Pengue_cap7

download Pengue_cap7

of 4

Transcript of Pengue_cap7

  • 8/2/2019 Pengue_cap7

    1/4

    in puede hoy, honestamente, atacar Id agroecologa'f?nn '1'1,tfico-tcnico de las biotecnologas? Quin pllede ProriJurn,bredel avance'

    b d 1'

    d' Fr,' " ' nclarselogistas en nom re e a energza. ?J""Sl(J.11o de la intpit.le Contralos"J\T

  • 8/2/2019 Pengue_cap7

    2/4

    La apropiacin y el saqueo de la naturaleza303

    Walter A. Pengue

    Figura N 2. El conflicto de paso y terrapln en Yahaver

    Los Esteras dellber. Algunas caractersticas

    de la ecoregin

    La ecoregin ocupa el centro norte de la Provincia de Corrientes e in-cluye la denominada depresin Iberana, gran cubeta hidromrfica con

    pendiente general hacia el suroeste y otros esteros menores, como el Ba-tel, Batelito y Santa Luca (Burkart, 1999). Todos ellos se extienden enabanico hacia el oeste, encauzndose algunos de ellos en ros como elCorrientes y el Santa Luca,y drenando alvalle del Paran Medio. Losdi-versos componentes del paisaje son reconocidos como lagunas, embal-sados de vegetacin flotante, esteras y baados. Los diversos esteros es-tn separados entre s por extensos cordones arenosos, principales

    elementos de relieve positivo del rea. Tanto el Iber como losdems es-teras representan cauces abandonados del ro Paran, tallados y remo-delados por ste en tiempos pasados; los cordones arenosos se forma-ron con materiales de arrastre aluvial del mismo ro. Los suelos son

    frecuentemente orgnicos: en las depresiones son de tipo hidromrficoy generalmente arenosos; los de albardones son tambin arenosos y po-co evolucionados, casi siempre con napa fretica poco profunda.

    En un importante trabajo de la AdministraciFl de Parques Naciona-

    les, R. Burkart, informa que la vegetacin propia de los diferentes am- .bientes de la ecoregin presenta: comunidades de pir (pirizales) y otravegetacin palustre arraigada; embalsados con camalotes y otros vege-

    tales que forman islas flotantes a la deriva; pajonales en caadas y baa-

    dos; prados anegadizo s en bancos de arena; isletas (llamadas en la re-gin "mogotes") de bosque constituido por especies de la SelvaParanaense, como timb, lapacho y laureles; y palmares de yatay.

    La riqueza faunstica de la ecoregin es alta, compartiendo especies

    paranaenses y chaqueas (Burkart et al., 1999).Entre los reptiles existenpoblaciones importantes de yacar ata (u overo) y negro; varias tortu-gas acuticas; ofidios coma la boa curiy y la acanin de baado. Lasaves ligadas a los esteros y mbitos palustres son numerosas, debiendomencionarse las siguientes: el yabiy, cigea comn, tuyuy, cuervi-llos de caada, esptula rosada, carau, garzas, diversos patos, gallare-tas, gallinetas, pollas de agua y el chaj. Entre las diferentes especies de

    pjaros palustres se encuentran losvarillerosnegros, congo, federal, drago-nes y los capuchinos. En las zo:qasaltas se encuentra el and, colorad?-,coludo grande y cachilo ceja amarilla; en las zonas bajas, elcoludo chico yel cachilo canela. Las rapaces estn representadas por el caracolero, agui-

    lucho pampa, gavilnplaneador y aguilucho alas largas. El guacamayo ce-leste que habitaba los palmares de yatay,se ha extinguido. Entre los mam-ferosse hallan poblaciones de especies amenazadas como el aguar-guaz

    y el ciervode lospantanos. Otras especies caractersticas de laregin son ellobito de ro, zorro pampa, hurn mediano, carpincho, coipo, zorro del

    monte, guazuncho o bir y el mono caray. Subsisten, aunque disminui-

    das, poblaciones de gato monts, gato moro ytamanda (u oso melero).

    Peleando por el agua

    El conflicto sobre los Esteras del Iber est lejos de solucionarse,

    cuando actividades de transformacin de una parte del territorio puede

    generar importantes costos socioambientales.

    ,

  • 8/2/2019 Pengue_cap7

    3/4

    304WALTER PENGUE (comp.)

    El conflicto esconde intereses de mecenazgo conservacionista, rela-

    ciones feudales entre patrn y pen, intereses por la explotacin de la

    tierra por parte de los terratenientes correntinos y un Estado poco ocu-pado por el desarrollo de su pueblo.

