Penal parte general1

10

Click here to load reader

Transcript of Penal parte general1

Page 1: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 1

DATOS GENERALES CARRERA : Derecho ASIGNATURA : Derecho Penal I CODIGO : DER – 203 NIVEL : 2do. Año CARGA HORARIA : 8 Horas Semanales DURACION : Anual DOCENTE : Lic. Deisy Zulema Antelo

INTRODUCCIÓN

Introducirse al Derecho Penal no es tarea sencilla, presupone ciertos conocimientos jurídicos que pertenecen a otras disciplinas.

El estado intelectual del Derecho Penal contemporáneo es complejo, pero es cuestión de andar pacientemente por el camino indicado, quien pretenda andar muy rápido seguramente tropezará.

El Derecho Penal no se puede considerar superficialmente; el dialogo con la cátedra será siempre indispensable en el avance y no hay texto que sea capaz de reemplazarlo, requiere por lo tanto de esfuerzo, dedicación y amor a la profesión ya que se acabaron los tiempos de esforzarse sólo para superar un curso y un examen.

FINALIDAD

El estudiante universitario de la Carrera de Derecho en la materia de Derecho Penal profundiza, conceptualiza los principios, la doctrina y procedimientos del Derecho Penal, que le permiten la posibilidad de conocer, analizar, sistematizar, la problemática y dinámica del Derecho Penal y sus efectos jurídicos dentro del ámbito de la relación humana.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

Las competencias a desarrollar en el estudiante son:

Interpretar y aplicar en la realidad jurídica las normas del Derecho Penal, aplicando la legislación boliviana de forma oportuna y eficaz.

Aplicar los conocimientos teórico-prácticos en el marco de una conceptualizacion de la realidad involucrada con el Derecho Penal y las disposiciones legales que regulen su funcionamiento con ética.

Page 2: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 2

Analizar e identificar las transgresiones de la norma penal social con criterio critico reflexivo.

MODULO I

COMPETENCIAS

El estudiante es capaz de haber comprendido toda la bibliografía de la unidad.Tiene claro el concepto semántico de la asignatura y forma su propio criterio comparando con otros autores.

Tiene facilidad para manejar el Código Penal, la Constitución Política del Estado y Documentos Internacionales, principalmente Declaraciones y Convenciones Americanas.

Es capaz de comprender nuestra cultura y circunstacias históricas concretas de nuestro país y el mundo relacionadas con el Derecho Penal.

Después de terminar el contenido de la asignatura los estudiantes serán capaces de:

Conceptualizar los principios básicos del Derecho Penal – Parte General en el conocimiento de la doctrina y la legislación comparada para adquirir las bases fundamenales en el estudio del Derecho Penal.

Objetivo de Desempeño.

Después de terminar el contenido de la asignatura los estudiantes serán capaces de:

Especificar los principios, fundamento y origen del Derecho

Objetivos de Aprendizaje.

Conceptualizar lo que es fuente del Derecho Penal.

Identificar los principios, analogías, costumbre y la jurisprudencia, elementos básicos para determinar cuales son las formas normativas en el Derecho Penal.

Objetivo de Desempeño.

Después de terminar el contenido de la asignatura los estudiantes serán capaces de:

Conocer los orígenes del Dercho Penal.

Page 3: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 3

Objetivos de Aprendizaje.

Explicar la evolución en la historia desde la época antigua a la legislación contemporanea

Objetivo de Desempeño.

Después de terminar el contenido de la asignatura los estudiantes serán capaces de:

Profundizar sobre los orígenes del Derecho Penal Boliviano.

Identificar las diferentes reformas en el Código Penal Boliviano.

Objetivos de Aprendizaje.

Analizar la naturaleza jurídica del Derecho Penal Boliviano.

Analizar la evolución del Derecho Penal Boliviano.

Objetivo de Desempeño.

Después de terminar el contenido de la asignatura los estudiantes serán capaces de:

Conceptualizar sobre la delimitación del ámbito de validez de la ley penal.

Objetivos de Aprendizaje.

Profundizar sobre los principios del ámbito de validez espacial de la ley penal.

Identificar los principios que determinan el ámbito de validez espacial de la ley penal.

Objetivo de Desempeño.

Después de terminar el contenido de la asignatura los estudiantes serán capaces de:

Conceptualizar el ámbito de validez temporal de la ley penal.

Objetivos de Aprendizaje.

Determinar la garantía constitucional existente en el ámbito de validez temporal de la ley penal.

Page 4: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 4

Objetivo de Desempeño.

Después de terminar el contenido de la asignatura los estudiantes serán capaces de:

Conceptualizar el ámbito de vigencia personal de la ley penal.

Objetivos de Aprendizaje.

Fundamentar el principio constitucional de igualdad ante la ley.

Diferenciar los preceptos constituciones indemnidad e inmunidad.

UNIDAD 1

INTRODUCCION AL DERECHO PENAL

CONTENIDOS

1.1.- Definición

1.2.- Clasificación

1.3 denominación

1.4 Función del Derecho Penal

1.5 Características del Derecho Penal.

UNIDAD 2 FUENTES DEL DERECHO PENAL

CONTENIDO:

2.1. Concepto

2.2. Fuentes de Producción

2.3. Fuente de Conocimiento

2.4.La Ley Penal

2.5. La Ley Penal en Blanco

2.6. El principio de legalidad

2.7. La analogía

Page 5: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 5

2.8. La costumbre.

2.9. La jurisoprudencia

2.10. La doctrina.

UNIDAD 3 HISTORIA DEL DERECHO PENAL

CONTENIDO:

3.1. Derecho penal antiguio

3.2. Derecho penal medieval

3.3. Génesis de la legislación contemporánea.

UNIDAD 4 HISTORIA DEL DERECHO PENAL BOLIVIANO

CONTENIDO

4.1.- Historia del Derecho Penal Boliviano.

