-teo, Juan Manuel Urtubey, auguraba que pronto se vern los resultados de este viaje y el canciller Hctor Timerman deca que esta semana se abre un mundo de posibilida-des para el pas, el vicepre-sidente de la UIA, Federico

    Nicholson, y los empresarios Carlos Bulgheroni, Eduardo Eurnekian y Daniel Mehelm, mostraban un perfil ms cau-to. En total, unos 87 hombres de negocios tuvieron unas 900 reuniones, cuyos resultados an estn por definirse.

    La Presidenta repiti las palabras alimentos, energa y conocimiento como ven-taja competitiva argentina. Sorprendi a la comitiva el ofrecimiento del emir qatar de participar en la reconstruc-cin de Irak.

    no queremos que vean a la argentina como una vacaP.Y.

    La presidenta Cris-tina Kirchner cerr ayer en Estambul su gira de seis das por Medio Oriente con un llamado a eliminar los supuestos prejuicios sobre la Argentina en el exterior, al enfatizar el desarrollo del sector energtico vinculado a la energa nuclear y a los biocombustibles, ms all de las mate-rias primas.No queremos que vean a la Argentina so-lamente como una vaca o como productora de granos, la Argentina

    dio un salto cualitati-vo en materia de valor agregado, destac la mandataria ante di-rigentes de empresas turcas, al trmino de

    su primera gira por el exterior tras el fa-llecimiento de Nstor Kirchner. Destac en particular la asocia-cin entre alimentos y

    ciencia y tecnologa, que va a ser clave pa-ra poder cubrir la de-manda mundial.Pidi en Turqua, pas que hace de vnculo en-

    tre Oriente y Occiden-te, aunar esfuerzos para lograr un mundo ms justo, equitativo e igualitario... para te-ner mayor seguridad y paz, y destac el rol de los emergentes en el contexto econmico actual: Esto no una crisis sino una oportu-nidad para colocarnos a la vanguardia.Tras el encuentro, la delegacin presiden-cial parti de regreso a Buenos Aires a las 16.45 (hora de Argen-tina) y se esperaba su arribo para el medio-da de hoy. nenergia plus. De Vido se asegur la provisin de gas, a un costo alto, afirman.

  • Domingo 30 de enero de 2011 - PerfileCONOMiA el AltAr del CONsuMO kirChNeristA

    Criados por la devaluacin

    Inseguridad

    Falta de trabajo

    Economa

    Educacin

    Pobreza

    Inflacin

    Evitan compromisos de largo plazo y dan mayor importancia a la amistad.

    No respetan la jerarqua ni creen en el progreso a largo plazo, buscan trabajar en equipo.

    Sustentabilidad, innovacin y medio ambiente son valores centrales.

    Radiografa de una generacin que lleg al mercado tras la crisis

    Ranking sobre las principales preocupaciones

    Fuente: Indec

    Fuente: IPSOS.

    Poblacin totalargentina

    40,1 millones

    Poblacin 20 a 29 aos6,4 millones

    Promedio de la poblacin total

    Promedio los criados en la devaluacin

    Fuente: INDEC y Ministerio de Trabajo.

    Desocupacin:

    Cuntos sonAprobacin Cristina Fernndez, por edad

    Fuente: Ipsos Argentina, diciembre 2010.

    Fuente: TNS Gallup, enero 2010. Vuelcan sus ingresos al consumo de electrnicos.

    Hperconectados: 8 de cada 10 jvenes menores de 30 aos utilizanredes sociales a diario o da por medio. 99% es la penetracin decelulares en el segmento. Fuente: Ministerio

    de Educacin, 2009.

    Ilusin monetaria

    En perodos inflacionarios, es latendencia apercibir un progreso econmico

    en los incrementos de ingresos entrminosde dinero, aunque no lo sea

    en trminos reales.

    Actitudes en el trabajo

    No ahorran

    Pero son los usuarios ms intensivosde compras en cotas ycon tarjeta de crdito

    7,4%

    22%64%

    33%

    47%45%

    63%

    52%

    61%

    Compran en cuotas, por edad

    18-29

    30-44

    45-59

    Total

    18-24

    25-34

    35-49

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Criados por la convertibilidad

    Inseguridad

    Falta de trabajo

    Inflacin

    Economa

    Educacin

    Pobreza

    Ligan su felicidad a las experiencias: son fanticos de conciertosy eventos masivos.

    generacion posDevaluacion

    Jvenes hedonistas y gastadores no le temen a la inflacin y votan a CfkQuienes se incorporaron a la actividad despus de 2002 estn atrapados por la ilusin monetaria de tener el bolsillo lleno. audaces en sus trabajos, no les preocupa su futuro.

    pedro ylarriSon jvenes, sus sueldos cre-cen 25% por ao, consumen, viajan, compran en cuotas, pi-den prestado; tienen heladeras nuevas, TV de ltima genera-cin y votan por el Gobierno actual. Pero, fundamental-mente, no le tienen miedo a la inflacin.

    Se puede ser as en la Ar-gentina de la historia de las hiperinflaciones, de la dispa-rada de precios desmedida? Aparentemente, s: se trata de los jvenes criados tras la ca-da del rgimen de convertibi-lidad y la crisis de 2001/2002. A casi diez aos de haberse producido la mega devaluacin de la moneda, en 2002, son sorprendentes las diferentes con-ductas entre aque-llos que vivieron el ciclo econmico anterior, caracterizado por una moneda sobrevaluada, la disminucin de la capacidad productiva del pas y la apertu-ra comercial indiscriminada.

    Ahora, los jvenes de menos de 30 aos ven crecer sus suel-dos entre paritaria y paritaria. A ellos, el dinero les quema las manos y compran y viven el hoy... Pero qu les deparar el futuro? Qu riesgos tiene su conducta? Hasta dnde podrn hacerlo?

    Mientras las empresas de consumo masivo aprovechan el mpetu consumista de la nueva generacin, algunos economistas y analistas co-mienzan a preocuparse y se preguntan si estos jvenes no estarn sufriendo la denomi-nada ilusin monetaria, la enfermedad del hombre eco-nmico, propia de perodos inflacionarios, por la cual se perciben los valores de los bie-nes en trminos nominales en vez de hacer un clculo real basado en la inflacin.

    Cuando a una persona le dan aumentos salariales anua-les de 25% o 30%, ella tiende

    a percibir como un aumento real en su poder de compra, pero en realidad se trata de algo falso, de una ilu-sin, en definitiva la inflacin est

    limando su sueldo real, ex-plica a PERFIL el economista de FIEL Abel Viglione.

    Esta especie de falsa percep-cin de prosperidad, segn l, se pierde en tanto la sociedad racionaliza los perodos in-flacionarios y sabe diferenciar lo real de lo virtual. El pro-blema de estos jvenes es que siempre han vivido en cierta estabilidad no recuerdan la hiperinflacin ni el Rodri-gazo, por lo que no tienen

    experiencia de otro perodos similares, aadi.

    Generaciones. A diferencia de sus padres, que ahorran en dlares y buscan comprar inmuebles, los criados en la devaluacin huyen del dine-ro y consumen, consumen y consumen, por lo que se ade-lanta el ciclo del consumo de los bienes durables, explica Viglione. Ahora hay un boom de ventas, pero el luego est por verse, destac.

    El director ejecutivo de Ip-sos Argentina, Santiago Rossi, aadi en dilogo con PERFIL

    que al proceso inflacionario vigente debe agregarse el pul-so de los tiempos: Estos jve-nes son parte de la Generacin Y (nacidos entre 1982 y 1996), que hace honor a la cultura hedonista, cortoplacista, que busca el resultado concreto, la felicidad hoy y tiene dificulta-des en la proyeccin.

    Segn los informes de Ip-sos, los criados en la deva-luacin (el segmento de 18 a 29 aos) comparten con sus pares ms grandes el ranking de principales problemas de la Argentina, con la inse-guridad a la cabeza, seguida

    por desocupacin e inflacin. Aunque en trminos margina-les, dan mayor importancia a la desocupacin que el total de la muestra, y menos a la infla-cin. Se condice con datos de la realidad: el desempleo en su grupo etario llega a duplicar o a triplicar la media nacional (ver infografa).

    Por otra parte, muchos de estos jvenes no tienen hijos, ya han dado por finalizados los estudios y tienen pocos gastos en, por ejemplo, co-bertura de salud, por lo que, al menos en apariencia, la in-flacin les impacta en menor medida.

    Cristina, s; modelo, no tanto. En trminos polticos, la Genera-cin Y es ms oficialista que la de sus padres, y casi tanto como la de sus abuelos.

    La aprobacin de Cristina Kirchner en el segmento eta-rio fue de 64% en el segmento de 18 a 29 aos; y en el de 60 a 70 aos, de 65%, cuando el promedio del pas era de 61%, segn los datos de Ipsos a di-ciembre pasado.

    A la vez, los jvenes apoyan ms las medidas del Gobierno, como el Ftbol para Todos.

