PEI

download PEI

of 158

Transcript of PEI

PROCESAMIENTO ESTRATGICO DE LA INFORMACINPara el desarrollo de Capacidades y Destrezas

rea de Educacin Centro de Estudios Sociales CIDPA

NDICEINTRODUCCIN MARCO TERICO I. Los procesos cognitivos y metacognitivos en el aprendizaje II. Las estrategias cognitivas y metacognitivas En el aprendizaje III. Modelo terico del funcionamiento de procesos cognitivos y metacognitivos en el aprendizaje IV. Estrategias de aprendizaje V. Procesamiento estratgico de la informacin Fases, procesos, estrategias y tcnicas FASE DE RECEPCIN DE LA INFORMACIN PROCESO DE SENSIBILIZACIN Estrategias MotivacionalesIntrnsecas Tcnica de desafo Tcnica de curiosidad Tcnica de control de la actividad Tcnica de adelanto fantasioso del xito Tcnica de actitud de xito y logro Tcnica de atribucin de causa Tcnica de orientacin hacia la tarea Tcnica de relaciones interpersonales Tcnica de bsqueda de apoyo Tcnica de biblioterapia Estrategias MotivacionalesIntrnsecas Tcnica de refuerzo Tcnica de premio o reforzamiento positivo Tcnica de autocontrol de Kanfer Tcnica de autoinstrucciones de Meichenbaum Tcnica de reforzamiento negativo Tcnica de presencia del sancionador Tcnica de control del estmulo Tcnica de economa de fichas Tcnica de moldeado Tcnica de encadenamiento Tcnica de modelado Tcnica de contratos psicolgicos Estrategias Actitudinales Tcnica de orientacin al problema Tcnica de actitud motivacional hacia el estudio Estrategias Socioafactivas Tcnica de habilidades sociales 4 7 8 15 17 21 24

42 43 44 45 45 46 47 48 49 50 51 53 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 66 68

2

Tcnica de relajacin muscular Tcnica de desensibilizacin sistemtica PROCESO DE ATENCIN Estrategias de Atencin Global Tcnica de exploracin de la estructura de los datos Estrategias de Atencin Selectiva Tcnica de evaluacin de la atencin selectiva Tcnica de entrenamiento de la atencin selectiva Tcnica de fragmentacin ms combinacin Estrategias de Atencin Sostenida Tcnica de evaluacin de la atencin sostenida Tcnica de entrenamiento de la atencin sostenida Estrategias de Atencin Metacognitiva Tcnica de conocimiento del proceso atencional Tcnica de formato mecnico y elaborativo Tcnica de instruccin autorreguladora para estudiantes con desordenes atencionales Tcnica autorreguladora del proceso de autocontrol de la atencin FASE DE TRANSFORMACIN DE LA INFORMACIN PROCESO DE COMPRENSIN Estrategia de Seleccin Tcnica de exploracin Tcnica de notas marginales Tcnica de subrayado Tcnica de esquemas Tcnica de toma de apuntes Tcnica de esencializacin de un libro de texto Estrategia de Organizacin Tcnica de interrelacin Tcnica programa de racimaje Tcnica programa de ordenacin de textos Tcnica programa de ruedas lgicas Tcnica programa de preformatos Tcnica de resumen Tcnica de resumen jerarquizado Tcnica de red semntica Tcnica de anlisis de contenido estructural Tcnica 1: anlisis de contenido estructural de textos narrativos Tcnica 2: anlisis de contenido estructural de textos expositivos Tcnica 3: estructuracin espacial de contenidos informativos Tcnica 4: estructuracin procedimental de contenidos informativos Tcnica 5: clasificacin Tcnica 5a: clasificacin por taxonoma Tcnica 5b: clasificacin por tipologas Tcnica 5c: clasificaciones pluridimensionales

70 72 73 74 75 76 77 78 79 79 80 81

82 83 84 86 89 90 94 95 96 97 98 99 102 103 105 105 105 107 107 108 108

3

Tcnicas espaciales o tablas Tcnica de rbol organizado Tcnica de estructuras jerrquicas Tcnica de mapa semntico Tcnica de mapa conceptual Tcnica de estructuras secuenciales Tcnica mapa heurstico Tcnica de representacin grfica inicial de problemas Tcnica planificacin de la solucin de problemas numricos Tcnica de conocimiento como diseo PROCESO DE RETENCIN Estrategia de elaboracin de la informacin recibida Tcnica de interrogacin elaborativa Tcnica de imgenes mentales Tcnica de metforas y/o analogas Tcnica de analogas Tcnicas de mnemotecnia Tcnica 1: mnemotecnias de acrsticos y acrnimos Tcnica 2: mnemotecnias de rimas y/o muletillas Tcnica 3: mnemotecnias LOCI Tcnica 4: mnemotecnias de LAZO Tcnica 5: mnemotecnias de la historia Tcnica 6: mnemotecnias de las primeras slabas Tcnica 7: mnemotecnias de la palabra clave Tcnica 8: mnemotecnias de la palabra pegada Estrategia de repeticin de la informacin recibida Tcnica de repaso Tcnica de multipropsito Tcnica de renunciado verbal, sustancial y detallado FASE DE RECUPERACIN DE LA INFORMACIN Tcnica de bsqueda autnoma Tcnica de sistema de huella Tcnica de sistema de eleccin Tcnica de reconocimiento Tcnica de incremento de elementos idnticos Tcnica de identificacin de los principios generales Tcnica incremento de la disponibilidad de la respuesta Tcnica de variabilidad estimular Tcnica estrategia para resolver un problema cientfico Tcnica de generacin de respuesta oral Tcnica generacin de respuesta escrita

110 111 112 113 114 116 117 118 120 122

123 124 131 132 134 135 135 136 137 137 138 138 139 140 141 142

143 144 145 145 146 147 148 149 150 151 154

4

INTRODUCCINPara la Cualificacin Curricular del Programa ECOS presentamos una detallada descripcin de algo ms de 90 tcnicas de estudio clasificadas dentro del modelo de procesamiento de la informacin diseado por Francisco de Ass Martn del Buey y su equipo.1 Este modelo se compone de tres fases: recepcin, transformacin y recuperacin de la informacin y tiene por objetivo proponer un marco terico que, mediante una delimitacin operativa de sus trminos, aglutine los ltimos avances en el campo del estudio de los procesos de aprendizajeenseanza, para posibilitar la confeccin de un programa de ejercitacin y entrenamiento, basado en la aplicacin de tcnicas de aprendizaje concretas, que permitan una mejora en el rendimiento intelectual. No se trata slo de un paquete de tcnicas aplicables bajo cualquier situacin y a cualquier sujeto. Se trata de entender, bajo una perspectiva terica, el procesamiento de la informacin ante las tareas de enseanza/aprendizaje. De forma que se puedan observar/evaluar las carencias en los distintos subprocesos implicados para seleccionar y ejercitar a los alumnos y alumnas en aquellas tcnicas y conocimientos que son susceptibles de mejora y que, por tanto, influyen en su eficacia y eficiencia acadmica. Cada profesor seleccionar aquellas tcnicas que crea ms necesarias o que presten mayor utilidad a sus alumnos teniendo presentes los resultados obtenidos por ellos en las pruebas de diagnstico realizadas. El nfasis de la cualificacin curricular est puesto en el desarrollo de las capacidades de Comprensin Lectora, Resolucin de Problemas y Razonamiento, mediante la ejercitacin de las destrezas asociadas a ellas. Cada una de las tcnicas propuestas se presenta desde dos o tres perspectivas: I. Descripcin, II. Gua de aplicacin y III. Destrezas que colabora a desarrollar. El modelo se organiza en torno a Fases, Procesos, Estrategias y Tcnicas. Las Fases y los Procesos se entienden como constructos encubiertos, que por su naturaleza son difciles de evaluar, y por supuesto, de entrenar. Las Estrategias que activan, desarrollan y favorecen estos procesos son ms visibles, abiertas y operacionales y por lo mismo susceptibles de ensear y entrenar. Las Estrategias Cognitivas son procesos conscientes, o automatizados a travs de la prctica continua, convenientemente orientados para la consecucin de un fin, utilizados de manera intencional y necesarios de instruccin explcita. Son la base del verdadero1

PROCESAMIENTO ESTRATGICO DE LA INFORMACIN Francisco de Ass Martn del Buey, M Eugenia Martn, Francisco Camarero y Camino Sez. Facultad de Psicologa, Universidad de Oviedo. http://www.profes.net Men ENLACES DE INTERES, Formacin del Profesorado: Procesamiento Estratgico de la Informacin. http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/contficha.asp?id_contenido=433&cat=C %F3mo+estudiar+en+casa&seccion=Orientaci%F3n+al+estudio

5

conocimiento. Se diferencian de los Procesos Cognitivos a los cuales sirven, en su carcter operativo, funcional y abierto en contraposicin al carcter encubierto y terico de los Procesos. Las Tcnicas de aprendizaje son procedimientos, maneras de proceder utilizadas por las Estrategias para alcanzar un fin. Las mismas Tcnicas sirven para varias Estrategias. Las Tcnicas de Aprendizaje se usan siempre de manera consciente. La diferenciacin de Procesos y Estrategias se establece entendiendo que los procesos cognitivos del aprendizaje funcionan como metas de las estrategias, y stas, a su vez, establecen un nexo de unin y completan el espacio existente entre los procesos inferidos y las tcnicas utilizadas en la ejecucin de las tareas de aprendizaje. En el modelo propuesto se entiende el Aprendizaje como el proceso constructivo del conocimiento que afecta particularmente al sujeto que lo realiza (y sus caractersticas personales) en interaccin con los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), su enseanza (procesos de instruccin) y las acciones que dicho sujeto realiza externa o internamente (estrategias y tcnicas de aprendizaje). La operacin mental o proceso cognitivo se entiende como un conjunto de acciones interiorizadas y coordinadas que permiten elaborar la informacin procedente de fuentes externas e internas. Estas funciones se agrupan en: I. Fase de entrada o recepcin, II. Fase de transformacin o elaboracin y III. Fase de recuperacin, transferencia o salida de informacin.

I.

