PEIRONE TEXTOS

8
La transición perpetua de lo real y lo virtual El mundo comenzó una transformación de las relaciones sociales y políticas. En esta charla, el ensayista Fernando Peirone destaca el papel de Internet en este proceso infinito. Mundo extenso. Ensayo sobre la mutación política global (Fondo de Cultura Económica) es un libro actual. Quizá también sea futurista. Aborda temas vinculados con la dimensión social y política de los cambios que produjo Internet; cambios que no logramos asir ni interpretar desde las ciencias sociales. Es un fenómeno en ciernes el que aborda el investigador Fernando Peirone en su libro. Y lo hace a puro riesgo, inquieto, con la perturbadora necesidad del pensador que busca construir argumentos acordes a su época. Utilizando un lenguaje y un entramado comunicacional, tecnológico y político que discute con las corrientes iluministas, con los intelectuales de fuste de igual a igual. En un contexto donde lo que era real, sólido, seguro, perdurable y nacional, se volvió virtual, flexible, ambiguo, líquido y global, Mundo extenso se propone el desafío de dar respuestas desde la filosofía y la sociología política a los cambios, los procesos de socialización, y de subjetivación de estos últimos años. “Necesitamos trascender nuestros marcos de referencia para abordar las formas en que se despliega el presente”, dice Peirone. Y traza un recorrido histórico en el que, en diálogo con Derrida, Deleuze, Guattari, Baricco y hasta Borges, revela una cosmovisión oculta y postergada, que ahora, con lo que ha evidenciado Internet, “tiene la posibilidad de explayar y contraponer su idea del mundo”. Estamos en tiempos de cambio, viviendo de manera activa una transición cultural cuya dimensión se ve en el horizonte. Pero hay toda una tradición plebeya que puede ser rescatada, y que ahora tiene la posibilidad de ser influyente en aspectos políticos, institucionales y subjetivos como nunca antes. Allí se inscribe Peirone, y está dispuesto a

description

Algunos artículos de Peirone

Transcript of PEIRONE TEXTOS

La transicin perpetua de lo real y lo virtualEl mundo comenz una transformacin de las relaciones sociales y polticas. En esta charla, el ensayista Fernando Peirone destaca el papel de Internet en este proceso infinito.

Mundo extenso. Ensayo sobre la mutacin poltica global(Fondo de Cultura Econmica) es un libro actual. Quiz tambin sea futurista. Aborda temas vinculados con la dimensin social y poltica de los cambios que produjo Internet; cambios que no logramos asir ni interpretar desde las ciencias sociales. Es un fenmeno en ciernes el que aborda el investigador Fernando Peirone en su libro. Y lo hace a puro riesgo, inquieto, con la perturbadora necesidad del pensador que busca construir argumentos acordes a su poca. Utilizando un lenguaje y un entramado comunicacional, tecnolgico y poltico que discute con las corrientes iluministas, con los intelectuales de fuste de igual a igual. En un contexto donde lo que era real, slido, seguro, perdurable y nacional, se volvi virtual, flexible, ambiguo, lquido y global,Mundo extensose propone el desafo de dar respuestas desde la filosofa y la sociologa poltica a los cambios, los procesos de socializacin, y de subjetivacin de estos ltimos aos. Necesitamos trascender nuestros marcos de referencia para abordar las formas en que se despliega el presente, dice Peirone. Y traza un recorrido histrico en el que, en dilogo con Derrida, Deleuze, Guattari, Baricco y hasta Borges, revela una cosmovisin oculta y postergada, que ahora, con lo que ha evidenciado Internet, tiene la posibilidad de explayar y contraponer su idea del mundo. Estamos en tiempos de cambio, viviendo de manera activa una transicin cultural cuya dimensin se ve en el horizonte. Pero hay toda una tradicin plebeya que puede ser rescatada, y que ahora tiene la posibilidad de ser influyente en aspectos polticos, institucionales y subjetivos como nunca antes. All se inscribe Peirone, y est dispuesto a debatir.