    La consultora TNS Gallup tambin ha descripto al seg-mento de jvenes que segn algunos es vctima de ilusin monetaria.

    el 47% de este

    segmentocompra en

    cuotas

    Actitudes diferentes

    Nacieron entre el 82 y el 90 pero ingresaron al mercado laboral tras la crisis del 2001.

    No ahorran y destinan sus ingresos al consumo.

    Cambian de empresa en cuantoles ofrecen un mejor sueldo y no respetan las jerarquas.

    Les importa la amistad pero evitan compromisos de largo plazo.

    Les preocupa la desocupacin,por ser el segmento etreo ms afectado.

    Nacieron en los 70 y llegaron ala adultez tras las reformas estructurales del Estado

    Les preocupa alcanzar el techo propio y ahorran en dlares.

    Se ponen la camiseta de la empresa y creen en el desarrolloa largo plazo.

    No temen casarse pero tampoco divorciarse.

    Vivieron la hiperdesocupacin y es por ello que no ven tan grave el problema ahora.

    Criados por la devaluacin Criados por la convertibilidad

    N

    Ni

    Cl

    L

    L

    Nl

    L

    S

    N

    V

  • Perfil - Domingo 30 de enero de 2011 economia - 17el altar del consumo kirchnerista

    Criados por la devaluacin

    Inseguridad

    Falta de trabajo

    Economa

    Educacin

    Pobreza

    Inflacin

    Evitan compromisos de largo plazo y dan mayor importancia a la amistad.

    No respetan la jerarqua ni creen en el progreso a largo plazo, buscan trabajar en equipo.

    Sustentabilidad, innovacin y medio ambiente son valores centrales.

    Radiografa de una generacin que lleg al mercado tras la crisis

    Ranking sobre las principales preocupaciones

    Fuente: Indec

    Fuente: IPSOS.

    Poblacin totalargentina

    40,1 millones

    Poblacin 20 a 29 aos6,4 millones

    Promedio de la poblacin total

    Promedio los criados en la devaluacin

    Fuente: INDEC y Ministerio de Trabajo.

    Desocupacin:

    Cuntos sonAprobacin Cristina Fernndez, por edad

    Fuente: Ipsos Argentina, diciembre 2010.

    Fuente: TNS Gallup, enero 2010. Vuelcan sus ingresos al consumo de electrnicos.

    Hperconectados: 8 de cada 10 jvenes menores de 30 aos utilizanredes sociales a diario o da por medio. 99% es la penetracin decelulares en el segmento. Fuente: Ministerio

    de Educacin, 2009.

    Ilusin monetaria

    En perodos inflacionarios, es latendencia apercibir un progreso econmico

    en los incrementos de ingresos entrminosde dinero, aunque no lo sea

    en trminos reales.

    Actitudes en el trabajo

    No ahorran

    Pero son los usuarios ms intensivosde compras en cotas ycon tarjeta de crdito

    7,4%

    22%64%

    33%

    47%45%

    63%

    52%

    61%

    Compran en cuotas, por edad

    18-29

    30-44

    45-59

    Total

    18-24

    25-34

    35-49

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Criados por la convertibilidad

    Inseguridad

    Falta de trabajo

    Inflacin

    Economa

    Educacin

    Pobreza

    Ligan su felicidad a las experiencias: son fanticos de conciertosy eventos masivos.

    Una de sus ltimas encues-tas respecto a los hbitos de compra revel que los argen-tinos de entre 25 y 34 aos son los ms propensos a ad-quirir bienes y servicios en cuotas. Segn el documento, dado a conocer a principios de mes, el 47% de las perso-nas de esa edad compra en cuotas.

    Detrs de la fiebre del con-sumo, Viglione advirti que, cuando hay ilusin moneta-ria, la ganancia la obtienen los gobiernos. Cmo? A tra-vs del impuesto inflaciona-rio, ese impuesto regresivo, que no est legislado, afecta al que tiene ingresos fijos y hace aumentar fuerte la recauda-cin, concluy el economista de FIEL. n

    p.Y.Los criados en la devaluacin ingre-saron al mercado laboral tras la crisis. Y si bien muchos de ellos triunfan y se asientan en puestos de jerarqua en las empresas, todava son un dilema para las oficinas de Re-cursos Humanos. Los conceptos de liderazgo y res-peto a la autoridad son reemplazados ahora por trabajo en equipo y com-paerismo. Pero no slo eso.

    Hace veinte aos, cuando una perso-na ingresaba a una buena empresa a trabajar, pensaba en desarrollar all una carrera y estar ah tal vez dos, tres o cuatro dcadas; hoy los jvenes estn pensando en cobrar dos o tres meses e irse de vacaciones a Malasia, grafic Santiago Rossi, di-rector ejecutivo de Ipsos Argentina.El economista de FIEL Abel Viglione piensa, en cambio, en trminos de c-

    mo la percepcin de la Generacin Y puede impactar en los balances de una empresa. Muchos de estos jvenes to-man ya decisiones y, por ejemplo, si ha-blamos de suba de precios, no tienen los anticuerpos generados en otros procesos inflacio-narios, afirm, y explic: Ante su-bas de precios, un ejecutivo entrado en aos lo que hace es acumular stock... los jvenes? Bien gracias. n

    p.Y.La publicidad de las tarjetas can-cheras del Banco Hipotecar io los ident i f ic como pocas otras. All estaban los jve-nes hedonistas, buscando el placer de abrir un electro-domstico nuevo, la felicidad en el hoy.As son los cria-dos tras la devalua-cin, el segmento de argentinos sub 30 que parece estar sufriendo la ilu-sin monetaria, aunque el banco, sostiene que, en rigor, este pblico, es slo uno de los objetivos de la en-tidad y que los j-venes estn asen-tados en un poder

    de compra efectivo y real. Lo explica a PERFIL uno de los responsables de la comunicacin del banco, Juan Manuel Cancelli: Los jvenes hoy cuentan con ms posibilidades de incor porarse a l mercado laboral y, lo que es ms im-portante, tienen la certeza de que van a conservar su tra-bajo.Adems, por la etapa de la v ida que estn atrave-sando, tienen ms propensin al con-sumo, dado que en muchos casos viven en las casas de sus padres y no tienen la respon-sabilidad de tener que sostener una

    familia. Se trata, segn Cancel l i , de un contexto muy distinto al de hace diez aos, ya que hoy se da la oportunidad de contribuir a la ban-carizacin del p-blico joven y, ms an, generar las condiciones para que nos puedan acompaar como banco durante to-da su vida.Por eso, indepen-d ientemente de q ue ex i s t a u n a ilusin moneta-ria, hay un fuer-te crecimiento del consumo sosteni-do por variables reales y potencia-do a travs del fi-nanciamiento que otorgan los ban-cos, finaliz. n

    Sin jerarquas ni anticuerpos

    Un poder de compras efectivo

    IPAD O BLACKBERRY. La Generacin Y ama los electrnicos.

    luis pozzi

  • 36 - INTERNACIONALES Sbado 5 de febrero de 2011 - PERfILECONOMIA MOdELO RECALENTAdOtraS el boom de 2010

    Comprar un auto podra dejar de ser negocio por la alta inflacinel valor de los coches dej de acompaar a los precios de la economa. Por una mayor oferta, los usados se deprecian ms rpido. Sin embargo, siguen los rcords.

    fotos: adrian sthelik

    Pedro YlarriAtencin los que estn pensan-do en comprar un auto nuevo o usado como reserva de valor o para ganarle a la suba de pre-cios: todo indica que ya no es un buen negocio. Por la infla-cin y el boom de ventas de au-tomviles, los 0 kilmetro cada vez pierden su valor ms rpido y en forma ms pronunciada. El dato surge de un anlisis de la informacin de las cmaras de concesionarias realizado por PERFIL y varios expertos consultados.

    Desde el fin de la convertibi-lidad, el precio de los autos nue-vos y usados vena subiendo al ritmo de la economa en gene-ral, por lo cual un mismo auto poda venderse ms caro con dos o tres aos de uso, incluso superando la inflacin. Eso ya no sucede, coinciden en las agencias de venta. Mientras los precios de los autos nuevos cre-cen menos que la inflacin, los de los usados bajan an ms en relacin a los nuevos por el ma-yor stock, un recambio ms r-pido y creciente financiacin.

    El costo de los cero kilmetro protagonistas en 2010 de un rcord de ventas aument en las lneas ms econmicas cer-ca de un 35% entre los inicios de 2008 y fines de 2009. Los precios de los usados aumen-taron apenas 26%, o menos (ver infografa). Los datos surgen de las guas de precios oficiales que distribuye en forma men-sual la Cmara de Comercio Automotor (CCA). Con una inflacin acumulada de 59% segn las consultoras privadas y de 25% segn el Indec, los au-tos comenzaron a perder con la suba de precios.