FASE DE RECEPCIN DE LA INFORMACIN

Es una fase de preparacin y entrada de la informacin, responsable de la percepcin inicial de los objetos y sucesos, en que la informacin es decodificada y se instala en la memoria a corto plazo o de trabajo. Se distinguen en ella dos procesos cognitivos generales: Proceso de sensibilizacin: Es el contexto mental y afectivo del aprendizaje humano influido por factores motivacionales, actitudinales y socioafectivos: motivacionales: moviliza energas y dispone al sujeto para aprender: activacin, direccin y persistencia de la conducta y puede ser extrnseca, intrnseca, de logro. actitudinales: disposiciones a responder de una forma ante una situacin. Constan de un componente cognitivo referido a los conocimientos o creencias; un componente afectivo relativo a los sentimientos y preferencias, y un componente conductual o actitudinal referido a las acciones o intenciones. socioafectivos: formas de comportamiento social y factores afectivos relacionados con la ansiedad y su control. Procesos relacionados con la atencin: es el factor motivacional ms relevante por medio del cual seleccionamos una parte de la realidad y prescindimos de lo dems. Destacan estrategias globales en toda la duracin de la tarea, estrategias selectivas cuando nos centramos en nuestros intereses y esencializamos, y estrategias sostenidas cuando es importante el control emocional para mantener la concentracin. 6

II.

FASE DE TRANSFORMACIN DE LA INFORMACIN

En esta fase entran en juego procesos relacionados con la percepcin y otros relacionados con la decodificacin e interpretacin de informacin sensitiva. Si entendemos el aprendizaje como proceso constructivo personal, suponemos unos componentes de adquisicin que se usan para obtener nuevos conocimientos y que darn lugar a los dos procesos de esta fase: Proceso de comprensin de la informacin: transforma la informacin y la organiza en elementos internos que le dan un nuevo significado al material a adquirir en el proceso de aprendizaje. Los pasos que se siguen son una seleccin previa y una organizacin posterior de forma coherente entre s y con los conocimientos previos sobre esa materia. Proceso de retencin de la informacin: se da una vez almacenada la informacin para que dicha informacin pueda ser utilizada posteriormente en la fase de recuperacin. FASE DE RECUPERACIN DE LA INFORMACIN

-

III.

Mediante los procesos de esta fase, recuperamos e integramos la informacin en el aprendizaje de forma que los materiales almacenados se vuelven accesibles. La puesta en marcha de stos pone a su vez en funcionamiento de forma paralela diferentes procesos de retroalimentacin o evaluacin de dicha recuperacin. Esta fase implica la participacin de procesos de evocacin, transferencia o comunicacin de la informacin. Proceso de evocacin: recuperacin de la informacin accediendo a la informacin de la memoria a largo plazo hacindola activable y utilizable de forma consciente. Proceso de transferencia: trata aspectos de discriminacin o aplicacin de aprendizajes concretos realizados en unas condiciones especficas ms all de las condiciones originales en que fueron aprendidas. Facilitan el trascender en el tiempo y el contenido de los aprendizajes mediante normas y estrategias cognitivas que regulan los nuevos aprendizajes. Requieren un amplio nivel de uso intencional metacognitivo guiado por procesos no automticos con control reflexivo. El transfer (la transferencia) puede ser positivo, negativo, vertical, lateral. Proceso de comunicacin: permite una evaluacin que influir a su vez en los procesos motivacionales, socioafectivos y atencionales, cerrando con ello el procesamiento global del aprendizaje, pero no de forma total sino como un nuevo punto de arranque del resto.

-

7

MARCO TERICOUn primer acercamiento a las formas de aprendizaje intelectual nos remite a un modelo de procesamiento cognitivo de la informacin. Para ello, se presentarn las aportaciones realizadas por diversos autores, a travs de una metodologa descriptiva, referidas a los procesos cognitivos y metacognitivos, las estrategias y estilos de aprendizaje que se pueden inferir de tal procesamiento, su conceptualizacin y clasificacin, para describir un modelo terico de funcionamiento cognitivo que los aglutine. Se parte de un concepto de aprendizaje definido segn tres perspectivas: Experiencial o modos de ajuste individual ante la realidad. Conductual o cambios observables en la persona como reaccin a estmulos externos o internos. Neurolgica como proceso de transformacin del sistema nervioso ante una actividad reconocida. Las distintas concepciones del aprendizaje intelectual hacen referencia a un incremento cuantitativo de conocimiento, la memorizacin, la adquisicin de hechos, mtodos y usarlos cuando sea necesario, a la abstraccin del significado y a los procesos interpretativos en el conocimiento de la realidad. As mismo, se distinguen en el aprendizaje: Los aspectos relativos al enfoque de aprendizaje: estructurales (holstico/atomista) y las referencias (profundo/superficial); y Los aspectos relativos a la ejecucin del aprendizaje: el "cmo" (jerrquico/secuencial) y el "para qu" (intento comunicativo/sentido literal) del aprendizaje. En general, se parte de un proceso constructivo del conocimiento que afecta particularmente al sujeto que lo realiza (y sus caractersticas personales) en interaccin con los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), su enseanza (procesos de instruccin) y las acciones que dicho sujeto realiza externa o internamente (estrategias de aprendizaje). La diferenciacin de procesos y estrategias se establece entendiendo que los procesos cognitivos del aprendizaje funcionan como metas de las estrategias, y stas, a su vez, establecen un nexo de unin y completan el espacio existente entre los procesos inferidos y las tcnicas utilizadas en la ejecucin de las tareas de aprendizaje.

8

I.

LOS PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE Aportaciones tericas sobre procesos cognitivos de aprendizaje Modelo de aprendizaje de Bruner (1966): El aprendizaje no es algo que le ocurre al individuo sino algo que l provoca al manejar y usar la informacin. La conducta es una actividad compleja que implica tres procesos: adquisicin, transformacin y evaluacin de la informacin. Para lograr una verdadera adquisicin debe existir un ambiente adecuado que favorezca un aprendizaje por descubrimiento, la transformacin se lograr codificando y clasificando la informacin ajustndola a las categoras que ya posee. Modelo de la estructura cognitiva de Ausubel (1968): Los procesos cognitivos se basan en el constructo de estructura cognitiva como conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo aprendizaje, la cual depende de 3 variables: inclusin por subjuncin, disponibilidad de subjuntores y discriminalidad. Deduce 5 procesos: reconciliacin integrativa, subjuncin, asimilacin, diferenciacin progresiva, consolidacin. Constructivismo de Gagn (1976): Destaca 3 conceptos claves: las estructuras que regulan la informacin, los procesos, y los resultados como parte visible del aprendizaje. Para l, los procesos de aprendizaje son transformaciones que sufre el material desde que llega a los rganos receptores. Diferencia 8 fases o procesos: motivacin, aprehensin, adquisicin, retencin, recuerdo, desempeo, retroalimentacin. El desarrollo cognitivo de la memoria en Flavell (1977): Los procesos son operaciones y capacidades del sistema entre los que distingue procesos bsicos de reconocimiento, conocimientos, estrategias y metamemoria referida al conocimiento y control. Teora del Aprendizaje social de Bandura (1982): El aprendizaje por observacin est dirigido por 4 procesos: de atencin, de retencin, de reproduccin motora y motivacionales. Teora componencial de Sternberg (1982-1986): Distingue entre componentes cognitivos en funcin de su nivel de generalidad (generales, de clase y especficos) y segn la funcin que desempean en la ejecucin de las tareas ordenados de mayor a menor jerarqua (metacomponentes, componentes de ejecucin, componentes de adquisicin, componentes de retencin, componentes de transferencia). Esquemas de Rumelhart y Norman (1985): Conciben el conocimiento almacenado en la memoria organizado en esquemas o representaciones mentales y cada uno representa el conocimiento genrico. La representacin y adquisicin de nuevos contenidos en la memoria es el resultado de los procesos constructivos guiados por los esquemas. La codificacin se rige por cuatro9

procesos bsicos: seleccin, abstraccin, interpretacin e integracin, mientras que la recuperacin de los contenidos guiada por los esquemas consiste en reinterpretar los datos almacenados para reconstruir la codificacin original. Subestadios del desarrollo cognitivo de Case (1985): Parte de la nocin de esquemas como modelo de las estructuras intelectuales bsicas y concibe 4 procesos bsicos para la transicin entre subestadios: bsqueda, evaluacin, reetiquetacin y consolidacin. Las operaciones mentales de Piaget: La inteligencia se desarrolla a travs de un proceso de maduracin en el aprendizaje que se compone de dos componentes: la adaptacin como equilibrio entre asimilacin y acomodacin; y organizacin como funcin que estructura la informacin en esquemas y estructuras. Existe un proceso de adaptacin y otro de estructuracin u organizacin. La memoria es pues un proceso de codificacin relacionado con el nivel de desarrollo de las operaciones mentales con un reconocimiento, una reconstruccin y una evocacin. El sistema de integracin PASS de Das, Rirby y Jarman (1977): Plantean un modelo de integracin que describe los mecanismos de procesamiento cognitivo a travs de su teora que supone una planificacin, atencin y un carcter simultneo y sucesivo. Diferencian 3 funciones cerebrales que coinciden con 3 procesos cognitivos: un sistema de atencin que regula el tono y el estado de alerta, un sistema de codificacin que regula el procesamiento y almacenamiento de la informacin, y un sistema de planificacin que planifica y regula la actividad mental. Todos dependen de los conocimientos del sujeto y funcionan como un almacn que posee gracias a la experiencia. Modificabilidad de la inteligencia de Feuerstein (1980): Se propone a travs de experiencias del aprendizaje mediado. La operacin mental o proceso cognitivo se define como conjunto de acciones interiorizadas y coordinadas que permiten elaborar la informacin procedente de fuentes externas e internas. Un elemento central de su teora es el concepto de funciones deficientes que agrupa en: fase de entrada, fase de elaboracin y fase de salida de informacin. Funciones cognitivas de Alonso Tapia (1991): Entiende los procesos cognitivos como funciones cognitivas y prerrequisitos sin los cuales el pensamiento superior y el aprendizaje seran deficientes. Diferencia 3 procesos: recogida de informacin, elaboracin y comunicacin. Procesos de aprendizaje de Beltrn (1993): Los procesos cognitivos son sucesos internos que implican una manipulacin de la informacin y son las metas de las estrategias de aprendizaje. Diferencia 7 procesos bsicos: sensibilizacin, atencin, adquisicin, personalizacin y control, recuperacin, transferencia, evaluacin.