4.2.- El Derecho Penal en la Colonia.

4.3.- Código Penal Boliviano de 1.834.

4.4.- Reformas.

4.5.- Código Penal de 1.973.

4.6.- Código Penal de 1.997.

UNIDAD 5 ÁMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL

5.1 Introducción

5.2 Principios de validez espacial de la ley penal.

5.3.- La Extradición

UNIDAD 6 AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

CONTENIDO

6.1.- Concepto

Page 6: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 6

6.2.- Irretroactividad de la Ley Penal.

6.3.- Retroactividad de la Ley Penal más favorable.

UNIDAD 7 ÁMBITO DE VIGENCIA PERSONAL DE LA LEY PENAL.

CONTENIDO

7.1.- Principio de igualdad ante la ley.

7.2.- Inmunidad Parlamentaria.

7.3.- Inmunidad Diplomática.

7.4.- Presidente de la República y Altos Funcionarios.

MODULO II

COMPETENCIAS

El estudiante identifica con claridad los Principios Constitucionales del Derecho Penal.

Conceptualiza e identifica los distintos componentes de la Teoría General del Delito .

Conceptualiza y distingue los elementos constitutivos de la acción, la tipicidad, antijuricidad, imputabilidad, inimputabilidad y culpabilidad en la Teoría del Delito.

UNIDAD 1 TEORIA GENERAL DEL DELITO

CONTENIDO

1.1 El Delito: concepto

1.1.1.- El Delito como ente Jurídico

1.1.2.- El delito como fenómeno natural y como hecho social.

1.1.3.- El delito como definición dogmática.

1.2.- Algunas clasificaciones de los delitos.

UNIDAD 2 LA ACCIÓN

Page 7: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 7

CONTENIDO:

2.1.- CONCEPTO

2.2.- LA ACCIÓN EN LA TEORÍA CAUSALISTA Y FINALISTA.

2.3.- AUSENCIA DE CONDUCTA EN LAS PERSONAS JURÍDICAS.

2.4.- ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

2.5.- FORMAS DE LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD.

2.6.- FASES DE LA DIRECCIÓN FINAL DE LA ACCIÓN

2.7.- AUSENCIA DE ACCIÓN.

2.8.- LA OMISIÓN.

2.9.- CLASES DE OMISIÓN.

UNIDAD III TIPICIDAD

CONTENIDO

3.1.- Concepto.

3.2.- Tipo y Tipicidad.

3.3.- Funciones del Tipo.

3.4.- Elementos Constitutivos del Tipo.

UNIDAD I FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO

CONTENIDO

1.1.- El Iter Criminis

1.2.- Etapas del Delito.

1.3.- Desistimiento y Arrepentimiento Eficaz.

1.4.- Tentativa Inidonea o Delito Imposible.

UNIDAD II FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Page 8: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 8

CONTENIDO

2.1.- La Autoría

2.2.- La Autoría Mediata.

2.3.- La Coautoría.

2.4.- La Participación Criminal.

METODOLOGÍAS

Aprendizaje cooperativo

Conformación de grupos de trabajo

Asignación de temas de investigación

Trabajos de grupo.

Visitas y asistencia a procesos en el Palacio de Justicia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

RECURSOS DIDÁCTICOS.

Multimedia o Retroproyector

Puntero

Pizarra acrílica

Marcadores

Videos

Almohadilla.

Trabajo de campo

Bibliografía

ZAFARONI, Eugenio Raúl, “Derecho Penal-Parte General.

MUÑOZ CONDE, Francisco. “Derecho Penal. Parte General”.

VILLAMOR LUCIA, Fernando.” Derecho Penal-Parte General”

MIGUEL, Harb Benjamin. “ Derecho Penal-Parte General.

Page 9: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 9

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

1. Consideraciones generales:

Se realizarán evaluaciones continuas en aula de los trabajos realizados .

Para la evaluación de los contenidos Teóricos y prácticos se realizarán controles de lectura al término de cada unidad.

2. Aspecto que se tomaran en cuenta:

Instrumentos:

Evaluación continua

Evaluación Final.

Responsabilidad.

PONDERACIÓN

Control de Lectura 20%

Trabajo en aula (tres trabajos) 30%

Evaluación Final 40%

Responsabilidad 10%

Total 100%

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Módulo: DERECHO PENAL. Competencia: Analizar, Interpretar y aplicar la norma PENAL desde una realidad jurídica de forma oportuna y eficaz Nivel de logro: Conceptualiza los principios básicos del Derecho Penal con un carácter crítico, reflexivo y ético. Producto: Estudiantes competentes y eficientes en el campo del desarrollo del ejercicio profesional en la sociedad.

Page 10: Penal parte general1

Dra. Zulema Antelo Página 10

INDICADOR LOGRO MÍNIMO

LOGRO BÁSICO

LOGROS CON AVANCES DE CALIDAD

LOGRO CON EXCELENCIA

Define los conceptos y principios de las diferentes instituciones del derecho Penal

Conceptualiza los diferentes conceptos del derechopenal

Identifica las diferentes instituciones de la norma penal

Analiza y evalúa los problemas emergentes de la relación laboral con eficacia

Interpreta con criterio crítico reflexivo la norma penal realizando su aplicación al caso particular de la relación humana.