    Estamos en un momento en el que el precio del auto crece menos que la inflacin, ase-

    gur a PERFIL Maximiliano Scarlan, economista de abeceb.com, especialista en el tema. Y explic que parte de la suba de precios se debe a que la gente empez a ver los bienes dura-bles como una alternativa, no slo autos, sino electrodomsti-cos, lo que aceler el ciclo.

    Segn expres, desde 2009 los autos se deprecian ms r-pido que en 2007 y 2008. En esos aos, haba demoras en la entrega de autos nuevos, en-tre otros inconvenientes, lo que encareci el precio de los usa-dos. Por otra parte, en una con-sultora que mide la diferencia entre autos nuevos y usados de dos aos aseguraron a PERFIL que en 2009 la brecha se expan-di a 29% y que se mantuvo en 2010. Es decir que de dos aos despus de comprar un cero kilmetro, el auto vale casi un tercio menos, explic la con-sultora, que solicit reserva de su identidad. La cifra se condi-ce con la de mercados ms ma-duros, como el de los Estados

    depreciacin similar a la de los ee.UU. y brasilP.Y.

    Desde el fin de la convertibilidad, no fue necesario ser experto para hacer negocios con los autos. El costo de uno nuevo o usado suba ms que la infla-cin, por lo que era una buena reserva de valor. Hasta 2008, el precio de uno usado de dos aos fue de entre 10% y 20% inferior al mismo modelo cero ki-lmetro, pero con el rcord de paten-tamientos de 2010, ms produccin y financiamiento terminaron por afectar el precio de los usados.

    Algo similar a lo que ocurre en pases como los Estados Unidos y Brasil, con mercados ms maduros y dinmicos, respectivamente.

    En el caso de los Estados Unidos, se-gn la ONG Consumer Reports, cada ao que pasa, un auto se deprecia entre 15% y 20% respecto del ao anterior. La depreciacin all es inmediata: cuando el vehculo cruza la lnea del concesio-nario pierde entre el 7% y el 10% del valor, que es la comisin que cobra el vendedor.

    Segn la organizacin hay dos ti-pos de valores, el por mayor y el por menor, el precio al por menor es lo que usted esperaba pagar el coche en una concesionaria. El precio al por mayor es lo que le ofreceran si usted lo vende a alguien.

    Este escalonamiento y depreciacin

    rpida en Estados Unidos de los autos nuevos se producen tambin por las for-tsimas campaas de venta de cero kil-metro por parte de las automotrices. Si bien el marcado ya ha madurado hace varias dcadas, la venta de cientos de miles de autos usados a Canad y Mxi-co permite descomprimir el valor.

    Por su parte, el mercado brasileo tie-ne similitudes y diferencias con el ar-gentino. Por un lado, a nivel de acceso, los brasileos tenan la misma relacin entre el salario y precio de los autos que nuestro pas. Acara destaca que la diferencia es el crdito: Entre 70% y 75% de los autos nuevos se venden con crdito, aqu slo el 35%. n

    demanda insatisfecha. El mercado se ampli por los precios, la financiacin y el mayor consumo.

    Radiografa del consumo sobre ruedas

    Infografa: A.I.Fuente: elaboracin propia en base a datos de revista Parabrisas y Cmara de Comercio Automotor (CCA).

    NUEVO USADO DE 2 AOS

    2008 2009 2010 2011

    2008 2009 2010 2011

    Aumento 2008-2011NUEVO 14,2%USADO 10,8%

    Aumento 2008-2011NUEVO 33,7%USADO 21,2%

    CHEVROLET ASTRA 4P 2.0 8V GLS II (LN)

    PEUGEOT 307 5P 2,0 HDI XS (LN)

    2008 2009 2010 2011

    2008 2009 2010 2011

    Aumento 2008-2011NUEVO 31,4%USADO 21,6%

    Aumento 2008-2011NUEVO 35,1%USADO 25,7%

    VOLKSWAGEN GOL 3P 1.6L POWER 4G PLUS

    Los autos pierden contra la inacin La brecha de la depreciacin

    Es la diferencia entre un automvil nuevo y uno usado de 2 aos de antigedad.Cuanto ms amplia sea, ms rpido se deprecia el valor del bien.

    Cmo se compran

    El mercado: nuevos vs. usados

    Acumulado 2008-2010

    INFLACION REAL

    AUTOS 0 KM

    INFLACION INDEC

    AUTOS USADOS

    FIAT UNO 3P 1.3 FIRE

    2008 2009 2010 2011

    2008 2009 2010 2011

    Aumento 2008-2011NUEVO 26,8%USADO 13,8%

    Aumento 2008-2011NUEVO 24,6%USADO 15,8%

    RENAULT CLIO 3P 1.2 BASE G08

    FORD ECOSPORT 5P 1.6 XLS (LN)

    59%

    35%

    26%

    25%

    Contado65%

    Financiado35%

    Contado65%

    Financiado35%

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    NUEVOS288.527928.433

    385.8041.034.312

    450.0401.224.188

    567.8501.370.173

    610.6501.409.486

    514.9271.328.211

    662.5911.544.145

    USADOS

    NUEVOS USADOS

    15%

    20%

    25%

    27%

    SOBREVALUACION DE USADOS PORDEMORAS EN ENTREGAS DE 0 KM.

    CRISIS PRODUCE UNA BAJA EN VENTASY PRODUCCION.

    MAS FINANCIAMIENTO Y RECORD DE 0 KM IMPULSANVENTAS DE 0 KM.

    SE PROYECTA AUMENTO DE STOCK POR RAPIDORECAMBIO DE UNIDADES.

    2009

    2010

    2011

    2008

    63% 63,8% 64,9%71,9%

    58,4%52,5%49,1%52,7%

    72,2% 72,2%

    89,9%96,5%

    71,4%68,9%

    57,5%58,9%

    29,9% 31,8%37% 40,4%

    30,3%28%24,7%24,1%

    33,2% 35,7%39,5% 43,7%

    34,9%32%29%28,7%

    61,7% 60,4%69%

    76,9%

    60,7%57,6%

    48,3%52,4%

    32,5% 30,5% 22,8%23,7%

    48,5%44,8%38,9%38,3%

    Los usados cada vez ms baratos

    11 111 -20114%6%

    2009 2010 2011 999 2010 2011

    57,66%3%3%3%

  • modelo recalentadoeconomia - 17Perfil - Sbado 5 de febrero de 2011

    Con 11 sueldos, un cocheP.Y.

    El rcord de ventas de autos cero kil-metro en 2010 tiene una explicacin: en trminos rea-les estn baratos. Segn los fabri-cantes, una com-binacin de dlar y euro sin cambios sustanciales y una expansin del po-der adquisitivo de los trabajadores registrados con pa-ritarias mediante achic a los niveles ms bajos de la d-cada el guarismo que estima la can-tidad de salarios necesar ios para comprar un auto.

    En concreto, en 2010 un argentino necesit cerca de 20 sueldos brutos para comprar un auto (20,7 a prin-c ipios de a o y 20,3 en el segun-do semestre). La estimacin dada a conocer por los

    fabricantes toma el precio promedio de los autos en el mercado (cerca de $ 80 mil a fines de 2010) y lo relaciona con el sueldo bru-to promedio de los usuarios registra-dos. Para la lnea bsica de autos, era necesario en cam-bio slo 11 sueldos el ao pasado.

    La situacin di-fiere del ao 2002, cuando fueron ne-cesarios 37,6 suel-dos para comprar un auto de precio promed io en e l mercado. Tras la eva luac in , los autos mantuvie-ron sus precios en dlares, mientras que los sueldos, en pesos.

    El guarismo de 2010 pese a ser to-mado con optimis-mo por el mercado, sigue siendo ms elevado que el de la convertibilidad,

    cuando eran nece-sario cerca de 17 salarios.

    Adems, la suba del precio de los autos fue en 2010 de entre 1% y 1,5% mensual, segn la marca y el modelo, cercana a los ndi-ces de inflacin del Indec, aunque muy por debajo de la inflacin estimada por privados. Con el dlar v ir tual-mente quieto y los salar ios aumen-tando a un ritmo superior que la in-flacin oficial, a los consumidores les fue ms fcil acce-der al mercado.

    Como parte de los insumos son importados y se co-tizan en dlares, la estabilidad de esa moneda permite un incremento de los costos mode-rado, aunque eso no se aplica a las subas salariales. n

    Radiografa del consumo sobre ruedas

    Infografa: A.I.Fuente: elaboracin propia en base a datos de revista Parabrisas y Cmara de Comercio Automotor (CCA).

    NUEVO USADO DE 2 AOS

    2008 2009 2010 2011

    2008 2009 2010 2011

    Aumento 2008-2011NUEVO 14,2%USADO 10,8%

    Aumento 2008-2011NUEVO 33,7%USADO 21,2%

    CHEVROLET ASTRA 4P 2.0 8V GLS II (LN)

    PEUGEOT 307 5P 2,0 HDI XS (LN)

    2008 2009 2010 2011

    2008 2009 2010 2011

    Aumento 2008-2011NUEVO 31,4%USADO 21,6%

    Aumento 2008-2011NUEVO 35,1%USADO 25,7%

    VOLKSWAGEN GOL 3P 1.6L POWER 4G PLUS

    Los autos pierden contra la inacin La brecha de la depreciacin

    Es la diferencia entre un automvil nuevo y uno usado de 2 aos de antigedad.Cuanto ms amplia sea, ms rpido se deprecia el valor del bien.