10

Actividades cognitivas de Mayor, Suengas y Gonzlez (1993): Proponen una clasificacin de los procesos cognitivos segn 4 modalidades de procesamiento: atencin, percepcin, representacin y memoria. Dividen los procesos en automticos y controlados segn el grado de participacin de los sujetos (consciente o reflexivamente), en la realizacin de actividades cognitivas objeto de la metacognicin. Acciones diferenciadas de Yuste (1994): Los procesos cognitivos son un conjunto de operaciones secuenciadas en un orden determinado. Diferencia 3 procesos: codificacin, memorizacin, y elaboracin a los que luego aade un cuarto proceso de control ejecutivo para la evaluacin de la situacin, toma de decisiones y asignacin de recursos. Enfoque procesual de Pozo, Gonzalo y Postigo (1994): Diferencian 5 procesos: adquisicin, interpretacin, anlisis, comprensin y comunicacin... Concepcin del aprendizaje de lvarez, Soler y Hernndez (1995): el aprendizaje se compone de 3 procesos: recepcin activa, manejo de la informacin, integracin de la informacin... A continuacin presentaremos las tablas en las que los autores sealarn los componentes o procesos cognitivos que a su parecer se integran en el procesamiento de la informacin. La mayora de autores se centran en procesos relacionados con la recepcin de la informacin y procesos relacionados con la atencin; aunque el nmero de componentes descritos por cada uno de los autores sea distinto. El autor que mayor nmero de procesos seala es Gagn que cita 8, le sigue luego Beltrn con 7 procesos; Sternberg, Pozo y cols. con 5; Ausubel, Flavell, Bandura, Rumelhart, Case, Mayor y cols., Yuste con 4 procesos; y Bruner, Piaget, Das y cls., Feuerstein, Alonso Tapia y lvarez Soler y cls., finalmente con 3 procesos, siendo stos los que menor nmero de procesos describen en el procesamiento de la informacin.

11

Tabla 1. Aportaciones sobre procesos cognitivosBRUNER (1966) AUSUBEL (1968) Recepcin activa Adquisicin Construccin de conocimiento Transformacin Diferenciacin progresiva Evaluacin Reconciliacin integradora Recuperar Transfer Meta memoria Respuesta Refuerzo Componentes de transfer CASE (1985) Atencin Conocimientos Codificacin Almacenar Estrategias GAGN (1976) Expectativas FLAVELL (1977) Reconocimiento

BANDURA (1982) Atencin Retencin Reproduccin motora

STERNBERG (19821986) Meta componentes Componentes de ejecucin Componentes de adquisicin Componentes de retencin

RUMELHART Y NORMAN (1985) Seleccin Abstraccin Interpretacin

Bsqueda Evaluacin Reetiquetacin

Motivacin Componentes de transfer

Integracin

Consolidacin

PIAGET Reconocimiento Reconstruccin Evocacin

DAS, RIRBY, JARMAN (1977) Atencin Procesamiento Planificacin

FEUERSTEIN (1980) Fase de entrada Fase de elaboracin Fase de salida

ALONSO TAPIA (1991) Recogida Elaboracin Comunicacin

12

BELTRN (1993) Sensibilizacin

MAYOR, SUENGAS, GLEZ (1993)

YUSTE (1994)

POZO, GNZALO POSTIGO (1994) Adquisicin

ALVAREZ SOLER, HDEZ (1995)

Atencin Atencin Adquisicin Percepcin Personalizacin y control

Codificar Interpretar Anlisis Memorizar Comprensin

Recepcin

Comprensin

Recuperacin Transfer

Representacin

Elaborar Integrar

Memoria Evaluacin

Control ejecutivo

Comunicar

Aportaciones tericas sobre procesos metacognitivos Constructivismo de Gagn (1976): Para l los procesos de aprendizaje estn bajo el control de dos variables: las expectativas como aspecto motivacional y el control ejecutivo como aspecto ejecutivo o motor del procesamiento. La mediacin del lenguaje de Luria (1976): Plantea que si el lenguaje es de naturaleza social y si la conducta voluntaria es especialmente la conducta verbal; entonces la fuente de control conductual ser en principio externa y cuando se produzca una interiorizacin progresiva del lenguaje tendr aparejada la progresiva interiorizacin de esa fuente de control tambin. El uso de este lenguaje interiorizado ser clave para dirigir la conducta de aprendizaje de carcter instrumental, cultural y mediacional. El desarrollo cognitivo de la memoria en Flavell (1977): Es el primero que crea el trmino de metamemoria como conjunto de conocimientos que la persona tiene sobre todo lo relativo a la memoria referido al conocimiento y al control. Importancia del conocimiento especfico de Chi (1978): Parte de la distincin entre conocimiento y control como variables de los procesos metacognitivos, sosteniendo que el conocimiento tiene un papel crucial en la explicacin del desarrollo cognitivo. Importancia del control metacognitivo para Brown (1983): Se centra en los factores de control de los procesos metacognitivos entendiendo la metacognicin13

como regulacin y control del conocimiento en situaciones de aprendizaje o solucin de problemas. Teora componencial de Sternberg (1982-1986): Distingue una planificacin o elaboracin global de naturaleza jerrquica y controlada; y otra planificacin local de carcter automtico en funcin de cmo sean los conocimientos del sujeto sobre una tarea concreta con un funcionamiento metacomponencial diferente en cada caso. Subestadios del desarrollo cognitivo de Case (1985): Propone una estructura de control ejecutivo compuesto de representaciones del problema, objetivos que representan un estado deseable y estrategias que se conciben como operaciones para pasar de un estado a otro. Las reglas de produccin de Klahr: Introduce las reglas de produccin para la representacin del conocimiento analizando el proceso de planificacin como mecanismo de control relacionado con la metacognicin. Los prerrequisitos de la metacognicin de Lawson (1980): La importancia de su sistema radica en la idea de que para realizar cualquier tipo de entrenamiento en procesos y estrategias metacognitivas debe entrenarse previamente en el uso de estrategias cognitivas de aprendizaje relevantes a la tarea. La informacin se manipula por diferentes procesos, de acuerdo con diferentes estrategias y regulada por la metacognicin incluyendo la toma de decisiones, la seleccin de estrategias y el control de ejecucin. Control y regulacin metacognitiva de Brown, Bransford, Ferrara y Campione (1983): Bajo este concepto se esconde el conocimiento de los propios procesos cognitivos y la regulacin del conocimiento o control de las actividades realizadas durante el aprendizaje incluyendo una planificacin, supervisin y evaluacin. Conocimiento y funcin ejecutiva de Paris (1984): Incluye dos aspectos fundamentales sobre la metacognicin: el conocimiento sobre el conocimiento que tiene en cuenta: el conocimiento y el pensamiento declarativo, conocimiento procedimental, conocimiento condicional; y una funcin ejecutiva por la que un proceso de orden superior dirige otras habilidades cognitivas referidas a planificacin, evaluacin y regulacin. Procesos autorregulatorios de Wersch y Vigotsky (1988): Resalta la importancia del lenguaje en la conducta planificadora del sujeto de forma que comienzan con un habla egocntrica que posteriormente se interioriza y que permitir una regulacin de la conducta ayudndole a su planificacin. Los agentes de control de Ashman y Conway (1990): Define las estrategias ejecutivas como agentes o procesos de control capaces de realizar una valoracin de las actividades relacionadas con la metacognicin.14

Metacognicin para Nickerson, Perkins y Smith (1994): Definen la metacognicin basndose en un conocimiento, unas experiencias y unas habilidades metacognitivas. El conocimiento metacognitivo es el conocimiento sobre el conocimiento y el saber. Las experiencias son experiencias conscientes que se enfocan en la propia actuacin cognitiva. Las habilidades metacognitivas son habilidades cognitivas necesarias para la adquisicin y control del conocimiento. Importancia de la motivacin en el modelo metacognitivo de Borkowski y Muthukrishna (1992): Ofrecen un modelo de componentes cognitivos, motivacionales y autorreguladores de la metacognicin. La pieza central de los procesos ejecutivos es la seleccin de estrategias y su aplicacin controlada para un mayor conocimiento estratgico, mayor motivacin y mayor percepcin de autoeficacia. Procesos de aprendizaje de Beltrn (1993): Recoge un modelo de metamemoria referido al conocimiento y conciencia de la memoria reduciendo en su esquema comprensivo la metacognicin al conocimiento y el control por autorregulacin o planificacin. Actividades cognitivas de Mayor, Suengas y Gonzlez (1993): Proponen un modelo de actividad metacognitiva que incorpora la consciencia o conocimiento y el control al que aaden la autopoiesis referida a la retroalimentacin o el conocimiento del conocimiento. A continuacin presentaremos las tablas en las que los autores describen los componentes o procesos metacognitivos que a su parecer se integran en el procesamiento de la informacin. La mayora de los autores se centran en procesos relacionados con el control, el conocimiento y la planificacin aunque el nmero descrito por cada uno de los autores sea distinto. Los autores que sealan un mayor nmero de procesos metacognitivos son Nickerson y cols., Borkowski y cols., Mayor y cols., que enumeran 3 procesos metacognitivos en el aprendizaje; otros autores como Gagn, Luria, Flavell, Sternberg, Lawson, Brown y cols., Paris, Vigotsky, Ashman y cols., Beltrn, enumeran slo dos y finalmente los autores que slo describen un proceso metacognitivo en el procesamiento de la informacin son Chi, Brown, Case, Klahr... Tabla 2. Aportaciones sobre procesos metacognitivosGAGN (1976) Expectativa Control ejecutivo LURIA (1976) Regulacin verbal externa Regulacin verbal interna FLAVELL (1977) Conocimiento Conocimiento Control Control CHI (1978) BROWN (1983) STERNBERG (1982-1986) Planificacin global Planificacin local

15

CASE (1985)

KLAHR

LAWSON (1980)

BROWN, BRANDSFORD, FERRARA Y CAMPIONE (1983) Conocimiento Regulacin

Planificacin Estructura de control ejecutivo Planificacin Control

PARIS (1984) Conocimiento

WERTSCH Y VIGOTSKY (1988)

ASHMAN Y CONWAY (1990) Conocimiento

NICKERSON, PERKINS Y SMITH (1994) Conocimiento Experiencias

BORKOWSKI Y MUTHUKRISHNA (1992) Componentes cognitivos Componentes motivacionales Componentes autorreguladorres

Contexto externo Funcin ejecutiva Contexto interno Control Habilidades

BELTRN (1993) Conocimiento Control

MAYOR, SUENGAS Y GONZLEZ (1993) Consciencia Control Autopoiesis

II.

LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN EL APRENDIZAJE

Revisando la bibliografa se pueden encontrar distintas definiciones y clasificaciones de las estrategias de aprendizaje que puede resumirse as: Biggs (1976): Las estrategias cognitivas son habilidades internamente organizadas que gobiernan la conducta de los individuos al atender, aprender, recordar y pensar. Flavell (1977): Son actividades de almacenamiento de la informacin y su posterior recuperacin. Distingue estrategias cognitivas de almacenamiento y recuperacin (organizacin y elaboracin); estrategias de recuperacin (repaso); y estrategias metacognitivas. Danserau (1978): Define estrategia como conjunto de procesos que facilitan la adquisicin, almacenamiento y utilizacin de la informacin. Distingue estrategias primarias como comprensin, retencin, recuperacin; y estrategias de apoyo que tratan de establecer metas y temporalizacin como concentracin, control y evaluacin.16

Brown (1985): Entiende la metacognicin como regulacin y control del conocimiento en situaciones de aprendizaje, participacin del sujeto en los 3 momentos del proceso de aprendizaje: antes, durante y despus. Novack y Gobin (1984): parten de la teora de Ausubel y diferencian entre metaconocimiento, conocimiento relativo a la naturaleza del conocimiento y metaaprendizaje sobre el propio proceso de aprendizaje. Nisbeth y Schismith (1986): las definen como los procesos que sirven de base para alcanzar un determinado objetivo. Distingue una estrategia central referida al estilo de aprendizaje usado para procesar la informacin relacionado con la motivacin y componente actitudinal, las macroestrategias relacionadas con los procesos del conocimiento cognitivo, y las microestrategias relacionadas con procesos cognitivos menos generalizables como objetivos. Monereo (1990): entiende las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones conscientes e intencionales y las clasifica en microestrategias o mediadores especficos y macroestrategias o mediadores generales y transferibles. Garca y Elosa (1993): distinguen tres tipos de estrategias: cognitivas, motivacionales y metacognitivas, referidas al proceso de ensear a ensear. Weinstein (1988): Los tipos de estrategias dependen del tipo de complejidad de la tarea y seala: estrategias de elaboracin, de organizacin que requieren un papel ms activo del estudiante y de comprensin metacognitiva referida al autoconocimiento acerca de sus procesos cognitivos y habilidades de control de esos procesos para su organizacin y planificacin; estrategias afectivas que ayudan a crear y mantener buen clima interno y externo para el aprendizaje relacionado con relajacin y autocontrol. Bernard (1991): Las estrategias de aprendizaje suponen la utilizacin propositiva de esquemas operativos que implican dos atributos fundamentales: el orden de sucesin de los procesos cognitivos y el control que el sujeto ejerce sobre su pensamiento. Hernndez y Garca (1991): Entiende las estrategias como actividades codificadoras que realiza el sujeto diferenciando las estrategias de repeticin y las de codificacin constructiva. Beltrn (1993-1995): Define las estrategias como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisicin de conocimientos dividindolas en: atencionales, de codificacin, metacognitivas y afectivas. Romn y Gallego (1994): definen las estrategias cognitivas de aprendizaje como secuencias integradas de procedimientos o actividades mentales que se activan con el propsito de facilitar la adquisicin, almacenamiento y/o utilizacin

17

de la informacin. Se clasifican en: adquisicin, codificacin, recuperacin y apoyo. III. MODELO TERICO DEL FUNCIONAMIENTO DE PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE

Exponemos a continuacin un modelo terico que intenta englobar todo lo expuesto anteriormente que presenta la particularidad de que introduce las diferentes fases del procesamiento cognitivo en un esquema circular que facilita la comprensin de la retroalimentacin de las actividades mentales.

Ilustracin 1: Grfico sinttico de los Procesos Cognitivos presentes en el Aprendizaje.

Refleja la idea de que los diferentes niveles de procesamiento se ordenan en crculos concntricos, en la que los interiores ms especficos y menos generales seran controlados y dirigidos por los externos. A partir ya de los procesos cognitivos generales, los crculos se subdividen en 3 fases que funcionan de forma secuencial entre ellas y en forma paralela con los procesos metacognitivos que a su vez son influidos por unas variables que se representan lateralmente en forma de cuas.

18

Con el modelo visual, pretendemos crear una visin procesual de la actividad mental, de forma que todos los procesos estn interconectados y no de una forma aislada, con unos bucles o espirales condicionados segn sean los procesos automticos o controlados. (Ilustracin 1). Procesos metacognitivos generales Son procesos generales que controlan y dirigen la actividad del resto de procesos y son de naturaleza consciente e intencional referidos a: Conocimiento metacognitivo: es como la conciencia de la necesidad de aprender y est influido por el conocimiento sobre diferentes tipos de variables relevantes que son: variables personales: el conocimiento de los atributos y estados personales relevantes para almacenar y recuperar informacin. Se agrupan en el mbito cognitivo relativo a aptitudes o habilidades, el mbito conativo referido a los estilos cognitivos y de aprendizaje y el mbito afectivo relativo a la personalidad y la motivacin. variables de tarea: referidas al conocimiento sobre los aspectos que determinan el nivel de dificultad de las tareas de aprendizaje: cantidad y tipo de informacin, velocidad, organizacin, familiaridad, tiempo de estudio, contexto, disposicin, materiales... variables de estrategia: referidas a la capacidad de seleccin, articulacin, innovacin de estrategias de almacenamiento y recuperacin de la informacin en respuesta a posibles problemas de aprendizaje: recuperacin futura vs recuperacin actual, autoconcepto...

Control metacognitivo: Las variables relacionadas con el control metacognitivo segn el modelo propuesto anteriormente son la planificacin, supervisin o seguimiento y evaluacin de los resultados de la actividad. planificacin: proyectar una actividad orientada a alcanzar una meta que permite autorregular y controlar la conducta. supervisin: capacidad de seguir el plan elegido y comprobar su eficacia. evaluacin: en relacin con lo personal, lo de la tarea y lo estratgico que lleva a una evaluacin de la dificultad de la tarea respecto a las capacidades del sujeto y una valoracin de la eficacia relativa de las estrategias empleadas.

Procesos metacognitivos especficos

19

Se relacionan con los metacomponentes de planificacin local, existiendo tantos como procesos cognitivos se realicen en cada momento. Tambin existen estrategias metacognitivas especficas que van dirigidas localmente a las fases en que se estn usando. Se encuentran en el rea representada por un crculo concntrico interior a medio camino entre los procesos cognitivos y las fases correspondientes: metacognicin, metamemoria, metacomprensin... Se diferencian de los procesos generales en que son poco sensibles al contexto ocupndose cada proceso cognitivo de forma individual, pero las variables de conocimiento y control, tambin influyen en el resultado y eficacia de los mismos. Fase de recepcin de la informacin Es una fase de preparacin y entrada de la informacin, responsable de la percepcin inicial de los objetos y sucesos, en que la informacin es decodificada y se instala en la memoria a corto plazo o de trabajo. Podemos distinguir en ella dos procesos cognitivos generales. proceso de sensibilizacin: Es el contexto mental y afectivo del aprendizaje humano influido por factores motivacionales, actitudinales y socioafectivos: motivacionales: moviliza energas y dispone al sujeto para aprender: activacin, direccin y persistencia de la conducta y puede ser extrnseca, intrnseca, de logro. actitudinales: disposiciones a responder de una forma ante una situacin. Constan de un componente cognitivo referido a los conocimientos o creencias; un componente afectivo relativo a los sentimientos y preferencias, y un componente conductual referido a las acciones o intenciones. socioafectivas: formas de comportamiento social y factores afectivos relacionados con la ansiedad y su control.

procesos relacionados con la atencin: es el factor motivacional ms relevante por medio del cual seleccionamos una parte de la realidad y prescindimos de lo dems. Destacan estrategias globales en toda la duracin de la tarea, estrategias selectivas cuando nos centramos en nuestros intereses y esencializamos, y estrategias sostenidas cuando es importante el control emocional para mantener la concentracin. Fase de transformacin de la informacin En esta fase entran en juego procesos psiconeurolgicos relacionados con la percepcin y otros relacionados con decodificacin e interpretacin de informacin

20

sensitiva. Si entendemos el aprendizaje como proceso constructivo personal, suponemos unos componentes de adquisicin que se usan para obtener nuevos conocimientos y que darn lugar a los dos procesos de esta fase: Proceso de comprensin de la informacin: transforma la informacin y la organiza en elementos internos que le dan un nuevo significado al material a adquirir en el proceso de aprendizaje. Los pasos que se siguen son una seleccin previa y una organizacin posterior de forma coherente entre s y con los conocimientos previos sobre esa materia. Proceso de retencin de la informacin: se dan una vez almacenada la informacin para que dicha informacin pueda ser utilizada posteriormente en la fase de recuperacin. Bandura diferencia los procesos de codificacin simblica, la organizacin cognoscitiva, la repeticin simblica y la repeticin motora. Fase de recuperacin de la informacin Mediante los procesos de esta fase, recuperamos e integramos la informacin en el aprendizaje de forma que los materiales almacenados se vuelven accesibles. La puesta en marcha de stos pone a su vez en funcionamiento de forma paralela diferentes procesos de retroalimentacin o evaluacin de dicha recuperacin. Esta fase implica la participacin de procesos de evocacin, transferencia o comunicacin de la informacin. Proceso de evocacin: recuperacin de la informacin accediendo a la informacin de la memoria a largo plazo hacindola activable y utilizable de forma consciente. Proceso de transferencia: trata aspectos de discriminacin o aplicacin de aprendizajes concretos realizados en unas condiciones especficas ms all de las condiciones originales en que fueron aprendidas. Facilitan el trascender en el tiempo y el contenido de los aprendizajes mediante normas y estrategias cognitivas que regulan los nuevos aprendizajes. Requieren un amplio nivel de uso intencional metacognitivo guiado por procesos no automticos con control reflexivo. El transfer puede ser positivo, negativo, vertical, lateral. Proceso de comunicacin: permite una evaluacin que influir a su vez en los procesos motivacionales, socioafectivos y atencionales, cerrando con ello el procesamiento global del aprendizaje, pero no de forma total sino como un nuevo punto de arranque del resto.

21

IV.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El grfico que vamos a presentar a continuacin es en cierto modo complementario al presentado al analizar el procesamiento cognitivo y metacognitivo del aprendizaje (Ilustracin 1). Presenta la misma peculiaridad de que las fases del procesamiento se presentan en forma circular para simular la retroalimentacin de las actividades mentales.

Ilustracin 2. Grfico sinttico sobre las Estrategias Cognitivas presentes en el Aprendizaje.