    Hace unos aos, Douglas Tompkins ha adquirido una importanteporcin de tierra en los Esteros, quedando involucrado en el conflicto

    del Pasaje Yahaver, que se encuentra ubicado en el Departamento deConcepcin dentro de los Esteros del Iber. Este conflicto comenz

    cuando la empresa chilena "Forestal Andina S.N.'construy un terraplndentro de su propiedad de 5.700metros de largo, con un ancho de 6,50metros y 0,80 metros de altura, conforme a los datos del Instituto Co-

    rrentino de Agua y Ambiente (ICM). Esta empresa adquiri 28.000 hec-

    treas en el Departamento de Concepcin y una ampla zona de reservadel Iber.

    El terrapln fue cuestionado por autoridades provinciales y vecfnos

    de la zona ya que la obra carece de un estudio de Impacto Ambiental.

    A esto, se le suma el hecho de que surge un impedimento para tran-

    sitarlbremente (Figura N 2) sobre el trazado de la ruta provincial N 6,

    como consecuencia de la instalacin de una tranquera de paso, expre-sando un conflicto de intereses sobre el sistema ecolgico del Iber.

    Fue as que el ex Subsecretario de Tierras para el Hbitat Social, Luis

    D'Ela, irrumpi junto a vecinos del Paraje Yahaver, cortando esta tran-

    quera, provocando una reaccin inmediata de la Justicia y con gran re-percusin meditica.

    Los vecinos del paraje radicaron varias denuncias en distintos juzga-dos de la capital de la provincia, tanto civiles, comerciales y de instruc-cin y el corte de paso hacia la ruta.

    Lueg~ de este hecho, la diputada Aracel Mndez de Ferreira, presen-t un proyecto de ley, acompaada en la presentacin por la Subsecre-

    tara de Tierras y la Federacin Agraria Argentina, destinado a expropiar

    las tierras que pertenecen actualmente al inversor norteamericano. Esteproyecto se basa en la idea de declarar esas tierras de inters comn,

    creando el Parque Nacional y Reserva N'acional de los Esteros del Iber.Por otro lado, existieron intereses de los terratenientes correntinos en

    sistematizar la zona, para la produccin agropecuaria, impulsados porla Sociedad Rural local.

    En diciembre de 2005, el ICM intim a la empresa chilena a que enel trmino de 24 horas proceda a la suspensin de la construccin de laobra hidrulica que se encontraba realizando en el establecimiento ubi-

    cado en el Paraje y en las cercanas de la Laguna Medina (reserva princi-pal del Iber), ya que incumpli las disposiciones del Cdigo de Aguas

    1

    La apropiacin y el saqueo de la naturaleza305

    (Decreto Ley 191/01), la Ley 5067 y las que correspondieran en materia

    civil y/ o penal (Resolucin 711/05 de la Cmara de Apelaciones en lo Ci-

    vil YComercial). El 22 de Mayo de 2006, el titular del ICM orden que se

    ejecutaran tres aberturas en el terrapln recientemente construido parapermitir el libre escurrimiento de las aguas, evitando el efecto "embalse"

    y una multa por el incumplimiento al Cdigo de Agua por un total de $50.000 a pagarse en el lapso de diez das.

    Las empresas de Tompkins se sustentan en la filosofa ecologista de la

    "ecologa profunda". Al igual que el trabajo en Monte Len, tambin para

    esta parte se propone un plan de Manejo para la regin. La Fundacin delUruguay, Ecos, conformada por ex empleados, comenz a desarrollar acomienzos del ao 2005 un "Plande Manejo de los Esteros del Iber" queinvolucra a 1,4 millones de hectreas de la declarada Reserva Provincial

    del Iber, pretendiendo que se realice una gestin conservacionista conmiras al reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad del Sistema

    del Iber. La Fundacin Ecos considera que el plan presentado sirve co-

    mo gua para una buena administracin del territorio provincial, que so-

    lo persigue como fin la conservacin de este importante humedal. Para

    ello, sostiene que uno de los componentes principales para lograr quesea reconocido como patrimonio de la humanidad, es formular un plan

    de manejo que permita cumplimentar este requisito exigido por laUNESCO para su incorporacin a la lista de Patrimonio Mundial.

    El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundacin Iber, el Sr. Douglas

    Tompkins, la oficina del PNUD (Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo) en Argentina, el representante especial para asuntos am-'bien tales internacionales de la Cancillera Argentina, Embajador Estra-

    da Oyuela (hoy renunciado) y con importantes recursos financieros pro-venientes de un GEF (global environmental facilities) gestionado por elBanco Mundial. Las contrapartes presentan un plan de sustentacin con

    aportes de Ecos por 33.000 dlares, la Fundacin Iber, 20.000, la Fun-

    dacin Vida Silvestre Argentina unos 25.000 y la Conservation LandTrust, 9.110.000 dlares, casi el 90% del proyecto total (Seoane, 2005).