    Cmo se compran

    El mercado: nuevos vs. usados

    Acumulado 2008-2010

    INFLACION REAL

    AUTOS 0 KM

    INFLACION INDEC

    AUTOS USADOS

    FIAT UNO 3P 1.3 FIRE

    2008 2009 2010 2011

    2008 2009 2010 2011

    Aumento 2008-2011NUEVO 26,8%USADO 13,8%

    Aumento 2008-2011NUEVO 24,6%USADO 15,8%

    RENAULT CLIO 3P 1.2 BASE G08

    FORD ECOSPORT 5P 1.6 XLS (LN)

    59%

    35%

    26%

    25%

    Contado65%

    Financiado35%

    Contado65%

    Financiado35%

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    NUEVOS288.527928.433

    385.8041.034.312

    450.0401.224.188

    567.8501.370.173

    610.6501.409.486

    514.9271.328.211

    662.5911.544.145

    USADOS

    NUEVOS USADOS

    15%

    20%

    25%

    27%

    SOBREVALUACION DE USADOS PORDEMORAS EN ENTREGAS DE 0 KM.

    CRISIS PRODUCE UNA BAJA EN VENTASY PRODUCCION.

    MAS FINANCIAMIENTO Y RECORD DE 0 KM IMPULSANVENTAS DE 0 KM.

    SE PROYECTA AUMENTO DE STOCK POR RAPIDORECAMBIO DE UNIDADES.

    2009

    2010

    2011

    2008

    63% 63,8% 64,9%71,9%

    58,4%52,5%49,1%52,7%

    72,2% 72,2%

    89,9%96,5%

    71,4%68,9%

    57,5%58,9%

    29,9% 31,8%37% 40,4%

    30,3%28%24,7%24,1%

    33,2% 35,7%39,5% 43,7%

    34,9%32%29%28,7%

    61,7% 60,4%69%

    76,9%

    60,7%57,6%

    48,3%52,4%

    32,5% 30,5% 22,8%23,7%

    48,5%44,8%38,9%38,3%

    Los usados cada vez ms baratos

    11 111 -20114%6%

    2009 2010 2011 999 2010 2011

    57,66%3%3%3%

    Sueldos necesarios para comprar un auto de gama media

    Infografa: A.I.

    Basado en sueldos brutos del sector formal

    2002

    2010

    37,6

    20,7

    Unidos (ver recuadro).

    Los usados. Del anlisis de los datos de la CCA y de la Aso-ciacin de Concesionarios de Automotores (Acara) realiza-do por PERFIL surge que la brecha entre nuevos y usados se ampli en los ltimos aos. Se deprecian ms rpido, explican en las agencias. Por ejemplo, un Renault Clio, tres puertas nuevo, perda 15% de su valor a los 2 aos en 2008, contra el 23,7% que se deprecia en la actualidad. Un Fiat Uno tres puertas, en 2008 se depre-ciaba un 19,4% y hoy, 25%. Un Peugeot 307 de cinco puertas perda 18,4% de su valor a los dos aos en 2008, pero hoy pierde 26%. Todas las compara-ciones corresponden al mismo modelo. Segn tres concesio-narios independientes consul-tados, esto se debe a la mayor demanda que hay de autos nue-vos, ms financiamiento para los cero kilmetros slo 5% de los autos usados se compra con

    El auto para un argenti-no tiene una fuerte carga simblica, lo representa y acta como un espejo de su propietario. El dueo ve su imagen en el auto, y de ah que la industria segmente entre marcas, modelos y colores, segn las persona-lidades.

    Un recor r ido por las publicidades nos permite comprender qu compra un argentino cuando com-pra un auto: no adquiere slo transporte, mecnica o seguridad... se aduea de sueos, deseos. Tendemos a camuflar la eleccin en una decisin aparentemen-te racional, pero en realidad hay detrs una proyeccin de nuestros sueos.

    Seduccin, aventura, li-bertad, una familia feliz, to-do eso muestran las publici-dades de las automotrices y eso es lo que terminamos comprando. La Ford Ecos-port nos muestra a unos hi-ppies que van al campo en busca de libertad y el Che-vrolet Agile nos recuerda qu lindo es soar como de nios. Ni mecnica ni seguridad influyen.

    Proyectamos porque un auto es como la extensin de nuestro ser. El argenti-no entra en clera ante un rayn, llega a agredir ante un choque o se preocupa ante una ocasional abolla-da. Un abolln es peor que una cicatriz. No es algo que suceda en todas partes del mundo.

    Ser por eso que hacemos culto al olor a nuevo y cui-damos un usado al extremo, hasta hacer que se parezca a un cero.

    Tampoco podemos dejar de hablar del color, que de-terminar un influyente ad-jetivo, ms importante que la marca de las cubiertas. Existe una semiologa del color que excede a la argen-tinidad, pero en qu otro pas es comn que una per-sona espere 3, 4 o 5 meses a que haya disponibilidad de un tono en particular?

    El argentino medio po-dra invertir o gastar su dinero en otras cosas ms que en autos, pero con se-mejante carga conceptual, simplemente es difcil que lo haga. n

    *Publicitario. Director de la Lic.

    en Comunicacin Publicitaria e

    Institucional de la UCA.

    Una cuestin de piel

    Gabriel Curi*

    Nos preocupamos ms por un rayn en el auto, que por

    una cicatriz en el cuerpo.

    crdito, segn Acara, contra 35% de los nuevos y un re-cambio ms rpido que hace que haya ms stock. Ade-ms, en reserva, sostienen que los precios de planilla son los de lista, ahora, si cae alguien con cash bajamos entre 5% y 10% ms.

    Alberto Prncipe, presi-dente de la CCA, evit re-ferirse a una cada en los precios de los usados en trminos reales, y resalt el rcord de 1,5 milln de tran-sacciones de autos usados en 2010: La gente que tiene para comprar un auto nuevo lo va a hacer, pero eso bene-ficia tambin al mercado de usados; cuando anda bien uno, anda bien el otro. Ade-ms, augur buenos aos venideros: Tenemos un parque automotor antiguo, as que todava hay mucho para crecer.

    Rcords. Si bien en voz baja desde el mercado reconocen que dej de ser negocio com-prar autos nuevos o usados, al menos al compararlos con la inflacin, atribuyen el r-cord de 662 mil autos vendi-dos cero kilmetro en 2010 al terrible magnetismo que estn teniendo los autos en-tre los argentinos.

    El rcord parece un fen-meno inexplicable desde el punto de vista del compor-tamiento del consumidor; pero no tiene que ver con una decisin racional, sino con que lo emocional est primando, consider An-drs Annikian, director del portal especializado e-cars.com.ar. Menciona tambin la tentacin de los precios: Estn como en tiempos del 1 a 1, concluy. n

    SiN reNtabilidad El precio de los autos nuevos subi 35% entre 2008 y 2010. En el mismo perodo la inflacin real fue de 59 por ciento. Los vehculos usados de dos aos crecieron apenas 25%, menos incluso que la inflacin segn el Indec. El boom de los 0KM y ms financiamiento para la compra de autos nuevos restaron demanda a la compra de usados. La brecha entre nuevos y usados creci de 15% a 27%, lo que signigica una depreciacin mayor.

  • Sbado 12 de febrero de 2011 - Perfil

    nuevaS normaS de bancoS y la afipCrecen los controles sobre el origen de los fondos de los que ms consumenahora, abarcarn compras de dlares y operaciones bancarias por ms de $ 500 mil por ao. la afip est obligada a denunciar operaciones supuestamente sospechosas.

    Pedro YlarriEl Gobierno nacional lanzar la semana prxima la ltima serie de medidas para comba-tir el lavado de dinero, el nar-cotrfico y el terrorismo, que en la prctica significar ms controles en las operaciones financieras para familias de ingresos medios y altos, y para las empresas.

    Con estos instrumentos y los puestos en marcha en las ltimas semanas, la gran mayora de los que compren o vendan autos, inmuebles, acciones o bonos, y hasta jo-yas y obras de arte, debern exponerse a ms controles y exigencias por parte de ban-cos, contadores, financieras e intermediarios. Estos, con una nueva obligacin de ser obser-vadores, debern denunciar las irregularidades que noten a las autoridades.

    Los que compren viviendas, autos y otros bienes por ms

    de $ 50 mil debern presentar como regla general una decla-racin jurada explicitando el origen de los fondos, as como datos personales completos y otros datos.