Parte del supuesto de que las estrategias son las actuaciones visibles de los procesos cognitivos subyacentes y por eso a cada proceso cognitivo del modelo anterior le correspondern diferentes estrategias cognitivas. Las estrategias se representan tambin en crculos concntricos de forma que las ms interiores o especficas seran controladas y dirigidas por las externas. A partir de las estrategias cognitivas generales, los crculos vuelven a subdividirse en 3 fases que funcionan de forma secuencial entre ellas y de forma paralela con las estrategias

22

metacognitivas a su vez influidas por variables personales, de tarea y de estrategia representadas lateralmente en forma de cuas (ilustracin 2). Estrategias metacognitivas generales Pretenden mejorar el funcionamiento de los procesos metacognitivos generales de autoconocimiento y control. Destacan: estrategias de conocimiento: de sujeto, de la tarea y de la estrategia estrategias de control: planificacin, supervisin, evaluacin... como manipulacin del procesamiento sobre un control metacognitivo basado en la planificacin, supervisin y evaluacin. Estrategias metacognitivas especficas Se refieren a la actuacin de un sujeto en momentos concretos de la tarea de procesamiento de forma diferencial sobre cada fase. Dependen de la tarea concreta realizada en el momento y sus campos de actuacin suelen ser el anlisis de la tarea y su desarrollo junto a una buena seleccin de las estrategias. Fase de recepcin de la informacin Se ve facilitada por los grupos de estrategias cognitivas relacionadas con la mejora de procesos cognitivos de sensibilizacin y atencin. Estrategias de mejora del proceso de sensibilizacin: Su objetivo es propiciar el contexto mental y afectivo adecuado para el aprendizaje. Destacan las motivacionales, actitudinales y socioafectivas. estrategias motivacionales: mejora de procesos implicados en la activacin, direccin y persistencia de la conducta. Pueden ser intrnsecas con cambio en los pensamientos, atribuciones y expectativas forzando un inters directo; o bien extrnsecas con un reforzamiento conductual, incremento de la probabilidad de que ocurra la conducta, moldeado... estrategias actitudinales: mejoran la disposicin al aprendizaje. estrategias socioafectivas: apoyo social, mejora la competencia social, control de ansiedad.

Estrategias atencionales: Permiten elegir entre varias informaciones las ms esenciales. La atencin se mejora con tcnicas de exploracin, fragmentacin y control de la fatiga. Pueden encontrarse: atencin global, selectiva, sostenida, metacognitiva...

23

Fase de transformacin de la informacin Se ve facilitada por los grupos de estrategias cognitivas relacionadas con la mejora de procesos cognitivos de comprensin y retencin. Estrategias del proceso de comprensin: diferencia las siguientes estrategias: de seleccin y de organizacin. estrategias de seleccin: separan informacin relevante de la no relevante mediante exploracin o subrayado. estrategias de organizacin: combinan los elementos seleccionados en un todo coherente y significativo estableciendo conexiones internas relacionando los materiales entre s mediante heursticos, mapas semnticos, diagramas...

Estrategias del proceso de retencin: diferencia estrategias de elaboracin y de repeticin principalmente. Estrategias de elaboracin: profundizan la ejecucin de procesos de comprensin y retencin. Relaciones externas entre la informacin nueva y la ya almacenada en la memoria mediante la construccin de metforas, rimas, muletillas Estrategias de repeticin: aplicacin de diferentes tcnicas basadas en la pronunciacin de forma repetida de los elementos de una tarea de aprendizaje. Puede ser de mantenimiento cuando hay un reciclado directo de la informacin para tenerla activa en la memoria a corto plazo; o bien de elaboracin cuando la informacin a recordar se relaciona con otra creando una codificacin profunda dando un mejor resultado para la memoria a largo plazo.

Fase de recuperacin de la informacin Se ve facilitada por los grupos de estrategias cognitivas relacionadas con la mejora de procesos cognitivos de evocacin, transferencia y comunicacin. Estrategias del proceso de evocacin: Destaca principalmente la estrategia de bsqueda. Esta requiere disponibilidad de la informacin y una ausencia o presencia de claves de recuperacin. Implica una bsqueda en la memoria y una decisin sobre si la informacin recuperada es aceptable o no.

24

Estrategias del proceso de transferencia: destaca la estrategia de generalizacin que persigue que los efectos del aprendizaje se mantengan y puedan usarse cuando sea necesario transfiriendo todo a contextos diferentes de la situacin inicial. El transfer puede ser positivo, negativo, lateral, vertical, de alto nivel, de bajo nivel... Estrategias del proceso de comunicacin: destacan las estrategias de generacin de respuesta que persiguen expresar los conocimientos almacenados en la memoria tras el aprendizaje. Se refieren al uso concreto de tcnicas comunicacionales habladas o escritas.V. PROCESAMIENTO ESTRATGICO DE LA INFORMACIN FASES, PROCESOS, ESTRATEGIAS Y TCNICAS

FASE

PROCESO

ESTRATEGIA Motivacionales

Sensibilizacin Recepcin ATENCIN

Actitudinales Socioafectivas Atencin Global Atencin Selectiva Atencin Sostenida

Comprensin Transformacin Retencin Evocacin Recuperacin Transferencia Comunicacin

Seleccin Organizacin Elaboracin Repeticin Bsqueda Transfer Comunicacin Oral Comunicacin Escrita

Fase de recepcin de la informacin El primer acto del estudiante, en ocasiones heroico, es disponerse a estudiar, disponerse a recibir la informacin que le ha llegado y/o le sigue llegando desde el exterior. Esta informacin le llega por distintas fuentes de alimentacin, orales, escritas, grficas, visuales, etc. Este acto es la puerta de entrada del estudio. Aunque parece simple en su enunciado, implica una serie de activaciones psicolgicas que lo condicionan y que tienen una especial peculiaridad propia

25

del ser humano: su carcter voluntario. Como la voluntariedad no puede quedarse en una abstraccin y s en realidades concretas se impone la necesidad de describir la misma. La fase de recepcin de la informacin se ve facilitada por el uso de dos grandes procesos y sus correspondientes estrategias y tcnicas. Procesos y estrategias de la fase de recepcin de la informacinPROCESOS SENSIBILIZACIN ATENCIN

ESTRATEGIAS: MOTIVACIONALES ACTITUDINALES SOCIOAFECTIVAS

ESTRATEGIAS: ATENCIN GLOBAL ATENCIN SELECTIVA ATENCIN SOSTENIDA

FASE DE RECEPCIN DE LA INFORMACIN

Proceso de sensibilizacin Es el contexto mental y afectivo del aprendizaje humano influido por factores motivacionales, actitudinales y socioafectivos. Tiene como objetivo el propiciar un contexto mental y afectivo preparatorio para que se produzca el aprendizaje. El proceso de sensibilizacin es semejante al proceso de calentamiento en la actividad deportiva o atltica. No se puede o no se debe entrar directamente a la competicin sin esa fase previa. En el proceso del estudio, el emplear un tiempo en esto resulta altamente provechoso. Todas las teoras existentes en torno al tema lo confirman. Para este proceso se emplean estrategias que se agrupan en torno a tres campos: motivacionales, actitudinales y socioafectivas. Estrategias Motivacionales Movilizan energas y disponen al sujeto para aprender: activacin, direccin y persistencia de la conducta y puede ser extrnseca, intrnseca, de logro. Las estrategias motivacionales hacen referencia a la mejora del conjunto de procesos cognitivos implicados en la: activacin, direccin y persistencia de la conducta. Se trata de definir el motivo o conjunto de motivos que me impulsan a emprender semejante tarea. Es evidente que los motivos pueden ser mltiples y variados. Pueden estar centrados en la tarea o materia a aprender, en las consecuencias positivas que su aprendizaje acarree, e incluso en la evitacin de situaciones embarazosas que el no aprendizaje origine. Pueden estar centrados en una de esas cosas, en dos o en todas ya que no son motivaciones excluyentes. Definir estos motivos o conjunto de motivos implica una estrategia llamada estrategia motivacional y para su desarrollo existen una serie de tcnicas.

26

MOTIVACIN

ACTIVACIN

DIRECCIN CONDUCTA

PERSISTENCIA

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES

INTRNSECAS

EXTRNSECAS

SUJETO MOTIVACIN INTRNSECA

TAREA MOTIVACIN EXTRNSECA

PENSAMIENTOS ATRIBUCIONES Y EXPECTATIVAS DE MEJORA INTERNA QUE PROMUEVEN LA AUTONOMA

BSQUEDA DE CONSECUENCIAS EXTERNAS A LA PROPIA TAREA

Estrategias de motivacin intrnseca Las estrategias de motivacin intrnseca hacen referencia a cambios en las razones derivadas de alguna decisin del estudiante: mejorando sus pensamientos. mejorando sus atribuciones o expectativas.

Intentan lograr una conducta motivada por la necesidad intrnseca de lograr autonoma y autodeterminacin. Dichos cambios pueden ir en la direccin del lugar de control interno o externo al sujeto, o bien a los cambios en los sentimientos personales de competencia. Es decir, realizar una tarea porque tiene un inters directo y no por conseguir algo fuera de la actividad misma, sera actuar motivado intrnsecamente por dicha tarea. Tcnicas de estrategias intrnsecas Desafo 27

Curiosidad Control de la actividad Adelanto fantasioso del xito Actitud de xito o logro Atribucin de causalidad Orientacin hacia la tarea Relaciones interpersonales Bsqueda de autoapoyo Biblioterapia Estrategias de motivacin extrnseca Las estrategias motivacionales hacen referencia a la mejora del conjunto de procesos cognitivos implicados en la activacin, direccin y persistencia de la conducta. Las estrategias de motivacin extrnseca hacen referencia a comportamientos o aprendizajes generados como consecuencia de obtener algo a cambio y no por el inters o motivacin que pueda despertar la propia actividad o como consecuencia de ella. El estudiante con frecuencia se sirve de estas estrategias para acometer su actividad de estudio. Por razones diversas, con frecuencia, la materia objeto de estudio, no despierta especial inters. Para poderla acometer es bueno la utilizacin de motivaciones de este tipo inaudible o privado, o no verbalmente. Estrategias extrnsecas

Refuerzo Premio o reforzamiento positivo Autocontrol de Kanfer Autoinstrucciones de Meichembaum Reforzamiento negativo Presencia del sancionador o juez Economa de fichas Moldeado Encadenamiento Modelado Contrato psicolgico

Estrategias Actitudinales Desarrollan las disposiciones a responder de una forma ante una situacin. Constan de un componente cognitivo referido a los conocimientos o creencias; un componente afectivo relativo a los sentimientos y preferencias, y un componente conductual o actitudinal referido a las acciones o intenciones. Hay que definir la actitud o posicionamiento con que se debe abordar el estudio. En este sentido es importante un abordaje desde posiciones positivas donde prevalezca un nivel de creencia en s mismo y en la posibilidad de alcanzar lo que se propone de forma realista y vlida. Juegan aqu un papel muy importante las actitudes que se tengan frente a uno mismo

28

(autoconcepto o autoestima). Definir estas actitudes implica una serie de estrategias llamadas actitudinales. Existen tcnicas concretas que entrenan y desarrollan stas actitudes bsicas. Las actitudes se definen de mltiples formas:

Hay un acuerdo general en aceptar el que se trata de un compuesto psquico unitario relativo a lo que el individuo: PIENSA, SIENTE Y HACE. Respecto a un OBJETO, PERSONA O ACONTECIMIENTO. La actitud como disposicin a responder de una determinada manera sobre los objetos y situaciones con los que el estudiante se relaciona, tiene tres componentes: COGNITIVO: qu pienso respecto a... AFECTIVO: qu siento respecto a... CONDUCTUAL: qu hago respecto a ...