-Uso el ttulo del libro: de qu manera este Mundo extenso se superpone con el mundo profundo que pregonan las corrientes hegemnicas?-Son dos mundos en plena vigencia. Hoy todos somos un poco anfibios. Entramos y salimos todo el tiempo de ambos mundos. Los mayores de 40, que pertenecemos a la cultura ms clsica, tensionamos en la vida online donde el tiempo y las identidades se disuelven. Los chicos tensionan en una escuela que, como dice Martn Barbero, persiste en reproducir ambientes del pasado.

-En el siglo XVIII personajes como Jacotot, a quien Jacques Rancire le dedica El maestro ignorante impulsaban ese sistema pedaggico. No fue institucionalizado pero es aplicable a los chicos del siglo XXI-Es cierto, hoy vivimos un presente con muchas oportunidades. Los chicos, ranciereanamente, estn en condiciones de ensearnos muchas cosas de la cultura emergente; pero a la vez necesitan muchas herramientas nuestras que, aunque siguen siendo tiles, ya no aplican del mismo modo. Si logramos desprejuiciarnos, puede haber una interaccin muy enriquecedora, donde cada uno aporte a una zona de desarrollo comn que todava se est glosando. As, un politlogo formado en la vieja escuela, que no maneja la gramtica reticular, puede interactuar con un joven que tiene la vivencia callejera, asamblearia y colectiva, y entre ambos hacer una reconfiguracin colaborativa de lo comn.

-El libro traza el itinerario de una lnea de pensamiento que ha explotado con Internet, pero que tiene antecedentes en Derrida, Deleuze, Guattari, hasta en La esfera de Pascal de Borges-La esfera de Pascalque describe Borges es una cosmogona que se remonta a Jenfanes, en el siglo VI aC. En el libro rastreo el derrotero de esa lnea de pensamiento divergente y trato de reconstruir su idea de poder. La cultura arbrea, que con distintas metonimias ha organizado el devenir y subordinado el sentido de lo comn a un mismo centro rector, hoy ha perdido efectividad y sus respuestas son inactuales frente a las demandas del presente. En contraste con eso, Internet mediante, ha comenzado a desplegarse una lgica relacional que se corresponde con la cosmogona, y por lo tanto con la idea de poder, deLa esfera de Pascaly, si quers, del rizoma deleuziano. En este sentido, Internet es un modo de vincularse con el mundo. Incluso si las mquinas estn apagadas. Lo que planteo en el libro es una lectura poltica de ese procedimiento que pone en jaque a la institucionalidad moderna y ha comenzado a generar sus propias prcticas sociales.

-El Mundo extenso del libro, el mismo del que habla Baricco-S, y es tambin una referencia a la idea de forma-trayecto que describen Nicolas Bourriaud y Pierre Lvy, todos ellos subsidiarios de Deleuze. Uso el trmino como la referencia a una episteme plebeya, de la que es posible extraer un ethos epocal que se manifiesta a contrapelo de lo profundo. Por qu lo profundo es sinnimo de calidad y la superficialidad de mediocridad? En la extensin, los trayectos y lo ldico hay bastante ms de lo que, condicionados por la cultura arbrea, hemos apreciado hasta ahora.

-Esta nueva dimensin comunicacional y poltica, qu posibilidades o expectativas tiene de disputar el poder? Muchos de los nuevos movimientos sociales que menciona el libro, YoSoy132, Indignados, Ocuppy Wall Street, chocan contra esa barrera, y a veces ni siquiera la contemplan-El campo poltico quiz sea la expresin ms portentosa de esta transicin epocal. Seguramente Gadafi, apoltronado en su trono, no imagin que la lejana inmolacin del joven tunecino Mohamed Bouazizi, 10 meses despus iba a terminar mostrando su propia muerte por Internet. Se nos dir que intervino la OTAN, que todo sigue como era entonces, y es cierto. Los nuevos movimientos sociales tienen ms fuerza destituyente que instituyente, y an no han realizado propuestas viables ni crebles. Pero no deberamos despreciar el alcance de esta irrupcin polifronte que ha comenzado a pronunciarse y a intervenir en lo comn con una lgica que desborda los procesos dialcticos.