    El requerimiento afecta a todos los que compren joyas u otros objetos de lujo, acciones o bonos, den donaciones o ten-gan primas de seguro por ese monto. Cuando la operacin sea por $ 200 mil o ms, ade-ms debern documentar con facturas, comprobantes, reci-bos de sueldo u otros, los datos de la declaracin.

    Desde el lunes, las personas o empresas que operen en el sis-tema financiero ms de $ 500 mil por ao debern comprobar ante el banco el origen de esos fondos, segn una resolucin de la Unidad de Informacin Fi-nanciera (UIF) publicada ayer en el Boletn Oficial.

    A la medida se le sumarn otras dos la semana prxima. La primera obligar a la AFIP a presentar en forma regular un Reporte de Operaciones Sospe-chosas y la segunda aumenta-r los controles en la Aduana, segn adelantaron a PERFIL fuentes oficiales.

    La resolucin que entr en vigencia ayer supone un nuevo rol de investigador a los ban-

    eCONOMiA CerCO A lA ClAse MediA y MediA AltA

    Ms control sobre la clase media

    TARJETAS DE CREDITO

    + $ 5.000 crdito* Declaracin jurada + legajo.

    + $ 20.000 crdito Declaracin jurada + documentacin respaldatoria.

    ARTE, JOYAS Y ANTIGEDADES

    + $ 50.000 Legajo de identificacin del cliente.

    + $ 200.000 Declaracin jurada.

    + $ 500.000 Declaracin jurada + documentacin respaldatoria.

    APORTES O DONACIONES

    + $ 50.000 por ao Declaracin jurada del donante.

    + $ 200.000 Declaracin jurada + documentacin respaldatoria.

    BONOS Y ACCIONES

    + $ 40.000 Declaracin jurada.

    + $ 200.000 Declaracin jurada + documentacin respaldatoria.

    SEGUROS

    Primas de entre $ 40.000 y $ 50.000 Declaracin jurada.

    CAPITALIZACION Y AHORRO+ $ 40.000 Declaracin jurada.

    + $ 40.000 (operaciones especiales*) Declaracin jurada + documentacin respaldatoria.

    OPERACIONES BANCARIAS

    + $ 500.000 al ao Declaracin jurada.

    El banco informar a la UIF cuando supere ese monto.

    AUTOS

    + $ 50.000 Declaracin jurada.

    Debe ser entregada a agente de leasing, sociedad de ahorro previo u otro.

    PROPIEDADES:

    + $ 50.000 Declaracin jurada.

    La AFIP y el registro de la Propiedad Inmobiliaria notificar a la UIF.

    * Slo nuevos usuarios.

    RECAUDOS ESPECIALES:

    Funcionarios, diplomticos, sindicalistas, empresarios.

    Por su condicin de persona expuesta polticamente deben intensificarse los recaudos.

    Toda la informacin se recopila hasta dos aos despus de abandonar el puesto, se preserva por diez aos e incluye a su familia directa.

    PLAZOS DE AVISO:

    30 das: sospechas de lavado.

    48 horas: sospechas de actividad terrorista.

    * En caso de cancelacin anticipada de contrato u operaciones, renunciado rescindido.

    cos, que llevarn desde ahora un legajo de los clientes que operen ms de medio milln de pesos por ao. En caso de que sospechen de lavado de dinero y otro delito, debern notificar a la UIF con un plazo mximo de treinta das y si la sospecha es por terrorismo, el plazo es de 48 horas reloj, explicaron a PERFIL desde el rgano que dirige Jos Sbatella.

    La resolucin llev varios meses de tratativas con los bancos, que advirtieron en un principio que era virtualmente imposible investigar a todos los clientes en tan poco tiempo. Las multas por no hacerlo son de entre dos y veinte veces el monto de la operacin supues-tamente irregular.

    Desde la semana prxima, segn averigu PERFIL, la UIF obligar a la AFIP a la presentacin de un reporte de operaciones sospechosas, en especial de las vinculadas a

    contrabando, trfico de armas y narcotrfico. En la prctica, el organismo podr investigar, en forma indirecta, casi todas las maniobras controladas por la agencia recaudadora. Entre ellas, todas las compraventas de inmuebles.

    Por otra parte, otra resolu-cin por venir, segn indicaron las fuentes, resuelve que, en caso de que la Aduana detecte operaciones que pudieran estar relacionadas con esos delitos, debe presentar la denuncia, tal como afirma el cdigo aduane-ro. Desde ahora, sin embargo, la AFIP deber reportar a la UIF en un plazo de 48 horas, in-formando qu juzgado y agente aduanero interviene y aportan-do copia de la denuncia.

    La norma describe como operaciones sospechosas los ingresos fuera de la actividad declarada o que no tengan rela-cin con la actividad productiva o se detecten subfacturaciones, aadieron las fuentes.

    Con ambas resoluciones, se completarn las 22 medidas prometidas al Grupo de Accin Financiera Internacional (GA-FI), que entre el 23 y 25 deba-tir en Francia si sancionar o no a la Argentina por incumplir las recomendaciones para pre-venir lavado y terrorismo. n

    para resolver la situacin

    normativa ante las autoridades, hubo batera de medidas

    acciones, obrasde arte, inmuebles, autos y depsitos

    quedan bajo la lupa de la uif

  • Perfil - Sbado 12 de febrero de 2011 economia - 19

    P.Y.La avalancha de medidas para controlar operaciones de com-pra-venta por parte de la Uni-dad de Informacin Financiera (UIF) y la AFIP, que significan en la prctica ms trmites y controles para las familias y empresas, tuvo su primer re-sultado positivo: se registr el primer caso de sospecha de terrorismo, segn revelaron a PERFIL fuentes oficiales.

    Se trata de una persona de identidad reservada, denun-ciada ante la UIF por un ban-co tras detectar, en un plazo menor de 48 horas, que uno de sus clientes se aprestaba a realizar una operacin que consider sospechosa. La UIF descubri que en rigor te-

    E l j e f e d e l a UIF, Jos Sbate-lla, cumplir el prximo mir-coles en Par s su primer ao al frente de la agen-cia que investiga delitos de lavado y narcotrfico, y lo har junto con quienes de-ben evaluarlo: el Grupo de Accin Financiera Inter-

    nacional (GAFI), que el ao pasa-do boch a la Argentina por su escasa disposi-cin a combatir esos delitos.Sbatel la v iaj ayer a Francia para participar en varios talle-res del grupo so-bre polticas de control y perma-necer all hasta

    el 25 de febrero, cuando los eje-cutivos del GAFI se renan para evaluar otra vez al pas. Lleva en carpeta los debe-res hechos: firm en slo dos meses 22 resoluciones sobre el tema, to-das recomenda-ciones del grupo que estaban pen-dientes. n

    Actuando los deberesparis. Batera de medidas para cumplir con el GAFI.

    sin precision. Guido Mantega y Amado Boudou no lograron decidir cmo resolver conflictos.

    cedoc perfil

    cedoc perfil

    primerA denunciA A lA uif

    un banco denunci a un sospechoso de terrorismo e inmoviliz sus fondos

    na seis cuentas radicadas en bancos diferentes y entonces denunci el caso a la Justicia Federal y pidi la inmoviliza-cin de los fondos, complet el informante.

    La Justicia accedi al pedi-do y comenz a investigar al sospechoso, que para sorpre-sa de las autoridades decidi presentarse espontneamente a la Justicia. Si bien por la sen-sibilidad del caso no se revel la identidad ni nacionalidad del sospechoso, la Justicia dej inmviles la totalidad de los fondos del implicado por sesenta das, hasta se resuelva si se trat o no de un caso de financiamiento de actividades terroristas.

    Este es el primer caso repor-tado por una entidad financie-ra desde el 14 de diciembre pa-sado, cuando entr en vigencia el decreto presidencial 1936/10, que otorg ms poder a la UIF para investigar casos de terro-rismo, lavado y narcotrfico, y orden a los agentes del siste-ma financiero reportar casos de terrorismo en 48 horas y de lavado de dinero en un plazo de treinta das.

    En rigor, se trata del pri-mer caso de inmovilizacin de fondos desde que la UIF fue creada, una dcada atrs. Hasta hace un ao, cuando fue reactivada, la unidad slo ha-ba multado a un banco por no informar un caso de lavado. n

    P.Y.La cumbre de ayer en Brasilia entre el minis-tro de Economa, Amado Boudou, y su par brasileo, Guido Mantega, no dej lugar para dudas: las dos economas ms grandes de Sudamrica no tienen diferencias en su visin del mundo y en su posi-cin frente a los pases de-sarrollados, pero para todo lo dems, por ahora, mejor no dar demasiadas preci-siones.

    En este ltimo grupo de temas se incluyen el dficit comercial de unos US$ 4 mil millones para nuestro pas, los procedimientos divergentes para frenar la inflacin y la poltica mo-netaria del pas de Dilma Rousseff.