Existen mltiples actitudes importantes a desarrollar en el estudiante o receptor de la informacin antes de emprender la meritoria labor de su aprendizaje y procesamiento. Tener un buen autoconcepto y autoestima, junto con una actitud positiva para enfrentarse a los problemas que aparezcan en el aprendizaje y confianza en que se pueden resolver, son actitudes bsicas e imprescindibles para la vida y de forma peculiar para el estudio. Las tcnicas bsicas para la modificacin o instauracin de actitudes positivas en el aprendizaje se basan tanto en programas de aprendizaje por observacin (la forma ms natural de adquisicin de actitudes ante los eventos), y de autoaprendizaje guiado en la orientacin del problema.

Dilogos, discusiones y tcnicas de estudio activo

Sensibilizacin

Dilogos, discusiones y tcnicas de estudio activas

Exposiciones en pblico

Orientacin al problema

1. Dramatizacin de un papel de (profesor o un experto). 2. Participacin activa frente a recepcin pasiva. 3. Objetivo: cambios en la percepcin y evaluacin de la tarea.

1. Escenario real no ficticio de participacin en temas de inters. 2. Elaboracin personal de argumentos o materias a travs de tcnicas activas. 3. Conexin con sentimientos y emociones de otras personas.

1. Exponer actitudes y valores que reflejen sus acciones. 2. Implican al alumno con la situacin. 3. Reflexin y evaluacin ms profunda no slo del tema de exposicin sino tambin de las actitudes respecto a l y sus influencias.

1. Percepcin del conflicto como reto y oportunidad de mejora no como una amenaza. 2. Atribucin del conflicto a factores ambientales, cambiantes y temporales que perciba como solucionable o controlables. 3. Valoracin del conflicto con implicaciones que son beneficiosas no perjudiciales. 4. Control personal de las expectativas de resultados y

29

de eficacia. 5. Necesidades de tiempo y esfuerzo con un compromiso ntimo y una conducta activa, exploratoria y de acercamiento.

Estrategias Socioafectivas Desarrollan formas de comportamiento social y factores afectivos relacionados con la ansiedad y su control. Es necesario definir el estado socio-afectivo personal en su justa medida y proceder a su oportuno control para que se convierta en un elemento colaborador y no perturbador en el estudio es posiblemente, una de las estrategias ms necesarias y convenientes. El no tenerlo en cuenta va a ser un serio inconveniente muy condicionante y cuando no determinante, de la actividad. Potenciar y controlar este estado implica una gran estrategia llamada socio-afectiva. Puede ser entrenada mediante una serie de tcnicas concretas.

ESTRATEGIAS SOCIOAFECTIVAS

SOCIALES

AFECTIVAS

COMPETENCIA SOCIAL (componente mental)

HABILIDAD SOCIAL (componente conductual)

Es un aspecto bsico del ajuste emocional

Son estrategias dirigidas al autocontrol

Cambiar los sentimientos de incompetencia, las expectativas de fracaso, la autoeficacia, el locus de control y la autoestima acadmica.

Obtener apoyo social, evitar conflictos interpersonales, cooperar y obtener cooperacin, competir lealmente y motivar a otros.

Se entrena haciendo que el alumno sepa

Planificarse (marcarse metas realistas)

Dominarse (relajacin)

Reforzarse (empleo de registros)

Las estrategias socio-afectivas se dirigen al servicio del estudiante Para mejorar su competencia y habilidad social: Obteniendo apoyo social Evitando conflictos interpersonales Sabiendo cooperar y obtener cooperacin

30

Sabiendo competir de forma adecuada y no agresiva

Para permitir, en todo caso, una mejora del proceso de recepcin o de entrada de la informacin: Controlando Canalizando Reduciendo sentimientos de ansiedad, incompetencia o temor al fracaso.

Existen multiplicidad de estrategias socioafectivas, y a modo de ejemplo se nombran las siguientes: Habilidades sociales Relajacin muscular Desensibilizacin sistemtica

Procesos relacionados con la atencin La atencin es el factor motivacional ms relevante por medio del cual seleccionamos una parte de la realidad y prescindimos de lo dems. Este proceso permite la posibilidad de elegir algunos de los muchos estmulos informativos aplicando nuestra sensibilidad a una determinada porcin de la informacin prescindiendo de lo dems. Destacan estrategias globales en toda la duracin de la tarea, estrategias selectivas cuando nos centramos en nuestros intereses y esencializamos, y estrategias sostenidas cuando es importante el control emocional para mantener la concentracin. La atencin es la capacidad para fijarse en los estmulos externos: informaciones orales, informaciones escritas, imgenes, etc. Necesita para desarrollarse de dos componentes que son: atencin selectiva, y la atencin sostenida Las estrategias atencionales se dirigen a favorecer los procesos atencionales y, mediante ellos, el control o direccin de todo el sistema cognitivo hacia la informacin relevante de cada contexto. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias atencionales: Estrategias de atencin global o comprensiva La atencin funciona como un foco que se puede ensanchar o contraer segn la voluntad del sujeto, reflejando el carcter propositivo de la conducta de aprendizaje. Se dirige a la totalidad de los estmulos abarcando de manera global todo el cuadro informativo que se le ofrece. Estrategias de atencin selectiva Hace referencia a la capacidad del sujeto para centrarse en una parte de la informacin o del mensaje, de manera que el objeto de atencin pueda ser percibido desde muchos puntos de vista, tan claramente como sea posible, ignorando el resto.

31

La atencin selectiva es la habilidad para discriminar lo esencial. Est muy condicionada por las habilidades visuales que hacen referencia al: Control binocular: Capacidad para mantener la fusin. Motricidad ocular: Capacidad para mover los ojos de forma independiente y precisa. Flexibilidad acomodaticia: Capacidad para cambiar y mantener el enfoque. Preferencias al color.

Estrategias de atencin sostenida La atencin se mantiene a lo largo de una secuencia entera mientras sta se desarrolla progresivamente. El estudiante debe ser capaz de mantener un impulso atencional sostenido, de forma que las demandas de la tarea puedan ser cumplidas eficazmente. La atencin sostenida es la habilidad para mantener la concentracin. Est muy relacionada por variables emocionales, que impiden el autocontrol, y variables perceptivas. Necesita, adems, para desarrollarse la comprensin de la informacin. En contraposicin a la atencin intermitente se encuentra la atencin sostenida, ambas relativas a una variable temporal y no espacial como la selectiva. La atencin sostenida no debe entenderse como permanente sino a la atencin que se mantiene a lo largo de una secuencia entera mientras sta se desarrolla progresivamente. Para mantener dicho impulso atencional es preciso cuidar factores o elementos distractores como son la fatiga, desinters, dficit o debilidad del sujeto (factores internos), as como las condiciones ambientales y de la dificultad de la tarea (factores externos) que pueden comprometer la accin sostenida del proceso atencional. Fase de transformacin de la informacin La transformacin de la informacin implica, previa la recepcin de ella, hacerla propia, incorporndola al bagaje de conocimientos que el estudiante posee y que enriquecen su entendimiento y visin de su entorno. La transformacin de la informacin enriquece la inteligencia. La mantiene viva. Hay que incorporar la informacin pero esa incorporacin debe estar muy lejos de ser slo una copia mimtica. Esa informacin debe ser trabaja por el receptor. El no hacerlo es esclavitud del pensamiento, sometimiento al otro. Para desarrollar en el estudiante la capacidad de transformacin da la informacin (comprender y retener la informacin) hay mltiples tcnicas de trabajo pedaggico asociadas a los procesos y estrategias indicadas. La Fase de transformacin de la informacin se ve facilitada por los grupos de estrategias cognitivas relacionadas con la mejora de procesos cognitivos de comprensin y retencin. Procesos y estrategias de la fase de transformacin de la informacin

32

PROCESOS Comprensin Retencin

ESTRATEGIAS Seleccin Organizacin Elaboracin

Repeticin En esta fase entran en juego procesos relacionados con la percepcin y otros relacionados con la decodificacin e interpretacin de informacin sensitiva. Si entendemos el aprendizaje como proceso constructivo personal, suponemos unos componentes de adquisicin que se usan para obtener nuevos conocimientos y que darn lugar a los dos procesos de esta fase: Proceso de comprensin El proceso de comprensin va ms all del mero entendimiento de la informacin recibida. Este entendimiento es, por supuesto, una condicin previa al proceso comprensivo, pero no lo sustituye. El proceso de comprensin implica hacer propia la informacin entendida previamente. De alguna forma comprender quiere significar la idea de comprimir lo recibido. Algunos autores han llamado a este proceso de esencializacin. Comprender es captar, de una informacin, las ideas principales, estableciendo entre ellas las correspondientes relaciones hasta ser capaz de ejemplificarlas y aplicarlas. El Proceso de comprensin de la informacin transforma la informacin y la organiza en elementos internos que le dan un nuevo significado al material a adquirir en el proceso de aprendizaje. Los pasos que se siguen son una seleccin previa y una organizacin posterior de forma coherente entre s y con los conocimientos previos sobre esa materia. Estrategia de Seleccin La seleccin supone la identificacin de la informacin o informaciones ms relevantes por parte del estudiante. Es, un proceso de anlisis informativo que relaciona y compara las distintas ideas recibidas y un proceso de sntesis, pues, como consecuencia, separa lo esencial de lo irrelevante, formando unidades o globalidades informativas. Las estrategias de seleccin permiten separar la informacin relevante de la informacin poco relevante, redundante o confusa, constituyendo el primer paso que posibilita el proceso de comprensin del significado de los materiales informativos. Las estrategias de seleccin separan informacin relevante de la no relevante mediante exploracin, subrayado, notas marginales Las tcnicas de seleccin suelen ser los modos ordinarios de cmo opera el receptor de la informacin, centrando su atencin sobre ciertos tramos de la misma de acuerdo con algn criterio con el objeto de reducir o integrar la informacin, resaltando lo relevante frente a lo accidental o accesorio. La seleccin o esencializacin de la informacin, supone la identificacin de la informacin o informaciones ms relevantes por parte del estudiante. Es un proceso de anlisis informativo que relaciona y compara las distintas ideas recibidas. En segundo lugar, es un proceso de sntesis, pues, como consecuencia, separa lo esencial de lo irrelevante, formando unidades o globalidades informativas.

33

La esencializacin supone distintos niveles de complejidad que pueden ser operacionalizados de la siguiente forma: Nivel bsico: captacin de la idea principal de una frase Nivel intermedio: supone la captacin de la idea representativa de las distintas ideas de un prrafo o fragmento Nivel superior: supone la captacin de la idea principal o representativa de las distintas ideas de un texto. Las principales tcnicas de seleccin son las siguientes:

Exploracin o vistazo inicial Notas marginales (localizacin de ideas principales) Subrayado Esquema Toma de apuntes Extraccin de informacin de un libro.