-Qu es lo que caracteriza a las nuevas prcticas polticas?-Como demostraron Boltanski y Chiapello, el capitalismo no tiene la misma dinmica cuando arrecian las crticas que cuando deja de ver a su oponente. El capitalismo se nutre de la crtica. Esta es la diferencia de los nuevos movimientos sociales con la contracultura de los aos 60. No critican, dicen somos el 99%. No presentan lderes, los personalismos son pasibles de estigmatizaciones como las de Julian Assange; prefieren difuminarse bajo la careta de Anonymous. No disputan el poder, dicen no nos representan. Esto, obviamente, dista de ser una propuesta, pero hay que verlo como parte de una mutacin que recin comienza y que no tardar en generar alternativas polticas e institucionales, como a su modo lo es Wikipedia: colaborativa, asamblearia, cosmopolita, global.

-Cmo interacta este espritu libertario con el hecho de que las mayores tecnolgicas del mundo sean megacorporaciones estadounidenses? Por caso, Apple, Google, Microsoft, Facebook, Twitter-Es menester observar nuestro presente como un punto en una lnea. Debemos hacer el esfuerzo de observarlo en un registro que tensiona lo histrico. Quiero decir, hay una voluntad colectiva que se est replanteando el mundo de la vida, y por lo tanto se est replanteando la lgica instituyente. Nadie hubiera pensado que Encarta implosionara frente a un emprendimiento colaborativo y sin fines de lucro como Wikipedia. La batalla de corporaciones como Windows y Apple frente a los sistemas operativos de cdigo abierto no ha terminado. De hecho la netbook que los chicos reciben en la escuela tienen la opcin de Windows y de Linux, que cada vez se vuelve ms amigable. No podemos saber el resultado de esta puja, que es ideolgica, pero en el contexto de un nuevo etos, no deberamos despreciar el potencial de aquellos dispositivos que ofrecen la posibilidad de configuraciones personales, libertad de accin y producciones colaborativas, porque son mucho ms empticos con el desarrollo de una cosmovisin divergente.

La mutacin en marchaEn lo que denomina un ensayo sobre la mutacin poltica global, Peirone analiza nuevas formas de interaccin social y reflexiona sobre los cambios que afrontan instituciones como la universidad.