    En lo que al mundo res-pecta, la Argentina y Bra-sil acordaron rechazar las polticas que se espera presenten las naciones de-sarrolladas en la prxima reunin del G20, anun-ciada para el 18 y 19 de febrero prximo en Pars. Se especula que los pases ricos promuevan la regu-lacin de los precios de los commodities, en especial los de origen agrcola que exporta Amrica latina, con la aparente intencin de frenar la inflacin mun-dial de alimentos.

    Boudou, en conferen-cia de prensa, afirm que ambos pases van a llevar una defensa muy cerrada y fuerte en la cumbre del G20 que tiene que ver con la no restriccin en el mer-cado de commodities (...) estamos de acuerdo con incrementar la oferta en nuestros pases o transfe-

    integrAcion monetAriA... pArA billeteS

    coinciden en Brasil sobre los aranceles pero no sobre comercioel ministro de economa, Amado boudou, apart por un momento la campaa electoral para reunirse en brasilia con su par, guido mantega. Acuerdos para llevar a la reunin del g20.

    rir tecnologas a pases que tengan problemas en este sentido, pero la discusin no puede pasar por los precios de los commodities.

    Mantega, por su parte, ase-gur que respecto al contexto internacional tenemos posi-ciones semejantes y que es muy importante la accin conjunta en el plano inter-nacional. Y adelantaron que seguirn insistiendo en la re-forma del sistema financiero y monetario internacional, un viejo reclamo de Cristina Fernndez y de Incio Lula da Silva.

    Sin embargo, no hubo pre-cisiones sobre cmo resolve-rn la Argentina y Brasil sus fricciones de bloque, en es-pecial el desajuste comercial

    argentino con Brasil. En 2010, el intercambio comercial en-tre ambos subi a un rcord de US$ 33 mil millones, con dficit para nuestro pas por US$ 4.097 millones.

    Boudou se limit a decir que se resolver con ms inter-cambio comercial y con ge-nerar mecanismos que tengan que ver con cambios cualita-tivos en el funcionamiento de las finanzas de los intercam-bios.

    Por ejemplo, mencion que tanto Brasil como la Argen-tina sufren en su comercio por la importacin de produc-tos chinos, un problema que ser mejor combatir con el incremento del comercio bi-lateral entre los dos pases.

    El ministro de Hacienda de Brasil dijo que en el encuen-tro se discutieron nuevas ideas para ampliar el comer-cio elevando el volumen de negocios realizados con mo-nedas de ambos pases, aun-que ni l ni Boudou detallaron las propuestas discutidas. M a n t e g a s r e s a l t , en cambio, la necesidad de fortalecer el uso de las mo-nedas locales en el comercio binacional, una medida ya fir-mada pero que en la prctica slo algunos sectores aplican. Con esto hemos fomentado el comercio de pequeas y medianas empresas, pero no hay un gran comercio en mo-neda local, algo que hay que fomentar.

    La escasez de billetes fue otro de los puntos que trat Boudou, sobre la que dijo que se est evaluando la coopera-cin mutua en su fabricacin. Medios brasileos adelanta-ron que las respectivas Casas de la Moneda firmarn una alianza para abastecerse de papel moneda. n

    El rechazo conjunto en la cumbre del G20 a los intentos de pases desarrollados de regular el mercado de commodities agrcolas fue el principal acuerdo en la reunin entre el ministro Amado Boudou y su par de Brasil, Guido Mantega. Se comprometieron tambin a ampliar el comercio bilateral, aunque sin dar propuestas concretas. Las Casas de la Moneda de ambos pases firmarn un convenio para imprimir papel moneda. No hubo declaraciones sobre cmo reducir el dficit argentino en la balanza comercial y otros problemas conjuntos.

    diAlogo

    proceSo En enero, la UIF recibi la denuncia de un banco por maniobras sospechosas de un cliente. La unidad detecta que el denunciado tena seis cuentas. Pide la inmovilizacin de los fondos. La Justicia Federal accede e inicia una causa penal. El acusado se presenta en forma voluntaria.

  • Domingo 20 de febrero de 2011 - Perfil

    la clase meDia pierDe un escuDo contra la suba De precios De alimentosAchicaron los descuentos con tarjeta y comprar en los sper cuesta 10% msen febrero, las promociones son de entre 10% y 15%, cuando en diciembre llegaban a 25%. Se extinguen las cuotas sin inters, un arma para defenderse de la inflacin.

    pedro ylarriLos consumidores que usan sus tarjetas de crdito y dbito para comprar alimentos per-dieron entre 5% y 15% de su poder de compra en lo que va del ao. Es que los descuen-tos que ofrecen los bancos y supermercados a los usuarios de tarjeta de crdito y dbito cayeron del 25% promedio en diciembre pasado, al 15% en febrero. A esta cada se le su-ma la reduccin de la cantidad de cuotas sin intereses que se ofertan en las promociones.

    Las familas de clase media y media alta enfrentan as un nuevo desafo para encontrar nuevos trucos que los ayuden en su pelea contra la inflacin, sobre todo en alimentos, ru-bro que segn estudios pri-vados registr una suba de precios de 185% desde enero de 2007.

    Relevamientos realizados para PERFIL por sitios que hacen seguimiento de des-cuentos dan cuenta que los picos de ahorro con el pago con tarjetas registrados en

    eCONOMiA sube lA PresiON eN lAs gONdOlAsEl dinero plstico pierde efectividad

    Descuentos con tarjetas de dbito:

    Evolucin del costo de la canasta bsica alimenticia (CBA)Hogar tipo 2: matrimonio con dos hijos

    1250

    1150

    1050

    950

    850

    750

    650

    550

    450

    3501/07 6/07 12/07 6/08 12/08 6/09 12/09 6/10 12/10

    La inflacin real y la del Indec

    Descuentos con tarjetas de crdito:

    Santander RoCarrefour(mircoles y jueves)

    Diciembre2010

    Enero2010

    Febrero2010

    Banco FrancsDisco(lunes y jueves)

    Banco GaliciaCoto(martes y jueves)

    Banco ProvinciaCoto(mircoles)

    Banco NacinCoto(martes)*

    Pico2010

    Diciembre2010

    Enero2010

    Febrero2010

    Pico2010

    25% 20% 20% 15%

    25% 20% 15% 10%

    15% 15% 10% 10%(tope $300)

    20% 15% 15% 15%

    25% 25% 20% 20%

    Nota: Realiz descuentos espordicos de 25% en la Costa Atlntica y en compras por Disco Virtual y LeShop.

    Nota: Realiz descuentos de 20% en la Costa Atlntica (jueves). Coto digital baj de 25% a 20% en febrero.

    Santander RoCarrefour(mircoles y jueves)

    Banco FrancsDisco(lunes y jueves)

    Banco GaliciaCoto(martes y jueves)

    Banco ProvinciaCoto(mircoles)

    Banco NacinCoto(mircoles)*

    25%+ 50 cuotas

    10%+ 3 cuotas

    10% 10%(no incluye elec-trodomsticos)

    25%+ 12 cuotas

    10% 10% 10%

    25%+ 12 cuotas

    20%+ 3 cuotas

    10% 10%(tope $300)

    20%y cuotas

    15% 10% 10%

    25%+ 24 cuotas

    20%+ 12 cuotas

    20% 20%

    Nota: Realiz descuentos espordicos de 20% en la Costa Atlntica.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de benecus.com.ar y rapidescuentos.com.ar. Los descuentos de 2010 corresponden a los mximos publicados. Cuando se mencionan cuotas, son sin inters.

    $ 1.067

    $ 896$ 809

    $ 769$ 727

    $ 602$ 516

    24,5%16,7%

    20,7%5,8%

    5,1%10,9%

    19,1%

    10,7%

    $ 414

    $ 1.181

    Variacin acumuladaEne 07 - Dic 10

    +185%

    Fuente: Ecolatina e Indec.

    IPC INDECIPCC INDEC

    30%

    20%

    10%

    0%

    IPC ECOLATINA

    10,6%

    26,4%

    12/0

    66/

    0712

    /07

    6/08

    12/0

    86/

    0912

    /09

    6/01

    012

    /10

    1/11

    Info

    graf

    a: G

    .P.

    supermercados en 2010 ya son parte del pasado.

    Casi todos los bancos redu-jeron los descuentos en das fijos en supermercados. La mayora pas del 15% al 10% y casi no encontramos de 20%, algo comn el ao pasado, di-jo Silvia Vargas, fundadora de Rapidescuentos.com.ar.

    Para el creador de Benefi-cius.com.ar, Leonardo Flesler, tras un 2010 muy fuerte en trminos de descuentos, se ve un decrecimiento en los porcentajes de ahorro, pero todava no se alcanza a apre-ciar mucho entre los consu-midores, ya que los bancos prepararon campaas espe-ciales de descuento en la costa atlntica.

    Sin embargo, Flesler afir-ma que los supermercados plantean su propia estrategia de descuentos: Estn tes-teando el mercado para llegar a los que no tienen tarjeta e intentar desprenderse de los bancos.