Estrategia de Organizacin Mientras las tcnicas de seleccin tratan de identificar y separar los elementos informativos relevantes de los no relevantes, la organizacin trata de combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo. La organizacin relaciona los elementos informativos entre s, establece conexiones internas del material de aprendizaje al relacionar los datos informativos entre s. Implica dividir un conjunto de informacin en subconjuntos, estableciendo la relacin entre los subconjuntos, as como tambin implica clasificar los elementos de acuerdo con atributos compartidos segn el caso. Las investigaciones actuales han puesto de relieve que cuantas ms conexiones se pueden establecer entre los datos informativos mejor se aprende y se recuerda la informacin. La manera en que se organiza el material influye fuertemente en la cantidad de material que los estudiantes recuerdan y la manera en que lo recuerdan. Cuando los materiales informativos estn bien organizados, los estudiantes recuerdan ms de la informacin que cuando la organizacin es pobre. En el aprendizaje constructivo es de suma importancia esta estrategia y debe ser utilizada por el aprendiz. Un buen instructor ensea a organizar pero cada vez va entregando el material o contenido menos organizado y procura que el aprendiz lo organice de forma personal. La organizacin (o estructuracin) recoge la informacin obtenida por la seleccin (esencializacin) para hacer explcitas las interconexiones de forma simplificada y escrita. Ocupa un lugar intermedio entre la seleccin y la elaboracin, pues el producto obtenido por el papel activo del sujeto est fundamentalmente basado en los contenidos del texto. El estudiante en este proceso, hace una transformacin del texto, desde un punto de vista representacional, pero no aporta nueva informacin a lo dado en el texto.

34

Los estudiantes que utilizan procedimientos organizativos para comprender un texto o una informacin dada tienen una representacin ms coherente del mismo despus de haberlo ledo, que aquellos que no utilizan ningn procedimiento de organizacin. El valor y la utilidad de la organizacin se deriva de que supone una representacin simultnea del todo y sus partes y de las interconexiones que la integran. Ello significa una economa de esfuerzo respecto al texto original, y que se hace til, como tcnica de estudio, porque ofrece una comprensin detallada e integradora del material de estudio, facilita la coordinacin del texto en la memoria a largo plazo, pues supone un fragmento informativo, cuyos elementos quedan suficientemente asociados, proporciona una mejor evocacin o recuerdo, dado que la suscitacin de un elemento conecta fcilmente con los dems, ayuda a representar imaginativamente y de manera especial los distintos conceptos, etc. Las estrategias de organizacin combinan los elementos seleccionados en un todo coherente y significativo estableciendo conexiones internas relacionando los materiales entre s mediante mapas heursticos, mapas semnticos, diagramas... Mientras las tcnicas de seleccin tratan de identificar y separar los elementos informativos relevantes de los no relevantes, la organizacin trata de combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo. La organizacin relaciona los elementos informativos entre s. La organizacin establece conexiones internas del material de aprendizaje al relacionar los datos informativos entre s. Implica dividir un conjunto de informacin en subconjuntos, estableciendo la relacin entre los subconjuntos, as como tambin implica clasificar los elementos de acuerdo con atributos compartidos segn el caso. Las investigaciones actuales han puesto de relieve que cuantas ms conexiones se pueden establecer entre los datos informativos mejor se aprende y se recuerda la informacin. La manera en que se organiza el material influye fuertemente en la cantidad de material que los estudiantes recuerdan y la manera en que lo recuerdan. Cuando los materiales informativos estn bien organizados, los estudiantes recuerdan ms de la informacin que cuando la organizacin es pobre. La organizacin supone una de economa de esfuerzo respecto al texto original, y que se hace til, como tcnica de estudio, por: Ofrecer una comprensin detallada e integradora del texto. Facilitar la coordinacin del texto en la memoria a largo plazo, pues supone un fragmento informativo, cuyos elementos quedan suficientemente asociados. Proporciona una mejor evocacin o recuerdo, dado que la suscitacin de un elemento conecta fcilmente con los dems. Ayudar a representar imaginativamente y de manera especial los distintos conceptos del texto. Disponer de un material tangible que facilita el repaso y el reanlisis del texto. Ser un medio de motivacin en el proceso de estudio, en tanto en cuanto supone una actividad psicomotriz para el lector. Tener un valor ms inequvoco y preciso respecto al texto, a diferencia del subrayado, que es ms personal e idiosincrsico, esto permite que un cuadro sinptico o un resumen pueda ser til, incluso, para el que no lo ha elaborado.

35

Principales tcnicas de organizacin

Resumen Resumen jerarquizado. Interrelacin. Estructuracin en racimaje. Red semntica. Anlisis de contenido estructural: Tcnicas de estructuracin de textos narrativos. Tcnicas de estructuracin de textos expositivos. Tcnicas de estructuracin espacial. Tcnicas de estructuracin procedimental. Tcnicas de clasificacin: taxonomas, tipologas, pluridimensionales. Tcnicas espaciales rbol organizado Mapa semntico. Mapa conceptual. Heurstica V. Conocimiento como Diseo. Post-organizadores grficos: Jerrquica: cuadros sinpticos, pirmides. Secuencial: encadenamiento, diagrama de flujo. Radiales o entramados. Pre-formato: diagramas en V, preformatos compartimentales. Representacin grfica inicial de problemas. Planificacin de solucin de problemas numricos. Proceso de Retencin Se da una vez almacenada la informacin para que dicha informacin pueda ser utilizada posteriormente en la fase de recuperacin. El proceso de retencin no se reduce nicamente a tcnicas de memorizacin. Es algo ms complejo. Implica una doble accin, estando en la base de ambas la actividad constructiva del receptor de la informacin. Implica de forma singular elaborar la informacin. En las estrategias precedentes se ha seleccionado y organizado la informacin. Se ha trabajado con elementos dados que venan de forma explcita o implcita dados en la informacin recibida. Es importante seleccionar bien la informacin. Es importante organizarla. Ahora es necesario hacerla propia, integrarla en nuestra mente, junto con conocimientos que ya poseemos. Una vez realizado este acto, archivarla. Saberla guardar convenientemente en nuestro archivo personal. El proceso de retencin y almacenamiento de la informacin implica dos estrategias de singular importancia: Estrategia de elaboracin de la informacin recibida y Estrategia de repeticin de la informacin recibida. Estrategia de elaboracin de la informacin recibida

36

La elaboracin se entiende como el proceso a travs del cual la mente, de modo personal y subjetivo, se aplica de forma activa y constructiva sobre una informacin determinada, logrando nuevas informaciones o productos distintos de los expuestos explcitamente en esa informacin. El conocimiento implica siempre un papel activo, que, en la medida que sea ms constructivo, estamos aludiendo al proceso de elaboracin. La elaboracin es una actividad mediante la cual se aade algo a la informacin que se est aprendiendo a fin de acentuar el significado y mejorar el recuerdo de lo que se aprende. Las Estrategias de elaboracin profundizan la ejecucin de procesos de comprensin y retencin. Relaciones externas entre la informacin nueva y la ya almacenada en la memoria mediante la construccin de metforas, rimas, muletillas... Estrategia de repeticin de la informacin recibida Las estrategias cognitivas de repeticin procuran mejorar el proceso cognitivo de retencin de la informacin en la memoria de trabajo para que pueda ser elaborado y almacenado en la memoria a largo plazo. Estn ntimamente ligadas a las estrategias de elaboracin ya que ambas se complementan en el objetivo mencionado. Las estrategias de elaboracin profundizan la ejecucin de los procesos de comprensin y de retencin o almacenamiento de la informacin. La estrategia de repetir consiste en aplicar diversas tcnicas que se basan en pronunciar, nombrar o decir de forma repetida los estmulos presentados dentro de una tarea de aprendizaje. Se pueden distinguir dos formas de repeticin:

La de mantenimiento que se refiere al reciclado directo de la informacin para mantenerlo activo en la memoria a corto plazo (ejemplo: la repeticin de un nmero de telfono antes de anotarlo), aunque rara vez desembocan en un almacenamiento a largo plazo. La de elaboracin que es una forma de repeticin en la que la informacin que se va a recordar se relaciona con otra informacin y supone una codificacin profunda, tiene mejores resultados para la memoria a largo plazo pero requiere ms recursos. A esta forma de repeticin se la llama estrategia de elaboracin y se diferencia de la de repeticin como tal.

Las estrategias de repeticin consisten en la aplicacin de diferentes tcnicas basadas en la pronunciacin de forma repetida de los elementos de una tarea de aprendizaje. Puede ser de mantenimiento cuando hay un reciclado directo de la informacin para tenerla activa en la memoria a corto plazo; o bien de elaboracin cuando la informacin a recordar se relaciona con otra creando una codificacin profunda dando un mejor resultado para la memoria a largo plazo. Principales tcnicas de repeticin Repaso Multipropsito Reenunciado verbal, substancial y detallado

37

A diferencia de otras tcnicas, estas no requieren la preparacin del texto, desarrollo del producto o presentacin especial por el profesor. Son virtualmente ilimitadas por las caractersticas del conocimiento o tarea a aprender. Estrategia de elaboracin de la informacin recibida La elaboracin es el proceso a travs del cual la mente, de modo personal y subjetivo, se aplica de forma activa y constructiva sobre una informacin determinada, logrando nuevas informaciones o productos distintos de los expuestos explcitamente en esa informacin. El conocimiento implica siempre un papel activo, que, en la medida que sea ms constructivo, estamos aludiendo al proceso de elaboracin. Es una actividad mediante la cual se aade algo a la informacin que se est aprendiendo a fin de acentuar el significado y mejorar el recuerdo de lo que se aprende. Las estrategias de elaboracin profundizan la ejecucin de los procesos de comprensin y de retencin o almacenamiento de la informacin. Principios que han de tenerse en cuenta en la estrategia de elaboracin:

Las elaboraciones han de ser significativas y compatibles con el conocimiento previo del estudiante. Las elaboraciones deben integrar la informacin que va a ser relacionada. Las elaboraciones deben suministrar consecuencias lgicas, ofrecer sentido en el contexto de los tems que se van a asociar. Las elaboraciones deben estimular el procesamiento activo por parte del estudiante. Las elaboraciones deben ser vividas. En ciertos casos, a ms elaboraciones, mejores resultados, mejor procesamiento profundo Con estudiantes de necesidades educativas especiales no superdotados, es mejor suministrar elaboraciones que dejar que las generen por s mismos. Elaboraciones pictricas y verbales pueden ser no procesadas de la misma manera, y no siempre suministran beneficios de aprendizaje comprobables. Las estrategias de elaboracin son universalmente tiles, son beneficiosas para los individuos con diversas caractersticas y en todos los niveles de habilidad. Las elaboraciones no benefician todos los resultados de la ejecucin, no todas las clases de ejecucin precisada se benefician de la elaboracin.