PorFernando Peirone *Los habitantes de la sociedad red tienden a organizarse naturalmente en nodos interconectados que distribuyen informacin por encima de cualquier tipo de fronteras. Recordemos que, como Internet, a mayor cantidad de nodos, mayor flexibilidad y, a mayor flexibilidad, mayor capacidad de resistencia. Este dispositivo ha sido adoptado como plataforma de operacin poltica, pero ha desarrollado aspectos que, si bien mantienen la lgica reticular, introducen algunas variaciones propias de su campo. Lo poltico en la sociedad red se organiza en funcin de objetivos compartidos y construye mediante la interaccin, por irradiaciones y contaminaciones sucesivas; lo poltico echa a andar una potencialidad del colectivo que no est sujeta a una orden, sino a lo imprevisible. Este procedimiento recupera la dimensin pblica del otro, en tanto partcipe de lo comn, y enhebra lo intersubjetivo con una intensidad propia de la religiosidad; el sujeto sustancial de la tradicin occidental pierde importancia y gravedad frente a lo trayectivo, para concederle valor, potencia, protagonismo y reconocimiento a lo comn. El sujeto deja de ser definido en relacin con una conciencia de s o una esencia, la huella de sus relaciones o un origen pierden importancia en cualquier punto fijo susceptible de ser referencia de cualquier institucionalidad, tradicin o escatologa. Estas relaciones de poder que ya no se estructuran sobre bases slidas hay que pensarlas sin estructura, como una trama capilar entregada al devenir como lneas de fuga (...).Hablamos de un pensamiento que se encuentra en proceso de conquistar la idea que slo se ofrece como sospecha o conjetura. Es decir: no hablamos de un pensamiento clausurado, sino en plena apertura y descubrimiento. En este sentido, es bueno aclarar que el tipo de procedimiento que estamos describiendo no se aplica a la estructura institucional vigente, por la sencilla razn de que an no tiene representacin institucional, ms all de que parezca que slo es una cuestin de tiempo. Pensemos que se trata de una nueva cultura poltica que trasciende los territorios y los modelos de gobierno conocidos, y que se encuentra en una etapa de plena exploracin del poder colectivo, con los avances, retrocesos, acuerdos y desa-cuerdos que eso implica (...).Es ostensible el modo en que el espacio pblico se ha deslizado de la esfera institucional a la esfera comunicativa, aunque es igualmente evidente que slo se trata de una fase en un proceso de gran transformacin social que an no ha ingresado en el tramo ms importante y tal vez ms doloroso de esa mutacin. En este proceso, todos los actores sociales que intervienen en la res-publica estn siendo empujados a revisar sus prcticas. Este ejercicio, claro est, no sucede sin que las estructuras institucionales ms tradicionales se vean inevitablemente interpeladas, con lo que eso implica para configuraciones corporativas plantadas sobre cimientos centenarios. Pero ms all de lo remisas que puedan mostrarse muchas de estas corporaciones a revisar y reformular sus estructuras, su modificacin es un hecho factual que avanza y avanzar sin demasiadas cortesas. As como el ejemplo de los diarios en papel sirve para ver el modo en que una corporacin slida y asentada tuvo que reformular no slo su manera de comunicar, sino tambin su razn de ser y su modelo de negocio para pensar en un soporte el digital que tiende a imponerse definitivamente, de la misma manera lo debern hacer la corporacin poltica, los sindicatos, la escuela y la universidad. Y de hecho en algunos lugares ya lo estn haciendo.Diez aos atrs nadie o muy poca gente hubiera pensado que se iba a crear una Universidad del Agua como la que tiene Brasil en la ciudad de San Pablo, orientada a promover y difundir el conocimiento cientfico acumulado sobre el agua en las ciencias biolgicas, ciencias exactas y humanas, en sus aspectos sociales, histricos, polticos, ticos, cientficos, tecnolgicos, econmicos y ecolgicos. Quin podra haber imaginado una institucin universitaria enfocada en uno de los cuatro elementos de la naturaleza? Quin hubiera imaginado una empresa pedaggica sin la produccin en serie de perfiles profesionales? Quin hubiera imaginado una empresa interdisciplinaria alrededor del agua? El conocimiento resignificado y socialmente extendido, con la posibilidad cierta de ser colectivizado, puede generar este tipo de instituciones. Como la Universidad P2P creada en 2010 por la Fundacin Mozilla, que promueve todo tipo de cursos relacionados con Internet, siguiendo la filosofa P2P de intercambio libre y gratuito de contenidos. Segn explica Philipp Schmidt, cofundador del proyecto, el sistema que sigue la Peer-to-Peer University no se parece en nada al de las universidades tradicionales, ya que la discusin es pblica y cualquiera puede intervenir y proponer nuevos contenidos. Los profesores de esta universidad no precisan disponer de ttulos, ya que cualquiera que tenga algo interesante para compartir puede dar clases, aunque despus son los alumnos quienes evalan al profesor y, si no les parece til, dejan el curso sin ms. Tampoco hay un ttulo en el sentido clsico, aunque algunas entidades, como la propia Fundacin Mozilla, certifican y acreditan los cursos.Lo que exponen estas experiencias es la capacidad de las instituciones para mutar en otra cosa; si lo debieron hacer los individuos, modificando prcticas, hbitos, creencias y modos de relacionarse con los dems y con el mundo, tambin debern hacerlo las instituciones.* Mundo extenso, publicado por FCE, ser presentado el lunes 12, a las 19.30, en la Biblioteca Nacional (Agero 2502), sala Borges, con la participacin de Christian Ferrer, Alberto Quevedo y Alexandre Roig