    L a s compa rac iones de los avisos de los diarios que

    muestran ambos sitios son elocuentes. Mientras en fe-brero del ao pasado comen-zaban las promociones para compras con 12, 24 y hasta 50 cuotas sin inters y hasta 25% de ahorro con crdito o dbito, hoy los descuentos son de 15%

    o 10%, sin cuotas o con tres, y con topes de reintegro. En cambio, hay descuentos, con todos los medios de pago, de 30% por la segunda unidad y de 25% slo para muy pocos productos. En esas publicida-des, los bancos casi desapa-recen.

    Si bien bancos y super-mercados aseguran que los descuentos no van a termi-narse y prefieren hablar de equilibrio cuando justifican la reduccin de los descuen-tos con tarjeta, los analistas del sector dan otras explica-ciones: la suba de costos para los supermercados por la in-flacin que les reduce mrge-nes de ganancias, la prdida de exclusividad entre tarjetas y supermercados, la guerra de precios y el hecho de que el crdito de la promocin se la lleve el banco, generan tensin entre ambos, que en la prctica se transformar en menos descuentos y en pro-mociones de otro tipo.

    Lo que comenz en la crisis de 2001 como forma de resta-blecer el vnculo banco-cliente termin en una guerra de pre-cios que alguien finalmente paga, explic Carlos Guerre-ro, vicepresidente de Kitelab Argentina, que cuenta con entidades bancarias entre sus clientes. Expres que, para los supermercados, esta carrera

    se les hizo insostenible, aun-que no es fcil salir.

    El experto en tendencias de consumo Guillermo Oliveto, director de Consultora W, explic que la crisis interna-cional promovi la aparicin de anablicos y descuentos muy fuertes en 2010, y ahora se entiende que hay que des-activar progresivamente la ecuacin. Sin embargo, des-tac que no habr un cambio total sino un nuevo esque-ma de descuentos basado en la fidelizacin y en mensajes teleridigidos.

    Coincide Carlos Velasco, director de Comunicaciones Carrefour, para quien la pr-dida de fidelidad que generan los descuentos especiales con los bancos deben ser compen-sados con ms alternativas de medios de pago. La cade-na tiene contrato con cinco bancos y este mes innov con Promo Libre, que les da a los clientes la libertad de elegir sobre qu productos aplicar el (15%) de descuento y con qu tarjeta pagar. n

    Los descuentos por pago con tarjeta en supermercados sirvieron para aminorar la suba de 31,8% en el precio de alimentos en 2010. Si toda la poblacin usara ese medio de pago, la reduccin de 10% en los descuentos hara duplicar la inflacin oficial.

    el salto

  • Perfil - Domingo 20 de febrero de 2011 economia - 19

    p.y.El boom de descuentos du-rante 2010 tuvo una doble consecuencia: cambios en los hbitos del consumidor y la aparicin de nuevas alternativas de ahorro.

    El consumidor actual es un oportunista com-pulsivo, mezcla de la d-cada del 90 y la necesidad de hacer valer el dinero de la crisis, opin Guillermo Oliveto, de Consultora W, y agreg que, a diferen-cia de 2001, hoy se utilizan mecanismos de ahorro no para guardar dinero, sino para potenciar el poder de compra.

    Roberto Ripari, gerente de Marketing de Santan-der Ro, aadi que ya nadie teme preguntar an-tes de sentarse a comer si est vigente un descuen-to; est incorporado. Asegur que ste ao se incluirn ms rubros a las promociones.

    Desde BBVA Ba nco Francs, Gonzalo Beig-beder, gerente de Alian-zas Estratgicas, dijo que est cambiando la forma de comunicarse con la gente, y destac el xito del servicio Francs Go, que llega con descuentos a 200 mil clientes segmen-tados.

    Los cupones impresos u on line, clubes de des-cuentos en Internet, tar-jetas de fidelidad, promo-ciones personalizadas, el combo de productos y el regreso al canje de pun-tos son otras de las nue-vas formas de ahorro en la compra. n

    Ahorro y consumo

    sube la Presion en las gondolas

    milanesa para todos. En el Mercado Central, los camiones con la grfica del Pescado para Todos ahora refrigeran el emprendimiento oficial: la Milanesa para Todos, que se vende a $ 21 por kilo en el predio que controla Guillermo Moreno. A metros de uno de esos camiones se consigue un mejor precio por un sustituto: la carnicera La Beba publicita sus milanesas de cerdo a $ 19,50. No bajamos el precio para competirles, hace tiempo que salen eso, explic su dueo, Javier.

    foto

    s: a

    dr

    ian

    ste

    hli

    k

    Infografa: A.I.

    Cmo conviene comprarMEDIO DE PAGO/

    PROMOCION

    *5% adicional corresponde al pago con dbito. **Ejemplo con promocin Supermercado Da.

    -15%

    DESCUENTOSTARJETA/BANCO

    -15%

    -10%

    0%

    0%

    PROMOCIONSUPERMERCADO

    0%

    0%

    -15%

    -35%

    DEVOLUCIONIVA

    -5%

    0%

    0% -5%*

    0% -5%*

    AHORROTOTAL

    -20%

    -10%

    -15%

    -20%

    =

    =

    =

    =

    -1

    +LECHE LECHE+LECHE LECHE

    -10% -10%%%%%%%%%%%%%%% -1

    +LECHE LECHE+LECHE LECHE

    -30%-3

    +LECHE LECHE+LECHE LECHE

    -70%-7

    +LECHE LECHE+LECHE LECHE

    -15%

    TARJETA DEBITO

    TARJETA CREDITO

    SEGUNDA UNIDAD

    CLUB FIDELIDAD**

    -35%

    -40%

    OPINATORSn Carlos Guerrero, KitelabLos descuentos fueron un factor de diferenciacin muy exitoso, pero luego a las cadenas se les hizo insostenible. Quieren salir de la guerra de precios, pero hay que ver cmo se sale.

    n Gonzalo Beigbeder, BBVA Banco FrancsAvanzamos con otros rubros en los descuentos, los supermercados son slo el 10% del consumo de los clientes. Tambin cambian las formas de vincularse y de buscar fidelidad.

    n Roberto Ripari, Santander RoLos bancos comenzaron a pagar por los descuentos y eso es algo nico; son estrategias que benefician al consumidor. El tablero ahora se hace complejo y se suman ms rubros.

    n Silvia Vargas, Rapidescuentos.comLos bancos apuestan ms fuerte a la fidelidad, ofrecen descuentos a los que pertenecen a un club. Las cuotas sin inters? No existen ms.

    n Carlos Velasco, CarrefourNotamos un consumidor oportunista que aprovecha las promociones de acuerdo al banco del que sea cliente por la prdida de fidelidad que genera este tipo de descuentos.

  • Domingo 13 de febrero de 2011 - Perfil20 - economia

    Los nuevos objetivos de Moreno

    Infografa: A.I.

    Indumentaria

    Motocicletas

    Bebidas

    Equipajes

    Cosmticos

    Medicamentos

    Calzado

    Televisores

    Azcares

    Caf-T-Cacao

    Muebles

    Fuente: ONU Comtrade.

    Fuente: ONU Comtrade. Nota: Valores CIF incluye costo del producto, seguro y flete.

    Importados que ms crecieron (en millones de US$ CIF)

    Sectores con ms dficit comercial en 2010 (en millones de US$)ete.

    e US$ CIF) 2005156

    582132

    47729

    9447

    141301

    894741

    183484

    76198

    2357

    150374

    120297

    Crecimiento %156

    582132

    47729

    9447

    14130301

    8944741

    183484

    76198

    232357

    150374

    120120297

    2010

    274

    262

    227

    200

    197

    173

    164

    161

    151

    149

    148

    Celulares Computacin Medicamentos Indumentaria Fotografa Equipajes Cosmticos

    -3.367 -2.724 -1.109 -1.014 -176 -133 -55

    2.022

    Pedro YlarriSi se malacostumbr en los ltimos tiempos a las cervezas belgas, whiskies escoceses, el diseo ita-liano, los cosmticos fran-ceses, al caf colombiano o el chocolate suizo, ser mejor que se aprovisione de estos productos impor-tados antes que el Gobierno restrinja su ingreso al pas. Con las importaciones, que crecieron el doble de rpi-do que las exportaciones en 2010, el Gobierno intensifi-c el control en mercados de consumo para intentar frenar la reduccin del su-pervit comercial, uno de los pilares del modelo K.

    Como nunca, el secreta-rio de Comercio Interior, Guillermo Moreno, est si-guiendo la mxima del ex presidente Nstor Kirchner, segn la cual si sale ms que lo que entra, entonces estamos en problemas; y en coordinacin con el Mi-nisterio de Industria, que conduce Dbora Giorgi, es-t sentando a negociar a los que ms importan para que reduzcan el dficit de cada sector. Medicamentos,

    en la balanza comercial (ver infografa), con la intencin de sustituir importaciones y fomentar la industria local, explicaron a PERFIL fuentes del ministerio de Giorgi. La persecucin no alcanzara a los importados del Mercosur o a los que abastecen a la in-dustria.