Fase de recuperacin, integracin y transferencia de la informacin Mediante los procesos de esta fase, recuperamos e integramos la informacin en el aprendizaje de forma que los materiales almacenados se vuelven accesibles. La puesta en marcha de stos pone a su vez en funcionamiento de forma paralela diferentes procesos de retroalimentacin o evaluacin de dicha recuperacin. Esta fase implica la participacin de procesos de evocacin, transferencia o comunicacin de la informacin. La fase de recuperacin e integracin de la informacin es la ltima fase del procesamiento estratgico de la informacin comprendida por tres subfases ntimamente relacionadas.

38

Procesos y estrategias de la fase de recuperacin de la informacin PROCESOS Evocacin Transferencia Comunicacin ESTRATEGIAS Bsqueda Generalizacin Comunicacin oral Comunicacin escrita

La recuperacin de los conocimientos es la verdadera piedra de toque del aprendizaje. Si un conocimiento, una vez adquirido, no puede ser recuperado por el individuo, carece de valor cualquiera que sea su naturaleza y contenido. La fase de recuperacin comprende una serie de procesos consistentes en acceder a la informacin almacenada en la memoria a largo plazo y colocarla en la conciencia. La fase de transferencia de los conocimientos, una vez recuperados, constituye el objetivo final de todo conocimiento: su generalizacin y aplicacin a la realidad. A esos dos procesos de generalizacin y aplicacin a la realidad se les llama transferencia y comunicacin. El proceso de evocacin consiste en acceder a la informacin almacenada en la memoria a largo plazo y colocarla en la conciencia. La fase de recuperacin e integracin de la informacin se ve facilitada por los grupos de estrategias cognitivas relacionadas con la mejora de procesos cognitivos de evocacin, transferencia y comunicacin. Estrategias del proceso de evocacin Destaca principalmente la estrategia de bsqueda. Esta requiere disponibilidad de la informacin y una ausencia o presencia de claves de recuperacin. Implica una bsqueda en la memoria y una decisin sobre si la informacin recuperada es aceptable o no. El proceso de evocacin consiste en la recuperacin de la informacin accediendo a la informacin de la memoria a largo plazo hacindola activable y utilizable de forma consciente, acceder a la informacin almacenada en la memoria a largo plazo y colocarla en la conciencia. El proceso de recuperacin de la informacin consiste bsicamente en la combinacin de un estado de consciencia actual y de la extraccin automtica de la informacin almacenada en la memoria. Esta combinacin permite la capacidad de planificacin de la conducta y posibilita el acceso a un lenguaje abstracto, al razonamiento y al aprendizaje. Los estudios psicolgicos modernos sobre la memoria ofrecen base experimental suficiente para distinguir entre: 39

Retencin: disponibilidad de informacin en la memoria. Evocacin: accesibilidad de la informacin almacenada para un individuo.

El proceso de evocacin tiene dos momentos principales:

La bsqueda de memoria: en la que se examinan los contenidos de la memoria hasta rescatar la informacin deseada. Proceso de decisin: en el que se determina si la informacin recuperada es aceptable como respuesta. Caso de no ser aceptable, habr que continuar la bsqueda, en cuyo caso el proceso se vuelve a iniciar.

Algunas estrategias de evocacin: Bsqueda autnoma Bsqueda dirigida Sistema de huella Sistema de eleccin Reconocimiento Metamemoria Ensayo libre

Estrategias del proceso de transferencia Destaca la estrategia de generalizacin que persigue que los efectos del aprendizaje se mantengan y puedan usarse cuando sea necesario transfiriendo todo a contextos diferentes de la situacin inicial. El transfer puede ser positivo, negativo, lateral, vertical, de alto nivel, de bajo nivel... El proceso de transferencia trata aspectos de discriminacin o aplicacin de aprendizajes concretos realizados en unas condiciones especficas ms all de las condiciones originales en que fueron aprendidas. Facilitan el trascender en el tiempo y el contenido de los aprendizajes mediante normas y estrategias cognitivas que regulan los nuevos aprendizajes. Requieren un amplio nivel de uso intencional metacognitivo guiado por procesos no automticos con control reflexivo. El transfer (la transferencia) puede ser positivo, negativo, vertical, lateral. El aprendizaje en la vida y especialmente en la escuela se explica basndose en el supuesto de que lo que aprendemos en una ocasin facilitar nuestro comportamiento y aprendizaje en situaciones relacionadas. A esta supuesta facilitacin le llamamos usualmente transferencia, gracias a la cual en algunos casos nos evitamos tener que aprender todas las respuestas posibles, actuaciones y soluciones, a fin de poder afrontar cualquier situacin. La transferencia nos lo facilita. No obstante, en otras ocasiones, nos encontramos con serias dificultades para modificar o cambiar nuestros aprendizajes y comportamientos. Esto tambin es consecuencia de la transferencia. Pero en este caso de influencia negativa.

40

El transfer parece un problema claro y sencillo y sin embargo no lo es. Uno suele pensar que si un estudiante domina un rea de conocimiento y las habilidades correspondientes aplicar esas habilidades y conocimientos siempre que sea necesario. Esto no es as en la realidad, con frecuencia los estudiantes no hacen uso de lo que ellos conocen y dominan, sino que prestan atencin a claves superficiales e irrelevantes, dejando aparcado el conocimiento sin transferirlo a nuevas situaciones. Se distinguen dos rutas de aprendizaje:

El aprendizaje de carretera o de bajo nivel que facilita el transfer de forma relativamente automtica a travs de generalizaciones a situaciones nuevas. Est basado en claves de semejanza que no requieren ninguna bsqueda dirigida por control reflexivo o la abstraccin. El aprendizaje de alto nivel o autopista como resultado de la abstraccin reflexiva. Es un proceso muy distinto a la simple generalizacin de la respuesta. Conduce a la aplicacin de ideas aprendidas de un rea a otra enteramente diferente. Ejemplo: Aplicar los principios de la termodinmica a las relaciones familiares.

Es conveniente aprender y aplicar el conocimiento adquirido en mltiples contextos, crear situaciones e instrucciones puentes a lo largo de situaciones escolares y no escolares, y favorecer las habilidades de procesamiento y control, esenciales dentro de las reas de conocimiento. El aprendizaje es til si, y solo si, sus efectos se mantienen, y adems el estudiante puede utilizarlos cuando los necesite en la vida real. El aprendizaje ha tenido xito solamente cuando se mantiene y transfiere a contextos distintos de la situacin de aprendizaje. Aplicar lo aprendido requiere primero recuperarlo de la memoria a largo plazo, seleccionando y haciendo consciente dicho material. Para ayudar a que el estudiante mejore sus procesos cognitivos de transferencia de los conocimientos adquiridos se utilizan las estrategias de generalizacin de dicho aprendizaje a nuevos contextos y materiales. Tipos de transfer

El transfer es positivo cuando un resultado aprendido en una situacin, es recordado y aplicado en una situacin nueva. El transfer es negativo cuando la ejecucin de una tarea interfiere el aprendizaje de una segunda. El transfer es lateral cuando el sujeto es capaz de ejecutar una tarea diferente pero semejante y del mismo nivel de complejidad que la aprendida. El transfer es vertical cuando es capaz de aprender resultados semejantes pero ms complejos. El transfer es de alto nivel cuando lo aprendido es aplicado a tareas diferentes. El transfer es de bajo nivel cuando lo aprendido es aplicado a tareas semejantes. Sugerencias para la enseanza y entrenamiento del transfer: 41

Cuando la instruccin hace referencia a una materia determinada, hay que asegurarse de que los estudiantes aprenden y recuerdan el conjunto a medida que adquieren conocimientos del tema haciendo verdad el dicho de que los rboles no impidan ver el bosque. Esto significa la importancia que tiene el contemplar siempre, a medida que se avanza en el tema, su totalidad, insertando la parte que en ese momento se estudia dentro del conjunto general del tema. Ver su relacin con el mismo, ver el tema dentro de la asignatura y la asignatura dentro del conjunto de asignaturas del plan de formacin. Las relaciones deben hacerse explcitas pues no es seguro que los estudiantes las hagan. Es importante sealar dnde debe ocurrir el transfer. Cuando una persona estudia es importante ponerse ejemplos de la vida real y aplicaciones a la vida diaria. Deben destacarse las ideas de generalizacin, interaccin y diferenciacin, indicando cmo puede generalizarse los contenidos y cmo se pueden integrar con otra informacin. Debe resaltarse el estudio de conceptos, relaciones y principios, y no tanto los hechos. Los principios tienen un carcter generalizador y aplicable a situaciones mltiples. Es importante descubrir en cualquier tipo de estudios los llamados universales. Por ejemplo, una persona puede estudiar Amrica, nacin por nacin, pero puede estudiarla aplicando unos universales y por deduccin ir concretndolo a cada nacin. Esos universales seran altitud, clima, proximidad al mar... entendiendo que a ms altitud corresponde... a mayor proximidad al mar corresponde... Se deben utilizar pruebas escritas y ensayos, ms que pruebas de eleccin mltiple, pero sin descuidar estas ltimas. En la prueba libre en donde se relacionan dos conceptos dispares se obliga a relacionar ms all de la primera apariencia de disparidad. Todo est relacionado.

Estrategias del proceso de comunicacin Destacan las estrategias de generacin de respuesta que persiguen expresar los conocimientos almacenados en la memoria tras el aprendizaje. Se refieren al uso concreto de tcnicas comunicacionales habladas o escritas. El proceso de comunicacin permite una evaluacin que influir a su vez en los procesos motivacionales, socioafectivos y atencionales, cerrando con ello el procesamiento global del aprendizaje, pero no de forma total sino como un nuevo punto de arranque del resto. El proceso de comunicacin constituye una parte importantsima y hasta cierto punto es la finalidad de la actividad mental. No basta con haber almacenado, procesado y recuperado la informacin. Se impone su comunicacin. De esta forma se consolida el proceso y hasta cierto punto es medida la bondad o la deficiencia del mismo por los dems. La estrategia de generacin de respuestas o comunicacin tiene como meta la mejora del proceso de comunicacin o expresin de los conocimientos almacenados en la memoria tras el aprendizaje. Es por tanto una parte del proceso de recuperacin e integracin de la informacin.

42

El haber llevado a trmino todos los complejos procesos anteriores no es una garanta de salir airoso en las pruebas evaluadoras. No basta haber estudiado mucho para aprobar. Para sacar todo el partido que se corresponde con los esfuerzos realizados, es necesario saber actuar estratgicamente y poder plasmar de la forma ms completa posible