    El proyecto ha generado reacciones de algunos sectores de la socie-

    dad, productores y pobladores locales (localidades de Mercedes, San Mi-

    guel, Santo Tom, Ituzaing) ya que consideran que detrs del esprituconservacionista se encuentra un claro inters inmobiliario y un mane-

    jo del recurso agua. Sostienen que ms de 1.500 pequeos productorespodran verse afectados por este plan de manejo, solicitando al PoderEjecutivo que declare inalienable los terrenos fiscales en los que ellos seencuentran asentados.

  • 8/2/2019 Pengue_cap7

    4/4

    - - - - -

    306WALTER PENGUE (comp.)

    Incluso hasta los representantes de la Sociedad Rural local estn pre-ocupados. "No es que estemos de acuerdo con el accionar de D'Elia,ni en

    contra del conservacionismo, pero nos preocupa que no podamos pro-ducir", dice Ricardo Math Meabe (lnfocampo, 2006). "De concretarse

    este proyect caera la carga de animales, es decir, que de tener 0,6 equi-valente por hectrea como en la actualidad pasaramos a no poder tener

    ms de 0,25 si prospera el proyecto". Pero por otro lado, el productor cri-tica el proyecto de la diputada provincial Araceli Ferreira, hija de ladipu-tada nacional que present el proyecto en el Congreso. "con todo esto lo

    nico que se consigue es hacer caer el valorde los campos. Me enter queTompkins acaba de ofrecer cien dlares por hectrea por un campo en

    Capit Min, que normalmente valdra cinco veces ms". Campo quetambin le haban ofrecido a l. Siel proyecto de la diputada avanzaba.

    Por otro lado, los grandes productores argumentaron que si se aplicaeste proyecto de la fundacin Ecos,tal como se encuentra planteado, de-

    beran relocalizarse ms de 200.000 cabezas de ganado, que deberandisminuir la cantidad de ganado por hectrea, hacer un costoso plan demanejo de la materia fecal del ganado y que 2.000toneladas de arroz de-

    beran levantarse.Actualmente el marco legal del Sistema Iber se compone por la Ley

    N 3.770/83, declarndola Reserva Natural, la Ley4.736/93 que incluyea la Reserva dentro del sistema de reas protegidas provincial y en el ao2002 se la declar SitioRamsar, siendo la Convencin Ramsar ratificada

    por Argentinaa travsde la LeyNacional23.919.Tompkins llevaadquiridas ms de 200.000hectreas en la zona de re-

    serva:en 1997adquiri 120.000hectreas comprdas a los Blaquier, an-tiguos terratenientes argentinos, y recientemente adquiri 110.000hec-treas a la firma Pecom Energa S.A (del grupo Prez Companc) ,sumando un total de 230.000 hectreas en los Esteros del Iber.

    Muy llamativamente, las acciones desarrolladas en Yahaver, en defi-

    nitiva un caso local, que en las generales de la ley debera tener escasointers para las cadenas de noticias internacionales, fue sin embargoabordado detalladamente por la cadena norteamericana CNN, cuyodueo es elmagnate TedTurner. En un duro informe de esta cadena, seresalta con especial nfasis las acciones del seor D'Elia al cortar simb-licamente una cadena y se utilizan imgenes de Perfiltv.com y lRevistaNoticias. El informe recordaba que el funcionario era conocido por "cor-tar calles y rutas y dems acciones. A los pocos das, luego de otras de-mandas al gobierno argentino por declaraciones de D'Elia sobre Irn,que generaron la reaccin de la comunidad israelita, el presidente de laNacin, le pidi la renuncia a D'Ela.

    Captulo 8

    Conflictos ecolgicos por minera

    Walter A. Pengue

    La fertilidad de ese mundo primitivo es el mineral, y la inge-niera y la sociedad annima, como fuerzas igualmentemundiales, la utilizan, no el hombre. El hombre es una

    herramienta que se deteriora en este trabajo en que estn

    asociados el capital y el subsuelo.

    Radiografade la Pampa, EzequielMartnez Estrada, 1933.

    Una delas problemticasmsimportantesque ponecomoincompa-tible alternativas sobre uno u otro uso de los recursos tiene relacin con

    la explotacin minera en reas muy sensibles en trminos de riqueza ydiversidad paisajstica.

    Ecoregiones muy importantes como el bosque patagnico, los Alto~Andes, laPuna y el Monte de Sierrasy Bolsones se encuentran en riesgode transformacin o problemas de contaminacin que han sido identi-ficados en todas ellas y que no slo incumben la prdida de biodiversi-

    dad sino mucho ms.La actual ley de minera, que prcticamente pone en manos de las

    multinacionales extranjeras de la minera, es presentada por muchoscomo una entrega poco clara de recursos naturales agotables.

    La riqueza de las ecoregiones involucradas en trminos paisajsticos,

    para el turismo y el desarrollo local en trminos de espacios propios devida para la poblacin pone otro foco de preocupacin sobre un conflic-to socio ambiental complejo.