    Segn un anlisis de la ba-lanza comercial realizado por PERFIL, los primeros objeti-vos de Moreno podran ser: medicamentos, indumentaria, valijas y cosmticos. Los cua-tro tienen un fuerte ndice de dficit comercial y lideran el rnking de crecimiento de importaciones. La compra al exterior de indumentaria, por ejemplo, creci casi cuatro ve-ces entre 2005 y 2010 (274%) y el dficit fue de US$ 1.014 mi-llones el ao pasado. El merca-do de bolsos, valijas y equipaje import en 2010 US$ 141 mi-llones, el triple que los US$ 47 millones de 2005.

    La importacin de motoci-cletas y bebidas creci 262% y 227% respectivamente en el ltimo lustro, aunque no regis-tran un fuerte dficit comer-cial, segn datos de la Adua-

    na provistos por Comtrade, la base de datos de la ONU. La mira en los cosmticos y per-fumera y en medicamentos tambin sera inminente. El primer mercado vio crecer la llegada de productos el 197% en cinco aos y tuvo un dficit de US$ 55 millones en 2010; y el segundo creci 175% y tuvo un fuerte dficit de US$ 1.109 millones el ao pasado. Tam-bin hubo fuertes aumentos en la compra de confecciones de azcar, chocolates, caf y muebles. Segn Prez Santis-teban, las trabas estn ligadas a la necesidad del Gobierno de tener supervit comercial ms que a posicionar a los produc-tos locales, ya que producto que se produce, producto que se vende. Sin embargo, la car-tera de Giorgi destac el papel oficial para lograr la sustitu-cin de importaciones.

    Por su parte, el economista de Ecolatina Rodrigo Alvarez advirti que la reduccin del supervit no slo es producto de la mayor importacin de ar-tculos de consumo, sino, en especial, de combustibles.

    En 2010, el supervit comer-cial ascendi a US$ 12.057 mi-llones, casi US$ 5 mil millones inferior (-29%) al de 2009, en un contexto donde las impor-taciones (46%) crecieron dos veces ms rpido que las ex-portaciones (23%), segn un informe de la consultora Econ-Views. Para 2011 se espera un supervit comercial an me-nor, de US$ 9.700 millones, en un entorno donde las importa-ciones (14%) volveran a crecer ms rpido que las exportacio-nes (ocho por ciento). n

    sectores expuestos a la caiDa Del Dolar

    la evolucin de las importaciones indicaque limitaran las de ropa y cosmticosprimero fueron por los autos, pero la cada del supervit comercial por las mayores compras al exterior llevaron a reducir su flujo por el Gobierno. Los prximos objetivos.

    P.Y.Al cierre de esta edicin, al menos cinco importado-ras de autos de alta gama perma-necan sin poder ingresar parte de su catlogo al pas, tras una semana de infructuosas reuniones con el secreta r io Gu i -llermo Moreno y la ministra Dbo-ra Giorgi. Por or-den de Moreno, la Aduana fren hace unos diez das los autos de altsima gama de una de-

    cena de marcas, entre ellas las de Mercedes-Benz y Audi que tienen produccin en el pas, Alfa Romeo, BMW y Volvo, que seguan con pro-blemas.El Gobierno inst a las marcas a pre-sentar un balance de los ltimos tres aos y propues-tas para reducir en US$200 millo-nes el dficit co-mercial del sector, que ascendi en 2001 a mil millo-nes. Tras reunio-

    nes de las marcas con funcionarios, todas presentaron los papeles, aun-que las propuestas no conformaron, dijeron a PERFIL fuentes oficiales. Desde las automo-trices dijeron que algunas trabas en Aduana fueron levantadas entre el mircoles y el jueves pasado, y esperaban que se liberen totalmente en los prximos das para conti-nuar con las nego-ciaciones. n

    Negociacin por los autos

    Tiene trabados algunos modelos de lujo y de la marcaMini. Presentaron esta semana balances de los ltimosaos a la ministra Dbora Giorgi.

    Las marcas ms afectadasEs la ms damnificada, con cerca de 400 autosesperando en la Aduana. Lanzar un nuevo modelo decamin en la planta de Virrey del Pino.

    Ejecutivos de su controlante, Volkswagen, se reunieroncon Guillermo Moreno y volvern a hacerlo esta semana.Importa tambin la marca Seat.

    indumentaria, valijas y cos-mticos, entre otros, seran los prximos objetivos.

    Diego Prez Santisteban, titular de la Cmara de Im-portadores de la Repblica Argentina (CIRA), lo reco-noci cuando fue consulta-do por PERFIL: Arranca-mos un ao muy intenso, con las mismas prcticas de 2010: licencias no auto-mticas y los valores cri-terio, que en la prctica significan tramitacin adi-cional, demoras y mayores costos para importar. El dirigente proyecta un ao intenso y largo en este sentido, ya que la produc-cin local est trabajando a full, con lo que habr ms presin para importar.

    La maquinaria agrcola, el sector textil y los autos de alta gama fueron los pri-meros objetivos del ao, y entonces los empresarios comenzaron a ver los n-meros para intentar ade-lantarse a los nuevos pa-sos de Moreno y Giorgi. El Gobierno sigue en especial mercados con fuerte creci-miento en importaciones y aquellos que dan dficit

    La reduccin del supervit tambin se produce por las mayores compras de combustibles

  • Domingo 27 de febrero de 2011 - Perfil

    otro polemico inDice Del inDec

    Desempleo: CfK dice que baj, pero alarma ms que la suba de los preciosest primero en el ranking econmico de lo que ms preocupa. la precarizacin y la falta de dinamismo del mercado laboral justifican el miedo, que no distingue clase social.

    pedro ylarriComo cada vez que hay bue-nas noticias, la presidenta Cristina Kirchner subi esta semana al estrado, sonri a su pblico y adelant la ltima estadstica del Indec: Hemos vuelto a hacer una reduccin del ndice de desocupacin y retornado al 7,3%, dijo la mandataria. Pero mientras el Gobierno ilustra un pas de pleno empleo, la desocupa-cin sigue siendo el principal problema econmico de los argentinos, segn al menos tres consultoras. Las razones se encuentran en la falta de di-namismo del mercado laboral, que esconde precarizacin, y la seguridad de que si se pier-de el empleo no ser fcil re-cuperarlo. Tambin se basa en la memoria histrica que dej la hiperdesocupacin de los 90. Segn Ipsos, la falta de traba-jo es mencionada por 42% de los argentinos como principal problema del pas, muy lejos de la inflacin, slo advertida por 21%, que queda relegada tambin por la inseguridad y la educacin. Mientras el des-empleo es ms mencionado en clases bajas (46% contra 32% de la clase alta) y en jvenes y adultos hasta 44 aos, la inflacin, en cambio, es ms mencionada por la clase alta (25%) y por los ancianos, aun-que manteniendo un cmodo

    eCONOMiA lAs DeuDAs Del MODelO

    fotos: cedoc perfil

    traumas. En los 80 la remarcadora mostraba los efectos de la hiperinflacin. En los 90, las reformas estructurales del Estado desembocaron en la hiperdesocupacin. Los fantasmas vuelven.

    blema tiene una consecuencia directa: la pobreza. El 7,3% de desempleo del Indec no inclu-ye, por ejemplo, al 26,4% de las trabajadoras domsticas o al 22,4% de los asalariados informales, que son pobres pese a contar con un empleo.

    Hay dos argentinas, dijo Ernesto Kritz, director de SEL. En el sector formal tenemos pleno empleo y una desocupa-cin cercana a 4%; pero en el sector informal es un tercio de la gente. El problema del em-pleo se agrava, segn Kritz, por la baja productividad de los empleos informales; y por la pobreza estructural, donde predomina bajo nivel de calificacin, que se pasa de padres a hijos.

    La inflacin, por su parte, es percibida como menos daina y entonces menos problem-tica, ya que al grueso de los trabajadores registrados les suben los sueldos a la par de la inflacin, coinciden tanto Milln como el director de Opinin Pblica de TNS, Ri-cardo Hermelo, quien destaca que dos de cada diez encues-tados dicen que habr menos trabajo en el futuro.

    La Universidad Di Tella mi-di que la inflacin esperada por la gente para los prximos 12 meses volvi a su mximo histrico: 30 por ciento. Aun-que, por ahora, no parece ser un problema. n

    cuarto lugar en el ranking ge-neral de preocupaciones.

    Una escala similar muestra TNS Gallup, en tanto que otra encuesta de CERX revel que pobreza y desempleo son las variables econmicas que ms importan a los argentinos, por delante del crecimiento e in-flacin.

    Pero por qu una suba de precios superior a 25% im-pacta ms que un ndice de desocupacin de 7,3%? Segn analistas consultados por PERFIL, adems del reflejo por el flagelo de los 90 y tal como sucede con el polmico ndice de p